3 minute read

Avances hacia una producción digital

Observar un dron sobrevolando un cultivo en el campo ya no es una novedad en la actualidad, donde la tecnología forma parte de las diferentes actividades humanas; y la agricultura ha encontrado en las herramientas tecnológicas soluciones para lograr una mayor productividad de las cosechas y ser más eficiente en sus costos.

Por ello, también los inversionistas están dirigiendo sus capitales hacia el desarrollo de tecnología agrícola o a la digitalización de las plantaciones.

Advertisement

Se estima que en el 2020 estas áreas captaron más de 7.900 millones de dólares en el mundo, según el informe de AgFunder, plataforma especializada en inversión en startups de tecnología para el sector agroalimentario.

El gran desafío es avanzar hacia una agricultura inteligente; y el sector bananero ecuatoriano ya disfruta de soluciones de este tipo. Una de ellas la brinda la empresa Claro con el servicio SmartFarming, que permite monitorear en tiempo real la producción del cultivo.

Mediante la instalación de dispositivos de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) se puede supervisar la calidad del aire, agua y tierra de la finca. La información generada se transmite a un sitio específico donde está a disposición para ser analizada, a fin de tomar decisiones para la mejora productiva.

Así se puede revisar diversos indicadores como humedad y temperatura del lugar a través del agrosensor, tener un reporte histórico del comportamiento y salud del suelo, entre otros.

Una solución que está incursionando de forma positiva en la industria ba- nanera ecuatoriana y de otros países del continente americano es Banana Cloud, de la empresa Agrosoft. El sistema permite digitalizar todos los datos que se generan en cada etapa de la finca y alojarlos en la nube digital.

AGROSOFT OFRECE el servicio Banana Cloud, ERP empresarial para las operaciones del negocio agrícola y softwares especializados para la producción y exportación de banano.

“Toda la información del día a día está a disposición en tiempo real, y puede ser revisada por el directivo o técnico esté donde esté, lo cual permite actuar de inmediato o prevenir problemas”, explica Xavier Cárdenas, CEO de la compañía.

A través de otras soluciones que también brinda Agrosoft, como el sistema ERP empresarial para las operaciones del negocio agrícola y los softwares especializados para la producción y exportación de banano, se puede medir toda la cadena productiva.

En la actualidad, Banana Cloud está implementada en más de 30.000 hectáreas bananeras de Ecuador, México, Colombia, Costa Rica y Jamaica, con miras a expandirse a otras regiones del mundo. “Acabamos de tener nuestro primer cliente en Angola y estamos en negociaciones con una operación grande en Filipinas”, asegura Cárdenas.

La idea es alcanzar las 40.000 hectáreas medidas para publicar la información generada, y que los clientes del sistema puedan ingresar a esta big data para hacer comparaciones de producción con otras zonas y otras variedades.

Todo esto implica avanzar hacia la transformación digital aprovechando las herramientas tecnológicas existentes como la nube, el IoT, inteligencia artificial y otras soluciones disruptivas.

Nueva inversión

Una nueva solución que llega al mercado nacional es AgritecGEO, una plataforma de comunicación de los servicios de agricultura digital que ofrece Precisagro, empresa que recientemente hizo su lanzamiento en el Ecuador y que es filial de la firma guatemalteca Disagro.

Según la compañía, mediante el uso de sensores activos, pasivos, de contacto y de proximidad, la agricultura digital mejora los métodos convencionales de recolección de datos en el campo, no solo por la cantidad, por unidad de tiempo o de área, sino por la

7.900 millones de dólares se destinaron en el 2020 para el desarrollo de tecnología agrícola o a la digitalización de las plantaciones, según AgFunder, plataforma especializada en inversión en startups para el sector agroalimentario. precisión y velocidad con que los analiza, los convierte en información y los notifica.

De esta manera, el agricultor puede mitigar el efecto negativo de aquellos factores que no controla, tales como el clima, plagas y enfermedades.

Con la información obtenida puede determinar el momento, la dosis y la forma de aplicar productos de nutrición y protección en su cultivo. También puede establecer la preparación del suelo, la densidad de siembra y las necesidades de riego para la plantación.

Para ello, Precisagro ofrece diversos tipos de tecnología: software de agricultura avanzada y de administración de fincas, imágenes satelitales, sensores, clima inteligente, modelos de pronósticos de incidencia de enfermedades, conectividad, análisis y diagnóstico.

La empresa instalará en Ecuador una planta de producción, oficinas centrales y tiene previsto invertir 50 millones de dólares para los siguientes cinco años.

This article is from: