Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 14

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

1.8.2. Control y evaluación Es la inspección sistemática del cultivo y sus alrededores para detectar la presencia, estado (huevos, larvas, etc.) e intensidad (nivel de población y de infestación) de desarrollo y localización de las plagas. Es una de las actividades más fundamentales del MIP, ya que alerta sobre la presencia y el nivel de las plagas en el cultivo. Esto permite decidir sobre cuál es la intervención más apropiada.

1.8.3. Intervención Cuando las evaluaciones indican que se ha sobrepasado el umbral de acción pueden emplearse distintas técnicas de MIP para prevenir impactos económicos en los cultivos o que la plaga se extienda a otros cultivos. Se da prioridad a los métodos no químicos con el fin de reducir el riesgo para las personas y el medio ambiente, siempre y cuando estos métodos sean efectivos para controlar la plaga. Sin embargo, hoy en día muchos de estos métodos son preventivos, tales como el uso de dispositivos para interrumpir el apareamiento, la conservación de poblaciones de enemigos naturales, etc. Si las evaluaciones posteriores indican que estas medidas son insuficientes, puede considerarse el uso de productos fitosanitarios. En estos casos debería optarse por plaguicidas selectivos que sean compatibles con la técnica de MIP.

1.9.

Limitaciones del control unilateral

En la mayoría de situaciones no es posible lograr el control duradero de las plagas presentes en un campo aplicando un solo método de control. Esto se debe principalmente a que las poblaciones de las plagas son entes dinámicos, complejos y de gran plasticidad genética, que se adaptan a los cambios que se introducen en el ecosistema agrícola. La introducción de plantas resistentes a una determinada plaga puede, con el tiempo, dar lugar al desarrollo de nuevos biotipos de la misma especie capaces de romper la resistencia original. Por otro lado, la adopción de plantas resistentes a una plaga, puede favorecer la aparición de otras plagas, para las cuales el mecanismo de resistencia no funciona. El control químico usado como única o principal forma de represión de plagas es el método que presenta las más serias limitaciones como enfoque unilateral de control.

1.9.1. Resurgencia y aparición de nuevas plagas Los pesticidas químicos matan fácilmente a los organismos benéficos entre los cuales pueden estar aquellos que ejercen cierto grado de mortalidad natural en las plagas principales, pero también están los que ejercen un efectivo control de organismos que carecen de importancia económica (plagas potenciales o secundarias), precisamente porque están reprimidos por sus enemigos naturales.

Aparición de nueva plaga clave por la eliminación de su controlador biológico 13 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo by Andres Chura - Issuu