1 minute read

El futuro bananero apunta a China

el siguiente paso.

Un total de 10,4 millones de cajas de banano exportó Ecuador a China en 2022, lo cual representó menos del cuatro por ciento del volumen total de ventas de la fruta en todo el periodo.

Advertisement

Estas cifras demuestran que el Gigante asiático no es un protagonista en las exportaciones bananeras ecuatorianas, algo que podría cambiar en los próximos años luego del acuerdo comercial alcanzado entre ambos países, en enero pasado.

Actualmente, la fruta de Ecuador paga un arancel del 10 por ciento en el mercado chino y, de acuerdo con información del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP), este ítem se beneficiará de una desgravación progresiva duran- te 10 años hasta llegar a cero.

Sin duda son buenas noticias para las empresas exportadoras, pues representará el libre acceso a un mercado de más de 1.400 millones de personas, que tiene un consumo per cápita de 60 kilos anuales de la fruta.

Pero, no todo es sencillo. Ecuador deberá ser más competitivo que los países productores bananeros que están en Asia: Filipinas, Vietnam y Camboya; y que son los proveedores naturales de China por su cercanía geográfica.

El desafío no pasa por la calidad de la fruta ecuatoriana, la cual está comprobada, sino por la larga distancia de los envíos, los costos de los fletes navieros y el cumplimiento de las normas fitosanitarias. Sobre este último aspecto, el MPCEIP indicó que el acuerdo co- mercial contempla mecanismos en el ámbito sanitario y fitosanitario para homologar las normas de control a fin de agilizar los procesos de acceso para los dos mercados.

Paralelamente, se deben alcanzar tratados con Corea del Sur y Japón, los otros dos destinos importantes de la región de Asia Oriental, con un alto ingreso económico. En la actualidad, el arancel del banano ecuatoriano para el territorio coreano es del 30 por ciento y en el japonés fluctúa del 10 al 20 por ciento.

Estos impuestos representan un gran freno a las exportaciones. Por ello, en 2022, se vendieron menos de siete millones de cajas en ambos mercados.

De ahí la trascendencia de suscribir acuerdos comerciales también con Corea del Sur y Japón. Primero, para alcanzar una desgravación arancelaria; y segundo, porque mejoraría la logística del envío de la fruta.

Con mayor volumen de banano hacia esa parte del mundo, las navieras brindarán mayor espacio en los buques a Ecuador.

This article is from: