ROSARIO
Facultad de Química e Ingeniería
Química y microbiología en tu Cocina
Ambos cursos son virtuales
Por segundo año consecutivo, la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario presenta dos propuestas académicas, la Química en tu Cocina y la Microbiología en tu Cocina. Ambas independientes y dictadas bajo la modalidad de curso corto virtual por las profesoras Dra. Noelia Medrán e Ing. Carolina García, con la coordinación general de la Dra. Patricia Yovaldi. La cocina actual es diversa, colorida, sabrosa y nutritiva. Muchas de las reacciones químicas que ocurren en una cocina tienen una explicación científica. La Química ha permitido, además, alargar la vida útil de los alimentos, destruir microorganismos, descomponer sustancias tóxicas y facilitar la digestión. Dada la importante convocatoria del año pasado, este año se repitió el primer curso y se incorporó una segunda parte, abordando las temáticas de alimentos funcional, prebióticos y probióticos, así como productos fermentados y tópicos de buenas prácticas de manufactura. En términos amplios la fermentación es un proceso donde un alimento sufre una transformación microbiana. En la industria alimenticia esta tecnología se aplica en la preparación de bebidas, en panadería, en productos de fermentación láctica entre otros. Los alimentos fermenta-
dos forman parte de la herencia cultural de sociedades de todo el mundo. Permitieron conservar alimentos sin refrigeración y, ahora, se lucen en nuestras cocinas. Para dar otro ejemplo de productos químicos en gastronomía, consideremos la experiencia sensorial que producen las especias en nuestros platos. Los compuestos responsables de sus aromas son los terpenos: estragón, tomillo, orégano, vainilla, clavo, nuez moscada y muchísimas más; sazonan, conservan y aromatizan nuestros alimentos. ¿Y si hablamos de la carne en términos químicos? La reconocemos constituida por agua, proteínas, grasas y cantidades mínimas de carbohidratos y minerales. Es decir que, a través del análisis de las estructuras, propiedades y reacciones químicas, la Química puede explicar numerosos procesos gastronómicos. Una vinculación de ciencias que ayuda a transmitir conocimientos, transformando nuestras cocinas en un laboratorio. Muchos participantes, del norte al sur del país, contaron con pasión la importancia de la cocina como recurso innovador para acercar la ciencia a los alumnos. Así lo manifestó Dora, actual alumna del curso de Microbiología. Ella es de Santa Rosa de La Pampa, quedó fascinada con el curso anterior, llevó las recetas al colegio donde se desempeña e hizo participar a pares y alumnos. Asimismo, Guadalupe, también alumna de los dos cursos ofrecidos, volcó sus conocimientos adquiridos en su proyecto científico vinculado a recetas con algas marinas de su región, en Comodoro Rivadavia. La virtualidad abre este nuevo canal de comunicación como una oportunidad para llevar conocimiento a más lugares. Entre los dos cursos de este año se pasaron los 60 inscriptos, de los que solo el 10% provino de la ciudad de Rosario. Desde la organización de ambos cursos, agradecen la repercusión, la colaboración de las distintas áreas y las herramientas que brinda la Universidad.
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Nuevos cursos cortos virtuales en el segundo semestre A los fines de continuar brindando una respuesta académica a temas de actualidad, se dictaron durante el segundo semestre los cursos cortos virtuales (CCV) de Derecho Internacional Penal, Criptoactivos, Fashion Law, Tributación en la era digital, Control de Convencionalidad y Jurisprudencia de la Corte IDH, Justicia Comunitaria - tutela judicial efectiva, entre otros, de los que participaron abogados, magistrados y funcionarios, alumnos y graduados y público en general. 64 | UCACTUALIDAD
Especialización Docente de Nivel Superior en Enseñanza de Historia El 11 de agosto, se dio inicio al Postítulo de Especialización Docente de Nivel Superior en Enseñanza de Historia con la charla inaugural de la Dra. Mariela Coudannes sobre el tema “¿Para qué la Historia? Perspectivas actuales de la didáctica específica”. Se trata de una propuesta de excelencia, de la que participan alumnos de Catamarca, Chaco, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Santa Fe.
Volver al índice