Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo
Andrés Chura Bravo
1.8.2. Control y evaluación Es la inspección sistemática del cultivo y sus alrededores para detectar la presencia, estado (huevos, larvas, etc.) e intensidad (nivel de población y de infestación) de desarrollo y localización de las plagas. Es una de las actividades más fundamentales del MIP, ya que alerta sobre la presencia y el nivel de las plagas en el cultivo. Esto permite decidir sobre cuál es la intervención más apropiada.
1.8.3. Intervención Cuando las evaluaciones indican que se ha sobrepasado el umbral de acción pueden emplearse distintas técnicas de MIP para prevenir impactos económicos en los cultivos o que la plaga se extienda a otros cultivos. Se da prioridad a los métodos no químicos con el fin de reducir el riesgo para las personas y el medio ambiente, siempre y cuando estos métodos sean efectivos para controlar la plaga. Sin embargo, hoy en día muchos de estos métodos son preventivos, tales como el uso de dispositivos para interrumpir el apareamiento, la conservación de poblaciones de enemigos naturales, etc. Si las evaluaciones posteriores indican que estas medidas son insuficientes, puede considerarse el uso de productos fitosanitarios. En estos casos debería optarse por plaguicidas selectivos que sean compatibles con la técnica de MIP.
1.9.
Limitaciones del control unilateral
En la mayoría de situaciones no es posible lograr el control duradero de las plagas presentes en un campo aplicando un solo método de control. Esto se debe principalmente a que las poblaciones de las plagas son entes dinámicos, complejos y de gran plasticidad genética, que se adaptan a los cambios que se introducen en el ecosistema agrícola. La introducción de plantas resistentes a una determinada plaga puede, con el tiempo, dar lugar al desarrollo de nuevos biotipos de la misma especie capaces de romper la resistencia original. Por otro lado, la adopción de plantas resistentes a una plaga, puede favorecer la aparición de otras plagas, para las cuales el mecanismo de resistencia no funciona. El control químico usado como única o principal forma de represión de plagas es el método que presenta las más serias limitaciones como enfoque unilateral de control.
1.9.1. Resurgencia y aparición de nuevas plagas Los pesticidas químicos matan fácilmente a los organismos benéficos entre los cuales pueden estar aquellos que ejercen cierto grado de mortalidad natural en las plagas principales, pero también están los que ejercen un efectivo control de organismos que carecen de importancia económica (plagas potenciales o secundarias), precisamente porque están reprimidos por sus enemigos naturales.
Aparición de nueva plaga clave por la eliminación de su controlador biológico 13 | P á g i n a