
3 minute read
Una industria regulada y crecimientoen
Laboratorios y sitios de venta de productos naturales deben cumplir una serie de normas para garantizar la calidad e inocuidad. Quienes las incumplan pueden enfrentar sanciones de tipo penal, dependiendo del caso.
Los productos y medicamentos naturales registran una demanda creciente en los últimos años. Los consumidores están cada vez más abiertos a esta alternativa debido a los beneficios que ofrece para la salud y el bienestar.
Advertisement
Pero si bien son muchos los puntos a favor de estos, las autoridades sanitarias piden a la ciudadanía estar atenta a lo que ingiere y a optar por fórmulas debidamente certificadas, cuyos fabricantes cumplan con todas las regulaciones establecidas.
Según registros de la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), en Ecuador existen 78 laboratorios fabricantes de productos naturales y 111 establecimientos comercializadores de los mismos.
Para su operación, los primeros deben contar con el permiso de funcionamiento otorgado por el organismo. Los laboratorios que contaban con dicho permiso hasta el 2020 tienen hasta el 2025 para certificarse en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), mientras que los fabricantes que obtuvieron el permiso desde el 2021 deben tener ya implementadas sus BPM.
Tanto la certificación como el informe favorable de inspección realizado por ARCSA al establecimiento garantizan que los productos son consistentemente producidos y controlados con los estándares de calidad apropiados para su uso previsto. Quienes incumplen las normas, pueden enfrentar sanciones, incluso en el ámbito penal dependiendo del caso.
Por otro lado, los locales de venta a más de tener el permiso de funcionamiento, deben comercializar solo productos con los registros sanitarios correspondientes, los cuales garanticen el cumplimiento de los análisis de laboratorio requeridos.
La ARCSA realiza controles en los locales de venta de productos naturales para verificar si estos cumplen con registro sanitario vigente.
Si bien los medicamentos naturales son compuestos orgánicos elaborados a base de plantas, la ARCSA remarca que son productos que deben cumplir todas las normas de calidad y seguridad que exige la certificación sanitaria para garantizar la salud de sus consumidores.
Un laboratorio de medicina natural que cuenta con una moderna planta industrial y maquinaria de última generación para cumplir con los estándares exigidos por las entidades regulatorias nacionales e internacionales es Pronavit.
Sus procesos siguen la certificación de BPM y de la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos) y su infraestructura permite la elaboración de más de 300 productos, en la línea medicinal, nutricional y de cuidado personal, entre los que se cuentan jarabes, goteros, cápsulas, geles, suplementos nutricionales, potenciadores del sistema inmunológico, antiinflamatorios, entre otros.
“Es importante para los consumidores que sepan cómo, dónde y con qué se elaboran los productos medicinales, nutricionales y demás productos de cuidado de la piel y el cabello”, señala el presidente y fundador de la compañía, Ángel Puma.
Además, asegura que la innovación tecnológica es parte fundamental para ser competitivos y así lograr cautivar la atención de los consumidores de productos para la salud.
La implementación de energía limpia como la solar, es el siguiente paso en la proyección de inversión de Pronavit que actualmente comercializa su portafolio tanto a nivel nacional como en Perú.
Cosméticos
Hoy en día, dada la tendencia que marcan los nuevos consumidores, el regresar a lo básico y a la naturaleza es un imperativo, así lo asegura la directora ejecutiva de Procosméticos, María Fernanda León.
La directiva señala que ésta es justamente la razón por la que casi todas las empresas están dedicadas a investigar y a desarrollar nuevos productos en base a ingredientes naturales y menos contaminantes.
“Es una tendencia mundial, y el Ecuador no se queda atrás en estas industrias. De hecho, los mercados externos, a donde van y podrían ir nuestras exportaciones, hoy exigen productos naturales, orgánicos, veganos o afines. Un 20 por ciento de nuestras empresas ya cuenta con producción al 80 por ciento natural”, resalta.
León aclara además que, en gran parte del mundo, el sector cosmético cuenta con únicamente cuatro listados de ingredientes permitidos y que cada vez que nace un nuevo ingrediente, debe ser estrictamente estudiado y analizado, para lograr la aprobación local dentro de la Comunidad Andina y para que pueda ser parte de estos listados internacionales.
BOTANIA elabora productos para el cuidado estético a base de infusiones herbales y extractos de frutas.
Según datos de Procosméticos, de las empresas locales del sector, un 15 por ciento ya está trabajando con producción de cosméticos y productos de higiene doméstica en el ámbito de lo natural con miras a la exportación. En cuanto a las importadoras, un 65 por ciento ya cuenta con productos elaborados con ingredientes naturales.

Marielisa Marques, propietaria de la marca Botania Cosméticos, considera que actualmente existe una creciente demanda de formulaciones naturales que realcen la belleza y cuiden tanto la piel como el cabello, pues se está evitando que químicos penetren al organismo a través de la piel y causen daños.
“Las personas al probar productos con ingredientes naturales sienten la diferencia en sus beneficios y empiezan a preferir este tipo de fórmulas”, comenta.

Los productos de la línea capilar, facial y corporal de Botania están elaborados a base de infusiones herbales, extractos de frutas, ingredientes naturales, vitaminas, minerales y antioxidantes que brindan vitalidad y tonicidad a la piel y salud en general.
En su portafolio hay: hidratantes faciales, lociones limpiadoras, cremas, exfoliantes, aceites, gel de baño, shampoo, acondicionador, entre otros.
Un estudio realizado por la consultora Grand View Research muestra que el mercado del cuidado personal orgánico alcanzará en 2025 un valor de más de 25.110 millones de dólares.