Revista Enfoque Edición 74 Julio 2025

Page 1


Edición No. 74 / Julio 17 de 2025

Transformación digital

Inversión hospitalaria

Seguros

EXPANSIÓN Y TECNOLOGÍA EN SALUD

Seguros con coberturas a la medida

UTPL, FORMACIÓN EN SALUD CON

VISIÓN GLOBAL

Carta del editor

EDICIÓN 74

Vivimos una transformación

HAY QUE SER SINCEROS... la poca eficiencia del sistema público de salud en el Ecuador ha impulsado al sector privado de clínicas y hospitales, cuya cobertura de servicio se expande de forma dinámica año a año.

En la presente edición de Revista ENFOQUE revisamos justamente el comportamiento de este segmento, que se destaca por las importantes inversiones para construir nuevas unidades hospitalarias y edificios de consultorios en diferentes partes del país. Los recursos, se destinan principalmente a la modernización de infraestructura, la adquisición de modernos equipos para diagnósticos y cirugías, así como a la incorporación de tecnología.

En la misma sintonía están otras empresas del sector, como laboratorios clínicos, centros médicos y proveedores, que apuestan por innovaciones y una mejor calidad en sus servicios.

Todas estas acciones demuestran la transformación que experimenta la atención médica privada, al igual que la actividad aseguradora, que ofrece pólizas más ajustadas a los requerimientos de los clientes, con montos y coberturas variables. Un ejemplo de ello son los seguros para mascotas, que hasta hace unos años sonaban a chiste.

Igual de impensable era la vorágine tecnológica que estamos viviendo en la actualidad, con herramientas disruptivas que cambian el comportamiento de la sociedad. Ecuador, afortunadamente, se está embarcando en esta transformación digital. Ya contamos con una estrategia nacional y las empresas están incorporando en sus procesos plataformas y soluciones con inteligencia artificial, automatización, internet de las cosas y otras novedades.

Hoy vivimos en una nueva realidad y debemos adaptarnos, pero mañana, de nuevo, cambiará.

Buena lectura...

Director Editorial y Gerente General: Francisco Alvarado González

Editor: Fausto Lara Flores

Reporteros: Cecibel Serrano y Sandra Armijos

Corrección: Henry Almeida

Fotografía: César Mera, Shutterstock y cortesía

Director de Arte: Daniel Valverde López

Diagramación: Juan Yépez

Ventas

Jefe Nacional de Ventas: Ángel Seixas aseixas@vistazo.com

Quito Paola Cortez pcortez@uio.vistazo.com

Ventas y Clasificados: Editorial Vistazo

Guayaquil: (04) 2327-200; 2328-505

Quito: (02) 3985-700

SIMBOLOGÍA i Información o Opinión e Entretenimiento p Publicidad

Publicación de Editores Nacionales S.A.

EDITOR FAUSTO LARA FLORES

Impulso a los emprendedores

La falta de recursos para adquirir maquinaria industrial es una de las principales necesidades de los emprendedores. Es por esto que la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ofrece el servicio “Produce con UTPL”.

Esta iniciativa les brinda a los emprendedores la oportunidad de acceder a sus plantas de producción para crear productos a bajos costos. Mediante este apoyo, los beneficiarios pueden pro -

ducir en la Planta Agroindustrial y Planta de Bioproductos, ubicadas en el cantón Loja.

40

MAQUINARIAS

industriales están a la disponibilidad de los emprendedores en la UTPL.

La primera cuenta con 27 maquinarias para elaborar bebidas, productos panificados, deshidratados, cárnicos y producción de café. Mientras que en la Planta de Bioproductos, existen 13 equipos para fabricar cosméticos, productos naturales (aceites vegetales y esenciales), extractos en general y el acondicionamiento de materias primas.

Atención más cercana al cliente

Ante la creciente expansión urbanística de la parroquia urbana La Aurora, en el cantón Daule, varias empresas buscan cubrir las distintas necesidades de sus habitantes. Una de ellas es la búsqueda de soluciones tecnológicas automotrices, ante estas y otras oportunidades comerciales, Tecnova abrió un nuevo punto Bosch Tecnova Battery Service en el Vial 8, redondel Salitre Samborondón.

“Queremos que nuestros clientes

comprendan que no es necesario desplazarse largas distancias para recibir un servicio técnico especializado y productos de primera calidad”, afirmó Hans Witte,

7 PUNTOS

a nivel nacional funcionan bajo el modelo Bosch Tecnova Battery Service.

Nueva adquisición

La corporación de soluciones en acero, Grupo AG, anunció que ha recibido las aprobaciones regulatorias necesarias para oficializar la adquisición de Ideal Alambrec, empresa ecuatoriana especializada en la fabricación y comercialización de alambres de acero.

La operación forma parte de un acuerdo regional firmado con la compañía global Bekaert, con sede en Bélgica, para integrar operaciones estratégicas en Costa Rica, Ecuador y Venezuela.

Además de preservar el talento local, la compañía ha expresado su interés en evaluar nuevas inversiones para mejorar procesos tecnológicos y ampliar su alcance, como parte de una visión regional con impacto económico y social.

Grupo AG mantiene operaciones en Guatemala y Honduras y presencia en 11 países más, a través de su red de distribución.

vicepresidente comercial de la empresa. Con un total de siete puntos de atención a nivel nacional, la red continúa consolidándose con presencia en ciudades clave.

PANORAMA POSITIVO

La XVIII edición de la Expo Conference Expominas, organizada por HJ Becdach, se desarrolló del 9 al 11 de julio en Quito, donde se abordaron temas clave para como la minería responsable, nuevos proyectos y atracción de inversiones.

En 2019 Ecuador dio paso a la minería a gran escala; este avance transformó significativamente la economía nacional. Solo en 2024, las exportaciones mineras superaron los 3.000 millones de dólares y representaron el 8,9 por ciento del total de la exportación no petrolera del país.

Si bien estos números son alentadores, aún hay mucho por aprovechar en el sector. Exploraciones recientes realizadas en territorio nacional han identificado importantes yacimientos

de oro, cobre y otros minerales. Se estima que la riqueza mineral supera los 200.000 millones de dólares.

Este y otros temas se abordaron en la XVIII edición de la Expo Conference Expominas, organizada por la empresa HJ Becdach, que se realizó en Quito del 9 al 11 de julio. En el evento participaron expertos nacionales y especialistas de 15 países en conferencias, paneles de debate y mesas redondas, que se complementó con una amplia exhibición comercial en la que participaron 420 compañías y 1.500 marcas.

De acuerdo con el informe ‘El futuro minero de Ecuador: Entorno, perspectivas y comparativa regional’, de Humboldt Management y Aequus Economics, la actividad tiene un potencial de crecimiento notable, gracias a ocho grandes proyectos: Cascabel, Warintza, San Carlos Panantza, Cangrejos, Mirador, Loma Larga, Curipamba y La Plata. Se estima que estos traerían más de 14.000 millones de dólares en inversión y duplicarían las exportaciones actuales.

La Cámara de Minería del Ecuador (CME) menciona que también hay seis proyectos maduros de explotación, es decir, que podrían entrar en construcción de mina en tres o cuatro años y que dejarían al país al menos unos 8.000 millones de dólares. El gremio prevé que este año arranque la construcción de dos minas.

▪ LA MAYOR PARTE de las exportaciones mineras proviene de las minas de Fruta del Norte y Mirador.
Foto
cortesía

El territorio ecuatoriano cuenta con una notable geodiversidad y un alto potencial geológico-minero, especialmente en la región sur, donde están hoy los proyectos Fruta del Norte y Mirador. Hasta la fecha, según la CME, se ha explorado menos del dos por ciento del país.

Para el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador (AIME), Flavio Granizo, nuestro territorio tiene las condiciones necesarias para atraer inversión minera. “Para un desarrollo inicial tenemos más del 90 por ciento de cobertura vial estatal hacia la costa del Pacífico, lo que incidirá directamente en la competitividad de las exportaciones”, indica.

Asimismo, agrega el dirigente, el potencial hidroeléctrico de las zonas de inherencia minera es alto y puede acompañar la demanda futura de los proyectos que cuentan con autogeneración y contingencia para garantizar autosuficiencia.

Ecuador tiene una importante geodiversidad y un alto potencial geológico-minero, especialmente en la región sur. Actualmente, hay seis proyectos maduros de explotación que podrían generar unos 8.000 millones de dólares una vez que entren en construcción.

Condiciones como estas, han atraído a empresas de Canadá, Australia, Perú y Chile, que están aportando con tecnología, innovación y estándares técnicos de alto nivel, y con ello oportunidades de capacitación, empleo calificado, encadenamientos productivos con proveedores locales y transferencia de conocimiento.

Talento disponible

El desarrollo minero del Ecuador demanda también de profesionales idó-

neos para afrontar los desafíos que trae la actividad. José Arturo Guartán, director de la Carrera de Geología y Minas de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), comenta que entre los perfiles que se están solicitando están los especializados en exploración y evaluación de yacimientos; geología estructural aplicada, geoquímica avanzada, Sistema de Información Geográfica (SIG), así como modelamiento tridimensional de depósitos minerales. Para alinearse a estas exigencias, re-

novó su plan de estudios e incorporó a la carrera herramientas digitales, el uso de licencias académicas de software y equipo científico como el ICP-OES, espectrómetro de fluorescencia de rayos X, difractómetro de rayos X, espectrómetros de radiación gamma, Terrameter LS, gravímetro CG-5 Autograv, así como instrumentos e insumos para la elaboración y análisis de láminas delgadas y secciones pulidas.

“La UTPL dispone de infraestructura moderna y especializada para la formación en Geología y Minas con laboratorios de petrografía y mineralogía, geoquímica analítica, beneficio de minerales, cartografía y geomática, instrumentación geofísica, mecánica de suelos, y laboratorios que están en relación con la actividad de las geociencias”, resalta.

Sus alumnos realizan prácticas preprofesionales, pasantías, visitas técni-

cas y participación en proyectos de Lundin Gold, SolGold, Ecuacorriente y Titan Minerals.

Leonardo Núñez, director de la Escuela de Ingeniería en Minas de la Universidad del Azuay (UDA), asegura que actualmente hay una demanda importante de profesionales en el sector y que esta se puede ampliar una vez que se concreten los nuevos proyectos en el país.

Con esta proyección, la institución implementó una malla llamada 4 + 1: profesión + maestría, dividida en cuatro años de pregrado y uno de posgrado con la maestría en Minas, con mención en Planeamiento Minero.

La carrera prepara a los estudiantes en diseño y planificación de campañas de prospección y exploración de yacimientos mineros con un criterio de preservación del medio ambiente. “Hemos modernizado temas transversales

Los proyectos mineros Cascabel, Warintza, San Carlos Panantza, Cangrejos, Mirador, Loma Larga, Curipamba y La Plata abren el abanico de posibilidades para atraer inversiones y aumentar las exportaciones.

como la conservación del ambiente y los recursos hídricos. Nuestros graduados salen con un buen conocimiento en el área geológica y con una excelente conciencia ambiental”, enfatiza.

La UDA mantiene convenios con la minera Dundee Precious Metals y la Cámara de la Pequeña Minería para que sus alumnos realicen las prácticas preprofesionales.

Entre las investigaciones que ha impulsado consta el aprovechamiento de los materiales pétreos, la dinámica de generación de drenaje ácido de las rocas de mena, caja y relaves; modelo geoquímico de dispersión de metales pesados de los proyectos Loma Larga y Río Blanco.

En marzo pasado, la Universidad Indoamérica y la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP) suscribieron un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para fortalecer la formación académica de los estudiantes mediante prácticas.

La alianza permitirá que los alumnos de diversas carreras accedan a pasantías y programas de vinculación en las instalaciones de ENAMI EP. El acuerdo tendrá una vigencia de dos años, con la posibilidad de renovación mediante mutuo acuerdo.

Foto
cortesía UTPL
▪ LOS ALUMNOS DE LA UTPL han participado en investigaciones en geoquímica del oro en suelos, geomecánica en zonas de riesgo.

Transición energética a través de la minería

La lucha contra el cambio climático demanda tecnologías más eficientes. Su desarrollo requiere de más minerales, un proceso en el que la minería responsable tiene un rol fundamental.

La fabricación de vehículos eléctricos, paneles solares, sistemas de almacenamiento de energía y la transmisión más eficiente de la electricidad son algunas de las acciones que se están poniendo en marcha en la transición energética mundial, un cambio en el que la minería juega un rol fundamental.

Las tecnologías modernas que buscan reducir las emisiones de carbono requieren hoy en día una mayor cantidad de minerales. Según estimaciones de la Administración de Información Energética de los Estados Unidos, para los siguientes años la necesidad de litio podría crecer hasta 17 veces, mientras que la del cobre será de 3,1. Asimismo, los requerimientos de cobalto, níquel y tierras raras serían de cuatro a seis veces más.

El experto en Regulación y Normativa Minera, Fabricio López, asegura

que América Latina tiene una participación importante en la extracción de estos minerales, concentrando el 48 por ciento de la producción mundial de litio, cerca del 37 por ciento de la de cobre, 23,8 de grafito, 16,7 por ciento de tierras raras, 15,7 de níquel, 13,9 de zinc y seis por ciento de cobalto.

“Ecuador, al estar dentro de una región con alto potencial para el descubrimiento y desarrollo de proyectos mineros de donde se puedan extraer los minerales críticos, tiene una oportunidad y una responsabilidad de proveer de estos recursos que demanda la acelerada transición energética”, recalca.

Carolina Orozco, presidenta del Directorio de la Cámara de Minería del Ecuador (CME), señala que el oro, cobre, plata y zinc que se extraen localmente son parte de la demanda mundial para la tecnología verde, así como la industria de tecnología en general.

En el país se han descubierto tres yacimientos de cobre de clase mundial; uno de ellos es Cascabel, en la provincia de Imbabura. “Al menos dos de estos tres yacimientos están en etapas avanzadas y estas minas podrán entrar en construcción en los próximos años, una oportunidad que el Ecuador no debe perder, siendo parte fundamental de la transición energética mundial”, puntualiza.

A nivel nacional, hay proyectos muy avanzados con una perspectiva de ser explotados a corto plazo, que podrían aumentar los niveles de producción actuales de cobre, molibdeno y zinc.

Inversiones

A futuro, el país aspira a convertirse en el próximo destino minero más importante de la región, una vez que entren en construcción u operación al menos seis minas industriales. La fase de producción del proyecto Curipamba-El Domo, de Silvercorp, por ejemplo, está prevista para finales de 2026, según se estima.

La inversión total de su edificación será de alrededor de 240,5 millones de dólares. Su planta tendrá una capacidad estimada de procesamiento de

Foto
cortesía

1.850 toneladas diarias de roca mineralizada. Este yacimiento polimetálico tiene una concentración aproximada de 50 por ciento de cobre, además de oro, plata, zinc y plomo, con una producción anual promedio de 10.463 toneladas de cobre fino y 21.390 toneladas de cobre equivalente (CuEq).

David Larenas, gerente de Asuntos Corporativos de Silvercorp, detalla que el desarrollo del proyecto tendrá dos etapas. La primera corresponde a la construcción e incluye instalación de campamentos, movimientos de tierra, infraestructura vial, planta de procesamiento, relaveras y desmonteras, y plantas de tratamiento de aguas. Culminada esta etapa, empieza la fase de explotación a cielo abierto.

“El Domo tendrá un papel relevante en el contexto global de la transición energética, al enfocarse en minerales estratégicos como el cobre y zinc. Proyectos como este permiten al Ecuador

diversificar su matriz productiva, fortalecer su balanza comercial mediante exportaciones mineras con valor agregado y atraer inversión extranjera directa”, manifiesta.

Tanto López como Orozco coinci-

den en que, para que las inversiones mineras se incrementen en el país, se requiere de una mayor seguridad jurídica y reglas claras, que brinden confianza a las empresas que se ven atraídas por su potencial geológico.

▪ LA INVERSIÓN PARA la construcción de El Domo será de 240,5 millones de dólares. Foto

Provisión especializada

Equipos, maquinaria y servicios forman parte de la oferta que se ha desarrollado alrededor de la industria minera ecuatoriana. Empresas nacionales y extranjeras están apostando por el potencial minero local.

Amedida que la minería se desarrolla y que nuevos proyectos surgen en el país, la actividad va demandando servicios cada vez más especializados para sus distintas etapas: exploración, explotación, procesamiento y exportación.

La infraestructura, por ejemplo, es un punto crucial no solo para la obtención de los minerales, sino también para una minería responsable y sostenible. Una multinacional de origen ecuatoriano, que se ha especializado en ingeniería, construcción, montajes electromecánicos, automatización,

suministro de equipos y ejecución de proyectos bajo modalidad EPC (Engineering, Procurement and Construction, por sus siglas en inglés) e IPCM (Ingeniería, Procura, Construcción y Mantenimiento) es Sertecpet.

La compañía estableció recientemente una alianza con la chilena JRI Ingeniería para fortalecer la ejecución de proyectos EPC a gran escala y potenciar una minería industrial sostenible.

Desde su Centro de Investigación e Innovación Industrial, la empresa ha desarrollado soluciones avanzadas para automatización de plantas, monitoreo inteligente de activos, sistema SCADA,

control de procesos, eficiencia energética y diseño modular de componentes industriales alineados a los estándares internacionales.

La compañía tiene un Sistema de Gestión Integrado (SIG) que articula buenas prácticas en calidad, cuidado ambiental, seguridad ocupacional, cumplimiento normativo y responsabilidad social.

“Este sistema permite operar con seguridad y mínimo impacto, a través de: mitigación de impactos ambientales, eficiencia energética y economía circular y la gestión responsable del agua y los recursos naturales”, afirma el gerente general de Sertecpet Ecuador, Vinicio Troncoso.

Los microorganismos también se han convertido en aliados de la minería moderna. A través de procesos de biolixiviación, ahora es posible extraer metales como el oro y la plata, sustitu-

▪ SERTECPET ESTÁ FORTALECIENDO la ejecución de proyectos EPC a gran escala, potenciando así una minería industrial sostenible.

yendo así procesos tradicionales como la fundición o tostación que generan emisiones nocivas.

Este método utiliza bacterias para estabilizar elementos tóxicos como el arsénico para evitar la contaminación de suelos y cuerpos de agua y minimizar el impacto a la atmósfera, pues no produce gases nocivos.

La compañía BacTech Environmental Corporation, a través de su filial en Ecuador BactechVerde, ofrecerá en el país soluciones ambientales enfocadas en el tratamiento de concentrados minerales con alto contenido de arsénico, mediante su tecnología de biolixiviación BACOX.

La vicepresidenta de Ambiente de la empresa, Katherine Castro, cuenta que la técnica contribuirá a la remediación ambiental al permitir la recuperación de metales en sitios contaminados.

“Su aplicación representa un avance hacia una minería más limpia y sostenible, alineada con las demandas actuales de responsabilidad ambiental… Además, permite disminuir los costos de capital y operación en comparación con los métodos convencionales, brindando así una solución sostenible para la minería ecuatoriana”, asegura.

BacTech presentó en abril pasado una solicitud de patente para el re -

TECNOESCALA OFRECE SOLUCIONES avanzadas para laboratorios del sector minero.

procesamiento de relaves mediante biolixiviación de pirrotita, un residuo sulfurado derivado de más de un siglo de explotación de níquel en Sudbury, Canadá. El proyecto busca transformar un residuo ambientalmente problemático en cinco productos comercializables como la magnetita, fertilizante orgánico, níquel, cobre y cobalto.

Calibración de equipos

Los servicios de calibración también

El mineral procedente de las minas se entrega a una planta de flotación.

Se separan los minerales para obtener concentrado de oro, plata o bronce. En este proceso, el 80% de la roca se rechaza y el 20% (el concentrado) pasa a tanques de biolixiviación que contiene bacterias que proliferan en los sulfuros. 1 2 Tanques de biolixiviación

3 Las bacterias separan los elementos tóxicos y consumen el azufre para que el hierro y el arsénico se vuelvan solubles. 4

sólidos Liquidos

Después de 5 o 6 días se separan los sólidos y líquidos.

5

De esta filtración se obtienen productos no tóxicos para el ambiente como arseniato férrico, yeso e hidróxido férrico que se devuelven a la pila de residuos.

Fuente: BacTech Environmental Corporation

son fundamentales para la industria minera, pues garantizan que los equipos brinden resultados confiables y optimicen los procesos y costos de producción.

Enfocado precisamente en esta línea, Tecnoescala ofrece tecnología analítica de alta precisión y soporte técnico para garantizar la confiabilidad en cada etapa del análisis de minerales. Así como equipos para el control de calidad y caracterización de materiales como espectrofotómetros de absorción atómica (AAS) para la determinación precisa de metales preciosos en muestras minerales y ambientales; microbalanzas analíticas para el pesaje exacto de pequeñas cantidades de muestra en análisis gravimétrico y preparación de estándares; además de equipos de difracción de rayos X (XRD) para la identificación de fases minerales y estudios de estructuras cristalinas.

El jefe de Servicio Técnico de la compañía, David Vinueza, afirma que su laboratorio de calibración está acreditado por el SAE bajo la norma ISO/IEC 17025:2017, con alcance en parámetros clave como masa, volumen, temperatura, presión, pH y conductividad.

Al momento trabajan para incorporar los laboratorios de calibración de espectrofotometría, densidad y viscosidad.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MARCHA

Ecuador busca sortear los estragos de su atraso tecnológico y avanzar a la modernización de su modelo productivo. A nivel estatal, se trabaja en la optimización de los servicios.

Ainicios de este año, el Gobierno expidió la Política Pública para la Transformación Digital 2025-2030 del Ecuador, con la que establece una hoja de ruta para acelerar la adopción de tecnologías digitales en los sectores: salud, educación, seguridad y administración gubernamental.

El plan contempla la inversión de 300 millones de dólares y un acuerdo con Google Cloud para mejorar y agilizar los servicios públicos como la programación de citas mediante inteligencia artificial (IA) en el IESS; la digitalización de documentos en el Registro Civil y la implementación de

herramientas satelitales para el reconocimiento de matrículas, monitoreo de zonas remotas, combate a la minería ilegal y la supervisión de fronteras y océanos.

José Luis Barzallo, presidente del Centro de Innovación Tecnológica Ecuatoriana (CITEC), explica que en el sector público hay un rezago tecnológico, debido a infraestructura obsoleta y baja interoperabilidad. Mientras que del lado privado, la digitalización es limitada, a excepción de los sectores financiero y de telecomunicaciones.

“Ecuador está por debajo de Colombia y Chile, pero supera a Bolivia y Venezuela… Los sectores más reza -

gados son la administración pública, salud, educación, MIPYMEs y zonas rurales, debido a falta de conectividad, talento digital y financiamiento tecnológico”, indica.

A nivel estatal hay mucha expectativa sobre lo que la IA puede hacer para gestionar la información de los ciudadanos, reducir el tiempo de los trámites, automatizar procesos repetitivos o predecir y analizar prospectivos como la recolección de tributos, tal como se hace en otros países.

Koldo Díaz, coordinador de la Maestría en Derecho Digital de la UNIR, cree que, si bien el establecimiento de una política pública es un paso importante para la modernización del país, ésta tiene que acompañarse de una reflexión real y una implementación práctica de estas tecnologías por parte de la sociedad y la empresa.

“Es necesaria una adopción del

marco legal, tal y como subraya la propia propuesta: para que la innovación económica del país sea segura y permita avanzar, para que la tecnología, en lugar de quitar empleos, los cree y para que Ecuador pueda ser un referente tecnológico”, enfatiza.

Modernizando la industria

Pero la gestión pública es solo uno de los tantos campos en los que la tecnología puede hacer la diferencia. Las industrias ecuatorianas, por ejemplo, están redefiniendo su competitividad y eficiencia con la adopción de soluciones basadas en IA, automatización, robótica e infraestructura digital. Actualmente, algunas de ellas ya cuentan con brazos robóticos, sistemas de automatización, de sensores de IoT y otras herramientas que hacen los procesos productivos mucho más veloces, precisos y con menos errores y costos.

A decir del especialista en IA y

miembro del Instituto Internacional de Emprendimiento e Innovación de Madrid, España, Frank Moreno, si bien el país está en la ruta del cambio, sus avances son aún primarios si se

los compara con sus pares de México, Brasil y Chile.

“Estos países han invertido en la última década en tecnología, talento y formación… En Ecuador hay mucho ta-

▪ SE PREVÉ QUE con la nueva Política Pública para el 2030, el 70 por ciento de los trámites públicos sean totalmente en línea.

Transformación versus digitalización

TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA

Implica una transformación estratégica y cultural profunda.

DIGITALIZACIÓN

Es el camino hacia la transformación digital.

Cambia el modelo de negocio y la oferta de valor de la empresa.

Fomenta la adopción de nuevas tecnologías y automatiza las operaciones.

Sus decisiones se basan en la información y el análisis.

Desarrolla nuevos modelos de negocio y estrategias basados en la tecnología.

Puede formar parte del proceso y ser un paso más dentro de la transformación digital.

No varía los procedimientos de la empresa, solo se adapta a la versión digital.

Convierte y codifica datos e información a digital.

Usa herramientas como CRM o ERP para organizar mejor la información.

Este año se prevé que la convergencia de tecnologías como la inteligencia artificial, la ciberseguridad avanzada y la conectividad de alta capacidad defina la competitividad de cada sector.

lento, iniciativa y emprendimiento. Sin embargo, todavía no alcanza un nivel medio de transformación tecnológica”, manifiesta.

Además, indica que en el país no se invierte a nivel público-privado en potenciar al talento tecnológico, por lo que el recorrido para competir a nivel internacional va a llevar tiempo.

Un estudio realizado por los clústeres de Transformación Digital de Guayaquil y Development evidenció que en Ecuador el porcentaje de inversión en tecnología por parte de las empresas es menor al uno por ciento de sus ingresos, mientras que en los países que lideran la adopción tecnológica en la región esta llega al tres por ciento.

La mayoría de las organizaciones entienden la importancia de invertir en innovación, pero la ausencia de personal especializado, la baja capacidad de inversión y la falta de estrategia no han permitido pasar de los primeros pasos de la digitalización y mucho menos avanzar a un verdadero cambio, afirma Verónica Molina, miembro del directorio del Clúster de Transformación Digital de Guayaquil.

A pesar de este entorno, los especialistas recalcan que la meta no debe ser la tecnología en sí, sino la generación de un cambio transversal y estructural que redefina la forma en la que se planifica, diseña e implementan los servicios, tanto públicos como privados.

Opinión

IVÁN ORTIZ GARCÉS

DIRECTOR ACADÉMICO de Ingeniería en Ciberseguridad Universidad de las Américas

Ciberseguridad en tiempos de IA

Enel contexto actual de la era digital, la IA se ha consolidado como una herramienta clave en la detección y prevención de ciberataques. Algoritmos de aprendizaje automático permiten identificar patrones anómalos en tiempo real, automatizar respuestas ante incidentes y anticipar vulnerabilidades, mejorando significativamente la resiliencia de los sistemas informáticos.

Sin embargo, la IA también encierra riesgos potenciales. Grupos maliciosos emplean modelos generativos para crear campañas de phishing altamente personalizadas, deepfakes, que son videos, imágenes o audios generados con esta tecnología que imitan la apariencia y voz de una persona y son empleados con fines de suplantación.

En la actualidad, softwares maliciosos como el malware también aprenden y evolucionan frente a mecanismos defensivos. El uso ofensivo de la IA plantea nuevos retos éticos, técnicos y jurídicos que deben abordarse desde un enfoque interdisciplinario.

Desde la academia, urge formar profesionales capaces de diseñar sistemas inteligentes seguros y desarrollar marcos regulatorios que equilibren la innovación y protección.

Es importante resaltar que la IA no es buena ni mala por sí misma y su impacto dependerá de las decisiones humanas que guíen su desarrollo y uso.

La industria se automatiza

El sector manufacturero ecuatoriano moderniza su infraestructura para mejorar la eficiencia operativa. Aquí cuatro ejemplos de cómo la automatización y robótica están transformando los procesos productivos.

Modelo hiperconectado

Laexportadora de conservas de atún Tecopesca, alcanzó en el 2024 un hito al incrementar su producción a 320 toneladas métrica (TM) diarias, gracias a la incorporación de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) sobre su modelo hiperconectado de la cadena de valor. Esta innovación permitió también este año aumentar la producción a 340 TM diarias con proyecciones de crecimiento.

“La empresa lidera la transformación digital en el sector exportador de conservas de atún, con soluciones tecnológicas innovadoras y disruptivas que optimizan cada etapa del proceso productivo, desde la captura de sus materias primas, pasando por las transformaciones de ellas, hasta su exportación y destino final a nuestros clientes”, detalla su gerente general, Ronald Aroca.

La industria manabita implementó además un modelo hiperconectado con sensores IoE (Internet of Everything, la evolución del IoT) para capturar datos en tiempo real de su cadena de valor. A través de Digital Twins y Data Analytics, se genera escenarios predictivos, previendo el comportamiento de la operación en base a las variables de los mercados.

Asimismo, su agente privado de IA apoya las decisiones estratégicas de la compañía e identifica outliers (valor atípico) para la autocorrección dinámica de los procesos. Próximamente, sumará una red privada 5G para fortalecer la conectividad en sus industrias.

▪ EN EL 2024 TECOPESCA incrementó su producción a 320 TM diarias, gracias a la implementación de nuevas tecnologías.

de

Seguridad y monitoreo predictivo

Anivel

y

global, Holcim implementa IA y machine learning para impulsar sus procesos de producción de cemento. Esto incluye monitoreos predictivos y preventivos y la detección de fallas tempranas en equipos y herramientas para garantizar la seguridad del personal.

El laboratorio de calidad de Ecuador es uno de los más modernos y automatizados de Latinoamérica y desde el 2015 opera con el robot de baja potencia Shuttle, cuyo trabajo es el de tomar muestras en 15 puntos de control dentro de las tres líneas de fabricación de clínker y los cuatro molinos de cemento, para luego enviarlas -vía neumática por tubería- al laboratorio, similar a lo que ocurre en los autobancos.

La cementera incorporó también al Dron Elios de grado industrial para realizar inspecciones, especialmente en espacios confinados de alto riesgo. La herramienta elevó la seguridad de sus operaciones y mejoró la calidad de los mantenimientos predictivos.

Isaías Gómez, head of plants of tomorrow and innovation de Holcim Ecuador, afirma que se invirtió alrededor de medio millón de dólares en el Centro de Innovación Tecnológica y que para el Centro de Innovación Holcim (CIH) se destinará alrededor de 2,5 millones de dólares, para equiparlo con infraestructura a nivel de red y sensores inteligentes para los equipos críticos.

Foto cortesía Holcim Ecuador
▪ EL ROBOT SHUTTLE toma muestras
clínker
cemento y las envía al laboratorio.

Mejores decisiones

Desde la predicción de la demanda hasta la planificación de producción, Pronaca está automatizando y digitalizando toda su cadena de valor, con el objetivo de obtener datos exactos de la cantidad de insumos y materias primas que requiere en su manufactura.

Una de las inversiones más grandes es su sistema ERP (Enterprise Resource Planning) hecho a medida. Este cambio se ejecuta en tres fases: la primera, representa aproximadamente el 30 por ciento y ya fue completada. Mientras que, la segunda y la tercera finalizarán a mediados de 2026 y finales de 2027, respectivamente.

Asimismo, está aprovechando la tecnología RPA (Robot Process Automation) para automatizar tareas manuales en su operación y la IA con herramientas especializadas para mejorar la planificación y predicción.

El director corporativo de Tecnología de la empresa, Leandro Tonón, comenta que en logística, tienen un sistema de gestión de almacenes (WMS) de última generación, con el que los operadores realizan el proceso de picking mediante comandos de voz.

Los galpones de pollos de Pronaca también se innovaron con la medición precisa de pesos y el monitoreo de la sanidad animal, a través de sensores que capturan datos en tiempo real de: nutrición, bioseguridad, inocuidad, consumo de agua, alimentación y bienestar, información que alimenta su sistema de big data.

Procesos seguros y confiables

La planta de producción de lácteos de Tonicorp de La Aurora, en Guayas, es considerada una de las más modernas de Latinoamérica. Sus procesos de manufactura están automatizados, desde la recepción de materia prima hasta el envasado, y cada paso es supervisado con el fin de que cumplan con parámetros de frescura, pureza, composición nutricional y ausencia de residuos.

La infraestructura, detalla el director técnico y cadena de suministro, Carlos Garza, contempla un enfoque integral de conectividad, supervisión remota y toma de decisiones basada en datos, especialmente en la descarga de leche, mezclas, llenado, control energético y distribución.

“Mantenemos un alto nivel de automatización en cada una de nuestras áreas, incluyendo servicios auxiliares, centros de mezcla, líneas de envasado y procesos logísticos. Incorporamos herramientas que fortalecen la seguridad industrial y optimizan las operaciones logísticas, como sistemas de monitoreo en tiempo real, telemetría y plataformas SCADA”, asegura.

Esta automatización ha sido clave para que la planta mantenga la continuidad operativa y altos estándares de calidad, incluso frente a desafíos externos. Un ejemplo de ello, es la construcción en solo cuatro meses de una planta de autogeneración eléctrica equipada con sistemas de control eficientes. La infraestructura representó una inversión superior a los 3,5 millones de dólares.

Foto cortesía Tonicorp
▪ LOS PROCESOS de automatización de Tonicorp han sido clave para desarrollar más de 300 variedades de productos.
Foto cortesía Pronaca
▪ PRONACA DESTINA cerca del 10 por ciento de sus ingresos anuales a su proceso de transformación digital.

Cartonera 4.0

Grupasa automatizó todos sus procesos productivos para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de su operación. Robots de paletizado automático, conveyors robotizados y carros de transferencia autónomos son algunas de sus innovaciones.

Con una inversión que sobrepasa los 70 millones de dólares, Grupasa se ha consolidado como la cartonera pionera en Ecuador y América Latina en implementar procesos de producción automatizados que integran tecnologías de última generación como sistemas robóticos y ciberfísicos, inteligencia artificial (IA), Big Data y analítica avanzada e internet de las cosas.

Su moderna planta industrial y bodegas, ubicadas en Guayaquil, tienen una extensión de 100.000 m² y cuentan con maquinaria de vanguardia de procedencia alemana, francesa y española que permite la fabricación de todo tipo de cajas, incluyendo empaques autoarmables y etiquetas.

Actualmente, esta industria ha automatizado todos sus procesos productivos, desde la planificación, el manejo

de materiales en proceso y producto terminado de la planta, la recepción de materias primas y el monitoreo en tiempo real de los despachos, operando de forma integrada entre todos estos sistemas.

Roberto Arosemena, gerente comercial de Grupasa Grupo Papelero, explica que gracias a la incorporación de tecnologías de Industria 4.0 han logrado optimizar sus tareas, reducir tiempos de producción, minimizar errores humanos y elevar sus niveles de innovación, a través de altos estándares de calidad.

Un ejemplo es la capacidad de personalizar los requerimientos de los clientes sin comprometer la calidad y tiempos de entrega. “Brindamos una atención integral desde la toma de un pedido, el diseño personalizado del empaque, el desarrollo de soluciones para nuevos productos, implementa -

ción de valores agregados como la optimización de paletizado, stretch film o enzunchado en macrobulto de forma automática”, detalla.

Grupasa cuenta con un ecosistema avanzado de robótica y automatización que opera de forma integrada a lo largo de toda la planta. Esta infraestructura tecnológica no solo ejecuta tareas físicas, sino que aporta precisión, continuidad y eficiencia energética.

Entre los sistemas robotizados que operan en su fábrica están: robots de paletizado automático, conveyors robotizados, carros de transferencia autónomos y RPA (automatización robótica de procesos), siendo su principal beneficio su capacidad para coordinar inteligentemente entre sí.

A medida que la tecnología vaya avanzando y la operatividad lo demande, otras innovaciones se irán sumando. “Nuestra visión será siempre estar a la vanguardia, innovar en la búsqueda de esa mejora continua e invertir en IA avanzada y continuar con robotización en toda la operación”, resalta Arosemena.

▪ BRAZOS ROBÓTICOS optimizan el proceso de paletizado de Grupasa.
Foto
cortesía Grupasa

INVERSIÓN HOSPITALARIA

Cecibel Serrano Zambrano

Atención oportuna desde el primer momento

Las unidades de neonatología del país se fortalecen con la adquisición de equipos de última generación y la incorporación de profesionales capacitados para atender cualquier tipo de emergencia.

Desde que Samara llegó a este mundo fue un ejemplo de lucha constante.

Su condición de prematura extrema y con un peso muy bajo, encendieron las alertas médicas en la casa de salud donde nació.

En sus primeras 48 horas, la pequeña pudo ser trasladada hacia otro hospital y durante su internamiento, con apenas 600 gramos, sufrió una perforación intestinal espontánea que ameritó un procedimiento inicial en incubadora. Horas después, un equipo con diversos especialistas la intervino mediante una cirugía para salvar su vida.

Este y otros casos de acción opor-

tuna han permitido que desde el año 2000, alrededor del mundo, las muertes neonatales hayan disminuido en un 44 por ciento de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

A pesar de estos avances, en el 2021, cinco millones de niños morían antes de cumplir los cinco años y casi la mitad de esas muertes (2,3 millones) se produjeron en los primeros 28 días.

Tras abordar múltiples casos como el de Samara, el Hospital de Niños Roberto Gilbert, de la Junta de Beneficencia, se encuentra enfocado no solo en asegurar la supervivencia del menor, sino también en lograr óptimos resultados en el desarrollo y la calidad de

▪ PARA ATENDER LAS emergencias de los recién nacidos, el Hospital de Niños Roberto Gilbert tiene dos unidades de cuidado crítico y una de cuidados intermedios neonatales.

vida de los lactantes supervivientes, asegura Verónica Campos, médico tratante de la Unidad de Cuidado Crítico Intensivo Neonatal de la institución.

Además de contar con un staff de médicos especializados para atender distintas emergencias de esta especialidad, se destacan dos unidades de cuidado crítico que atienden a cerca de 40 pacientes mensuales, aunque su capacidad instalada supera dicha cifra. También posee una unidad de cuidados intermedios neonatales para 25 pacientes.

En su equipamiento tecnológico se ha reforzado la adquisición de ventiladores mecánicos multimodales (ventilación invasiva convencional sincronizada, mandatoria, de alta frecuencia, y con un modo no invasivo, dependiendo de su necesidad).

También cuenta con CPAP nasal (presión positiva continua en la vía respiratoria), termocunas cerradas y

Foto
César
Mera

de calor radiante, monitores multiparámetros, bombas de infusión y equipos para fototerapia.

Adicional a ello, la casa de salud ubicada en Guayaquil, posee la capacidad de efectuar terapia médica nutricional (en una central de mezclas de nutrición parenteral con campana de flujo laminar) y tiene a su disposición incubadoras de traslado.

Planes de crecimiento

En beneficio del recién nacido y de sus familiares, Axxis Hospital, ubicado en Quito, se encuentra potenciando su área de neonatología. Esta sección al momento cuenta con una capacidad para dos cubículos de cuidados intensivos, cuatro para intermedios, dos para aislamiento y cuatro espacios para cuidados mínimos.

Para llevar un mejor manejo protocolario, el quirófano y las salas de parto se encuentran junto a la unidad de

Desde el año 2000 hasta la actualidad, las muertes neonatales alrededor del planeta han disminuido en un 44 por ciento de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

neonatología, lo que facilita el traslado inmediato de los recién nacidos en el caso de que sea necesario.

En cuanto a su equipamiento existe una incubadora convertible a cuna de calor radiante, cuatro incubadoras de doble pared y seis cunas corrientes. Además, posee un ventilador de nueva generación con modos sincronizados invasivos y no invasivos, con regulación por volumen y presión; dos equipos de CPAP nasal; y lámparas led para fototerapia.

Para seguir fortaleciendo esta área, Xavier Santillán, jefe del Servicio de Neonatología de Axxis Hospital de

Especialidades, indica que la casa de salud prevé incrementar ventiladores de alta frecuencia oscilatoria y alto flujo, un equipo para administrar óxido nítrico y una manta de regulación de temperatura para realizar hipotermia corporal total, para los pacientes que han sufrido asfixia perinatal.

Otra innovación en este campo se ve reflejada en el Hospital General Enrique Ortega Moreira, en Durán, el cual inauguró en diciembre del 2024 su sección neonatal. Dos meses después también abrió una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) siendo la primera de este tipo a nivel público en el cantón guayasense.

Para la inversión en equipamiento, el Gobierno designó cerca de 2,8 millones de dólares y 1,4 millones para fortalecer la capacidad operativa del establecimiento, a través de la contratación de cuatro especialistas en neonatología, cinco pediatras, 20 enfermeras y 10 médicos generales.

Nelson Villón, director asistencial del hospital, explica que la adquisición de termocunas, permiten que las madres y padres de familia ahorren aproximadamente 1.500 dólares diarios, en diversos casos específicos.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) indica que desde la apertura de la sección neonatal hasta enero de este año, 84 infantes han recibido tratamiento especializado. Asimismo, afirma que la nueva área de UCIN beneficiará son sus servicios a más de 300.000 madres e hijos, no solo de Durán sino de los cantones aledaños.

Las inversiones de este y otros establecimientos permitirán reducir la mortalidad infantil y garantizar una mejor calidad de vida a los recién nacidos más vulnerables.

▪ PARA LLEVAR UN mejor manejo protocolario, el quirófano y las salas de parto de Axxis Hospital de Especialidades se encuentran junto a la unidad de neonatología. Foto cortesía Axxis Hospital de Especialidades

Impacto positivo de los recursos destinados a salud

La innovación médica tiene un impacto profundo a nivel individual y en el tejido social y económico, permitiendo reducir los costos de internación, tratamiento o de intervenciones médicas, a causa de una enfermedad.

Según el Banco Mundial y McKinsey & Company, por cada dólar invertido en salud, se puede generar un retorno económico de entre dos y cuatro dólares.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en la actualidad solo el 20 por ciento del presupuesto sanitario regional se destina a la innovación. Esta cifra refleja un margen significativo para avanzar hacia una mayor integración de soluciones que generen valor en salud y desarrollo.

La innovación diagnóstica también juega un papel fundamental. A pesar de que representa solo el 2 por ciento del gasto en salud a nivel global, puede determinar hasta el 70 por ciento de las decisiones clínicas.

En América Latina, la inversión en salud llega al 3,7 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), por debajo del 6 por ciento recomendado por la Organización Panamericana de la Salud. Esta brecha representa una oportunidad relevante para ampliar la inversión en esta área.

Según resultados preliminares de un estudio del Instituto WifOR, en alianza con Roche, nuevos medicamentos para cáncer de mama, esclerosis múltiple y enfermedades de la retina generaron más de 14.000 millones de dólares en valor económico agregado entre 2017 y 2023 en 10 países. Esto se produjo a través de una mayor productividad, reducción de recaídas y menor dependencia del sistema de salud.

En Ecuador, los tratamientos innovadores pueden contribuir a optimizar la gestión hospitalaria y favorecer una recuperación más rápida de los pacientes. Además, permiten reducir los costos de internación o intervenciones médicas complejas que genera una enfermedad abordada de forma subóptima o en estadía tardíos.

Fuentes: Banco Mundial, McKinsey & Company, Roche y CEPAL.

Profesionales de la salud con visión global

La Facultad de Ciencias de la Salud de la UTPL está próxima a obtener su acreditación internacional. La universidad cuenta con una malla académica actualizada y espacios de aprendizaje inmersivos para la formación de sus estudiantes.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) está dando un paso significativo con la acreditación internacional para sus carreras médicas. Este proceso no solo le permitirá cumplir con estándares educativos, sino que también le brindará a sus estudiantes y egresados la oportunidad de destacarse en un mercado laboral global.

A través de la Agencia Acreditadora de Chile A&C, su carrera de Enfermería y las maestrías de Gerencia de Instituciones de Salud; Gestión de la Calidad y Auditoría en Salud, así como

en Análisis Biológico y Diagnóstico de Laboratorio están próximas a obtener esta distinción. La decana de la Facultad, Patricia Bonilla, cuenta que para que esto se dé se efectuaron mejoras en la malla académica, se implementaron

▪ EL CENTRO de Simulación Clínico-Quirúrgico cuenta con modernos laboratorios que recrean todas las áreas de un hospital real.

simuladores y se reforzó el aprendizaje de idiomas.

“Mejoramos el tema de la investigación y estamos haciendo redes a nivel nacional e internacional con diferentes servicios, unidades y centros para mejorar las habilidades de nuestros alumnos y docentes”, comenta.

Actualmente, la Facultad ofrece cuatro carreras: Nutrición y Dietética; Medicina,

“La UTPL es una de las universidades más dinámicas del país, siempre apuesta por la innovación y seguridad de sus estudiantes y dentro de esto ha implementado varios laboratorios de alta tecnología”: Dra. Patricia Bonilla, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTPL.

Enfermería y Fisioterapia. Su comunidad educativa de grado y posgrado suma más de 1.600 alumnos. De acuerdo con el Examen de Habilitación para el Ejercicio Profesional aplicado por el CACES, la carrera de Enfermería, por ejemplo, es la segunda mejor puntuada a nivel nacional, mientras que la de Medicina se ubica entre las cinco mejores.

Bonilla afirma que su alumnado ha demostrado resultados satisfactorios en sus competencias clínicas teóricas y prácticas durante el Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE).

“Hemos mejorado la capacitación de nuestros estudiantes con exámenes bimestrales teóricos y prácticos, de manera que en un ambiente simulado puedan abordar varios casos y alcancen todas las competencias necesarias cuando vayan a las instituciones de salud”, resalta.

Para el desarrollo de las habilidades prácticas de sus alumnos, la Universidad Técnica Particular de Loja cuenta con espacios para prácticas clínicas, además de colaboraciones, convenios y programas de investigación que incluyen redes a nivel local, nacional e internacional.

Infraestructura de punta

Además de un cuerpo docente cualificado y con alta competencia en las diferentes especialidades, la Facultad de Ciencias de la Salud de la UTPL se ha caracterizado por innovar y ofrecer herramientas y espacios de aprendizaje disruptivos, tales como simuladores de alta fidelidad, dispositivos de realidad virtual, herramientas de enseñanza y sistemas de monitoreo y retroalimentación en tiempo real.

Asimismo, se han adoptado metodologías pedagógicas innovadoras como el uso de pacientes estandarizados (actores), moulage (modelaje), aprendizaje basado en problemas y la simulación inmersiva.

El año pasado inauguró el primer laboratorio de parto intercultural a nivel nacional, así como 14 nuevos laboratorios, entre ellos el de Biología

Este año, la universidad prevé la apertura de nuevos laboratorios dotados con equipos de última tecnología.

Celular y Genotoxicología; Dietoterapia y Procesamiento de Alimentos; Nutrición Clínica y Antropometría y Simulación Clínica y Destrezas.

Este último es uno de los más grandes del país y cuenta con equipos que simulan emergencias médicas y 17 salas para las prácticas de procedimientos clínicos, quirúrgicos y de atención al paciente.

Esta innovación tecnológica no solo busca mejorar la educación y la formación de estudiantes en el área de la salud, sino también fomentar la

investigación, mejorar la práctica profesional y desarrollar la empatía en escenarios reales simulados.

La decana resalta que esta experiencia fortalece la comprensión teórica de los alumnos y les permite desarrollar habilidades técnicas y de resolución de problemas que son clave para el entorno laboral, así como una perspectiva más amplia de su campo de estudio.

La UTPL abrió este año la especialidad de Imagenología, programa que se suma a la oferta académica de la universidad en el ámbito de la salud.

▪ EL LABORATORIO de Dietoterapia y Procesamiento de Alimentos dispone de equipamiento moderno que garantiza la inocuidad en la preparación de alimentos y un adecuado análisis sensorial.
▪ EL LABORATORIO de Biología Celular y Genotoxicología dispone de microscopios avanzados para la observación de muestras.
Fotos

“Necesitamos una mayor inversión en salud mental”

El médico psiquiatra Fernando Cornejo León es magister en neuro-psicofarmacología y director general de posgrados de la Universidad UTE. Fue viceministro de gobernanza y vigilancia de la salud, y desde su experiencia en los sectores público y privado analiza el avance y los desafíos que tiene el Ecuador en torno a la atención mental.

Cuáles han sido los principales avances que ha tenido el país en el campo de la salud mental durante estos últimos años?

En Ecuador se aprobó la Ley Orgánica de Salud Mental a finales del 2023 la cual tiene algunos aportes interesantes por parte de la Organización Panamericana de la Salud, varios gremios especialistas y de asociaciones de pacientes de esta área.

También con la reciente aprobación del Reglamento General se establecen las normas y lineamientos para la correcta aplicación de esta ley que busca garantizar este derecho a en todas las personas en el país.

Además, es importante porque reconoce los derechos de quienes tra -

bajamos en esta área y de quienes no pueden ejercer en este campo. Asimismo, aborda el manejo de los servicios de atención y promueve una formación adecuada de los profesionales, entre otros aspectos.

Según cifras del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) el suicidio fue la causa de muerte de 1.000 personas en el país en el 2023 y ante esta problemática, el Ministerio de Salud Pública desarrolla una Política Nacional de Salud Mental. ¿Con ello y los avances normativos mencionados hay otros desafíos pendientes?

La Constitución indica que la atención en salud mental es un derecho para todos, sin embargo, necesitamos una mayor inversión para ofrecer este acceso. La Organización Panamericana de la Salud resalta que apenas 3 de cada 10 personas en América reciben una ayuda oportuna. Esto implica una mayor inversión en talento humano. Aunque se ha dado un paso importante en la formación, se requieren más psiquia-

▪ DR. FERNANDO CORNEJO LEÓN.

tras, psicólogos y la capacitación de médicos generales para cubrir las necesidades de quienes llegan a un centro médico público y de medicamentos para el tratamiento de estos problemas.

La tecnología también juega un rol fundamental en la medicina. ¿De qué manera se han aprovechado estos avances en el país?

La telemedicina, especialmente desde la época de la pandemia del COVID-19, ha sido muy relevante en el área de salud mental. Hoy la seguimos usando y en el sector público hemos visto ejemplos interesantes de su uso y de las ventajas que ha traído a las personas que viven en comunidades muy lejanas a la ciudad.

Incluso desde el ámbito privado yo atiendo a algunos pacientes ecuatorianos que residen en otros países, pero tienen barreras idiomáticas o sienten más confianza de tener a un psiquiatra que habla español. Sin embargo, es importante que exista una formalidad y capacitación en los protocolos y el uso de esta herramienta, para no cometer errores.

¿Qué otras herramientas y equipos tecnológicos se están usando en esta área?

Las gafas de realidad virtual son herramientas complementarias muy novedosas que sirven para el diagnóstico. Muchos de los test neuropsicológicos para trastornos del espectro autista, de déficit de atención o del trastorno obsesivo compulsivo utilizan este tipo de tecnología.

También hay ciertos programas con inteligencia artificial que ayudan el proceso de afrontar ciertos tipos de fobias. Creo que es importante dotarse de la mejor tecnología, pero sin hipertecnologizar el tratamiento.

¿Qué efectos negativos podría tener el exceso de herramientas tecnológicas?

Es fundamental centrarnos en que la base de todos los procesos de atención y tratamiento de la salud mental

Foto Shutterstock
▪ LAS GAFAS DE realidad virtual son herramientas complementarias para el diagnóstico en salud mental. También permiten afrontar ciertos tipos de fobias.
“Es fundamental centrarnos en que la base de todos los procesos de atención y tratamiento de la salud mental es un adecuado diagnóstico clínico y quien está capacitado para hacer este tipo de diagnóstico es un profesional del área bien formado”.

es un adecuado diagnóstico clínico y quien está capacitado para hacer este tipo de diagnóstico es un profesional del área bien formado. Es por ello que no se lo puede reemplazar por herramientas tecnológicas.

La entrevista clínica del médico psiquiatra y paciente es la base para un diagnóstico y para generar un tratamiento a largo plazo. Por lo tanto, los exámenes con herramientas tecnológicas de diagnóstico son complementarias, que ayudan en muchos casos sí, pero en otros, la sobreutilización de estos equipos o sistemas puede incre-

mentar los costos sin generar necesariamente los resultados más óptimos.

¿Entonces cuándo es útil usar todas estas tecnologías?

Cuando la evidencia indica que es apta y que es útil para el tratamiento de una patología o para coadyuvar el tratamiento. Hoy por hoy lo que dice la evidencia es que la realidad virtual, la inteligencia artificial y otras tecnologías son útiles como herramientas que acompañan al psicofármaco, el cual sigue siendo la primera elección junto a la psicoterapia.

GUAYAS

Proyecto: Hospital Santiago

Ubicación: Nuevo Samborondón a 1 km del Country Club, cantón Samborondón.

Inauguración aproximada: Colocación de la primera piedra el 7 de agosto del 2025 e inauguración en diciembre 2026.

Inversión aproximada: 80 millones de dólares.

Descripción: Operará bajo los lineamientos de un hospital americano avalado por la organización médica Baptist Health South Florida. Este proyecto, de RSA Bienes Raíces, estará ubicado dentro del complejo residencial Santiago del Nuevo Samborondón, que a su vez contará con un colegio, centro comercial, iglesia, farmacias, torres de consultorios, oficinas, áreas verdes, parques y sitios de esparcimiento.

Proyecto: Life Town

Ubicación: Av. León Febres Cordero, parroquia urbana La Aurora, del cantón Daule.

Inauguración aproximada: Torre 1 en octubre 2027.

Inversión aproximada: 35 millones de dólares para la primera torre.

Descripción: El macroproyecto contará con tres torres. La primera se levantará sobre un terreno de 3.040 metros cuadrados y tendrá 17 pisos que incluirán más de 200 consultorios y alrededor de 300 parqueos. A ello se sumarán amenidades como cafetería, un auditorio, áreas de reuniones en cada piso, gimnasio y sala VIP.

La segunda torre, que se construirá posteriormente, también tendrá consultorios y servicios de especialidades, mientras que la tercera contempla un concepto residencial para adultos mayores.

Proyecto: Ampliación de Clínica Santa Ana

Ubicación: Intersección de la Av. Paucarbamba y José Peralta, en Cuenca.

Inauguración aproximada: Noviembre de 2026

Inversión: 9 millones de dólares.

Descripción: Con esta nueva infraestructura que inició su construcción en enero del 2024, se complementará el complejo médico de la Clínica Santa Ana, integrando las edificaciones existentes con una nueva edificación que incluye 122 consultorios, 24 habitaciones y 153 plazas de estacionamiento. Además, cuenta con áreas comunes, una plaza central, terraza con vista panorámica de la ciudad y más de 1.500 metros cuadrados de áreas verdes.

COBERTURA EN EXPANSIÓN

Millonarios proyectos hospitalarios se desarrollan en el país, algunos prevén contar con avales internacionales y aplicar modelos de investigación científica. Las obras también contemplan espacios para consultorios.

PICHINCHA

Proyecto: Hospital Alianza Valle de los Chillos

Ubicación: Calle General Rumiñahui, en Quito. Inauguración aproximada: En el 2027.

Inversión aproximada: 70 millones de dólares. Mientras que para todo el complejo hospitalario se invertirán cerca de 150 millones de dólares.

Descripción: El hospital docente iniciará su construcción el próximo año sobre un espacio de 9,5 hectáreas donde también se concebirá un complejo hospitalario. Mayra Mancheno, CEO de Hospital Alianza del Ecuador, indica que la casa de salud contará con capacidad para 120 camas, un helipuerto, y se realiza un acercamiento con un hospital internacional destacado en el campo investigativo, para aplicar un modelo similar en investigación científica farmacéutica. El complejo tendrá un edificio de consultorios médicos y un espacio de geriatría con suites.

Proyecto: Hospital Metropolitano San Patricio

Ubicación: Calle Alfonso Lamiña, vía a Lumbisí, diagonal al Potrero, en Cumbayá.

Inauguración aproximada: Tercer trimestre del 2026.

Inversión aproximada: 60 millones de dólares.

Descripción: El proyecto contará con dos torres médicas, consultorios, buffets médicos, estacionamientos cubiertos, cinco ascensores de alta velocidad y seguridad con accesos digitalizados. Sus amenidades incluirán un gimnasio para doctores, rooftop, áreas para masajes, auditorio, entre otros espacios modernos para el bienestar de los médicos, pacientes y sus familiares.

Proyecto: Torre 6 del Hospital Santa Inés

Ubicación: Av. Daniel Córdova y Agustín Cueva, en Cuenca (a 35 metros del complejo hospitalario Santa Inés).

Inauguración aproximada: Diciembre de 2026.

Inversión: 4 millones de dólares.

Descripción: La Torre 6 tendrá 40 consultorios médicos, vendidos en su totalidad, un área comunal en la parte alta del edificio, 45 parqueaderos y 4 locales comerciales. Bruno Ledesma, CEO del Grupo Santa Inés, indica que existe otro proyecto que se encuentra en una fase de aprobación denominado Torre 5. Este edificio además de contar con consultorios albergaría una unidad de oncología. Para este proyecto, el grupo hospitalario prevé invertir 15 millones de dólares.

Más confiables y cercanos

Los laboratorios del país han realizado importantes inversiones en la adecuación de sus instalaciones, la apertura de infraestructuras, la adquisición de equipos especializados y la implementación de tecnología.

Obtener resultados confiables y ágiles, en lugares cercanos a los domicilios o trabajos, son algunos de los princi -

Expansión nacional

Ipales requerimientos de los clientes al momento de realizarse un examen clínico.

Con el objetivo de cubrir estas necesidades, los laboratorios han realizado in -

versiones en modernización y construcción de infraestructura, en la adquisición de equipos especializados y en la implementación de tecnología.

Otros establecimientos también han identificado la oportunidad de brindar una atención médica en distintas especialidades, todo con la finalidad de que el paciente pueda obtener una atención médica y completa en un solo lugar. Estas son sus principales novedades.

nterlab inauguró este 2025 su nueva sede principal al norte de Guayaquil, con una inversión que supera los cinco millones de dólares. La instalación cuenta con aproximadamente 4.400 metros cuadrados, distribuidos en dos niveles.

Este centro opera las 24 horas del día e integra áreas de procesamiento automatizado, capacidad ampliada, y zonas especializadas en biología molecular, genética y microbiología avanzada.

El edificio incorpora un auditorio con capacidad para 80 personas, sistemas de eficiencia energética y gestión de residuos biológicos y químicos. En su proceso de crecimiento y expansión nacional, Interlab ha incursionado en seis provincias del país, con 34 puntos de atención.

AVANCES: Interlab proyecta nuevas aperturas en Guayaquil y Quito para este 2025 además de sus 34 puntos de atención.

rroquia La Aurora del cantón Daule. Para la realización de los análisis clínicos, el laboratorio tiene implementadas plataformas automatizadas, que permiten resultados seguros y oportunos.

Los reactivos utilizados son estandarizados frente a referencias internacionales y las muestras de sus usuarios son identificadas por códigos de barras, reconocidos por los diferentes analizadores de forma única, lo que garantiza la trazabilidad de la muestra.

Aunque su sede de Villa Club cuenta únicamente con el servicio de toma de muestras, en su punto de Avalon Plaza 3, ubicado también en la parroquia La Aurora, existe un centro médico con diversas especialidades.

AVANCES: Omnilab cuenta con 1 laboratorio matriz y 5 puntos de toma de muestra hasta la actualidad.

Nuevo servicio

LaSociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) abrió su nuevo servicio SolcaLab el cual está disponible para la ciudadanía en general y no solo abarca exámenes para determinar afecciones oncológicas sino de todas las patologías médicas.

El tratamiento y el análisis de las muestras siguen procesos de gestión certificados debido a que el hospital cuenta hace más de una década con la norma ISO 9001 de calidad con sus respectivas recertificaciones.

SolcaLab brinda una alternativa de atención completa para la ciudadanía que necesita exámenes clínicos generales, de histocompatibilidad y seguimiento postrasplante y pruebas de bioquímicas especiales, marcadores tumorales, genética, citogenética, paneles moleculares de tumores sólidos y hematológico.

AVANCES: Solcalab avanza en la acreditación de la norma ISO 15189.

Digitalización de procesos

aboratorio Alcívar cuenta con seis puntos a nivel nacional, próximamente reinaugurará su nuevo punto en Samborondón, ubicado en el edificio Alcívar Town, dentro de una de las zonas de mayor desarrollo comercial del sector. En este centro se ofrecerán análisis clínicos, citometría de flujo y biología molecular, además de la toma de muestras a domicilio y entrega de resultados en línea. Este espacio ha adoptado sistemas automatizados, análisis genéticos avanzados y dispositivos conectados que optimizan la precisión, velocidad y personalización de los resultados. Además, promueve la digitalización de procesos mediante plataformas como la App de Pacientes y la App de Médicos, página web, facilitando pagos, historial clínico y entrega de resultados en línea.

AVANCES: Laboratorio Alcívar proyecta seguir ampliando sus capacidades diagnósticas, incorporar más pruebas especializadas y fortalecer su atención, de manera eficiente y automatizada.

Crece la oferta de equipos médicos

Impulsadas por la innovación tecnológica global, las empresas comercializadoras de dispositivos médicos han ganado terreno en el sector salud. Su diversificación apunta a una industria en expansión.

La innovación tecnológica ha sido un motor clave en la evolución de la atención médica. A nivel internacional, se han desarrollado dispositivos altamente especializados que permiten diagnósticos más precisos, tratamientos menos invasivos y una rehabilitación rápida y efectiva.

Tecnologías como la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico por imagen, sistemas de monitoreo remoto de pacientes, robots quirúrgicos, instrumentos portátiles de seguimiento biométrico y prótesis personalizadas mediante impresión 3D, son solo algunos ejemplos del avance continuo que vive este sector.

En los últimos años, el segmento de dispositivos y productos médicos en Ecuador ha visto la necesidad de fortalecer el acceso a tecnologías médicas seguras y modernas.

Entre los hitos más recientes de este segmento se destaca la obligatoriedad de la norma ISO 13485 para la fabricación nacional de este tipo ítems, la cual está alineada a estándares internacionales de calidad y a la búsqueda de mejorar la seguridad de los pacientes. Con ello, también se abre la posibilidad de convertir estos artículos en bienes exportables, generando oportunidades comerciales para la industria ecuatoriana.

▪ LA OFERTA DE BLANCO incluye equipos para especialidades como anestesiología, cardiología, cuidados intensivos, ginecología, imagenología y cirugía general.

De acuerdo con la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, (ARCSA) los fabricantes de esta línea de productos tenían hasta mayo del presente año el plazo para cumplir con la normativa.

En lo que corresponde a la participación de quienes integran este sector, la Asociación Ecuatoriana de Distribuidores e Importadores de Productos Médicos (ASEDIM) afirma que esta división en el país depende en gran medida de las importaciones. Aproximadamente el 99 por ciento de los insumos médicos que se utilizan localmente provienen del exterior, principalmente de Estados Unidos, Alemania, China y Corea del Sur. En torno a la producción nacional, Cristina Murgueitio, directora ejecutiva de ASEDIM, indica que aunque hay una industria vigente, todavía se encuentra limitada a una línea de productos de

Foto

bajo riesgo, como mascarillas, batas médicas, gasas y otros descartables.

“Esta situación representa un gran desafío, pues para que Ecuador pueda avanzar hacia la exportación y desarrollo tecnológico local, es indispensable cumplir con estándares internacionales de calidad, como las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y certificaciones específicas como la reciente norma ISO 13485, orientada a la producción de estos dispositivos”, afirma la ejecutiva.

Mayor oferta

El sector de dispositivos médicos en el país presenta una estructura diversa y en constante evolución. Según datos de la Superintendencia de Compañías, hasta marzo de 2025 existían 1.184 empresas registradas, dedicadas a la venta al por mayor de dispositivos y equipos hospitalarios.

Una de ellas es Blanco S.A., dedicada a la venta, instalación y mantenimiento de productos médicos electrónicos. Su oferta cubre a las especialidades de anestesiología, cardiología, cuidados intensivos, ginecología, imagenología y cirugía general, y además, provee mobiliario hospitalario, como camas multiposición, mesas quirúrgicas y sistemas de endoscopía de alta resolución.

La compañía, que forma parte del conglomerado ecuatoriano Biogrupo, en lo que va del año, ha instalado torres de laparoscopía y de endoscopía de última generación, así como ventiladores para el área de cuidados intensivos de distintos hospitales del país.

Natalia Toledo, subgerente general de Blanco S.A., indica que la empresa proyecta a corto y mediano plazo un

Proveedores

Un sector en crecimiento

• 99% de los productos e insumos médicos que se utilizan en el Ecuador provienen, principalmente, de Estados Unidos, Alemania, China y Corea del Sur.

• 1.184 empresas dedicadas a la venta al por mayor de dispositivos y equipos médicos estaban registradas hasta marzo de 2025 en el Ecuador, según la Superintendencia de Compañías.

crecimiento sostenido del 15 por ciento anual de participación en el sector público y privado, con un enfoque estratégico en proyectos de renovación tecnológica en hospitales de segundo y tercer nivel.

Desde el segmento proveedor hospitalario, MedicLife, compañía que forma parte de Almacenes Estuardo Sánchez, cuenta con un portafolio de equipos hospitalarios, instrumental quirúrgico, material de laboratorio, insumos terapéuticos, ortopédicos, línea odontológica y

De acuerdo con la ARCSA, los fabricantes de dispositivos y productos médicos en el Ecuador tenían hasta mayo del presente año el plazo para cumplir con la obligatoriedad de la norma de gestión de calidad ISO 13485.

• El gasto local en salud del sector público alcanzó el 4,9 por ciento del PIB en 2023, mientras que el sector privado llegó al 1,6%, lo que evidencia el rol del Estado como motor del sistema sanitario, sin dejar de lado la creciente inversión privada.

• 516,8 millones de dólares en dispositivos médicos se importaron en 2021, cifra que descendió a 501,1 millones en 2022. En el 2023 se evidenció una recuperación por 545 millones de dólares.

soluciones especializadas en terapia respiratoria. También ha expandido su oferta con ropa para esta área y artículos que responden a las necesidades de profesionales de la salud, pacientes y deportistas.

“En MedicLife trabajamos con marcas reconocidas a nivel global y local, y operamos bajo la normativa de Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte, regulada por la ARCSA”, señala Jennifer García, jefa de Negocios de la empresa.

El crecimiento de la marca en el mercado nacional en los últimos años ha sido significativo, logrando un aumento del 20 por ciento en la demanda en el área deportiva, terapéutica y ropa hospitalaria. Además, ha expandido su catálogo con kits para estudiantes de carreras médicas y productos para el cuidado del paciente en el hogar y dentro del entorno hospitalario.

Fuente: ASEDIM

La incidencia de la IA en los diagnósticos médicos

Por Enrique Terán, Doctor en Medicina y PhD en farmacología. Profesor principal del Colegio de Ciencias de la Salud de Universidad San Francisco de Quito, miembro de número de la Academia Ecuatoriana de Medicina y presidente de la Academia de Ciencias del Ecuador.

ENCONTRAR UNA PUBLICACIÓN en la revista Lancet, demostrando que el uso de Inteligencia Artificial (IA) fue capaz de detectar signos tempranos de la enfermedad de Alzheimer con una precisión de hasta el 98 por ciento, incluso antes de que aparecieran síntomas clínicos, y que esa detección sería clave para frenar el avance del deterioro cognitivo, deja entrever que la IA ya no es un concepto de ciencia ficción.

La IA se basa en algoritmos que "aprenden" de grandes cantidades de datos. Por ejemplo, si se entrena a esta tecnología con miles de imágenes de pulmones sanos y enfermos, el sistema puede aprender a distinguir entre ambas con una precisión que, en algunos casos, supera la de los médicos humanos.

Esto no significa que los médicos vayan a ser reemplazados, sino que pueden contar con una herramienta poderosa para tomar decisiones más informadas.

La IA está cambiando la forma en que se diagnostican las enfermedades y también cómo se enseña medicina. No se trata de reemplazar a los médicos, sino de darles nuevas herramientas para ofrecer una mejor atención.

Uno de los grandes beneficios de la IA en el diagnóstico es su rapidez. Por ejemplo, en hospitales de Estados Unidos, programas como Aidoc o Zebra Medical Vision permiten detectar rápidamente condiciones críticas como hemorragias cerebrales o fracturas. En algunos casos, se ha reducido el tiempo de identificación en más de un 60 por ciento, lo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Otro ejemplo, es el sistema desarrollado por Google Health que analizó mamografías con IA y redujo el 5,7 por ciento de los falsos positivos y el 9,4 por ciento de los falsos negativos

al diagnóstico de cáncer de mama. En la revista Nature, se describe no solo la mejora con una precisión superior a la de muchos radiólogos, sino que evita tratamientos innecesarios y ansiedad en las pacientes.

Frente a este escenario, muchas facultades de salud como las de la Universidad de Toronto en Canadá o la de Stanford en Estados Unidos, ya están incorporando contenidos de inteligencia artificial y análisis de datos en sus planes de estudio.

En el nivel de pregrado, los estudiantes comienzan a aprender a diagnosticar con base en el examen físico y la historia clínica y también a interpretar los aportes de sistemas automatizados, evaluar su confiabilidad y tomar decisiones clínicas en conjunto con estas herramientas.

En la región también está en curso la alfabetización digital, como en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo en Brasil o la Universidad de Los Andes en Colombia, donde preparan a los estudiantes para usar nuevas tecnologías, cuestionarlas, comprender sus límites y aplicarlas con sentido ético y clínico.

Sin embargo, no todo es perfecto. Los algoritmos no son infalibles y dependen de la calidad de los datos con los que han sido entrenados. Si estos están incompletos o sesgados, el sistema puede cometer errores. Por eso, es fundamental que siempre haya supervisión médica humana y que se establezcan criterios éticos y de transparencia en el uso de estas tecnologías.

No se trata de reemplazar a los médicos, sino de darles nuevas herramientas para ofrecer una mejor atención. Como toda tecnología, su impacto dependerá de cómo la usemos: con responsabilidad, ética y siempre poniendo a las personas en el centro.

SEGUROS

Fabrizio López Lupino

PROTECCIÓN DE SALUD A LA MEDIDA

El mercado de seguros de salud viene adaptando sus planes de acuerdo a las necesidades de los clientes, algunas de las pólizas alcanzan coberturas internacionales que superan el millón de dólares.

El aumento de los costos de la atención médica, una mayor conciencia sobre la salud y la seguridad de poder contar con la protección financiera necesaria para enfrentar altos gastos por enfermedades complejas o tratamientos especializados, llevan cada vez a más personas a optar por un seguro médico.

Para el 2032, de acuerdo con un estudio de Allied Market Research, el mercado mundial de seguros de salud

alcanzará los 6,2 billones de dólares. En Ecuador, según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, el sector de medicina prepagada generó alrededor de 705 millones de dólares por concepto de ventas durante el 2024.

Julio Tarré, gerente general de Plan Vital, cuenta que desde el 2020, año de la pandemia, hay un incremento en el interés de las personas y empresas por contar con una póliza de salud, siendo los productos corporati-

vos y familiares los más demandados. Actualmente, cuentan con alrededor de 25.000 clientes.

En los últimos años, la oferta se ha diversificado y los asegurados tienen a disposición planes integrales que incluyen hospitalización, atención ambulatoria y tratamientos especializados.

Plan Vital, por ejemplo, ha diseñado productos para cada requerimiento. Sus planes de ‘primera capa’, están enfocados en los deducibles que debe asumir el afiliado. “Muchos de nuestros clientes con planes privados de salud han renovado sus contratos con deducibles elevados de 5.000 o 10.000 dólares. El deducible es el monto anual que el afiliado debe asumir, representando una

brecha significativa sin cobertura. Por ello, lanzamos estos planes que ofrecen protección sobre ese monto que su plan principal no cubre”, destaca.

Actualmente, en Ecuador las empresas pueden aprovechar la doble deducibilidad de los seguros médicos, un incentivo fiscal que busca fomentar la adquisición de planes privados para los colaboradores y permite a las compañías descontar dos veces el valor de estos seguros en sus declaraciones del impuesto a la renta.

“Es un gran incentivo para que las empresas decidan contratar planes privados de salud para sus colaboradores, ofreciendo protección médica y también financiera, disminuyendo los altos índices de ausentismo”, indica Tarré.

Mayor cobertura

Desde el 2016, la Ley de Medicina Prepagada establece que las enfermedades preexistentes deben ser cubiertas por los seguros, por un monto de hasta 20 salarios básicos unificados y tras un período de carencia de dos años.

Una aseguradora que ofrece distintos niveles de protección para los afiliados que presentan algún tipo de enfermedad catastrófica es BMI Ecuador. Su gerente de marketing, Ana Belén Escudero, comenta que uno de los más destacados es el Plan Support, que contempla un respaldo adicional de hasta un millón de dólares para el tratamiento de afecciones como cáncer, insuficiencia renal crónica, afecciones cardiovasculares y trasplantes de órganos.

“Esta cobertura se suma a los beneficios ya incluidos en el plan base y se contempla con acceso a nuestra red médica en Estados Unidos”, detalla.

Asimismo, su producto BMI Unique ofrece un servicio global; asistencia médica y de viajes; repatriación médica; ambulancia aérea; estadía y desplazamiento del acompañante; y repatriación de restos mortales.

El producto más popular de esta línea es el Plan Ideal, que brinda cobertura de uno o dos millones de dólares, ajustándose a las necesidades y

▪ LA OFERTA DE SEGURO es diversa y los afiliados cuentan con planes que incluyen hospitalización, atención ambulatoria y tratamientos especializados. Fotos Shutterstock

El sector de medicina prepaga en el Ecuador generó en 2024 aproximadamente 705 millones de dólares por concepto de ventas, según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros.

presupuesto del cliente. En los últimos cinco años, esta aseguradora ha quintuplicado el número de afiliados llegando a 350.000.

Bupa Ecuador es otra compañía que cuenta con planes para el exterior, los cuales incluyen hospitalización, consultas médicas, maternidad, medicinas, procedimientos ambulatorios y prevención.

“Los planes internacionales amplían esa cobertura con libre elección de médicos a nivel global, segunda opinión médica y respaldo en clínicas de prestigio mundial. Esto ofrece al asegurado tranquilidad, flexibilidad y acceso sin fronteras, con una gestión local eficiente y personalizada”, indica el gerente general de la empresa, Ricardo Arango.

La aseguradora cuenta actualmente con más de 35.000 clientes a quienes se ha incorporado -según Arango- so-

luciones que responden a los nuevos hábitos de consumo en salud, tales como planes con coberturas flexibles, opciones modulares y servicios digitales como Mi Bupa, que ofrece mayor autonomía y control, además del fortalecimiento de los planes corporativos con beneficios adaptados al bienestar laboral y familiar.

Bupa Ecuador proyecta un crecimiento significativo en ventas en el presente año, apalancado por una estrategia enfocada en fortalecer el portafolio individual y dinamizar los canales de distribución.

“Estamos en la etapa final para el lanzamiento de una nueva gama de productos de cobertura internacional, lo que representa un paso clave en nuestro compromiso por ofrecer soluciones de salud más amplias y alineadas con un perfil de cliente global”, resalta Arango.

Por el bienestar de las mascotas

El mercado de seguros para mascotas está en pleno auge. En Ecuador cada vez son más las compañías que han diseñado productos especializados para este segmento o han incluido servicios de atención como parte de sus pólizas.

Anivel nacional el 58,3 por ciento de los hogares ecuatorianos tienen al menos una mascota. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en los 3’024.373 hogares hay más de 7,6 millones de perros y gatos.

Se estima que los dueños de mascotas destinan alrededor de 800 dólares anuales en su alimentación y salud; en

este último campo se incluyen los planes de seguros, un mercado que cada año crece a un ritmo del 15 por ciento. Se calcula que en el país aproximadamente 12.000 animales de compañía cuentan con una póliza.

Una aseguradora que incursionó en este ramo fue Seguros Alianza. Su gerente de desarrollo de negocio, María Augusta Lucio, cuenta que este producto responde a una tendencia creciente

▪ LOS SEGUROS PARA MASCOTAS brindan varios servicios, entre ellos asistencia veterinaria.

de los hogares por proteger también a sus compañeros de cuatro patas. En esa línea, la compañía desarrolló el servicio de Asistencia Hogar Mascotas, un beneficio adicional gratuito incluido en las pólizas de seguro vehicular que contempla asistencias para la casa. Como parte del mismo, los clientes pueden acceder a beneficios exclusivos entre los que se incluye atención veterinaria por emergencia con cobertura de hasta 100 dólares por evento; orientación veterinaria 24/7 vía telefónica; información sobre clínicas, peluquerías, locales de venta de alimentos, entre otros; y hospedaje para mascotas por un máximo de hasta cinco días en un establecimiento especializado, con un

copago de cinco dólares.

“Sabemos que las mascotas son parte esencial del hogar, por lo que este tipo de asistencias genera un alto nivel de identificación y satisfacción. Desde una perspectiva comercial, proyectamos un impacto positivo en la fidelización y retención de nuestras pólizas vehiculares, así como en la percepción de valor de nuestros servicios”, destaca.

Zurich Seguros es otra aseguradora que desde el 2024 decidió involucrarse en este segmento con Mascota Protegida, un producto que brinda consultas veterinarias, exámenes de laboratorio, imagenología y cirugías tanto por enfermedad como por accidente. Además, cubre posibles

daños materiales y corporales que el animal pueda causar a terceros.

“La cobertura es a nivel nacional y permite a los clientes elegir el plan que mejor se ajuste a las necesidades de su mascota, con opciones basadas en la suma asegurada. También cubre la muerte ya sea por accidente, enfermedad o sacrificio humanitario debido a condiciones cubiertas”, destaca la gerente de oficina del cliente, Cynthia Dueñas.

Esta póliza también abarca otros servicios como peluquería y baño; traslado por accidente; vacunas antirrábicas y desparasitación; esterilización; guardería y paseo; lavado exprés del auto por contratiempos; o ayuda económica en caso de daños de hogar.

En Ecuador se pueden encontrar seguros para mascotas que van entre los 10 y 70 dólares, dependiendo del nivel de cobertura, la edad y raza del animal.

▪ LOS SERVICIOS DE cuidado y belleza están contemplados dentro de algunas pólizas dirigidas a las mascotas.

Desde su lanzamiento, Zurich ha asegurado alrededor de 300 mascotas en todo el país, una cifra que espera incrementar de manera significativa este año, impulsada por varias estrategias comerciales, entre ellas promociones directas a nivel corporativo.

“Muchas empresas están adoptando la tendencia de permitir que sus empleados lleven a sus mascotas al trabajo, lo que nos brinda una oportunidad única para ofrecer de estos seguros en estos entornos”, comenta.

Apoyo económico

Un accidente o la muerte de un animal de compañía genera un gran peso emocional y económico para los hogares. Para estos casos, Sweaden Seguros desarrolló Sweaden Pet, un seguro que cubre -entre otros- gastos veterinarios por eventualidades; gastos de sepelios; canasta para mascotas por accidentes o muerte accidental del dueño, por montos de entre 200 y 5.000 dólares, dependiendo de la circunstancia.

“Es importante señalar que este producto no cubre los gastos médicos asociados a enfermedades, solo aquellos generados por accidentes o situaciones no previstas”, resalta la aseguradora.

Para poder acceder a esta póliza, las mascotas (perros o gatos), deben ser mayores de tres meses y tener hasta ocho años, y sus dueños deben tener entre 18 y 65 años de edad.

Entre los beneficios que ofrece están también el traslado de la mascota por emergencia; veterinario a domicilio; hotel; servicios de referencia sobre clínicas veterinarias, peluquería, adiestramiento, esterilización y asistencia médica por daños a terceros en caso de ataque del animal.

Foto Shutterstock

De acuerdo con Market Report, el mercado de seguros de mascotas de América Latina alcanzó un valor de 285 millones de dólares en el 2024 y se estima que crecerá un 4,8 por ciento entre 2025 y 2034. Brasil, Argentina y México encabezan la lista de los países que más demandan de estas pólizas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Enfoque Edición 74 Julio 2025 by Vistazo.com - Issuu