
3 minute read
Operación especializada para la carga
El banano es el principal producto del comercio exterior ecuatoriano desde el ámbito logístico. Debido al volumen de la fruta que se mueve cada semana (más de 6 millones de cajas en promedio), llegan a los puertos de nuestro país decenas de embarcaciones para cubrir las diferentes rutas navieras.
Esta demanda de barcos que genera el banano permite que otros productos nacionales de exportación tengan la disponibilidad de espacios para llegar a los mercados mundiales.
Justamente por esta importancia, las terminales portuarias de las provincias de Guayas y El Oro, cercanas a las principales zonas productoras de la fruta, cuentan con infraestructura adecuada para atender las necesidades del sector bananero.
Un ejemplo de ello es Contecon Guayaquil, concesionario del Puerto Libertador Simón Bolívar, que en el 2022 movilizó 2,9 millones de toneladas de banano, tanto en cubierta como en contenedores, gracias a su servicio especializado.
La terminal cuenta con 32 grúas (entre pórticos, móviles, de puerto y
Plugs de 3700); así como una infraestructura con 143 hectáreas cercanas a los centros logísticos y una capacidad instalada de 1,5 millones de teus (contenedores de 20 pies).
A ello se suman las obras para la profundización en los muelles y las ampliaciones del calado en el canal de acceso, lo cual permite que las embarcaciones de mayor tamaño y capacidad de carga lleguen hasta las instalaciones de Contecon para el transporte de la fruta y demás productos.
Otro puerto donde el banano tiene protagonismo es el Terminal Portuario de Guayaquil (TPG), que en 2022 movilizó alrededor de 36.000 contenedores con cajas de la fruta, los cuales representaron el 31 por ciento de toda la carga de exportación de esta infraestructura.
Para atender a sus clientes, TPG cuenta con 1.840 tomas eléctricas para contenedores refrigerados y 720 metros cuadrados de cámaras de frío, elementos esenciales para el transporte de banano y otros productos perecederos, pues garantizan la temperatura óptima y la calidad de la carga durante su estadía en el puerto hasta el embarque.
En las instalaciones operan cinco grúas pórtico super post panamax y post panamax, siete grúas RTG para movilización de contenedores en el patio de operaciones y más de 2.000 metros cuadrados de infraestructura techada para realizar inspecciones.
“Contamos con todos los recursos logísticos necesarios para realizar una operación y atención de carga acorde a las necesidades de los exportadores”, enfatiza el gerente general de TPG, Luisenrique Navas.
Frente a la isla Puná, en el Golfo de Guayaquil, se encuentra el Puerto de Aguas Profundas de Posorja, operado por la transnacional DP World, que en 2022 logró un crecimiento de tres puntos porcentuales en la participación de embarque de banano en el país en comparación con el 2021.
En total, fueron 253.000 teus con cajas de la fruta que se movilizaron el año pasado desde esta terminal portuaria, que se destaca por su equipamiento, los estándares de operación que aplica y por la seguridad.
El puerto cuenta con grúas QC, garitas cien por ciento automatizadas, cámaras refrigeradas, 2.184 conexiones para contenedores refrigerados, servicios en la nube y tres escáneres de rayos X para el control de la carga.
“Además, tenemos un profundo y expedito canal de acceso marítimo de 21 millas náuticas y 16 metros de profundidad que permite operar buques de clase post panamax, incluso en su máxima capacidad de carga”, manifiesta Carlos Merino, CEO de DP World Ecuador.
Inversiones
Para mantener y mejorar la operatividad de los puertos, se requieren inversiones constantes que apuntan principalmente a la eficiencia. Así, lo entiende Luisenrique Navas, quien señala que la dinámica del comercio mundial obliga a TPG a implementar innovación y desarrollo en procesos, equipamiento, infraestructura y tecnología.
Por ello, en el presente año, la terminal tiene previsto el arribo de cuatro grúas pórtico HRTG híbridas de tercera generación. “También se invertirá en un plan de automatización general de las instalaciones que incluye nuevo sis- tema operativo y adquisición de escáneres”, resalta el ejecutivo.
En la misma línea de acción se mueve Contecon Guayaquil, que ya en diciembre pasado inauguró la obra de segregación de la zona operativa y administrativa, que es el primer paso para la instalación de escáneres para inspecciones no intrusivas; y que en 2023 continuará invirtiendo en la me- jora continua de sus capacidades de atraque, refuerzo de muelles, dragado y equipamiento.
Asimismo, la empresa avanza en la puesta en marcha de la Zona Especial de Desarrollo Económico (ZEDE), un parque logístico e industrial que se levantará en un espacio adyacente a la terminal portuaria, con una inversión proyectada de 500 millones de dólares en su primera fase.
Junto al Puerto de Aguas Profundas de Posorja también continuarán las obras de la ZEDE que construye DP World. El objetivo del proyecto es implementar un centro logístico de distribución regional, que potencie las exportaciones ecuatorianas de diferentes sectores, convirtiendo a nuestro país en un hub importante en la costa oeste del Pacífico Sur.
“El plan de crecimiento de DP World tiene como objetivo continuar afianzándose como facilitador logístico en el Ecuador, brindando al comercio exterior un ecosistema logístico integrado, contribuyendo al incremento significativo de la conectividad y competitividad del país”, enfatiza Carlos Merino.




