Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 122

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

11.2.6. Plazos de seguridad precosecha Los productos fitosanitarios se aplican sobre los cultivos para protegerlos del daño o las pérdidas económicas. Sin embargo, estos pueden dejar residuos y las personas o los animales podrían ingerirlos. Por esta razón, el productor debe cumplir con plazos de seguridad precosecha, es decir el plazo entre el momento que se aplicó el producto fitosanitario y la cosecha. Esto da suficiente tiempo para que los productos fitosanitarios se degraden, por lo que el nivel de residuos en el cultivo será mínimo y no resultará dañino. Los plazos de seguridad se indican en la etiqueta del producto fitosanitario, así como el número de días que han de transcurrir entre la aplicación del PF y la cosecha del cultivo. Este período debe cumplirse con exactitud para que el nivel de residuos no sobrepase los límites aceptables. Se deberá respetar en especial el plazo de seguridad cuando se aproxima la cosecha, en el caso de que se considere realizar una aplicación final de PF. La duración del intervalo depende de la toxicidad del producto fitosanitario y de su persistencia. Los plazos de seguridad precosecha son más largos en el caso de productos fitosanitarios altamente tóxicos y con larga persistencia. Si planea cosechar el cultivo dentro del plazo de seguridad, entonces no se deberá realizar la aplicación, o usar un producto fitosanitario no tóxico (biológico) o poster la cosecha hasta que haya transcurrido el plazo necesario. La etiqueta del producto fitosanitario también indica el período de reingreso. Se trata de la cantidad de días que han de transcurrir para que los trabajadores puedan volver a ingresar en el campo tratado.

11.2.7. Niveles de residuos y análisis Los análisis de residuos cumplen un rol fundamental, ya que comprueban los niveles mínimos de residuos y permiten el acceso de los productos agrícolas a los mercados regionales e internacionales. Los Límites Máximo de Residuos (LMR) se usan como medida de los residuos presentes en el cultivo. Para determinar el LMR, se evalúan las cantidades de sustancias activas que permanecen en las muestras de alimentos. El LMR se determina en pruebas en campo, cuando se ha tratado el cultivo de acuerdo a las buenas prácticas agrícolas (G.A.P. o BPA) y se ha cumplido el plazo de seguridad precosecha. En el caso de que un grupo de países sea el mercado de destino donde se comercializará el producto, el sistema de control de residuos deberá cumplir con el LMR vigente más estricto del grupo.

11.3.

Elección de los productos fitosanitarios

Los PF se usan para proteger a los cultivos de daños o pérdidas económicas. Por lo tanto, el productor deberá determinar cómo implementar el manejo de las plagas de la manera más eficaz y económica. Una gran cantidad de estas decisiones se toman mucho tiempo antes de la aparición de la plaga, e implican factores como la rotación de los cultivos, las fechas de plantación, la cantidad de fertilizante, etc. Durante la etapa de crecimiento del cultivo, en cambio, se deberá constantemente tomar decisiones sobre el manejo del cultivo relativas la aplicación de PF. Todos los PF aplicados deberán estar oficialmente autorizados o permitidos por el ente gubernamental correspondiente, en el país de la aplicación, en este caso el SENASA.

117 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.