
3 minute read
Nuevas carreras captan la atención
La evolución tecnológica y los requerimientos laborales de las empresas llevan a los institutos tecnológicos a abrir nuevas opciones de estudios. Este análisis abre oportunidades para los jóvenes.
Un informe del Banco Mundial indica que los programas técnicos de educación superior son una herramienta válida en momentos de crisis, pues “millones de personas de América Latina y el Caribe necesitan entrenamiento laboral y adquirir nuevas habilidades para insertarse de manera urgente en el mercado formal de trabajo”.
Advertisement
Ecuador no es ajeno a esta realidad, de allí que incluso desde antes de que ocurriera el largo confinamiento por el COVID-19, el interés de los jóvenes hacia las carreras técnicas ya existía, y en la actualidad hay una avidez por buscar carreras consideradas innovadoras y que estén acordes a las realidades sociales y económicas.
Esta tendencia obliga a los institutos tecnológicos a aumentar su oferta de estudios. A más de los motivos citados, también tiene que ver la vertiginosa evolución tecnológica.
En el Instituto Tecnológico Espíritu Santo (TES) su portafolio es de 47 carreras, de las cuales existen nuevas:
Agente turístico digital, Competencias educativas digitales, Comunicación digital estratégica, Desarrollo e innovación empresarial, Dietética y cocina light, Dirección de marketing y gestión comercial y Dirección e innovación de empresas hosteleras.
A ellas se suman las carreras de Educación básica, Emergencias médicas, Entrenamiento deportivo, Gestión del talento humano, Internet de las cosas, Laboratorio clínico, Marketing digital, Producción en comunicación audiovisual y Publicidad y Comunicación audiovisual multimedia.
Sheilah Hoppe, del TES, manifiesta que esta apertura responde a la necesidad de atender los diferentes escenarios productivos de Ecuador y el mundo.
“Efectuamos un estudio de per- tinencia en proyectos que aporten al desarrollo de la matriz productiva”, indica.
En el campo de la salud y el sector agropecuario, también se ofrecen opciones de carreras tecnológicas de amplia variedad. El Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología (ITB) cuenta con Tecnología Superior en Explotación y Mantenimiento de Equipos Biomédicos, Tecnología Superior en Agroecología, Tecnología Superior en Imagenología y Radiología, Rediseño de Tecnología en Planificación y Gestión del Transporte, entre las de reciente creación.
“Estas carreras tecnológicas se abrieron, debido a la alta demanda a nivel nacional de estos profesionales, cuyos servicios permitirán modernizar y transformar diferentes instituciones públicas y privadas”, comenta Gianella González, coordinadora de Comunicación y Marketing del instituto.
Las necesidades de los empleadores y las nuevas tecnologías juegan un factor importante, para que los institutos abran nuevas carreras. Gianella González explica que la carrera Tecnología Superior en Explotación y Mantenimiento de Equipos Biomédicos nace en el instituto, por la necesidad que tiene el Sistema de Salud Pública y Privada de tener profesionales dedicados a mantener en buen estado de sus equipos tecnológicos.
Las carreras vinculadas al sector tecnológico han aumentado en los institutos, que están adaptando su oferta a los intereses de los estudiantes y a las tendencias mundiales.
También se impulsa la carrera Tecnología Superior en Desarrollo del Software, para formar profesionales enfocados en impulsar proyectos tecnológicos relacionados con la Inteli- gencia Artificial, la Domótica, etc. Esto a la vez permitirá que los estudiantes generen sus propios emprendimientos.
Otras carreras que despiertan interés son: Talento Humano, Mecánica y Procesamiento de Alimento. “Son carreras con mucha demanda no solo por los estudiantes, sino por empresas que contratan tecnólogos que sepan de actividades profesionales específicas, por tanto, existe la necesidad de cubrir esas áreas”, explica María Fernanda Velasco, del Instituto Superior Ecuatoriano de Productividad (ITSEP).
"Es importante señalar que tenemos estudiantes que llegan a nuestra institución con la necesidad de ascender en sus empresas y quizá se puede decir que en un 60% de estudiantes tienen esa misma necesidad y es la que actualmente el instituto cubre, formar profesionales que ya están inmersos en un puesto laboral", explica.
El Instituto de Productividad cuenta con 11 carreras, tres de estas se aprobaron el año anterior. Dentro del estudio de mercado las carreras como Mecánica automotriz, Gastronomía y Talento humano son las de mayor demanda, especialmente en el sector de Calderón, en Quito, donde está la sede matriz.

Velasco destaca que el ITSEP tiene un modelo educativo innovador, llamado Formación emprendedora y empresarial, que propicia que el estudiante salga con un título, pero también apueste por la generación de emprendimiento y, por consiguiente, con la generación de empleo.
“Nuestra metodología es que, desde el primer semestre el estudiante conozca el programa emprendedor donde iniciamos con la motivación y generación de ideas de posibles negocios y mientras más asciende de nivel el estudiante está en la capacidad de adquirir nociones de administración, finanzas y contabilidad para que pueda generar su propio negocio desde la carrera que está estudiando”, explica.
De ahí se generan los denominados “Proyectos integradores”, que le permite al estudiante afianzar conocimientos y ponerlos en práctica en sus ideas de negocio, concluye.