Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 141

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

representan un riesgo mayor, dependiendo de su agresividad, compatibilidad con el nuevo cultivo, capacidad de diseminación, entre otros. Basándonos en el análisis de la evaluación de riesgos, podemos identificar las medidas que deberían tomarse para prevenir o reducir los problemas con las plagas, enfermedades y malezas específicas y relevantes en el cultivo o plantación que se desea instalar.

13.2. Labores de prevención 13.2.1. Antes de la instalación del cultivo o plantación Cuando corresponda, deberían considerarse las siguientes medidas preventivas para las parcelas o terrenos donde se desea instalar un nuevo cultivo plantación:                

Rotación de cultivos de acuerdo a un programa de rotación de cultivos y según el cultivo. Contar con periodos de reposo o barbecho, dependiendo del cultivo. Desinfección del suelo o del sustrato del cultivo (por ejemplo, la solarización, fumigación, inundación, vaporización, agua caliente, etc.). Prácticas para promover y/o aumentar los organismos microbianos beneficiosos, como la incorporación de materia orgánica (humus, compost, biol, etc.). Laboreo o limpieza de los residuos de los cultivos (incluyendo las frutas en el caso de los árboles). para reducir las poblaciones invernales de ciertas plagas o enfermedades. Tratamiento del agua de riego para mejorar su calidad (si corresponde). Contar con métodos de riego idóneos y/o uso de fertiirrigación. Elegir variedades idóneas y resistentes. Utilizar patrones resistentes (injertos). Material empleado en la propagación libre de plagas y enfermedades (semillas, plantines y plantones). Esto puede incluir análisis de plagas y patógenos en la rizosfera. Separación idónea entre las plantas, es decir, una densidad de siembra o plantación adecuada. Las medidas culturales para prevenir o reducir el desarrollo de las plagas y/o enfermedades Establecimiento de estaciones de control agro-climatológico o la suscripción a un servicio de información o advertencia. Elegir una fecha ideal de plantación para reducir (evitar) los problemas con las plagas, enfermedades y malezas clave. Elección de variedades tempranas o de ciclo corto, para prevenir los períodos de alta infestación de ciertas plagas o enfermedades Analizar si los cultivos vecinos podrían ser una fuente de plagas o enfermedades especialmente problemáticas.

13.2.2. Durante la conducción del cultivo o plantación Las medidas de prevención son una parte esencial del enfoque del MIP. Su objetivo es mantener las poblaciones de plagas, enfermedades y malezas por debajo de un umbral de acción. De cualquier modo, los productores deben considerar las medidas preventivas más apropiadas, de acuerdo a su situación en particular y a las plagas, enfermedades y malezas de relevancia para el cultivo y su ubicación. 

Prevenir la transmisión de plagas, enfermedades y malezas a través de vectores: o Identificando los vectores, tales como insectos, animales, mascotas, roedores o Identificando las acciones para mantener a estos vectores alejados del cultivo 136 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo by Andres Chura - Issuu