Revista Enfoque Febrero 2022

Page 1

Claves bananeras para el 2023

regulada y en crecimiento

44

Nuevos locales y ferreterasfranquicias

Ferretería: Gran dinamizador de las industrias

El segmento ferretero es parte importante de la economía nacional, que ha venido recuperándose tras la

Sector ferretero Productos naturales

54

Nuevas carreras captan la atención

56

Fortalecer las prácticas

Los institutos mantienen convenios con empresas y organismos para que sus estudiantes puedan demostrar sus habilidades en un entorno real.

Editorial VISTAZO Director Editorial y Gerente General: Francisco Alvarado González.

Editor: Fausto Lara Flores

Reporteros: Cecibel Serrano, Sandra Armijos.

Director de Arte: Daniel Valverde López

Diagramación: Katiuska Montalván José Zambrano

Publicación de Editores Nacionales S.A

Ventas

Jefe Nacional de Ventas: Ángel Seixas aseixas@vistazo.com

Quito: Olga Lucía Rojas orojas@uio.vistazo.com

Ventas y Clasificados: Editorial Vistazo

Teléfonos Guayaquil: (04) 2327-200; 2328-505

Teléfono Quito: (02) 3985-700

Opinión Entretenimiento Publicitarios e p
36
i
ESPECIALES DE ESTA EDICIÓN
hacia una producción
38 33 Avances
22 Banano 6
4 • Febrero 24, 2023
Contenido • Índice Institutos tecnológicos 49

Claves para recuperar la competitividad

Luego de un difícil 2022, el sector bananero nacional mira al futuro y sugiere acciones para recuperar sus niveles de producción en las fincas y mejorar las condiciones de exportación para ser competitivos en el exterior.

El negocio bananero mundial es tan sensible y competitivo, que cualquier suceso relacionado incide en su normal desarrollo afectando las ventas. Así, lo vivió Ecuador en el 2022, donde la producción de sus cultivos y la exportación de la fruta cayeron drásticamente.

Nuestro país exportó un total de 332,7 millones de cajas de banano a los diferentes mercados del mundo el año pasado. Esa cifra representó una disminución del 12,13 por ciento en com-

paración con el 2021, según datos de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec).

Un desempeño negativo provocado por diversos factores, uno de ellos: el clima. Las bajas temperaturas que se registraron a partir del segundo semestre del 2022, a causa del fenómeno de La Niña, afectaron los enfundes de la fruta en las plantaciones ecuatorianas.

A ello se suma que los productores dejaron de fertilizar los cultivos o alargaron la frecuencia de los ciclos de fu-

migación, a cada seis u ocho semanas, lo que incidió en el peso de los racimos, indica un informe de Acorbanec.

Esta situación se presentó por el incremento de precios de los fertilizantes a nivel global. Según el Banco Mundial, el valor promedio de la tonelada de urea en los primeros seis meses del año pasado fue de 770 dólares, lo que representó un aumento del 60 por ciento con relación al 2021.

Otro aspecto que golpeó a la producción bananera fue normativo y pro-

Foto César Mera
i Análisis BANANO 6 • Febrero 24, 2023
CAÍDA DE PRODUCCIÓN y de exportaciones fue la característica de la industria bananera ecuatoriana durante el 2022.

vino desde la Unión Europea, manifiesta Marianela Ubilla, presidenta del directorio de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE).

El bloque europeo aplica un protocolo de Límites Máximos de Residuos de plaguicidas en los alimentos, a través del cual eliminó moléculas químicas que se usan en la fertilización de los cultivos de la fruta. La prohibición de esos componentes afectó la productividad de las plantaciones.

Pero los problemas no solo llegaron por el lado de la oferta de banano, sino también de parte de la demanda. Los mercados compradores registraron diversos escenarios negativos, entre los cuales, el más representativo fue el conflicto entre Rusia y Ucrania, que empujó el precio de la caja de banano a la baja.

La apreciación del dólar en el mundo también generó el encarecimiento de la fruta ecuatoriana en los diferentes mercados, mientras que nuestros países competidores sí pudieron devaluar sus monedas internamente para bajar el precio de su fruta, explica Marianela Ubilla.

A esto se suma los rezagos del COVID-19, que se reflejan en los altos precios de los fletes navieros y de ciertos insumos como el cartón y el plástico. Todos estos factores incidieron en la competitividad del banano local.

Acciones y mejoras

Ante el complejo escenario que afronta el sector, se deben buscar mecanismos de solución atendiendo los diferentes frentes.

Desde el lado de los productores, se requiere implementar una estrategia integral que permita optimizar y una mayor eficiencia en el negocio, manifiesta Leonidas Estrada, presidente de la Corporación Regional de Bananeros del Ecuador (Agroban).

Una oportunidad es aprovechar los buenos precios de la temporada alta de la fruta (se paga hasta 12 dólares por la caja) para poder recuperar las plantaciones con nutrición elemental para el cultivo.

También es necesario adoptar el concepto de agricultura de precisión

470

millones de dólares pagó por concepto de impuestos el sector bananero en 2021. Por ello, una de las acciones que se promueve es bajar la presión impositiva para lograr un precio de la caja más competitivo.

en las bananeras, indica Estrada, para que el productor pueda obtener información productiva de la finca, a fin de realizar la nutrición, riego y manejo de sigatoka en el momento preciso y en el sitio específico.

De la mano, se debe implementar tecnología en las plantaciones, adoptando herramientas actuales como el Internet de las cosas, inteligencia artificial y apps que permiten aumentar la productividad de las cosechas.

Y no podemos dejar de lado a los trabajadores. “Hay que enfocarse en el capital humano para recuperarnos de las afectaciones del 2022, a través de capacitación, bonificaciones, compromiso y estabilidad en el trabajo”, agrega el titular de Agroban.

Para Ricardo Umpiérrez, presidente del directorio de Acorbanec, mejorar la productividad de las bananeras es esencial, más aún, tomando en consideración que Ecuador tiene en promedio una de las productividades más baja de banano por hectárea, en comparación con nuestros principales competidores.

Pero esta mejora debe ir acompañada de otras acciones como una reforma a la Ley. “Es impensable que un sector tan dinámico e importante se rija con una normativa de hace 20 años, ya que simplemente no se apega a la realidad del negocio y lo único que

i
ALREDEDOR DE 46 MILLONES de cajas de banano menos exportó Ecuador el año pasado en comparación con el 2021.
7 Febrero 24, 2023 •
Foto José Dimitrakis

hace es fomentar la informalidad”, explica el directivo.

Un ejemplo de ello es la fijación de un precio mínimo de sustentación para la caja de la fruta, que en el presente año es de 6,50 dólares, lo cual se estableció en la Ley hace dos décadas cuando gran parte de la exportación se realizaba bajo el esquema de contratos.

En la actualidad, los mercados que compran el banano en modalidad de contrato representan alrededor del 40

por ciento de las exportaciones totales, mientras que la diferencia se comercializa en spot (que se rige por la oferta y demanda) y no hay un precio fijo.

Otro aspecto clave es la definición de una política de Estado que ayude al sector. Como primer paso, señala Umpiérrez, el Gobierno debe cumplir su rol brindando seguridad, servicios básicos y atención a las empresas de la industria bananera.

Además, el régimen debe imple-

Elementos esenciales para la competitividad

Fortalecer la seguridad para toda la cadena bananera

Aumentar la productividad en las plantaciones

Bajar la presión impositiva para el sector

Reducir los costos de producción y de exportación

Reformar y actualizar la Ley de Banano

mentar decisiones que ayuden a fortalecer la participación en los mercados internacionales. “Si bien los acuerdos comerciales son necesarios y los aplaudimos, debemos ofrecer un producto a un precio competitivo para acceder a los mismos”, resalta el Presidente de Acorbanec.

Este criterio lo comparte José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE, y asegura que hay mecanismos que se pueden aplicar para ser competitivos. Uno de ellos es el drawback (devolución de impuestos), que sirve como compensación ante la alta carga impositiva del sector. Esta normativa legal ya está aprobada, pero no se aplica por falta del reglamento de implementación.

El directivo indica que en 2021 la industria bananera pagó 470 millones de dólares al fisco y que otra forma para bajar esa presión sería la reducción del Impuesto a la Salida de Divisas en los fletes, agroquímicos, fertilizantes y equipos de agrofumigación.

También se pueden implementar jornadas laborales adaptadas a la realidad productiva de las bananeras, así como fortalecer los sistemas aduaneros y de Unibanano para aumentar la

“Mientras trabajemos para de los impactos exógenos que nos han venido perjudicando”.
BANANO 8 • Febrero 24, 2023
José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de AEBE
i Análisis

formalidad en la comercialización de la fruta.

Sin embargo, un aspecto trascendental para Hidalgo es la seguridad. “El sector viene gastando 200 dólares por contenedor en seguridad privada, eso es 72,8 millones de dólares anuales; más inspecciones intrusivas al 30 por ciento de la carga”, explica.

Por ello, expresa su desacuerdo con la disposición del Servicio Nacional de Aduana de que sea el sector exportador el que pague los 34 dólares por escaneo de cada contenedor que sale del país, lo cual representará un nuevo costo para la fruta en los mercados internacionales.

“Se confunde que los escáneres son la solución total cuando tenemos que trabajar en asegurar la cadena de valor completa. Por eso debemos dirigir los esfuerzos en la creación de una comisión pública-privada de emergencia para fortalecer rutas logísticas seguras hacia los puertos con Ecu911 y diferen-

EL CLIMA FRÍO que se presentó a partir del segundo semestre de 2022 disminuyó la cantidad
i
Foto José Dimitrakis

La situación productiva y comercial

Producción

182.961 hectáreas sembradas y activas de banano existen en el país.

8,9% aumentó la superficie plantada en comparación con el 2021.

Exportación

Principales mercados en 2022

Las hectáreas sembradas de banano en el país aumentaron en el último año, mientras que los enfundes en las plantaciones cayeron al igual que el volumen exportado de la fruta.

Más de 6 millones de toneladas de fruta se produce anualmente. El promedio de enfundes bajó de 40,80 bellotas por hectárea en 2021 a 37,53 el año pasado.

Embarque por ciudades

22,90% Puerto Bolívar

11,86% Posorja

FUENTES: Acorbanec - Ministerio de Agricultura y Ganadería

65,24% Guayaquil

• Febrero 24, 2023 Febrero 24, 2023 Estadísticas i
Mercado Millones de cajas Comportamiento frente al 2021 Unión Europea 86’879.292 -15,36% Rusia 74’233.379 -2,17% Medio Oriente 54’783.844 4,32% Estados Unidos 31’199.612 -17,66% Cono Sur 25’403.454 -2,25% Asia Oriental 17’212.796 -14,46% África 15’412.545 -39,54% Asia Central 10’801.519 30,94% Europa del Este 8’127.913 -57,57% BANANO 10 • Febrero 24, 2023

Las mayores exportadoras

Aunque el sector registró una caída de las ventas en el 2022, nuestro país se mantiene como el líder de exportaciones de la fruta en el mundo. Aquí las 100 empresas ecuatorianas que más banano vendieron el año pasado.

Ranking i Empresa exportadora Cajas de banano No. Participación de mercado Variacion con relación al 2021 Variación porcentual
1 UBESA S.A. 26'558.263 7,98% -10'753.222 -28,82% 2 REYBANPAC S.A. 21'964.086 6,60% -5'244.495 -19,28% 3 NOBOA TRADING CO 16'387.533 4,92% 4'991.219 43,80% 4 COMERSUR CIA. LTDA. 13'096.303 3,94% -567.310 -4,15% 5 FRUTADELI S.A. 11'980.233 3,60% -4'709.598 -28,22% 6 AGZULASA S.A. 11'949.912 3,59% -495.462 -3,98% 7 EXPORBANANAS S.A 9'456.540 2,84% 4'708.193 99,15% 8 ECUAGREENPRODEX S.A. 8'969.810 2,70% 850.101 10,47% 9 GREEN EXPRESS S.A. 8'162.169 2,45% 2'335.198 40,08% 10 TROPICAL FRUIT EXPORT S.A. 7'651.721 2,30% -1'627.979 -17,54% 11 SABROSTAR FRUIT CO S.A. 7'023.483 2,11% 522.119 8,03% 12 BAGATOCORP S.A. 6'603.206 1,98% -2'500.044 -27,46% 13 ASOAGRIBAL 6'247.102 1,88% -1'821.239 -22,57% 14 DONATELLA ECUADOR S.A. 5'661.241 1,70% -1'396.052 -19,78% 15 TUCHOK S.A. 5'071.852 1,52% 89.300 1,79% 16 FRUTICAL S.A. 4'543.006 1,37% -1'718.101 -27,44% 17 AGROSIGAL S.A. 4'522.531 1,36% 3'540.766 360,65% 18 FRESKBANA S.A. 4'451.013 1,34% 447.870 11,19% 19 BOCCALE S.A. 3'980.562 1,20% 3'980.562 Sin datos en 2021 20 LUDERSON S.A. 3'829.464 1,15% 2'333.706 156,02% 21 DUAGUI S.A. 3'287.967 0,99% 762.448 30,19% 22 CHIQUITA BANANA ECUADOR 3'183.784 0,96% -2'043.200 -39,09% 23 PIRECUASA S.A. 3'084.584 0,93% -90.571 -2,85% 24 FANALBA S.A. 3'082.000 0,93% 1'098.314 55,37% 25 BANABIO S.A. 2'892.809 0,87% -899.830 -23,73% 26 BANACALM S.A. 2'866.681 0,86% 1'043.554 57,24% 27 GINAFRUIT S.A. 2'859.717 0,86% -789.033 -21,62% 28 EXBAORO CIA. LTDA. 2'724.893 0,82% -1'248.913 -31,43% 29 BANANEVITO S.A. 2'680.146 0,81% -472.106 -14,98% 30 ORO BANANA S.A. OBSA 2'500.160 0,75% -2'898.085 -53,69% 31 EXPORTSWEET S.A. 2'304.749 0,69% -615.197 -21,07% 32 MENDOEXPORT S.A. 2'238.373 0,67% 150.003 7,18% 33 FRUTA RICA S.A. 2'088.747 0,63% -1'701.915 -44,90% 34 SUMIFRU ECUADOR S.A. 2'070.645 0,62% -723.873 -25,90% 35 HILLDALE BUSINESS INC 1'979.167 0,59% 1'088.243 122,15% 36 DVS FRUTAS S.A. 1'977.948 0,59% -1'262.429 -38,96% 37 JASAFRUT S.A. 1'976.079 0,59% -570.803 -22,41% 38 ASOPROAGRORO 1'907.452 0,57% 92.051 5,07% 39 DON CARLOS FRUIT S.A. 1'869.333 0,56% 422.197 29,17% 40 AGROBERRUZ S.A. 1'862.386 0,56% -876.727 -32,01% 41 BANANACOSTA S.A. 1'844.581 0,55% 266.215 16,87% 42 PACIFICEXPORT S.A. 1'834.241 0,55% 807.381 78,63% 43 FIRESKY S.A. 1'820.996 0,55% -2'998.457 -62,22%
12 • Febrero 24, 2023
BANANO
i Empresa exportadora Cajas de banano No. Participación de mercado Variacion con relación al 2021 Variación porcentual 44 JORCORP 1'816.382 0,55% 1'220.753 204,95% 45 OTISGRAF S.A. 1'658.030 0,50% -243.509 -12,81% 46 EXPORTADORA AURUMAGRI S.A. 1'654.307 0,50% 1'286.992 350,00% 47 EXPORTJAIME S.A. 1'532.413 0,46% 327.412 27,17% 48 BANDECUA S.A. 1'510.600 0,45% -1'603.633 -51,49% 49 SOPRISA S.A. 1'507.893 0,45% -665.755 -30,63% 50 AGROAEREO FRUIT EXPORT S.A. 1'414.169 0,42% 434.717 44,38% 51 AGROPROBAN S.A. 1'405.565 0,42% 33.614 2,45% 52 MARPLANTIS S.A. 1'329.917 0,40% -468.107 -26,03% 53 TRABOAR S.A. 1'320.030 0,40% -224.592 -14,54% 54 GREENLIFEFRUITSA S.A. 1'316.288 0,40% -1'138.288 -46,37% 55 ASOGUABO 1'315.591 0,40% -394.014 -23,05% 56 WORLD BANANAS S.A. 1'286.607 0,39% -1'248.232 -49,24% 57 DELINDECSA S.A. 1'254.084 0,38% 407.575 48,15% 58 FRESH EXPORT S.A. 1'232.072 0,37% 1'232.072 Sin datos en 2021 59 EXPROBIOLOGICO S.A. 1'185.865 0,36% -230.165 -16,25% 60 AGBE S.A. 1'175.301 0,35% -3'253.471 -73,46% 61 BANABAYCORP S.A. 1'154.574 0,35% -515.401 -30,86% 62 TECNIAGREX S.A. 1'154.538 0,35% -656.911 -36,26% 63 DEROSE S.A. 1'124.071 0,34% 418.831 59,39% 64 EXPORTVAL S.A. 1'112.227 0,33% 1'067.347 2378,22% 65 BESTGRAIN S.A. 1'106.329 0,33% -256.449 -18,82% 66 DAMASCOSWETT S.A. 1'102.280 0,33% -918.306 -45,45% 67 CABAQUI S.A. 1'066.075 0,32% -563.380 -34,57% 68 BANATRADE CIA. LTDA. 1'031.191 0,31% -452.247 -30,49% 69 AGRICOLA KRASNAYA S.A. 1'003.487 0,30% -664.027 -39,82% 70 GUAYABOSA S.A. 994.813 0,30% 247.434 33,11% 71 DUREXPORTA S.A. 982.853 0,30% -571.305 -36,76% 72 AGROBANSUR S.A. 970.253 0,29% -875.636 -47,44% 73 BANACALI S.A. 967.426 0,29% -1'655.356 -63,11% 74 FUPORDI S.A. 952.312 0,29% -140.875 -12,89% 75 FRUTAGRANDE S.A. 929.536 0,28% -326.625 -26,00% 76 TROPICAL REPUBLIC S.A. 927.309 0,28% -599.264 -39,26% 77 AGROBANANY S.A. 918.382 0,28% -511.022 -35,75% 78 SANLUCAR ECUADOR S.A. 891.257 0,27% -35.581 -3,84% 79 TROPICALAGRO S.A. 882.062 0,27% 153.588 21,08% 80 ANISHI S.A. 874.800 0,26% -19.266 -2,15% 81 ASOCIACION AGRICULTORES 3 DE JULIO 857.710 0,26% -66.342 -7,18% 82 F.L.P.LATINOAMERICAN PERSIHABLES 843.350 0,25% -41.031 -4,64% 83 BANAVAL TRADING S.A. 840.334 0,25% -451.975 -34,97% 84 LATBIO S.A. 823.396 0,25% 609.016 284,08% 85 REGINABANANERA 819.927 0,25% -189.769 -18,79% 86 EXDESUR CIA LTDA. 806.871 0,24% -655.111 -44,81% 87 BEST BANANAS S.A. 784.119 0,24% -174.162 -18,17% 88 EXPORTGONZA S.A. 780.962 0,23% 345.072 79,16% 89 DELIFRUIT S.A. 773.764 0,23% -525.167 -40,43% 90 MAVANNI S.A. 772.861 0,23% 450.469 139,73% 91 BANANA REAL S.A. 765.885 0,23% -510.277 -39,99% 92 EXPORTADORA NEUS LEBEN S.A. 762.827 0,23% 687.371 0,00% 93 EARTHFRUCTIFERA CIA. LTDA. 758.571 0,23% -314.916 -29,34% 94 BANANAGOLDCORP S.A. 752.270 0,23% -89.833 -10,67% 95 BANANDES S.A. 747.393 0,22% -395.232 -34,59% 96 EXFRUCAN S.A. 742.552 0,22% 461.218 163,94% 97 COOPROBASUR 736.326 0,22% 50.024 7,29% 98 IRENE ECUADOR S.A. 651.034 0,20% 18.574 2,94% 99 EXPORTSANFRAN S.A. 571.186 0,17% 159.864 38,87% 100 AGRORGANICA S.A. 540.987 0,16% -482.210 -47,13% Fuente: ACORBANEC / DATACOMEX / BANASTAT 13 Febrero 24, 2023 •

Prevención y combate fitosanitario

Luego de dos años de ‘relativa calma’ las alarmas fitosanitarias en el sector bananero ecuatoriano se volvieron a activar. El motivo: la confirmación de un caso de Fusarium Raza Tropical 4 (Foc RT4) en Venezuela, en enero pasado.

Este hongo es la principal amenaza de los cultivos bananeros porque provoca la marchitez de las plantas y su posterior muerte. Se transmite por tierra y fuentes de agua permaneciendo en la zona afectada por más de 30 años; y no existe fungicida para eliminarlo.

Por estas consecuencias, Ecuador ha activado un plan de contingencia para evitar que la enfermedad llegue

a las plantaciones locales, lo cual comprende medidas de prevención en las fincas productoras y acciones de control en los puntos de acceso en el país, sobre todo porque en Colombia y Perú ya se reportaron casos en 2020 y 2021, respectivamente.

Desde la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) aseguran que el trabajo ha sido constante, muestra de ello son las acciones del año pasado, cuando se realizó la desinfección de vehículos, maquinarias, contenedores y calzado de personas en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos.

También se efectuaron monito -

reos en musáceas, muchos de los cuales estaban dirigidos exclusivamente a Foc RT4; se atendieron alertas in situ y se tomaron muestras de tejido vegetal para análisis de fusarium, resultando todas negativas.

De parte de las fincas también se han establecido las medidas de bioseguridad, especialmente, para el ingreso del personal y de vehículos, con la desinfección de calzados, botas y neumáticos. Además, con el cuidado de las herramientas e implementos usados en las labores de campo.

Como el hongo también se traslada por fuentes de aguas, hay un mayor cuidado con el uso del líquido para el riego, y los dueños de haciendas están solicitando permisos para abrir pozos profundos a fin de captar agua subterránea.

Sin embargo, las acciones de bioseguridad representan una importante inversión para los productores, que están en el orden de 2.000 hasta 5.000 dólares por hectárea.

Resistencia al hongo

Ante el impacto que causa el Fusarium RT4 a las plantaciones, una de las medidas para contrarrestar una posi-

BANANO 16 • Febrero 24, 2023
i Control
Evitar el ingreso del Fusarium RT4 a las plantaciones bananeras del país y controlar los brotes de Moko son las principales acciones que se ejecutan para cuidar la sanidad del sector.
LA AMENAZA del Foc RT4 en las plantaciones bananeras ecuatorianas continúa. También hay otros riesgos fitosanitarios. Fotos cortesía Agrocalidad

La ejecución de medidas de bioseguridad en las fincas bananeras representa una importante inversión para los productores, que están en el orden de 2.000 hasta 5.000 dólares por hectárea.

ble devastación del sector es la siembra de variedades de banano resistentes al hongo.

En Ecuador, existen cultivos de la variedad Cavendish, la misma que es susceptible al Foc RT4. En otras partes del mundo ya comenzaron a sembrar otro tipo de banano que soporta el embate de la enfermedad.

El sector ecuatoriano también está avanzando hacia ese camino. Por ello, en abril de 2022 se realizó la importación de material de propagación de banano originario de Sudáfrica de un cultivar tolerante al hongo.

Según Agrocalidad, conforme a la normativa vigente, estas plantas importadas ingresaron a cuarentena posentrada por 12 semanas en un sitio habilitado, donde se evidenció que estaban libres de plagas de preocupación para nuestro país.

“Al momento el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), está realizando la validación del material, mediante el proceso de evaluación agronómica, de adaptabilidad, resistencia o tolerancia plagas y rendimiento”, indica el organismo de control.

José Antonio Hidalgo, director ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE), manifiesta que este camino es el correcto, pero se necesita probar más variedades resistentes. Por este motivo, se espera la aprobación del Comité de Semillas para otras plantas.

Moko, otro riesgo

Por ser un cultivo tropical, el banano es susceptible a varias amenazas fitosanitarias y una de ellas ya está presente en las plantaciones de musáceas en nuestro país. Se trata de la bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2, también conocida como Moko.

La plaga puede afectar a todos los estados de desarrollo de los cultivos de banano, plátano, orito, morado y abacá. Representa un alto riesgo por la facilidad de dispersión a través de diferentes vías, no tiene cura y aumenta los costos de producción de las fincas por el manejo adicional a las plantas infectadas.

En la actualidad, hay 370 sitios de producción en 12 provincias del país donde se aplica un plan que incluye acciones de vigilancia, erradicación y control de brotes de la enfermedad.

“Con base a este plan ya establecido por Agrocalidad, INIAP se encuentra trabajando sobre el área de investigación en microorganismos benéficos que sean de ayuda en la contención y recuperación de las plantaciones de musáceas frente al Moko”, asegura el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Acciones de control de Agrocalidad

4.279 KG de plantas o frutas de banano y plátano decomisadas durante la inspección a pasajeros y sus equipajes.

2’662.020 DESINFECCIONES de calzado de personas en aeropuertos internacionales, puertos y pasos fronterizos.

455.068 VEHÍCULOS y 585 maquinarias agrícolas usadas desinfectadas en puntos de ingreso al país.

696.723 CONTENEDORES desinfectados en los puertos ecuatorianos.

159.589 MONITOREOS de control realizadas en musáceas.

233 MUESTRAS de tejido vegetal para análisis de Foc R4T, resultando todas negativas.

BANANO 18 • Febrero 24, 2023
i Control
Foto Shutterstock LOS CONTROLES fitosanitarios contra el Foc RT4 en los puntos de acceso al país se mantienen. Un ejemplo es la desinfección de camiones que vienen de Perú y Colombia.

Operación especializada para la carga

El banano es el principal producto del comercio exterior ecuatoriano desde el ámbito logístico. Debido al volumen de la fruta que se mueve cada semana (más de 6 millones de cajas en promedio), llegan a los puertos de nuestro país decenas de embarcaciones para cubrir las diferentes rutas navieras.

Esta demanda de barcos que genera el banano permite que otros productos nacionales de exportación tengan la disponibilidad de espacios para llegar a los mercados mundiales.

Justamente por esta importancia,

las terminales portuarias de las provincias de Guayas y El Oro, cercanas a las principales zonas productoras de la fruta, cuentan con infraestructura adecuada para atender las necesidades del sector bananero.

Un ejemplo de ello es Contecon Guayaquil, concesionario del Puerto Libertador Simón Bolívar, que en el 2022 movilizó 2,9 millones de toneladas de banano, tanto en cubierta como en contenedores, gracias a su servicio especializado.

La terminal cuenta con 32 grúas (entre pórticos, móviles, de puerto y

Plugs de 3700); así como una infraestructura con 143 hectáreas cercanas a los centros logísticos y una capacidad instalada de 1,5 millones de teus (contenedores de 20 pies).

A ello se suman las obras para la profundización en los muelles y las ampliaciones del calado en el canal de acceso, lo cual permite que las embarcaciones de mayor tamaño y capacidad de carga lleguen hasta las instalaciones de Contecon para el transporte de la fruta y demás productos.

Otro puerto donde el banano tiene protagonismo es el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG), que en 2022 movilizó alrededor de 36.000 contenedores con cajas de la fruta, los cuales representaron el 31 por ciento de toda la carga de exportación de esta infraestructura.

Para atender a sus clientes, TPG cuenta con 1.840 tomas eléctricas para contenedores refrigerados y 720 metros cuadrados de cámaras de frío, elementos esenciales para el transporte de banano y otros productos perecederos, pues garantizan la temperatura óptima y la calidad de la carga durante su estadía en el puerto hasta el embarque.

En las instalaciones operan cinco grúas pórtico super post panamax y

BANANO
i Portuario
Foto cortesía Agripac Foto Fausto Lara CONTECON movilizó 2,9 millones de toneladas de banano durante el 2022.
Los puertos ecuatorianos desde los cuales se exporta banano cuentan con infraestructura y sistemas adecuados para ser más eficientes en el manejo de la carga, garantizando su calidad y seguridad.

post panamax, siete grúas RTG para movilización de contenedores en el patio de operaciones y más de 2.000 metros cuadrados de infraestructura techada para realizar inspecciones.

“Contamos con todos los recursos logísticos necesarios para realizar una operación y atención de carga acorde a las necesidades de los exportadores”, enfatiza el gerente general de TPG, Luisenrique Navas.

Frente a la isla Puná, en el Golfo de Guayaquil, se encuentra el Puerto de Aguas Profundas de Posorja, operado por la transnacional DP World, que en 2022 logró un crecimiento de tres puntos porcentuales en la participación de embarque de banano en el país en comparación con el 2021.

En total, fueron 253.000 teus con cajas de la fruta que se movilizaron el año pasado desde esta terminal portuaria, que se destaca por su equipamiento, los estándares de operación que aplica y por la seguridad.

El puerto cuenta con grúas QC, garitas cien por ciento automatizadas, cámaras refrigeradas, 2.184 conexiones para contenedores refrigerados, servicios en la nube y tres escáneres de rayos X para el control de la carga.

“Además, tenemos un profundo y expedito canal de acceso marítimo de 21 millas náuticas y 16 metros de profundidad que permite operar buques de clase post panamax, incluso en su máxima capacidad de carga”, manifiesta Carlos Merino, CEO de DP World Ecuador.

Inversiones

Para mantener y mejorar la operatividad de los puertos, se requieren inversiones constantes que apuntan principalmente a la eficiencia. Así, lo entiende Luisenrique Navas, quien señala que la dinámica del comercio mundial obliga a TPG a implementar innovación y desarrollo en procesos, equipamiento, infraestructura y tecnología.

Por ello, en el presente año, la terminal tiene previsto el arribo de cuatro grúas pórtico HRTG híbridas de tercera generación. “También se invertirá en un plan de automatización general de las instalaciones que incluye nuevo sis-

tema operativo y adquisición de escáneres”, resalta el ejecutivo.

En la misma línea de acción se mueve Contecon Guayaquil, que ya en diciembre pasado inauguró la obra de segregación de la zona operativa y administrativa, que es el primer paso para la instalación de escáneres para inspecciones no intrusivas; y que en 2023 continuará invirtiendo en la me-

jora continua de sus capacidades de atraque, refuerzo de muelles, dragado y equipamiento.

Asimismo, la empresa avanza en la puesta en marcha de la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE), un parque logístico e industrial que se levantará en un espacio adyacente a la terminal portuaria, con una inversión proyectada de 500 millones de dólares en su primera fase.

Junto al Puerto de Aguas Profundas de Posorja también continuarán las obras de la ZEDE que construye DP World. El objetivo del proyecto es implementar un centro logístico de distribución regional, que potencie las exportaciones ecuatorianas de diferentes sectores, convirtiendo a nuestro país en un hub importante en la costa oeste del Pacífico Sur.

“El plan de crecimiento de DP World tiene como objetivo continuar afianzándose como facilitador logístico en el Ecuador, brindando al comercio exterior un ecosistema logístico integrado, contribuyendo al incremento significativo de la conectividad y competitividad del país”, enfatiza Carlos Merino.

BANANO 22 • Febrero 24, 2023 i
Meteorología Portuario
TPG
TPG cuenta con 1.840 tomas eléctricas para contenedores refrigerados y 720 metros cuadrados de cámaras de frío, espacios esenciales para el sector bananero.
Foto cortesía
La exportación de banano por contenedores refrigerados representa el 85 por ciento de los envíos ecuatorianos, mientras que los embarques al granel, suman el 15 por ciento.

Avances hacia una producción digital

Observar un dron sobrevolando un cultivo en el campo ya no es una novedad en la actualidad, donde la tecnología forma parte de las diferentes actividades humanas; y la agricultura ha encontrado en las herramientas tecnológicas soluciones para lograr una mayor productividad de las cosechas y ser más eficiente en sus costos.

Por ello, también los inversionistas están dirigiendo sus capitales hacia el desarrollo de tecnología agrícola o a la digitalización de las plantaciones.

Se estima que en el 2020 estas áreas captaron más de 7.900 millones de dólares en el mundo, según el informe de AgFunder, plataforma especializada en inversión en startups de tecnología para el sector agroalimentario.

El gran desafío es avanzar hacia una agricultura inteligente; y el sector bananero ecuatoriano ya disfruta de soluciones de este tipo. Una de ellas la brinda la empresa Claro con el servicio SmartFarming, que permite monitorear en tiempo real la producción del cultivo.

Mediante la instalación de dispositivos de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) se puede supervisar la calidad del aire, agua y tierra de la finca. La información generada se transmite a un sitio específico donde está a disposición para ser analizada, a fin de tomar decisiones para la mejora productiva.

Así se puede revisar diversos indicadores como humedad y temperatura del lugar a través del agrosensor, tener un reporte histórico del comportamiento y salud del suelo, entre otros.

Una solución que está incursionando de forma positiva en la industria ba-

BANANO 24 • Febrero 24, 2023
i Tecnología
La industria bananera tiene a disposición herramientas tecnológicas que le permite digitalizar la información de su proceso productivo a fin de analizar los datos y ser más eficiente.
EL GRAN DESAFÍO en el campo es avanzar hacia una agricultura inteligente, apoyándose en las herramientas tecnológicas actuales. Foto cortesía Precisagro

AGROSOFT OFRECE el servicio Banana Cloud, ERP empresarial para las operaciones del negocio agrícola y softwares especializados para la producción y exportación de banano.

nanera ecuatoriana y de otros países del continente americano es Banana Cloud, de la empresa Agrosoft. El sistema permite digitalizar todos los datos que se generan en cada etapa de la finca y alojarlos en la nube digital.

“Toda la información del día a día está a disposición en tiempo real, y puede ser revisada por el directivo o técnico esté donde esté, lo cual permite actuar de inmediato o prevenir problemas”, explica Xavier Cárdenas, CEO de la compañía.

A través de otras soluciones que también brinda Agrosoft, como el sistema ERP empresarial para las operaciones del negocio agrícola y los softwares especializados para la producción y exportación de banano, se puede medir toda la cadena productiva.

En la actualidad, Banana Cloud está implementada en más de 30.000 hectáreas bananeras de Ecuador, México, Colombia, Costa Rica y Jamaica, con miras a expandirse a otras regiones del mundo. “Acabamos de tener nuestro primer cliente en Angola y estamos en negociaciones con una operación grande en Filipinas”, asegura Cárdenas.

La idea es alcanzar las 40.000 hectáreas medidas para publicar la información generada, y que los clientes del sistema puedan ingresar a esta big data para hacer comparaciones de producción con otras zonas y otras variedades.

Todo esto implica avanzar hacia la transformación digital aprovechando las herramientas tecnológicas existentes como la nube, el IoT, inteligencia artificial y otras soluciones disruptivas.

Nueva inversión

Una nueva solución que llega al mercado nacional es AgritecGEO, una plataforma de comunicación de los servicios de agricultura digital que ofrece Precisagro, empresa que recientemente hizo su lanzamiento en el Ecuador y que es filial de la firma guatemalteca Disagro.

Según la compañía, mediante el

uso de sensores activos, pasivos, de contacto y de proximidad, la agricultura digital mejora los métodos convencionales de recolección de datos en el campo, no solo por la cantidad, por unidad de tiempo o de área, sino por la

7.900

millones de dólares se destinaron en el 2020 para el desarrollo de tecnología agrícola o a la digitalización de las plantaciones, según AgFunder, plataforma especializada en inversión en startups para el sector agroalimentario.

precisión y velocidad con que los analiza, los convierte en información y los notifica.

De esta manera, el agricultor puede mitigar el efecto negativo de aquellos factores que no controla, tales como el clima, plagas y enfermedades.

Con la información obtenida puede determinar el momento, la dosis y la forma de aplicar productos de nutrición y protección en su cultivo. También puede establecer la preparación del suelo, la densidad de siembra y las necesidades de riego para la plantación.

Para ello, Precisagro ofrece diversos tipos de tecnología: software de agricultura avanzada y de administración de fincas, imágenes satelitales, sensores, clima inteligente, modelos de pronósticos de incidencia de enfermedades, conectividad, análisis y diagnóstico.

La empresa instalará en Ecuador una planta de producción, oficinas centrales y tiene previsto invertir 50 millones de dólares para los siguientes cinco años.

25 Febrero 24, 2023 •
i
Foto Fausto Lara

Soluciones integrales de nutrición agrícola

El Sistema Integrado de Nutrición de Cultivos DR NUTRI, de Fertisa, brinda un respaldo

a los agricultores, pues incluye análisis de suelo y de la situación nutricional de la plantación, para realizar una fertilización eficiente.

Durante sus 58 años de trayectoria, Fertisa se ha caracterizado por ofrecer soluciones especializadas e integrales para contribuir con el desarrollo y eficiencia de sus clientes del sector agrícola en el territorio nacional.

La empresa no solo vende fertilizantes y otros productos, sino que brinda un soporte técnico mediante la asesoría para la utilización adecuada de los agroinsumos, la transferencia de tecnología brindando capacitaciones a los agricultores, ensayos de campos y programas de fertilización en base al requerimiento específico del cultivo.

Desde hace dos décadas, la compañía diversificó su portafolio para ofrecer soluciones a las plantaciones de banano, cacao, palma y otros cultivos. “Y junto con la ae-

rofumigadora Aerovic brindamos un sistema de control integrado, en beneficio del productor”, expresa el Ing. Fabián Andrade, Gerente de División de Cultivos Banano de Fertisa.

A toda esta oferta de soluciones ahora se suma DR NUTRI, Sistema Integrado de Nutrición de Cultivos, que representa un apoyo al agricultor en todo el proceso productivo.

El primer paso es realizar un aná-

lisis de suelo de la finca y de las raíces de las plantas, luego se efectúa un análisis del estado nutricional del cultivo y se recaba información de la plantación (rendimientos de años anteriores, fertilización realizada, enmiendas orgánicas, variedad del cultivo, etc.).

Esta información es importante, indica el Ing. Miguel Sánchez, Gerente de Investigación y Desarrollo de Fertisa, pues con el análisis del suelo se puede conocer los nutrientes que se encuentran presentes y en qué cantidades están disponibles.

Así, se puede generar un plan de nutrición integrado y de precisión con la cantidad óptima de fertilizantes que requiere el cultivo, evitando gastos innecesarios para el agricultor y alcanzando alta productividad en las cosechas.

Según la compañía, el fertilizante es el insumo que tiene mayor incidencia en los costos de producción, es quizá uno de los aspectos donde se reflejan mayormente las pérdidas o las ganancias, dependiendo de su buen uso.

Además, como valor agregado Fertisa cuenta con una de red de distribución a nivel nacional y con marcas propias como Fertibanano Plus, MicroEssentials SZ, K-Mag y Fortaleza 40+6.

i Insumos
BANANO 26 • Febrero 24, 2023
Fotos José Dimitrakis ING. FABIÁN ANDRADE, Gerente de la División de Cultivos Banano de Fertisa. ING. MIGUEL SÁNCHEZ, Gerente de Investigación y Desarrollo de Fertisa. Foto José Dimitrakis

El futuro bananero apunta a China

el siguiente paso.

Un total de 10,4 millones de cajas de banano exportó Ecuador a China en 2022, lo cual representó menos del cuatro por ciento del volumen total de ventas de la fruta en todo el periodo.

Estas cifras demuestran que el Gigante asiático no es un protagonista en las exportaciones bananeras ecuatorianas, algo que podría cambiar en los próximos años luego del acuerdo comercial alcanzado entre ambos países, en enero pasado.

Actualmente, la fruta de Ecuador paga un arancel del 10 por ciento en el mercado chino y, de acuerdo con información del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), este ítem se beneficiará de una desgravación progresiva duran-

te 10 años hasta llegar a cero.

Sin duda son buenas noticias para las empresas exportadoras, pues representará el libre acceso a un mercado de más de 1.400 millones de personas, que tiene un consumo per cápita de 60 kilos anuales de la fruta.

Pero, no todo es sencillo. Ecuador deberá ser más competitivo que los países productores bananeros que están en Asia: Filipinas, Vietnam y Camboya; y que son los proveedores naturales de China por su cercanía geográfica.

El desafío no pasa por la calidad de la fruta ecuatoriana, la cual está comprobada, sino por la larga distancia de los envíos, los costos de los fletes navieros y el cumplimiento de las normas fitosanitarias. Sobre este último aspecto, el MPCEIP indicó que el acuerdo co-

mercial contempla mecanismos en el ámbito sanitario y fitosanitario para homologar las normas de control a fin de agilizar los procesos de acceso para los dos mercados.

Paralelamente, se deben alcanzar tratados con Corea del Sur y Japón, los otros dos destinos importantes de la región de Asia Oriental, con un alto ingreso económico. En la actualidad, el arancel del banano ecuatoriano para el territorio coreano es del 30 por ciento y en el japonés fluctúa del 10 al 20 por ciento.

Estos impuestos representan un gran freno a las exportaciones. Por ello, en 2022, se vendieron menos de siete millones de cajas en ambos mercados.

De ahí la trascendencia de suscribir acuerdos comerciales también con Corea del Sur y Japón. Primero, para alcanzar una desgravación arancelaria; y segundo, porque mejoraría la logística del envío de la fruta.

Con mayor volumen de banano hacia esa parte del mundo, las navieras brindarán mayor espacio en los buques a Ecuador.

El acuerdo comercial alcanzado en enero pasado establece una desgravación a 10 años hasta llegar a cero para el ingreso de la fruta ecuatoriana al mercado chino. Lograr tratados con Corea del Sur y Japón es
Comercio i 27 Febrero 24, 2023 • BANANO

Reconocimientos a la buena gestión

Banana Awards busca promover y premiar la competitividad y sostenibilidad en la industria bananera. Este año también participarán las empresas de la cadena de valor.

Por segundo año consecutivo, la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) llevará a cabo los Banana Awards, evento que busca premiar el desempeño y sostenibilidad de las empresas exportadoras ecuatorianas, así como a la cadena de valor de la industria.

El certamen se desarrollará el 19 de abril en el Teatro Sánchez Aguilar y cuenta con el soporte de Banalytics, empresa de data bananera encargada de desarrollar los indicadores de los premios y que también estará a cargo del procesamiento de la información, corrida metodológica y cálculo de resultados. Deloitte Ecuador será la responsable de auditar el proceso en cada

una de las etapas.

El concurso está dirigido a las compañías exportadoras de banano que estén debidamente inscritas y registradas en los organismos de regulación-control que hasta el momento de la convocatoria estén activas y hayan realizado exportaciones en 2022. Podrán postularse todas las empresas sin restricción de tamaño, provincia o tiempo de funcionamiento.

Las empresas podrán participar en las dos categorías del evento: Desempeño Económico-Financiero y Sostenibilidad. En la primera, hay cinco galardones: Desempeño Exportador, Eficiencia Exportadora, Estabilidad Financiera, Diversificación de Mercados y Aperturas de Mercados Potenciales.

Mientras que en la segunda cate goría se reconocerá tres ejes: Sosteni bilidad mención en Comercio Justo, Sostenibilidad mención en Igualdad de Género y Sostenibilidad mención en Gestión de acciones sostenibles. La empresa que agrupe los tres compo nentes recibirá el Award Sostenibilidad mención en Desarrollo Sostenible.

En la edición 2023 de los Banana Awards participan además compañías de la cadena de valor como: productoras, navieras, agroinsumos, cartoneras y puertos, las cuales competirán exclusivamente en la categoría Desempeño Económico.

Las compañías interesadas en participar tienen hasta el 28 febrero para inscribirse y enviar sus documentos. Del 1 al 22 de marzo se procesarán los datos (Banalytiks); del 23 de marzo al 12 de abril se hará la validación de los resultados (Deloitte) y el 13 de abril se anunciará a los ganadores.

BANANO 28 • Febrero 24, 2023 i Eficiencia
EN EL 2022, se desarrolló la primera edición de los Banana Awards, en la cual se premió a las exportadoras bananeras más destacadas.

El arte de renovar en el sector bananero

En promedio, una hacienda convencional produce de 1.800 a 2.200 cajas por hectárea, a través de una renovación desarrollará de 2.900 a 3.400 cajas, al cabo de tres años de labores; en este sentido, un trabajo estratégico de renovación resulta necesario.

Anteriormente, en las haciendas bananeras con ciertos años de antigüedad, no existía una labor de diseño estructural de las mismas y se trabajaba de manera empírica, motivo por el cual la capacidad de producción no se explotaba a un ciento por ciento.

En este sentido, observamos un nicho de mercado importante conservando el enfoque en el desarrollo de la industria bananera local y es así como decidimos ofrecer un servicio innovador que beneficia a pequeños, medianos y grandes productores de la Costa ecuatoriana bananera.

En esencia, en Ecuafoxsa somos innovación y renovación de haciendas y nuestro propósito fundamental es empezar una infraestructura desde cero, con análisis topográficos, investigación con el rigor de un respaldo científico que permita el diseño de canales, sistemas de riego y cable vía.

Adicionalmente, para cerrar el círculo de lo que denominamos “llave en mano”, también dotamos de una plantilla cuyo rendimiento es superior al promedio, mediante las variedades Williams y Gran Enano. Nos encargamos de la labor de renovación de la hacienda, hasta la semana veinte del desarrollo de una planta que -con toda seguridad- resulta sana y vigorosa debido a su alta genética, con un asesoramiento técnico durante este ciclo.

De esta manera, aseguramos una producción fructífera que durará entre 10 y 15 años, a través de un adecuado manejo con plantas de alta genética.

En este sentido, considero primordial sugerir una buena inversión al productor bananero, de tal manera que se logre cerrar el círculo de llave en mano de manera homogénea, con una estructura lógica, organizada, exitosa, eficiente, con estándares de excelencia y calidad.

En promedio, una hacienda convencional produce de 1.800 a 2.200 cajas por hectárea, a través de una renovación desarrollará de 2.900 a 3.400 cajas, al cabo de tres años de labores; en este sentido, un trabajo estratégico de renovación resulta necesario, ya que el sector bananero no se detiene y se busca la productividad al tratarse de un negocio de volumen.

Es necesario recalcar que se pueden realizar renovaciones parciales y nuestra sugerencia es de un 10 a 15 por ciento del hectareaje total para que no afecte al flujo de producción de caja; sin embargo, en este sentido es importante hacer énfasis en que se debe realizar un trabajo de renovación anual.

Con nuestro servicio de llave en mano, Ecuafoxsa posee experiencia trabajando con haciendas en distintos puntos de la Costa bananera, desde Santo Domingo de los Tsáchilas hasta la provincia de El Oro, en diversos climas y suelos.

Dentro de las plantaciones, los resultados que obtuvimos son ratios de 1,30 – 1,45 (R0) y 1,80 - 2,0 (R1 – R2). Normalmente los productores promedio obtienen de 0,9 a 1,20 (R0) y 1,30 - 1,60 (R1 – R2); así mismo, logramos 4.200 cajas por hectárea al año, en haciendas a las cuales hemos dotado de la variedad Williams y con Gran Enano 4300.

Considero que el productor debe cambiar su forma de ver al banano tan solo como cultivo y mucho mejor entenderlo netamente como una empresa. Recordemos que nos anteceden tres años de una crisis fuerte que, de una u otra manera, afectó a la industria local y con un trabajo de renovación sustentado con estudios técnicos se logrará una mayor producción, a un menor costo.

o Cultivo
BANANO 30 • Febrero 24, 2023
Por Ing. Franz Richelieu Grandes N., gerente general de Ecuafoxsa SA

Ecuador presente en Fruit Logistic 2023

Exportadoras bananeras

participaron

importantes del sector hortofrutícola de Europa. Aprovecharon este espacio para exhibir la calidad de su producto.

Con una asistencia de 63.470 visitantes, 2.610 expositores y compradores de 140 países se desarrolló la Fruit Logistic 2023. El certamen -que se realizó del 8 al 10 de febrero en Berlín, Alemaniaes una de las mayores ferias del sector hortofrutícola de Europa y concentra a una gran cantidad de importadores, distribuidores, innovadores y gremios de todo el mundo.

Un total de 27 pabellones se distribuyeron en todo el recinto ferial, una vitrina en la que tanto la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (AEBE) como la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) dieron a conocer el porqué Ecuador tiene el mejor banano del mundo, junto a las empresas exportadoras: SVG, Tropical Republic, Delifruit, Guvel, JW Asociados, Reybanpac, Donatella, Palmar, Expobanapri, Tuchok, Fanalba, GinaFruit, Freskbana y Pinka Banana.

La búsqueda de sistemas de cultivo menos dañinos hacia el medio ambiente; la aplicación de la inteligencia artificial en la agricultura, la progresiva desertización de regiones agrícolas y la sustentabilidad dentro del sector productivo bananero de Ecuador fueron algunos de los temas que se debatieron en los foros de la feria.

del país
en esta feria que es una de las más
BANANO
Internacional i
Los representantes de AEBE y Acorbanec, así como de las empresas exportadoras participaron en los tres días de la feria, desarrollada en Alemania.
BANANO 32 • Febrero 24, 2023
Fotos cortesía AEBE, Acorbanec y Ministerio de Producción

PRODUCTOS NATURALES

Por: Fabrizio López Lupino. 36 • Reglas para una industria en crecimiento 34 • Combate el estrés de manera natural
i

Combate el estrés de manera natural

ciso puede garantizar un mejor tratamiento para el paciente.

Un informe científico presentado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló en 2022 que la prevalencia global de ansiedad y depresión aumentó en un 25 por ciento durante el primer año de la pandemia del COVID-19, siendo los grupos más afectados los conformados por mujeres y jóvenes. No obstante, más allá de las con-

secuencias de la crisis sanitaria, los expertos consideran que el acelerado ritmo de vida actual y las diversas preocupaciones que conlleva, han incidido en el aumento en los niveles de estrés entre las personas.

En Ecuador, datos del Ministerio de Salud indican que más del 12 por ciento de los adultos se ven afectados cada año por trastornos emocionales, por lo que obtener un diagnóstico pre-

Dentro del mercado natural existen varios productos para combatir estos padecimientos; uno de ellos es Phytorelax, un medicamento creado por Laboratorios Phytopharma a base de valeriana, pasiflora, melisa y tilo, activos naturales cuya sinergia logra equilibrar las emociones de los pacientes con cuadros de estrés, pánico, ansiedad, entre otras afectaciones.

“Hemos notado un incremento en la demanda de productos que alivien dichos trastornos, sin embargo, resaltamos la aparición de otras que van de la mano de las secuelas que dejó el COVID”, indica el gerente de marketing de

EN EL MERCADO existen varios productos naturales orientados a tratar cuadros de estrés, ansiedad o depresión.

i
34 • Febrero 24, 2023 PRODUCTOS NATURALES
Foto Shurtterstock
Salud
Desde la aparición del COVID-19, la industria natural ecuatoriana registró un incremento en la demanda de los productos para afrontar el estrés y la ansiedad. La valeriana, el tilo y la pasiflora es la base de algunos de ellos.

la empresa, Iván Pazmiño.

En esa línea, esta industria se ha enfocado en desarrollar fórmulas para que el paciente se sienta con más vitalidad y menos preocupaciones. Enervital, por ejemplo, está indicado para subir las energías tanto físicas como mentales o Inmunogalen, para elevar las defensas. Las ventas de estas marcas han crecido en un 20 por ciento anual desde el 2019.

Otro de los productos cuyo consumo ha venido al alza desde la pandemia es Nervosem de Laboratorios Labsem, una compañía dedicada a la investigación y desarrollo de extractos puros de plantas medicinales con técnicas ancestrales de la amazonia suramericana.

El producto está hecho con tila, pasiflora e hipérico, y está recomendado para combatir el estrés, ansiedad, insomnio, depresión y problemas del sistema nervioso.

“Ayuda a mejorar considerablemente a personas con Parkinson, Alzheimer, ansiedad por adicciones, personas epilépticas y depresiones por menopausia y andropausia”, indica Karla Calle, gerente comercial de Labsem y especialista en plantas medicinales y fitoterapia.

Las principales materias primas que emplea este laboratorio para la

cuerpo o al ambiente

producción de estas fórmulas son plantas silvestres y aromáticas -destaca-, pues según su experiencia, en Ecuador hay una flora inmensa con un sinnúmero de beneficios.

La pasiflora, por ejemplo, ofrece propiedades medicinales; el hipérico tiene beneficios para la salud ner viosa; y plantas como el toronjil, cedrón, valeriana, manzanilla e hierbaluisa cuentan con propie dades similares.

Entre las ventajas de la me dicina natural está que no po see efectos colaterales, son me nos agresivas para el cuerpo, genera efectos positivos a nivel emocional y es positiva para el medioambiente.

“La medicina natural tiene como objetivo estimular la capa cidad curativa innata del cuerpo y facilitar que sus mecanismos de equilibrio alcancen un buen esta do de salud”, resalta Calle.

Por otra parte, conscientes de los

cambios en las condiciones de vida que generó la emergencia sanitaria y sus consecuencias, Laboratorios Labmac, también ha desarrollado una línea enfocada en el tratamiento de afecciones mentales o emocionales.

Scarlette Vasconcelos, coordinadora de comunicación y relaciones públicas de la empresa, comenta que tras la pandemia percibieron un aumento en los mensajes de redes sociales preguntando por productos que ayuden con los nervios y ansiedad, en su mayoría de mujeres de entre 26 y 50 años de edad, algunas con enfermedades preexistentes que se complicaron o que se reactivaron producto del COVID-19.

“Los factores socioeconómicos y psicosociales han afectado a la mayoría llenándolos de estrés, ansiedad y debilitando su sistema inmune”, comenta.

Para tratar dichos males, Labmac cuenta en su portafolio con productos como: Florimac, Kardemac, Nerviomac y Nervolip en presentación de gotas, cápsulas y jarabes.

Vasconcelos explica que los extractos más utilizados en la elaboración de las fórmulas por sus propiedades calmantes y relajantes son valeriana, pasiflora, damiana y toronjil.

i
La medicina natural representa la oportunidad para obtener el bienestar perdido, sin miedo a afectar otras capacidades del
35 Febrero 24, 2023 •
CON BASE A EXTRACTOS Labmac desarrolló una línea para el tratamiento de afecciones emocionales o mentales. son los activos de Phytorelax enfocado a lograr el equilibrio emocional. Foto cortesía Labmac

Una industria regulada y crecimientoen

Laboratorios y sitios de venta de productos naturales deben cumplir una serie de normas para garantizar la calidad e inocuidad. Quienes las incumplan pueden enfrentar sanciones de tipo penal, dependiendo del caso.

Los productos y medicamentos naturales registran una demanda creciente en los últimos años. Los consumidores están cada vez más abiertos a esta alternativa debido a los beneficios que ofrece para la salud y el bienestar.

Pero si bien son muchos los puntos a favor de estos, las autoridades sanitarias piden a la ciudadanía estar atenta

a lo que ingiere y a optar por fórmulas debidamente certificadas, cuyos fabricantes cumplan con todas las regulaciones establecidas.

Según registros de la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), en Ecuador existen 78 laboratorios fabricantes de productos naturales y 111 establecimientos comercializadores de los mismos.

Para su operación, los primeros deben contar con el permiso de funcionamiento otorgado por el organismo. Los laboratorios que contaban con dicho permiso hasta el 2020 tienen hasta el 2025 para certificarse en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), mientras que los fabricantes que obtuvieron el permiso desde el 2021 deben tener ya implementadas sus BPM.

Tanto la certificación como el informe favorable de inspección realizado por ARCSA al establecimiento garantizan que los productos son consistentemente producidos y controlados con los estándares de calidad apropiados para su uso previsto. Quienes incumplen las normas, pueden enfrentar sanciones, incluso en el ámbito penal dependiendo del caso.

Por otro lado, los locales de venta a más de tener el permiso de funcionamiento, deben comercializar solo productos con los registros sanitarios correspondientes, los cuales garanticen el

Foto cortesía Pronavit 36 • Febrero 24, 2023 PRODUCTOS NATURALES
PRONAVIT cuenta con una moderna planta industrial para la elaboración de sus productos naturales.
i Mercado

La ARCSA realiza controles en los locales de venta de productos naturales para verificar si estos cumplen con registro sanitario vigente.

cumplimiento de los análisis de laboratorio requeridos.

Si bien los medicamentos naturales son compuestos orgánicos elaborados a base de plantas, la ARCSA remarca que son productos que deben cumplir todas las normas de calidad y seguridad que exige la certificación sanitaria para garantizar la salud de sus consumidores.

Un laboratorio de medicina natural que cuenta con una moderna planta industrial y maquinaria de última generación para cumplir con los estándares exigidos por las entidades regulatorias nacionales e internacionales es Pronavit.

Sus procesos siguen la certificación de BPM y de la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos) y su infraestructura permite la elaboración de más de 300 productos, en la línea medicinal, nutricional y de cuidado personal, entre los que se cuentan jarabes, goteros, cápsulas, geles, suplementos nutricionales, potenciadores del sistema inmunológico, antiinflamatorios, entre otros.

“Es importante para los consumidores que sepan cómo, dónde y con qué se elaboran los productos medicinales, nutricionales y demás productos de cuidado de la piel y el cabello”, señala el presidente y fundador de la compañía, Ángel Puma.

Además, asegura que la innovación tecnológica es parte fundamental para ser competitivos y así lograr cautivar la atención de los consumidores de productos para la salud.

La implementación de energía limpia como la solar, es el siguiente paso en la proyección de inversión de Pronavit

que actualmente comercializa su portafolio tanto a nivel nacional como en Perú.

Cosméticos

Hoy en día, dada la tendencia que marcan los nuevos consumidores, el regresar a lo básico y a la naturaleza es un imperativo, así lo asegura la directora ejecutiva de Procosméticos, María Fernanda León.

La directiva señala que ésta es justamente la razón por la que casi todas las empresas están dedicadas a investigar y a desarrollar nuevos productos en base a ingredientes naturales y menos contaminantes.

“Es una tendencia mundial, y el Ecuador no se queda atrás en estas industrias. De hecho, los mercados externos, a donde van y podrían ir nuestras exportaciones, hoy exigen productos naturales, orgánicos, veganos o afines. Un 20 por ciento de nuestras empresas ya cuenta con producción al 80 por ciento natural”, resalta.

León aclara además que, en gran parte del mundo, el sector cosmético cuenta con únicamente cuatro listados de ingredientes permitidos y que cada vez que nace un nuevo ingrediente, debe ser estrictamente estudiado y

BOTANIA elabora productos para el cuidado estético a base de infusiones herbales y extractos de frutas.

analizado, para lograr la aprobación local dentro de la Comunidad Andina y para que pueda ser parte de estos listados internacionales.

Según datos de Procosméticos, de las empresas locales del sector, un 15 por ciento ya está trabajando con producción de cosméticos y productos de higiene doméstica en el ámbito de lo natural con miras a la exportación. En cuanto a las importadoras, un 65 por ciento ya cuenta con productos elaborados con ingredientes naturales.

Marielisa Marques, propietaria de la marca Botania Cosméticos, considera que actualmente existe una creciente demanda de formulaciones naturales que realcen la belleza y cuiden tanto la piel como el cabello, pues se está evitando que químicos penetren al organismo a través de la piel y causen daños.

“Las personas al probar productos con ingredientes naturales sienten la diferencia en sus beneficios y empiezan a preferir este tipo de fórmulas”, comenta.

Los productos de la línea capilar, facial y corporal de Botania están elaborados a base de infusiones herbales, extractos de frutas, ingredientes naturales, vitaminas, minerales y antioxidantes que brindan vitalidad y tonicidad a la piel y salud en general.

En su portafolio hay: hidratantes faciales, lociones limpiadoras, cremas, exfoliantes, aceites, gel de baño, shampoo, acondicionador, entre otros.

Un estudio realizado por la consultora Grand View Research muestra que el mercado del cuidado personal orgánico alcanzará en 2025 un valor de más de 25.110 millones de dólares.

Foto cortesía ARCSA
Foto cortesía Botania POR MEDIO DE CONTROLES LA ARCSA verifica que los productos que se comercializan cuenten con registro sanitario.
38 • Febrero 24, 2023 PRODUCTOS NATURALES i Mercado
78 laboratorios fabricantes de productos naturales y 111 establecimientos comercializadores de los mismos están registrados en Ecuador, según la ARCSA.

SECTOR FERRETERO

i
Por: Sandra Armijos Medrano • sarmijos@vistazo.com 44 • Nuevos locales y franquicias 46 • Compras a un solo clic 40 • Gran dinamizador de las industrias 42 • Las empresas más grandes del sector
39

Gran dinamizador de las industrias

El segmento ferretero es parte importante de la economía nacional, éste junto al de la construcción han venido recuperándose tras la pandemia. El sector espera que este año mejore el panorama de ventas.

El sector ferretero es un eslabón clave para la cadena productiva debido al impulso que le da a la economía local, al ser el principal proveedor de materiales, herramientas y equipos para hogares, proyectos, empresas e industrias, especialmente de la construcción.

Julio César Trujillo, gerente general de Trujillo Duque Ferreterías, remarca que el segmento es un importante generador de ingresos, al tiempo que promueve la creación de miles de empleos directos e indirectos.

“Éste dinamiza y promueve la comercialización de diversos productos fabricados por las industrias nacionales, con lo cual se genera una cadena virtuosa de ingresos, crecimiento y

apoyo mutuo. Es el enlace entre el productor nacional, el importador de materiales, los constructores y los consumidores finales”, manifiesta.

Un censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2016, identificaba a 7.168 locales ferreteros en Ecuador. Datos más recientes del Servicio de Rentas Internas (SRI), señalan que a escala nacional existen 25.358 empresas dedicadas a actividades de ferretería, en su mayoría domiciliadas en Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay, El Oro y Tungurahua.

Cifras del ente tributario detallan además que, de enero a noviembre de 2022, las categorías Venta al por mayor de artículos de ferreterías, fontanería

(plomería o gasfitería) y calefacción, así como Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en comercios especializados, facturaron 3.773,9 millones de dólares, 4,5 por ciento más que en el mismo periodo del 2021.

Jasson Bravo, gerente general de Súper Ferreterías Bravo, asegura que si bien la pandemia afectó al sector de la construcción, curiosamente sus canales de atención al cliente en línea se robustecieron a la par que su servicio logístico.

“Durante el 2020 hasta finales del 2021 tuvimos un incremento en la demanda de la modalidad minorista o retail, esto debido a las remodelaciones, expansiones en casas y departamentos,

i Actualidad
Foto César Mera
SECTOR FERRETERO 40 • Febrero 24, 2023
EL SEGMENTO FERRETERO es el principal proveedor del sector de la construcción, pero su actividad también está inmersa en varios segmentos productivos y el hogar.

un fenómeno atípico propio de la necesidad coyuntural al estar encerrados adaptando nuestros espacios durante la pandemia, esto, a diferencia del desarrollo inmobiliario de vivienda nueva que mermó su crecimiento”, afirma.

Para atender a este público doméstico las ferreterías se adaptaron a nuevos hábitos de compra, ya que sus clientes no podían visitar sus locales. WhatsApp y Facebook hicieron que estos negocios estén siempre disponibles.

El presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción (CAMICON), Leopoldo Ocampo, comenta que muchos implementaron apps de delivery y páginas web más sofisticadas con fotos, videos, guías de aplicación y especificaciones técnicas para el uso de los productos.

“Es bastante novedoso ver cómo hoy se puede pedir sacos de cemento y varillas de acero corrugado en las mismas aplicaciones en las que, por ejemplo, pedirías una pizza o una hamburguesa. Si bien es cierto que estos servicios usualmente vienen con un recargo adicional, son una enorme facilidad para determinados segmentos del mundo constructor”, añade.

Según Trujillo, la resiliencia para renovarse ha sido crucial a fin de mantener a flote los negocios ferreteros. El año pasado Trujillo Duque Ferreterías registró una facturación de 12’351.998 dólares y un incremento del 10 por ciento en sus ventas, en relación al 2020 y 2021, por lo que para el 2023 tiene una proyección de ventas de 13 millones de dólares.

Una expectativa similar la tiene Grupo DIH. Su meta de ventas para este año es crecer al menos un 20 por ciento, en especial con su marca de herramientas manuales, eléctricas y sensores, accesorios para pintura, aerosoles, cerraduras y grifería: QsB, así como el sello de iluminación ecológica y paneles solares Wenova.

Su CEO, Iván Hernández, dice que en el 2022 las ventas alcanzaron alrededor de siete cifras medias, lo cual genera una gran expectativa para crecer y afianzar lazos comerciales con marcas estratégicas. Sus servicios están dirigidos a los negocios ferreteros, de cons-

trucción, distribuidores y mayoristas en todo el país.

El centro de distribución de Grupo DIH en el sector de Calderón, vía a Llano Grande, maneja un volumen de despachos de 1.100 facturas al mes. Entre las marcas que comercializa están: Dewalt, Sylvania, Energizer, Imptek y Estrella.

25.358

empresas dedicadas a la actividad de ferretería hay a escala nacional. Pichincha y Guayas son las provincias donde se concentra la mayor cantidad de ventas del sector, según el SRI.

A decir de Leopoldo Ocampo, aunque se aprecia un dinamismo en el segmento éste no ha alcanzado las cifras pre pandemia, por lo que el panorama para el 2023 augura una lenta recuperación.

“Si bien es cierto que el sector inmobiliario ha venido creciendo de manera alentadora, aunque por casos y actores empresariales muy conocidos, se debe reconocer que la mayor parte del sector de la construcción corresponde a obra pública, y esta ha sufrido un recorte de presupuesto del 14 por ciento respecto al año pasado”, recalca Ocampo.

Sin embargo, reconoce el directivo, que mientras haya construcciones habrá ventas en el sector ferretero, ya que es una relación de proporcionalidad directa.

Foto cortesía Trujillo Duque Ferreterías Foto José Dimitrakis LAS FERRETERÍAS han mejorado su servicio de logística. Trujillo Duque Ferreterías tiene una flota de EL DINAMISMO del segmento ferretero aún no alcanza las cifras pre pandemia. El recorte de presupuesto de la obra pública ha incidido en ello.
i
41 Febrero 24, 2023 •

Las empresas más grandes del sector

El sector ferretero ha mostrado una gran resiliencia para afrontar los desafíos que dejó la pandemia. Estas son las 10 empresas que más crecieron.

Fuente: Superintendencia de Compañías (corte de información: 23 de agosto de 2022)

Ventas del sector 2022 vs 2021

Clasificación Ventas Ene-nov 2021 Ventas Ene-nov 2022 Variación Venta al por mayor de artículos de ferreterías, fontanería (plomería o gasfitería) y calefacción 2.045’653.263 2.143’182.800 4,8%
al
pinturas
especializados 1.566’650.601 1.630’767.937 4,1% Total Ventas: 3.612’303.864 3.773’950.737 4,5%
Venta
por menor de artículos de ferretería,
y productos de vidrio en comercios
Fuente: SRI PUESTO
COMPAÑÍA DOMICILIO INGRESOS 2021 *En millones de dólares 1 COMERCIAL KYWI Quito 308,72 49,22 2 MEGAPROFER Ambato 97,79 0,92 3 IMPORTADOR FERRETERO TRUJILLO Quito 97,65 8,84 4 FERREMUNDO Guayaquil 92,23 5,48 5 COMISARIATO DEL CONSTRUCTOR COMITRUCTOR Guayaquil 52,24 2,26 6 PROFERMACO Quito 37,08 2,16 7 FERRETERÍA ESPINOZA Guayaquil 31,02 4,57 8 GUTIÉRREZ NAVAS SU FERRETERÍA Quito 30,80 2,34 9 DEMACO Guayaquil 30,41 2,32 10 ZURIDIST Manta 29,14 0,62 GANANCIAS
*En millones de dólares SECTOR FERRETERO 42 • Febrero 24, 2023 En
NOMBRE DE LA
2021
cifras i

Negocios i

COMERCIAL KYWI alcanzó el año pasado un crecimiento en ventas del 3,8 por ciento. Entre los planes de la marca está seguir expandiéndose.

materiales de construcción, ha crecido exponencialmente y en la actualidad cuenta con 35 almacenes con grandes superficies de exhibición y ventas en Quito, Guayaquil, Cuenca, Manta, Samborondón, Ibarra, Ambato, Portoviejo, Latacunga, Riobamba, Esmeraldas, Machala, Cayambe, Santo Domingo Loja y Tulcán.

Su gerente nacional de Ventas, Juan Escalante, señala que la clave para este desarrollo ha sido enfocarse en comprender las necesidades de los clientes y establecer una cercanía con ellos, ya sea a través de presencia física, un catálogo completo, promociones y mejorando la experiencia en su canal de e-commerce, que hoy es un complemento para sus tiendas físicas.

“Hemos realizado un importante esfuerzo en la implementación de nuestra tienda en línea y de atención mediante herramientas de software, lo cual representa mejoras en cuanto a logística, comunicación y elaboración de contenido”, afirma.

Nuevos locales y franquicias

Llegar cada vez a más lugares con una oferta surtida e innovadora es la estrategia a la que apuntan las inversiones del sector ferretero en Ecuador. La apertura de nuevos locales, la venta de franquicias y la ampliación del servicio a través del ecommerce son solo algunas de las ac-

ciones en las que se destina el capital.

Comercial Kywi, por ejemplo, se ha puesto como meta llegar lo más cerca posible a sus clientes, por lo que su proyección a corto y largo plazo es abrir varias tiendas a nivel nacional.

Esta cadena especializada en productos de ferretería, hogar, acabados y

A pesar de que el 2022 fue un año complicado con muchos desafíos, Comercial Kywi logró un crecimiento moderado en ventas del 3,8 por ciento versus el 2021.

Otro actor importante en la cadena es Disensa, esta empresa perteneciente al Grupo Holcim, cuenta con más de 550 franquicias en Ecuador y cerca de 2.000 en Latinoamérica. El año pasado, implementó su nuevo formato de tiendas Disensa MAX!, una opción más amplia en construcción, líneas de estructura, obra gris, acabados y ferretería.

Estos locales se ubican en zonas estratégicas alejadas de las grandes ciudades y para este año se prevé continuar su expansión.

Amalia Palacios, gerente general de Disensa, explica que este modelo brinda una experiencia de compra diferente, apalancada en una amplia exhibición y espacios para la venta de acabados.

Foto César Mera SECTOR FERRETERO 44 • Febrero 24, 2023
Llegar a más puntos del país, ofrecer un portafolio amplio y brindar facilidades de compra es el enfoque de las cadenas de ferreterías para apalancar su crecimiento.

“El proyecto de transformaciones lo iniciamos en el 2020, lo cual nos permitió llevar este formato a diferentes provincias. Hasta la fecha, contamos con cinco tiendas Disensa MAX! en Milagro y Machala, y en 2022 inauguramos Manta, Esmeraldas y Santa Elena, la última convirtiéndose en la tienda más grande de Latinoamérica y posicionándose como un referente en la región”, detalla.

Bajo el mismo concepto de franquicia Súper Ferretería Bravo también se ha propuesto crecer a nivel nacional. Su gerente general, Jasson Bravo, cuenta que desde el año pasado que se desarrolló este modelo hasta la fecha ya suman cinco franquiciados en Pichincha. La meta para el 2025 es abrirse a otras provincias.

La empresa ofrece actualmente tres modelos de franquicias (Express, Semimatriz y Matriz) en las que se entregan locales que parten desde los 120 metros cuadrados (m2) y pueden llegar a los 240 con áreas abiertas, galpón de 600 m2, camión y montacarga propio.

Bravo explica que estas opciones brindan un sistema llave en mano, donde se invierte un mínimo de 54.800 dólares y se recibe un local con muebles, inventario, rotulación, publicidad, marca, capacitación al personal, material POP, capacitación y asesoría legal y financiera.

A más de sus cinco franquicias, Súper Ferretería Bravo cuenta con una sede matriz al sur de Quito donde se comercializan más de 10.000 productos; se suman tres locales y un centro de distribución desde donde se da soporte mediante la logística propia y externa a todas las tiendas.

Entre las inversiones realizadas por la compañía está la creación de un canal corporativo que atiende a proyectos de gran envergadura y a corporaciones, así como 16 automotores y seis equipos de carga/caminero para el soporte de logística.

“Gracias a nuestro sistema de administración en la nube todos nuestros locales están interconectados, los locales pequeños si bien cuentan solo con los 2.000 productos más rotados de la

Las franquicias de locales de ferretería son un modelo que crece en el país. El know how y acompañamiento que ofrecen las empresas dueñas de la marca atraen a quienes desean invertir en el segmento.

empresa, tienen acceso en tiempo real al inventario general que bordea el millón de dólares para su venta indiscriminada y entrega en tiempos relativamente cortos”, detalla Bravo.

Nuevos protagonistas

Con una inversión de más de 100.000 dólares, la firma sueca especializada en

maquinaria y tecnología para el sector forestal y agrícola Husqvarna inauguró en septiembre del año pasado una nueva tienda en Quito.

Desde hace más de 30 años la marca viene abriendo sus tiendas en el país. Actualmente, cuenta con más de 60, pero la proyección es seguir crecimiento en los próximos cinco años.

El gerente comercial en Ecuador y Colombia, Federico Patiño, comenta que el 2022 cerró con un crecimiento importante, con respecto al 2021, por lo que se espera abrir más de 20 tiendas a nivel nacional.

Husqvarna cuenta en su portafolio con equipos como: motosierras, desbrozadoras, motores, fumigadoras, tractores, motocultores y equipos complementarios para agricultura, mantenimiento de áreas verdes y producción forestal.

“Ecuador es un país de un gran potencial agrícola, es una despensa muy importante no solo para Latinoamérica sino para todo el mundo… el objetivo de Husqvarna es incrementar la competitividad de los productores a través de sus productos y servicios”, afirma.

45 Febrero 24, 2023 •
Foto cortesía Disensa BAJO EL MODELO de Disensa MAX! se ofrece un portafolio amplio en construcción, líneas de estructura, obra gris, acabados y ferretería.
i

Compras a un solo clic

El uso de la tecnología y la omnicanalidad han modernizado al sector ferretero. Para estos negocios la pandemia marcó un punto de quiebre en la forma de llegar a sus clientes y una mayor conciencia sobre la presencia online.

Esta transformación digital inició en las redes sociales, espacios en los que las ferreterías empezaron a promocionar sus productos y comunicarse con sus clientes. Una empresa que busca convertirse en el marketplace más completo de la industria ferretera y de la construcción es Ferremun-

do, la compañía lanzó el año pasado una aplicación dirigida a empresarios y clientes.

La herramienta es una plataforma de comercio electrónico que permite a los usuarios comprar y acceder a crédito y envíos. Su CEO, Jaime Vejar, explica que ésta permite a las ferreterías comercializar su inventario sin la necesidad de tener stock.

Los negocios pueden descargar la app, crear su cuenta y llenar un formulario que valide al establecimiento, un paso necesario para acceder a precios mayoristas. Una vez aproba-

dos pueden aplicar a un crédito directo para comprar con un plazo de 120 días con cuatro pagos mensuales. Finalizado el pedido la promesa de entrega es 24 horas.

“Estamos avanzando para tener todas las marcas y productos que necesitan las ferreterías a fin de que compren todo en un solo lugar 24/7. Tenemos más de 4.000 productos en nuestra app, pero la meta es llegar a 30.000. Una desventaja que tienen las ferreterías es el espacio de su local, al contar con un portafolio vasto podrán competir de mejor manera con las cadenas de retail”, asegura Vejar.

La app Ferremundo cuenta con 2.000 ferreterías como usuarios activos y representa un 10 por ciento de las ventas de la compañía.

Una muestra del potencial que ofrece el canal digital para el sector lo experimentó Ferrotienda. Este e-commerce nació en el 2018 producto de una tesis universitaria y de la experiencia familiar de más de una década en el ramo ferretero.

Su gerente, Luis Domínguez, cuenta que la apuesta al canal online tenía bases sólidas a nivel logístico, precio y producto al momento de su creación, un know how que le permitió facturar 100.000 dólares en el 2022, con proyecciones de crecer un 20 por ciento este 2023.

Para diferenciarse, esta tienda en línea se planteó varias estrategias. “Unos de los puntos débiles de la mayoría de empresas es el tiempo de respuesta en las cotizaciones (más de tres días), nuestro tiempo de respuesta es de un día y la entrega el mismo día en Quito y en máximo 24 horas en el Oriente en productos en stock”, puntualiza.

Pero el no contar con una tienda física también supone retos importantes para este modelo de negocio, remarca. Uno de ellos es la confianza del cliente, pues las estafas por internet son muy comunes por lo cual es nece-

JAIME VEJAR, CEO de Ferremundo, muestra el app que la compañía desarrolló para el segmento.
SECTOR FERRETERO 46 • Febrero 24, 2023
Foto César Mera
i Atención
El comercio electrónico y las redes sociales han generado un nuevo canal de ventas para las ferreterías. El uso de aplicaciones es otra de las novedades del sector.

Especialistas en implementos

Con 58 años de trayectoria Fertisa es una empresa especializada en la importación y comercialización de insumos agropecuarios, así como en brindar asesoría técnica a sus clientes.

El objetivo de la empresa es ofrecer a los productores un portafolio variado de implementos complementarios para las actividades de campo y de cultivo, así en el 2011, incorporó una línea de diversificados en sus 70 almacenes a nivel nacional.

Bajo el paraguas de esta línea se ofrece en las tiendas de Fertisa: productos para control de plagas; plásticos para banano como mangas, sunchos agrícolas y cintas bananeras; herramientas agropecuarias como machetes, azadones, azaditas, tijeras de poda, bombas manua-

sario generar reviews (recomendaciones) para crear confianza en el cliente.

Otro desafío es la disponibilidad de producto, pues al no existir un local los clientes que requieren productos de urgencia no puede ser atendidos. También debe haber un constante monitoreo de precios para garantizar el costo más bajo y un control óptimo de inventarios.

les (de 20, 5 y 2 litros), moto fumigadoras y moto guadañas.

La oferta se complementa con botas, overoles, ponchos, abonadoras, mascarillas, garruchas bananeras, repuestos y demás.

James Sangster, Gerente de Retail & Diversificados de Fertisa, señala que los productos que más se comercializan en la división son las bombas Sprayer y los sunchos de marca propia, dentro de la que se destacan también las garruchas, uno de los implementos más buscados en el mercado bananero para el transporte de la fruta y por ser selladas y contar con repuestos.

Adaptarse

A decir de Julio César Trujillo, gerente general de Trujillo Duque Ferreterías, el e-commerce tomó relevancia tras la pandemia, por lo que la empresa se adaptó a la nueva tendencia.

A través de su página web implementó un catálogo de productos para que sus clientes compren de forma

directa con el asesoramiento de un asistente, y adicionalmente se activó un formulario de cotización para que puedan enviar sus requerimientos.

“Para lograr mayor alcance de nuestra página web en los buscadores se trabajó en el SEO y SEM implementando campañas en Google Ads. Otras plataformas digitales en donde están nuestros productos son Marketplace y Mercado libre que nos han permitido realizar una venta sin necesidad de que el cliente esté presente, logrando así llegar a diferentes provincias del Ecuador”, manifiesta.

ATENCIÓN PERSONALIZADA, variedad de productos y ampliación de horarios, canales y cobertura son algunas de las estrategias de Trujillo Duque Ferreterías.

Sus productos también se gestionaron por redes sociales y WhatsApp Business. Dentro del plan de crecimiento de este negocio está alcanzar una mayor presencia en el valle de Tumbaco, sus alrededores y en otros puntos de Quito.

En octubre del año pasado, la empresa inauguró un local en Puembo y para este 2023 tiene proyectado terminar la construcción de su tienda en Tumbaco, así como la remodelación de la de Cumbayá, con las que suma cuatro locales. En el 2022, Trujillo Duque Ferreterías facturó más de 12 millones de dólares, un 10 por ciento más que el año anterior.

Foto cortesía Trujillo Duque Ferreterías
47 Febrero 24, 2023 • i
JAMES SANGSTER, Gerente de Retail & Diversificados de Fertisa.

INSTITUTOS TECNOLÓGICOS

i
50 • Amplia oferta de carreras 52 • Alto interés por los profesionales de la salud 54 • Nuevas carreras captan la atención 56 • Fortalecimiento de las prácticas

Amplia oferta de carreras

La dinámica del aprendizaje teórico-práctico, la corta duración de los estudios (dos años en promedio) o mayor posibilidad de ingresar al mercado laboral son, entre otros, los factores por los cuales cada vez más bachilleres buscan las carreras tecnológicas en Ecuador.

Según la Asociación de Institutos Particulares del Ecuador (AIPEC), en el país existen 218 establecimientos con esta modalidad, de los cuales 110 son particulares y los restantes corresponden al sector público.

Y el número aumenta, pues el pasado 1 de febrero un nuevo instituto abrió sus puertas: el Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac, en Quito, destaca la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt).

En el ámbito de la oferta educativa, el abanico de opciones es amplio: desde Ingeniería Digital, Desarrollo de Software, Diseño Digital, Mecánica Industrial, Mecánica automotriz, hasta las relacionadas con el sector de la salud, como Enfermería, Gerontología,

Tecnología en Salud, etc. Pero también hay aquellas relacionadas con cuidado del Medio Ambiente, Turismo y Gastronomía.

Otro factor que despierta el interés de los jóvenes por estas carreras es la obtención del título de tercer nivel, tras la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en 2018, y por tal razón se abre la posibilidad de la obtención de una maestría.

Sin embargo, los jóvenes aún se decantan por las carreras consideradas tradicionales en estos mismos institutos; hasta el año 2022, el 71,3 por ciento de bachilleres prefirió esta opción, mientras que el 14,4 eligió las carreras catalogadas en crecimiento.

Para Sheylah Hoppe, de la AIPEC, los graduados buscan una formación profesional en estos centros de estudios por dos razones fundamentales: “la primera es el ámbito de conocimiento directo sobre el área elegida y la práctica desde el primer día de clases. Esto conlleva a la segunda razón, que es la inserción laboral inmediata”.

i
50 • Febrero 24, 2023 INSTITUTOS TECNOLÓGICOS Mercado
La diversidad de opciones que presentan los institutos tecnológicos permite que los jóvenes consideren realizar su formación profesional a través de estos centros.
LOS JÓVENES OPTAN por los institutos tecnológicos para realizar su formación en un menor tiempo y por el alto componente práctico. Foto cortesía ISMAC

Con este criterio coincide Ida Ivette Campi, rectora del Instituto Tecnológico Juan Bautista Aguirre. “Los graduados y jóvenes buscan la formación técnica y tecnológica, porque les permite en menos tiempo obtener un título de tercer nivel, así como el desarrollo de las competencias necesarias para acceder a un trabajo o emprender en un negocio”, indica.

Mejoramiento

La demanda creciente, también está acompañado de la búsqueda de herramientas, inversiones y actividades pedagógicas que procuren elevar el nivel académico; así lo reconoce Sheylah Hoppe quien, en lo particular, al ser responsable también del Instituto Tecnológico Espíritu Santo (TES), afirma que cada año existen cambios y desafíos que enfrentar.

En este instituto, agrega, la implementación de herramientas didácticas digitales para clases virtuales y la adaptación de los contenidos a entornos virtuales ha marcado un hito en la educación.

Adicionalmente, se ha creado salones híbridos que permiten tanto la presencialidad como la virtualidad de manera simultánea, según la planificación o elección del estudiante.

De esta forma se mantiene la calidad de la enseñanza, permitiendo dinamizar y actualizar las planificaciones de estudio con instrumentos innovadores, utilizando la tecnología, con la finalidad de no perder la esencia de la educación tecnológica que es la práctica.

Para que los institutos mantengan la calidad en la educación, su personal docente recibe actualización constante de conocimientos y cada día se apoyan más en la tecnología.

En el Instituto Tecnológico Superior ISMAC se usa inteligencia artificial en diferentes laboratorios y prácticas que incentivan a los alumnos de carreras técnicas, como Desarrollo de Software Electromecánica.

“Junto a esta innovación también hemos adquirido equipos de realidad virtual y aumentada, lo que nos permite dar a los alumnos un panorama más educativo, práctico, gráfico y mul-

timedia de diferentes escenarios en sus materias”, indica el coordinador Administrativo de Sistemas del instituto, David Báez

Además, en el ISMAC su departamento de Sistemas ha implementado modelos de aprendizaje y gestión académica usando módulos de inteligencia artificial, para dar seguimiento y control al área académica usando módulos de inteligencia artificial.

En esta misma línea, el TES ha logrado desarrollar importantes proyectos de inversión institucional; la capacidad instalada del instituto cumple con

los requerimientos para brindar comodidad y armonía a la comunidad estudiantil, pero en el plan estratégico se plantea la necesidad de propiciar y respaldar nuevos desafíos estructurales en el campus.

En el Instituto Juan Bautista Aguirre se suma a la oferta académica la carrera de Monitoreo Ambiental, tomando en cuenta la ubicación del centro educativo (cantón Daule), que tiene como pauta la planificación y preparación de procesos de monitoreo de emisiones atmosféricas, efluentes, ruido ambiental, agua, suelos y sedimentos.

218 institutos técnicos y tecnológicos existen en el país, de los cuales 110 son particulares y los restantes corresponden al sector público.

También la carrera de Procesamiento de Alimentos, en donde el profesional es capaz de controlar una línea de producción de alimentos, asistir en la dirección, manejo y control de plantas de producción y envasado, aplica normas sobre el manejo del almacenamiento de ingredientes, aditivos, materias primas, productos finales y embalajes.

Además, puede controlar la limpieza, cuidados y mantenimiento de plantas de procesamiento, aplica normativas de Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP (inocuidad alimentaria) y determina parámetros de calidad de los productos.

51 Febrero 24, 2023 • i
LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO Juan Bautista Aguirre en una jornada educativa. Foto cortesía Instituto Juan Bautista Aguirre

Alto interés por los profesionales de la salud

Hospitales, clínicas, laboratorios y otras unidades médicas ven en los profesionales formados en los institutos una fuente especializada para cubrir sus puestos de salud y hasta administrativos.

De laboratoristas, biólogos ambientales, enfermeros, odontólogos hasta personal para áreas administrativas, lo cierto es que existe una demanda en aumento por parte del sector de la salud público y privado por profesionales tecnólogos en el país.

A raíz de la pandemia esta rama cobró mayor importancia y, aunque la crisis sanitaria está relativamente con-

trolada, hospitales, clínicas, centros de atención y demás unidades médica optan por la contratación de tecnólogos especializados en diferentes áreas de la salud.

Autoridades educativas exponen algunas razones para esta demanda laboral: profesionales calificados con títulos de tercer nivel, antecedentes de prácticas in situ y disponibilidad inmediata, de ser el caso.

“Las empresas públicas o privadas optan por profesionales formados a nivel técnico y tecnológico, porque tienen título de tercer nivel y un perfil adecuado para cumplir las funciones encomendadas con un alto y eficiente nivel de desempeño”, manifiesta José Ocaña Noriega, rector del Instituto Tecnológico Stanford.

Este centro educativo cuenta con las carreras de Enfermería y Odontología en el nivel Técnico; Emergencia Médicas, en el nivel Tecnológico Superior Universitario; y Redes y Telecomunicaciones, Desarrollo infantil integral, en el nivel Tecnológico Superior.

Ocaña asegura que en cada carrera los estudiantes de manera simultánea

i
52 • Febrero 24, 2023
INSTITUTOS TECNOLÓGICOS Mercado
EL INSTITUTO TECNOLÓGICO STANFORD cuenta con la carrera de Emergencias Médicas, en el nivel Tecnológico Superior Universitario. Foto cortesía Instituto Tecnológico Stanford

ejercen su formación teórica y complementaria y de integración extraacadémica, a fin de ver reflejado en el ejercicio de las prácticas de los laboratorios institucionales y las derivadas de convenios interinstitucionales, con la finalidad de que el estudiante tenga contacto con la realidad laboral en el ejercicio de su carrera en formación.

En Quito, el Instituto Superior Tecnológico de la Cruz Roja Ecuatoriana dispone de las carreras de Gestión de Riesgos y Desastres, Administración de Salud, Emergencias Médicas y Bioseguridad Hospitalaria y Prehospitalaria.

La institución actualmente concretó convenios de cooperación para la facilitación de prácticas preprofesionales de sus estudiantes, con instituciones públicas y privadas, entre ellas, Emermedic, hospital oncológico Solón Espinosa Ayala (SOLCA núcleo de Quito), la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, entre otros.

El Instituto Tecnológico Superior Universitario Bolivariano (ITB) tiene una amplia oferta de estudios relacionado con este campo: Enfermería, Asistencia en Farmacia, Atención Integral a Adultos Mayores, Emergencias

El Instituto Superior Tecnológico de la Cruz Roja Ecuatoriana mantiene convenios de cooperación para la facilitación de prácticas preprofesionales de sus estudiantes, con instituciones públicas y privadas.

Médicas, Imagenología y Radiología, Laboratorio Clínico, Optometría, Podología y Rehabilitación Física.

El Dr. Víctor Gómez Rodríguez, vicerrector de Extensión y Gestión Administrativa del ITB, asegura que en las carreras relacionadas con la salud los laboratorios están equipados con tecnología de punta, con el objetivo de que, desde estos espacios, los docentes puedan profundizar en la solución de problemáticas reales o simuladas características de los entornos laborales inherentes.

“Cada carrera incluye en su malla

las prácticas de servicio comunitario y las laborales que se desarrollan en entornos reales de aprendizaje”, agrega, y a esto se suma el corto tiempo de duración del proceso formativo y el alto nivel de especialización.

Gómez vaticina que este auge y revalorización de la formación técnica y tecnológica reducirá la tasa de desempleo entre la población más joven; y acortará el tiempo en que un graduado de bachillerato pueda acceder al mercado laboral.

Y como contraparte, añade, que las empresas públicas y privadas empiezan a ver al tecnólogo por las destrezas adquiridas, que les permite cubrir demandas de fuerza laboral inmediata y calificada. Su formación especializada les da mayores aptitudes para mejorar la competitividad en los sectores de la industria y/o los servicios.

José Ocaña complementa esta idea y afirma que antes, en las empresas se concebía como profesionales únicamente a los graduados de universidades y politécnicas; sin embargo, es una realidad distinta a la actual. “Ahora se incluye al entorno laboral a profesionales graduados de técnicos y tecnólogos en las diferentes áreas del conocimiento”, destaca.

La educación que ofrece el instituto Universitario Stanford en sus carreras como Técnicos Superiores en Enfermería y Odontología, Tecnólogos Universitarios en Emergencias médicas por su naturaleza y oferta académica tiene un impacto significativo en la inserción laboral, productividad y calidad de vida; en el desarrollo de habilidades técnicas y en el fortalecimiento de las competencias específicas de la fuerza laboral, al alinearse a la demanda de los sectores sociales, productivos y empresariales.

Wilfrido Robalino, del Instituto Tecnológico Universitario Vida Nueva, concluye que por estas razones las entidades públicas y privadas prefieren a estos profesionales, y no solo eso, sino que ya conocen la formación profesional, con soporte teórico, porque se privilegia la práctica en el mundo real del trabajo en periodos de tiempo considerables.

53 Febrero 24, 2023 • i
PERSONAL ESPECIALIZADO en la atención de adultos mayores y de enfermería son las opciones que brindan los institutos. Foto cortesía Instituto Tecnológico Universitario Vida Nueva

Nuevas carreras captan la atención

La evolución tecnológica y los requerimientos laborales de las empresas llevan a los institutos tecnológicos a abrir nuevas opciones de estudios. Este análisis abre oportunidades para los jóvenes.

Un informe del Banco Mundial indica que los programas técnicos de educación superior son una herramienta válida en momentos de crisis, pues “millones de personas de América Latina y el Caribe necesitan entrenamiento laboral y adquirir nuevas habilidades para insertarse de manera urgente en el mercado formal de trabajo”.

Ecuador no es ajeno a esta realidad, de allí que incluso desde antes de que ocurriera el largo confinamiento por

el COVID-19, el interés de los jóvenes hacia las carreras técnicas ya existía, y en la actualidad hay una avidez por buscar carreras consideradas innovadoras y que estén acordes a las realidades sociales y económicas.

Esta tendencia obliga a los institutos tecnológicos a aumentar su oferta de estudios. A más de los motivos citados, también tiene que ver la vertiginosa evolución tecnológica.

En el Instituto Tecnológico Espíritu Santo (TES) su portafolio es de 47 carreras, de las cuales existen nuevas:

Agente turístico digital, Competencias educativas digitales, Comunicación digital estratégica, Desarrollo e innovación empresarial, Dietética y cocina light, Dirección de marketing y gestión comercial y Dirección e innovación de empresas hosteleras.

A ellas se suman las carreras de Educación básica, Emergencias médicas, Entrenamiento deportivo, Gestión del talento humano, Internet de las cosas, Laboratorio clínico, Marketing digital, Producción en comunicación audiovisual y Publicidad y Comunicación audiovisual multimedia.

Sheilah Hoppe, del TES, manifiesta que esta apertura responde a la necesidad de atender los diferentes escenarios productivos de Ecuador y el mundo.

“Efectuamos un estudio de per-

i
54 • Febrero 24, 2023
INSTITUTOS TECNOLÓGICOS Análisis
Foto cortesía TES
EL INSTITUTO TECNOLÓGICO ESPÍRITU SANTO (TES) tiene un portafolio de 47 carreras.

tinencia en proyectos que aporten al desarrollo de la matriz productiva”, indica.

En el campo de la salud y el sector agropecuario, también se ofrecen opciones de carreras tecnológicas de amplia variedad. El Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología (ITB) cuenta con Tecnología Superior en Explotación y Mantenimiento de Equipos Biomédicos, Tecnología Superior en Agroecología, Tecnología Superior en Imagenología y Radiología, Rediseño de Tecnología en Planificación y Gestión del Transporte, entre las de reciente creación.

“Estas carreras tecnológicas se abrieron, debido a la alta demanda a nivel nacional de estos profesionales, cuyos servicios permitirán modernizar y transformar diferentes instituciones públicas y privadas”, comenta Gianella González, coordinadora de Comunicación y Marketing del instituto.

Las necesidades de los empleadores y las nuevas tecnologías juegan un factor importante, para que los institutos abran nuevas carreras. Gianella González explica que la carrera Tecnología Superior en Explotación y Mantenimiento de Equipos Biomédicos nace

Las carreras vinculadas al sector tecnológico han aumentado en los institutos, que están adaptando su oferta a los intereses de los estudiantes y a las tendencias mundiales.

en el instituto, por la necesidad que tiene el Sistema de Salud Pública y Privada de tener profesionales dedicados a mantener en buen estado de sus equipos tecnológicos.

También se impulsa la carrera Tecnología Superior en Desarrollo del Software, para formar profesionales enfocados en impulsar proyectos tecnológicos relacionados con la Inteli-

gencia Artificial, la Domótica, etc. Esto a la vez permitirá que los estudiantes generen sus propios emprendimientos.

Otras carreras que despiertan interés son: Talento Humano, Mecánica y Procesamiento de Alimento. “Son carreras con mucha demanda no solo por los estudiantes, sino por empresas que contratan tecnólogos que sepan de actividades profesionales específicas, por tanto, existe la necesidad de cubrir esas áreas”, explica María Fernanda Velasco, del Instituto Superior Ecuatoriano de Productividad (ITSEP).

"Es importante señalar que tenemos estudiantes que llegan a nuestra institución con la necesidad de ascender en sus empresas y quizá se puede decir que en un 60% de estudiantes tienen esa misma necesidad y es la que actualmente el instituto cubre, formar profesionales que ya están inmersos en un puesto laboral", explica.

El Instituto de Productividad cuenta con 11 carreras, tres de estas se aprobaron el año anterior. Dentro del estudio de mercado las carreras como Mecánica automotriz, Gastronomía y Talento humano son las de mayor demanda, especialmente en el sector de Calderón, en Quito, donde está la sede matriz.

Velasco destaca que el ITSEP tiene un modelo educativo innovador, llamado Formación emprendedora y empresarial, que propicia que el estudiante salga con un título, pero también apueste por la generación de emprendimiento y, por consiguiente, con la generación de empleo.

“Nuestra metodología es que, desde el primer semestre el estudiante conozca el programa emprendedor donde iniciamos con la motivación y generación de ideas de posibles negocios y mientras más asciende de nivel el estudiante está en la capacidad de adquirir nociones de administración, finanzas y contabilidad para que pueda generar su propio negocio desde la carrera que está estudiando”, explica.

De ahí se generan los denominados “Proyectos integradores”, que le permite al estudiante afianzar conocimientos y ponerlos en práctica en sus ideas de negocio, concluye.

Foto cortesía ITB
55 Febrero 24, 2023 • i
EN EL ÁREA DE LA SALUD, el ITB ha ampliado su oferta de carreras.

INSTITUTOS TECNOLÓGICOS Aprendizaje

Fortalecimiento de las prácticas

Los institutos mantienen convenios con empresas y organismos para que sus estudiantes pueden demostrar sus habilidades aprendidas en un entorno real de su futuro profesional.

Termina la secundaria y con ella se cierra una etapa para miles de jóvenes estudiantes que se convierten en nuevos bachilleres. Pasada la celebración por el logro alcanzado, se abre otra puerta, aquella que lo encamina a su formación como futuro profesional. Es un momento de expectativas, pero también de incertidumbres.

Preguntas como: ¿Qué carrera escoger? ¿Habrá espacio para trabajar? ¿La carrera que escoja cumplirá con mis expectativas? Estos, entre otros, son los cuestionamientos más comunes que se formulan los jóvenes.

Por lo general, estas inquietudes tienen su génesis en la ansiedad de los futuros profesionales por acceder a oportunidades laborales, así como si tienen las capacidades y destrezas adecuadas, según la carrera escogida.

Es así como en los institutos tecnológicos se procura cada año lograr convenios de cooperación con empresas e instituciones, para que sus alumnos accedan a prácticas preprofesionales. El resultado: beneficio de doble vía, el estudiante muestra sus habilidades aprendidas con mayor oportunidad de tener un empleo y la empresa se actualiza con las nuevas competencias digitales.

Por ejemplo, el Instituto Tecnológico Vida Nueva mantiene convenios de cooperación institucional con la pequeña industria, sector automotriz, comercial, financiero, turístico, gobiernos provinciales, cantonales y parroquiales, y con ministerios, asegura su rector Wilfrido Robalino.

“Son convenios de mutuo beneficio que favorecen las prácticas preprofesionales, capacitación, actualización, investigación

i
56 • Febrero 24, 2023
LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA de Gestión de Operaciones Turísticas de Argos realizan sus prácticas en el Hotel Oro Verde. Foto cortesía Argos

y transferencia tecnológica, además de ejecutar proyectos de vinculación con la sociedad desarrollando gran cantidad de actividades de servicio a la comunidad que resuelven problemas fundamentales y favorecen su desarrollo”, explica.

Una situación similar ocurre en el Instituto Tecnológico Argos, donde el relacionamiento institucional es constante para facilitar espacios de prácticas preprofesionales a sus estudiantes.

“Contamos con más de 200 convenios con empresas nacionales y multinacionales, organizaciones sociales e instituciones públicas, relacionadas al campo de estudio, que brindan espacios reales para la realización de actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de las competencias profesionales”, manifiesta el titular del instituto, Jorge Calderón.

Víctor Gómez Rodríguez, vicerrector de Extensión y Gestión Administrativa del Instituto Superior Tecnológico Universitario Bolivariano (ITB), afirma que los estudiantes de Emergencias Médicas tienen la posibilidad de ampliar sus conocimientos en las unidades de Bomberos de Guayaquil y de Daule, y está por firmarse un convenio marco con el ECU 911.

“Para las carreras del área de la salud como Enfermería, Rehabilitación Física, Imagenología y Explotación y mantenimiento de equipos biomédicos, se firmaron convenios macros y específicos con instituciones del Sistema Nacional de Salud (hospitales y clínicas privadas, principalmente) y con el Ministerio de Salud y el Seguro Social Campesino”, puntualiza.

De esta forma, los estudiantes se familiarizan con las realidades laborales y sus principales demandas, es decir, los jóvenes aplican sus conocimientos y aprendizajes en el mundo real del trabajo.

“Más del 70 por ciento de nuestros estudiantes por su buen desempeño son invitados a trabajar, incluso en la formación estudiantil o graduados como tecnólogos cuyos títulos son reconocidos como títulos de tercer nivel tecnológico. Además, sus prácti-

cas cuentan con guía y tutor empresarial e institucional”, asegura Wilfrido Robalino.

Para su ejecución, a nivel interno, el centro educativo sigue un esquema, como es el caso del tecnológico Argos, en donde, las materias cuentan con un porcentaje de contacto con docente, aprendizaje autónomo, y aprendizaje práctico.

“Dentro de la malla académica se consideran también las horas de prác-

ticas de vinculación con la sociedad y prácticas preprofesionales, representando un 33 por ciento del total de horas académicas de las carreras técnicas o tecnológicas”, asegura Calderón.

Víctor Gómez destaca la importancia de estos convenios para las prácticas, como ocurre en otros países de la región. En Chile, por ejemplo, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo bonifica a la empresa que contrate a un estudiante por un monto equivalente a un 50 por ciento de un ingreso mínimo mensual vigente y, adicionalmente, la bonifica por concepto de capacitación ejecutada por cada aprendiz contratado.

En España, Alemania, Colombia, entre otros países, existen incentivos similares y hasta fiscales para promover la contratación de jóvenes graduados provenientes de los niveles técnicos y tecnológicos de formación.

Las prácticas preprofesionales generan un beneficio de doble vía: los institutos pueden dar espacios de aprendizaje a sus estudiantes y las empresas se actualizan con las nuevas competencias digitales.

“En Ecuador, si bien se han desarrollado estrategias promovidas por los últimos gobiernos para revalorizar este nivel formativo, falta mucho por hacer en relación a las políticas públicas que incentiven a las empresas para involucrarse con más fuerza en la formación de estos profesionales y su contratación posterior”, recalca Gómez.

57 Febrero 24, 2023 •
Foto cortesía Instituto Tecnológico Vida Nueva LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES permiten a los estudiantes obtener experiencia de su actividad.
i Aprendizaje

Programa de nutrición aporta al desarrollo laboral

Nestlé Nutrition, por segundo año consecutivo, desarrolla la iniciativa “Jóvenes Nutricionistas” la cual pretende desarrollar habilidades y capacidades de cientos de jóvenes para ingresar a su primer empleo. Durante el programa en 2022, se realizaron capacitaciones permanentes a los participantes para ayudarlos a tener una mejor orientación de su profesión en Ecuador.

Nueva tecnología de movilidad eléctrica llega a Ecuador

Automotores y Anexos, representantes de la marca Nissan en Ecuador presentó la nueva tecnología e-POWER a bordo de la nueva generación de Nissan X-Trail. El sistema e-POWER es la tecnología desarrollada y patentada por Nissan, que permite tener un vehículo con propulsión cien por ciento eléctrica que no necesita ser enchufado para cargar su batería.

Lanzamiento de nueva calculadora

La marca Casio y la empresa Macoser presentaron la nueva calculadora Classwiz LACW, que llega al mercado ecuatoriano con 13 aplicaciones y más de 500 funciones, que ayudarán a fortalecer las habilidades matemáticas de docentes y estudiantes.

Alianza para respaldar al fútbol

Banco del Austro ratificó su alianza estratégica con Club Deportivo Cuenca para la temporada 2023, siendo el auspiciante principal del equipo que enfrentará torneos nacionales e internacionales. Este respaldo se reflejará en la camiseta del conjunto morlaco y en el nombre del estadio donde disputa rá los partidos de local.

Capacitación y donación de medicinas

En el marco de la Jornada Mundial del Enfermo, el Banco de Me dicina Vita Sanus impulsado por Grupo Difare y Banco de Ali mentos DIAKONÍA, realizó la charla “Pensamientos y emociones como un soporte en la enfermedad”, además de la donación de me dicinas a diversas fundaciones beneficiarias.

58 • Febrero 24, 2023
Unit; y Hernando Chiriboga, presidente Corporativo de Grupo Automotores y Anexos. Lucas Mancinelli, futbolista (i); Nataly Villavicencio, presidenta del Deportivo Cuenca; Guillermo Talbot, gerente general de Banco del Austro; Luis Fernando Saritama, director deportivo del Club. Kátia Mayumi, gerente de Ventas de Casio para América Latina (i); Carlos Escandón, presidente de Macoser; Jéssica Castañeda, vicepresidenta de Macoser; Tatsuro Ogawa, director Latam de la División Calculadoras Casio.
EMPRESARIALES
Yusiel Urquijo, de Consulting Group Ecuador; Luz Stella Hernández, de Laboratorio HG; Sylvia Banda, de Grupo DIFARE; Yamila Mancilla, de Fundación Médicos en ruta; Emilio Coppiano, de Corporación Siegfried Ecuador; y Nicholas Rodríguez, de Fundación Sin Barreras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.