11 minute read

Comunicación pública de la ciencia

Next Article
Volver al campus

Volver al campus

La investigadora y graduada de la Licenciatura en Química Industrial de la UCA, Gabriela Gerosa, forma parte del equipo de trabajo de Benjamin List, ganador del Premio Nobel de Química, en el Instituto Max Planck de Alemania. En octubre, List recibió el galardón de la Real Academia de las Ciencias de Suecia junto a David MacMillan, de la Universidad de Princeton de Estados Unidos, “por el descubrimiento de la organocatálisis asimétrica”, un desarrollo que permite construir moléculas de manera más ecológica y motoriza avances importantes en el área de la investigación farmacéutica. List es el tutor académico de 30 profesionales en el Instituto Max Planck en la ciudad alemana de Mülheim an der Ruhr, entre los que se encuentra Gerosa en el marco de su posdoctorado. Luego de graduarse en la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario de la Universidad Católica de Argentina (UCA), Gerosa realizó su doctorado en el Instituto de Química Rosario (Iquir) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En 2017, mientras cursaba su doctorado como becaria del Conicet, aplicó para una beca de Bunge y Born y viajó por seis

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Católica Argentina (UCA) designaron en septiembre como Directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED) por los próximos cuatro años a la Dra. Graciela Cremaschi. La Dra. Cremaschi es Investigadora Superior del CONICET y Profesora Asociada Regular con dedicación parcial en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es Doctora en Bioquímica por la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA (1986). Tras una larga trayectoria en el ámbito científico nacional y extranjero, se desempeñaba desde septiembre de 2016 como Vicedirectora del BIOMED-UCA-CONICET. Posee, además, una amplia experiencia en docencia de grado y posgrado y ha recibido numerosas distinciones y premios. Asimismo, ha participado en la evaluación de proyectos y programas académicos y científicos, en comisiones asesoras y mesas de expertos y como jurado de tesis doctorales, así como conferencias, simposios y exposiciones tanto en el país como en el exterior. En cuanto a su producción científica ha realizado 120 publicaciones con referato, numerosas presentaciones a congresos nacionales e internacionales y tiene varios capítulos de libros. Ha dirigido becarios e investigadores y participado en la dirección de numerosas tesis. Ha actuado como revisora de numerosas revistas científicas internacionales entre las que se destacan el Journal of Cell Physiology, Journal of meses para hacer una estadía en el laboratorio del científico premiado. Hace dos años y medio, ya doctorada, Gerosa regresó a Alemania para trabajar de manera permanente en el Max Planck. Su trabajo se centra en la química verde de los organocatalizadores.

Endocrinology, Endocrine Related Cancer, Scientific Reports, Blood Advances y Nature Medicine. Cremaschi ha recibido distintos subsidios en carácter de titular desde 1999. El último, financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline Argentina (GSK), busca identificar blancos celulares que faciliten el desarrollo de nuevas terapias tendientes a evitar la adquisición de resistencia al tratamiento oncológico. Es miembro de importantes Sociedades científicas nacionales e internacionales, desempeñándose como Presidente de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (año 2017) y actualmente es la Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Fisiología.

La Dra. Gerosa

Nueva Directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas

La Dra. Graciela Cremaschi, en el centro, junto al equipo de investigadoras

Nuevos ingresos a la carrera de investigador y financiamiento para proyectos UCA-CONICET

En septiembre, el CONICET publicó los resultados de la convocatoria a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico. Entre los seleccionados para la gran área de Ciencias Sociales y Humanidades, se encuentran Cecilia Gabriela Martínez con la dirección del Dr. Pablo Sendón en la órbita del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales (IICS-UCA), y Laura Gherlone dirigida por la Dra. Lucía Pupo en el Centro de Estudios de Literatura Comparada “María T. Maiorana” del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA. Para la gran área de Ciencias Biológicas y de la Salud, ingresó Karina Formoso, dirigida por la Dra. Vanina Medina en el ámbito del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas (BIOMEDUCA-CONICET). En la modalidad Temas Estratégicos y Tecnología, fueron elegidas Rocío Martínez Vivot y Malena Mul Fedele, cuyos directores son la Dra. Medina y el Dr. Daniel Vigo, respectivamente, en el BIOMED. Por otro lado, fueron publicados los resultados de la convocatoria a Proyectos de Investigación Plurianuales 2021-2023, cuyo objetivo es financiar los trabajos de investigación para grupos nuevos o continuación de líneas de investigación bajo la forma de nuevos proyectos. De la UCA, los seleccionados fueron: -Dra. Lorena Córdoba - “Una nueva solidaridad mecánica: misiones y máquinas en la Sudamérica indígena”, IICS-UCA; -Dr. Leonardo Martín Pérez - “Evaluación y optimización del desempeño de lodos biológicos de origen industrial para la biorremediación de hidrocarburos en sistemas de tratamiento: bioprospección y análisis de comunidades microbianas”, Departamento de Investigación Institucional de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario; -Dr. Luis Román Rabanaque - “La unicidad de razón en la fenomenología de Husserl y su manifestación en los tres lados del entendimiento, el sentimiento y la voluntad, Facultad de Filosofía y Letras; -Dr. Francisco Barrantes - “Influencia del colesterol en la disfunción del receptor de acetilcolina nicotínico neuronal en la enfermedad de Alzheimer”, BIOMEDUCACONICET; -Dr. Germán Esteban González - “Efectos de la interacción dinámica de galectina 1 y galectina 3 como reguladores esenciales de la evolución temporal del proceso reparativo y el remodelamiento ventricular post infarto de miocardio, BIOMEDUCA-CONICET; -Dra. Vanina Araceli Medina - “Nuevas estrategias terapéuticas con histamina para optimizar la inmunoterapia en cáncer de mama triple negativo. Estudio del valor inmunomodulador y pronóstico del receptor a histamina h4 (rh4)”, BIOMEDUCA-CONICET.

El Dr. Francisco Barrantes, director del Laboratorio de Neurobiología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas BIOMED-UCA-CONICET, fue distinguido con el Premio Maestro de la Medicina 2020. El acto de premiación tuvo lugar el pasado 8 de julio en la sede de la Academia Nacional de Medicina, con la participación del Presidente de la misma, Antonio Raúl de los Santos. Este premio es otorgado y auspiciado por La Prensa Médica Argentina todos los años desde 1977. Cada año, se elige a tres personalidades de la medicina que se hayan destacado por sus méritos éticos y científicos. Junto con el Dr. Barrantes fueron galardonados el Dr. Carlos Damin y el Dr. Daniel Scorsetti. Este mismo año, el investigador de la UCA fue también premiado con el Gregorio Weber Award for Excellence in Fluorescence Theory and Applications 2021 de la Sociedad de Biofísica de los Estados Unidos.

Investigador de la UCA, distinguido como Maestro de la Medicina

Investigación de la UCA gana importante subsidio para la lucha contra el cáncer

La flamante Directora del BIOMED Dra. Graciela Cremaschi, la investigadora asistente Dra. María Florencia Cayrol y la becaria posdoctoral Dra. Helena Sterle del Laboratorio de Neuroinmunomodulación y Oncología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas (UCA-CONICET-BIOMED) obtuvieron un subsidio financiado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación y la compañía farmacéutica GlaxoSmithKline Argentina (GSK). El proyecto de investigación, elaborado en conjunto con las Dras. Vanesa Gottifredi, investigadora responsable del proyecto, y Sabrina Mansilla del Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la Fundación Instituto Leloir, busca identificar blancos celulares que faciliten el desarrollo de nuevas terapias tendientes a evitar la adquisición de resistencia al tratamiento oncológico. La financiación es de 37 millones de pesos distribuidos en tres años. Los estudios van a apuntar a identificar estrategias de adaptación y evasión de las células malignas de cáncer de ovario al ataque de la quimioterapia generando información relevante para mejorar la eficacia terapéutica de estos tratamientos. Esta propuesta fue elegida junto con otras dos investigaciones contra el cáncer. La Dra. Cayrol y la Dra. Gottifredi gana-

Dos proyectos de la UCA son finalistas del Premio Latinoamericano a la Innovación en Educación Superior, una distinción que otorga la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), concurso al que se han presentado 191 postulaciones provenientes de 11 países. Se trata de “Caso Real”, del Ing. MBA Ángel Oscar Fisicaro, y “Entorno educativo de programación visual destinado a la síntesis y procesamiento de sonido y música en tiempo real”, del Dr. Pablo Cetta. El proyecto del Dr. Cetta fue desarrollado en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA y finalizado durante su residencia de posdoctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. “Se basa en el desarrollo y utilización de una librería informática destinada a la programación visual, para el tratamiento y difusión de sonido y música a través de un sitio web o de una plataforma de educación a distancia”, explica el docente. Está pensado para facilitar su utilización por parte de usuarios no expertos. Para conocer más ingresar a www.pablocetta.com/waul.php. Por su parte, el trabajo del Ing. MBA Fisicaro, docente de la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario, se trata de una propuesta para introducir a las empresas dentro del aula dando respuestas en tiempo real a sus problemas y para desarrollar objetivos de gestión saludables para el futuro. Busca, de esta forma, vincular las necesidades de las empresas, los alumnos ron, en 2019, el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. La investigadora de la UCA fue distinguida en la categoría Beca por su proyecto “Efecto de la inhibición del receptor de membrana para hormonas tiroideas sobre la acción antitumoral de los rexinoides. Potencial impacto en la terapia oncológica”.

(futuros profesionales) y la facultad en el tiempo presente acercando a los estudiantes a un entorno real de trabajo. Ambos proyectos compiten en la categoría Experiencias de Aprendizaje Transformador y serán expuestos en el Encuentro Latinoamericano de Innovación en Educación Superior, que tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de octubre. Los premios serán otorgados por votación del público.

De izq. a der., el Dr. Hernán Seoane (Decano de la Facultad de Ciencias Médicas), la Dra. Florencia Cayrol y la Dra. Graciela Cremaschi

La UCA, nominada al Premio Latinoamericano a la Innovación en Educación Superior

El Ing. Fisicaro (izq.) y el Dr. Cetta (der.)

Poblaciones, una iniciativa de UCA y CONICET para acceder a datos georreferenciados

Desde octubre de 2019, se encuentra disponible Poblaciones, una plataforma abierta y colaborativa de datos espaciales de la Argentina que posibilita la consulta, visualización y carga de información social georreferenciada. La misma comenzó a ser desarrollada en 2015 por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA junto con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Las cartografías que forman parte de la plataforma se elaboran a partir de distintos tipos de fuentes de datos, entre ellos, los censos nacionales, el Mapa Educativo Nacional, los datos de Estadísticas Vitales, el Mapa Sanitario y el Registro Nacional de Barrios Populares. “También encontramos cartografías producto de investigaciones que recurren a técnicas de estimación utilizando datos de encuestas como la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) o la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). Entre otras fuentes de datos también se pueden mencionar mapas electorales, openstreetmap o los registros de la organización TECHO”, señala el investigador del Observatorio y coordinador de la plataforma, Juan Ignacio Bonfiglio. El objetivo de Poblaciones es contribuir a la circulación y difusión de información social georreferenciada proveniente tanto de fuentes públicas como de investigaciones o desarrollos de investigadores u organizaciones sociales. En ese sentido, sus datos son de acceso libre y gratuito y están a disposición de equipos de investigación, dependencias estatales y personas individuales. “Los datos espaciales ofrecen grandes posibilidades para el diagnóstico y el análisis de la realidad social”, explica Bonfiglio y agrega: “La introducción de la dimensión espacial permite dar cuenta de la distribución de distintos tipos de recursos en el espacio, así como abordar diferentes atributos de la población para distintos espacios territoriales. Puede también ser una herramienta para mostrar patrones de movilidad, grados de heterogeneidad y segregación. El espacio además puede ser una clave que nos permite articular y superponer datos que provienen de distintas fuentes dando lugar a nuevas variantes y posibilidades”. De acuerdo con Bonfiglio, todos estos elementos hacen que los datos sociales espaciales se constituyan en un recurso importante tanto para la investigación académica, como para la elaboración de diagnósticos y su consecuente toma de decisiones o diseño y evaluación de políticas públicas. La idea de crear una plataforma como Poblaciones surgió en el marco de desarrollos específicos de proyectos de investigación que requerían un abordaje espacial. “Una de las dificultades con las que nos encontramos es que, en aquel momento, si bien se disponía de datos públicos, en muchos casos se accedía a ellos de manera fragmentada, discontinua y sin las precisiones técnicas o metodológicas requeridas”, remarca el investigador. En este punto, uno de los objetivos específicos de la plataforma es la posibilidad de que el usuario pueda acceder a un cúmulo importante de información de manera ágil y sin la necesidad de ser un experto en el manejo de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Otro aporte de la plataforma es la posibilidad de subir información, dando lugar a un uso colaborativo y dinámico que contribuye a mayores intercambios entre distintos actores y productores de datos. Con Bonfiglio, la coordinación de la plataforma está a cargo de Gimena del Rio Riande (IIBICRIT-HD CAICYT LAB, CONICET) y Pablo De Grande (IDICSO-USAL, CONICET), quienes a su vez están al frente del desarrollo del proyecto junto al director del Observatorio, Agustín Salvia. Se puede ingresar a la plataforma haciendo click acá.

This article is from: