Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo

Page 102

Control Fitosanitario en la Producción de Frutales y Olivo

Andrés Chura Bravo

Extractos y aceites de origen vegetal con propiedades repelentes y biocidas Aceite del árbol del té Extracto de cítricos Aceite de colza Extracto o té de compost Aceite de jojoba Extracto de reysa Aceite de soja Isotiocianatos de alilo Aceite de neem Piretro Capsaicina (Extracto de rocoto o ajies) Rianodina Extracto de ajo Rotenona Tabaco

9.2. Control fitogenético El control fitogenético se basa en la resistencia que los cultivos presentan al ataque de insectos plaga o las enfermedades capaces de hacerles daño. Las variedades de cultivos son domesticadas y su cultivo continuo depende de programas de mejoramiento continuo para conferir resistencia contra insectos, enfermedades y virus, dado que los monocultivos a gran escala son generalmente más susceptibles a patógenos variables. La resistencia a plagas y enfermedades ha sido un rasgo deseado por fitomejoradores por muchos años.

9.2.1. Resistencia a plagas y enfermedades La resistencia es la capacidad de una variedad para limitar el crecimiento y desarrollo de una plaga o enfermedad específica y/o el daño que éstas causan en comparación con variedades sensibles o susceptibles, bajo condiciones medioambientales y presiones de plaga o enfermedad similares. Las variedades resistentes pueden mostrar algunos síntomas o daños de la enfermedad bajo una fuerte presión de la plaga o enfermedad. Existen dos tipos de mecanismos de defensa que utilizan las plantas ante el ataque de patógenos: 

Resistencia constitutiva: también llamada pasiva o preexistente, formada por las características estructurales de la pared celular y la presencia de compuestos químicos depositados en el tejido epidérmico. Ejemplo: epidermis más gruesa, presencia de pelos o tricomas, etc. Resistencia inducida: formada por la síntesis de compuestos químicos antimicrobianos que se activan después de un intento de invasión al tejido vegetal por un patógeno.

Las defensas inducibles de las plantas juegan un papel esencial en la resistencia de éstas ante los artrópodos. Sólo en el caso de ataque de herbívoros se movilizan estas defensas, cuando las defensas no son necesarias en las plantas sanas, los recursos se dirigen a las funciones principales tales como el crecimiento, desarrollo y reproducción. Esta flexibilidad en la asignación de recursos permite a las plantas tener un equilibrio entre dos presiones evolutivas: la competencia y la defensa. Sin embargo, la domesticación de plantas silvestres para la agricultura altera inherentemente este equilibrio por la selección de rasgos tales como el rápido crecimiento y el alto rendimiento productivo. La resistencia inducida puede ser a nivel local, cuando se activan procesos fisiológicos en el área circundante al ataque o lesión ocasionada, o también puede ser sistémica, cuando la respuesta fisiológica se da en áreas distantes al área atacada o lesionada. Las plantas desarrollaron respuestas que se activan de manera sistémica luego de la infección local, con el fin de aumentar la magnitud y velocidad de la respuesta defensiva. Los tipos de respuestas sistémicas que se conocen, de forma general, son: la Resistencia Sistémica Adquirida (SAR por sus siglas en inglés) y la Resistencia Sistémica Inducida (SIR). 97 | P á g i n a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

16.2.Caso 2: Programa-MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

17min
pages 171-176

15.2.Periodo crítico de competencia

1min
page 160

13.6.Flujograma propuesto para implemetar un programa de MIP

1min
page 147

14.3.Biología y ecología de las malezas

5min
pages 149-150

13.4.Intervención

3min
pages 144-145

13.3.Herramientas de apoyo para los controles y la toma de decisiones

2min
page 143

13.2.Labores de prevención

5min
pages 141-142

12.2.Aplicación productos fitosanitarios

11min
pages 133-139

11.4.Eficacia de los productos fitosanitarios

9min
pages 124-129

9.3. Control genético

1min
page 105

10.9.Nuevas tecnologías en el monitoreo de plagas

1min
page 117

11.3.Elección de los productos fitosanitarios

4min
pages 122-123

9.2. Control fitogenético

5min
pages 102-104

8.3. Control físico y mecánico

4min
pages 95-96

7.3. Hongos patógenos de insectos y ácaros y nemátodos

3min
pages 77-78

8.2. Control cultural

8min
pages 91-94

7.5. Hongos antagonistas

1min
page 81

7.8. Bacterias antagonistas

1min
page 85

7.4. Hongos patógenos de nemátodos

2min
pages 79-80

6.4. Principales ácaros predadores

1min
page 75

5.2. Enfermedades causadas por virus y viroides

3min
pages 61-62

5.1.8. Enfermedades Pre y Poscosecha

1min
page 60

4.5. Microorganismos causantes de enfermedaes

6min
pages 50-53

3.6. Plagas que efectan el fruto

1min
page 39

4.4. Enfermedades bióticas

4min
pages 47-49

4.3. Expresión de la enfermedad

3min
pages 44-45

3.5. Plagas que reducen el área foliar

1min
page 38

3.7. Ácaros

1min
page 40

3.8. Plagas específicas de frutales

1min
pages 41-43

3.4. Plagas que succionan savia

3min
pages 36-37

3.3. Plagas que atacan plantas pequeñas y en crecimiento

1min
page 35

2.3. Biología de ácaros

1min
page 25

P á g i n a

1min
page 9

1.5. Las plagas como componente del agroecosistema

2min
page 14

P á g i n a

3min
pages 10-11

2.4. Sistemática de insectos y ácaros de importancia agrícola

12min
pages 26-33

1.10.Nuevo enfoque del MIP

3min
pages 20-21

1.9. Limitaciones del control unilateral

3min
pages 18-19
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Control fitosanitario en la producción de frutales y olivo by Andres Chura - Issuu