3 minute read

Amplia oferta de carreras

La dinámica del aprendizaje teórico-práctico, la corta duración de los estudios (dos años en promedio) o mayor posibilidad de ingresar al mercado laboral son, entre otros, los factores por los cuales cada vez más bachilleres buscan las carreras tecnológicas en Ecuador.

Según la Asociación de Institutos Particulares del Ecuador (AIPEC), en el país existen 218 establecimientos con esta modalidad, de los cuales 110 son particulares y los restantes corresponden al sector público.

Advertisement

Y el número aumenta, pues el pasado 1 de febrero un nuevo instituto abrió sus puertas: el Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac, en Quito, destaca la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Senescyt).

En el ámbito de la oferta educativa, el abanico de opciones es amplio: desde Ingeniería Digital, Desarrollo de Software, Diseño Digital, Mecánica Industrial, Mecánica automotriz, hasta las relacionadas con el sector de la salud, como Enfermería, Gerontología,

Tecnología en Salud, etc. Pero también hay aquellas relacionadas con cuidado del Medio Ambiente, Turismo y Gastronomía.

Otro factor que despierta el interés de los jóvenes por estas carreras es la obtención del título de tercer nivel, tras la aprobación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en 2018, y por tal razón se abre la posibilidad de la obtención de una maestría.

Sin embargo, los jóvenes aún se decantan por las carreras consideradas tradicionales en estos mismos institutos; hasta el año 2022, el 71,3 por ciento de bachilleres prefirió esta opción, mientras que el 14,4 eligió las carreras catalogadas en crecimiento.

Para Sheylah Hoppe, de la AIPEC, los graduados buscan una formación profesional en estos centros de estudios por dos razones fundamentales: “la primera es el ámbito de conocimiento directo sobre el área elegida y la práctica desde el primer día de clases. Esto conlleva a la segunda razón, que es la inserción laboral inmediata”.

Con este criterio coincide Ida Ivette Campi, rectora del Instituto Tecnológico Juan Bautista Aguirre. “Los graduados y jóvenes buscan la formación técnica y tecnológica, porque les permite en menos tiempo obtener un título de tercer nivel, así como el desarrollo de las competencias necesarias para acceder a un trabajo o emprender en un negocio”, indica.

Mejoramiento

La demanda creciente, también está acompañado de la búsqueda de herramientas, inversiones y actividades pedagógicas que procuren elevar el nivel académico; así lo reconoce Sheylah Hoppe quien, en lo particular, al ser responsable también del Instituto Tecnológico Espíritu Santo (TES), afirma que cada año existen cambios y desafíos que enfrentar.

En este instituto, agrega, la implementación de herramientas didácticas digitales para clases virtuales y la adaptación de los contenidos a entornos virtuales ha marcado un hito en la educación.

Adicionalmente, se ha creado salones híbridos que permiten tanto la presencialidad como la virtualidad de manera simultánea, según la planificación o elección del estudiante.

De esta forma se mantiene la calidad de la enseñanza, permitiendo dinamizar y actualizar las planificaciones de estudio con instrumentos innovadores, utilizando la tecnología, con la finalidad de no perder la esencia de la educación tecnológica que es la práctica.

Para que los institutos mantengan la calidad en la educación, su personal docente recibe actualización constante de conocimientos y cada día se apoyan más en la tecnología.

En el Instituto Tecnológico Superior ISMAC se usa inteligencia artificial en diferentes laboratorios y prácticas que incentivan a los alumnos de carreras técnicas, como Desarrollo de Software Electromecánica.

“Junto a esta innovación también hemos adquirido equipos de realidad virtual y aumentada, lo que nos permite dar a los alumnos un panorama más educativo, práctico, gráfico y mul- timedia de diferentes escenarios en sus materias”, indica el coordinador Administrativo de Sistemas del instituto, David Báez

Además, en el ISMAC su departamento de Sistemas ha implementado modelos de aprendizaje y gestión académica usando módulos de inteligencia artificial, para dar seguimiento y control al área académica usando módulos de inteligencia artificial.

En esta misma línea, el TES ha logrado desarrollar importantes proyectos de inversión institucional; la capacidad instalada del instituto cumple con los requerimientos para brindar comodidad y armonía a la comunidad estudiantil, pero en el plan estratégico se plantea la necesidad de propiciar y respaldar nuevos desafíos estructurales en el campus.

En el Instituto Juan Bautista Aguirre se suma a la oferta académica la carrera de Monitoreo Ambiental, tomando en cuenta la ubicación del centro educativo (cantón Daule), que tiene como pauta la planificación y preparación de procesos de monitoreo de emisiones atmosféricas, efluentes, ruido ambiental, agua, suelos y sedimentos.

218 institutos técnicos y tecnológicos existen en el país, de los cuales 110 son particulares y los restantes corresponden al sector público.

También la carrera de Procesamiento de Alimentos, en donde el profesional es capaz de controlar una línea de producción de alimentos, asistir en la dirección, manejo y control de plantas de producción y envasado, aplica normas sobre el manejo del almacenamiento de ingredientes, aditivos, materias primas, productos finales y embalajes.

Además, puede controlar la limpieza, cuidados y mantenimiento de plantas de procesamiento, aplica normativas de Buenas Prácticas de Manufactura y HACCP (inocuidad alimentaria) y determina parámetros de calidad de los productos.

This article is from: