
6 minute read
Vicerrectorado de Integración
Alumnas UCA publican “Carta desde Kromalandra”, un libro contra el bullying
Las alumnas Milagros Abades, Abril Genero y Juana Bosio Perrupato durante la presentación del libro, que tuvo lugar el 4 de agosto en la UCA con transmisión online en vivo
En “Carta desde Kromalandra”, Milagros Abades, Abril Genero y Juana Bosio Perrupato, alumnas de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, plantean el malestar que genera el bullying y cómo el dolor de no sentirse aceptado repercute en la formación de la personalidad. Se trata del primer libro de la Colección Cuento Contigo y surge del trabajo de articulación entre la Fundación Tiempo de Actuar y la Dirección de Compromiso Social y Extensión de la UCA. El cuento presenta la historia de Rolito, un pequeño habitante de Kromalandra que desea cambiar el color de su piel porque es diferente. Atormentado por el bullying que recibe día a día en la escuela por parte de sus compañeros, se siente incapaz de escribir un poema asignado por su maestra. Esta situación le abrirá la puerta hacia grandes aventuras y nuevos descubrimientos. “‘Carta desde Kromalandra’ tiene como mensaje principal el respeto, tanto hacia los demás como hacia uno mismo. A la vez que refleja las consecuencias negativas del bullying, pretende mostrar la importancia de la aceptación propia. No se trata de cambiar nuestro aspecto o nuestra forma de ser para no recibir más burlas, sino de poder comprender que somos diferentes”, comparte la alumna Milagro Abades. “La colección surge como una propuesta de la Fundación Tiempo de Actuar. Las alumnas de Letras ya habían tenido la oportunidad de participar de una actividad de aprendizaje-servicio planteada por la cátedra de Teoría de la Comunicación: un taller sobre diversidad cultural para los niños del Barrio Rodrigo Bueno, en su primer año (2019). En su segundo año, fueron convocadas bajo la órbita de la cátedra en la que soy asistente, Teoría y Análisis del Discurso Literario I, para escribir cuentos para niños con temáticas de prevención, y es un placer trabajar con ellas”, afirma la docente Marina di Marco. “La idea fue convocar a estudiantes de la carrera de Letras y a ilustradores de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA para que puedan hacer un trabajo en conjunto”, agrega Cecilia Viciano, directora ejecutiva de la Fundación, sobre la decisión de comenzar este proyecto en articulación con la Dirección de Compromiso Social como parte de las propuestas de las Experiencias Formativas Inclusivas que se están llevando adelante con distintas cátedras. La fundación propuso una lista de temas y las alumnas eligieron abordar la problemática del bullying escolar. “Para llegar a Rolito y su historia, primero decidimos elevar una encuesta a personas de un amplio rango etario para consultar sus experiencias con el bullying: si lo habían sufrido, por qué, bajo qué circunstancias, si eventualmente se había resuelto y cómo se había resuelto. Ante la gran cantidad de respuestas diferentes, decidimos crear un personaje con el que todos ellos pudieran identificarse”, explica Juana Bosio Perrupato. “Para lograr esto, debíamos sacarlo del planeta Tierra, por lo que la situación particular de Rolito no es precisamente terrestre, sino que es algo propio de su planeta, Kromalandra, donde sus habitantes cambian de color a medida que van creciendo. Lo que le sucede a nuestro personaje es que a su edad ya debería ser color amarillo, pero en su lugar es color naranja, el de los más pequeños -continúa Juana-. Esto es algo que Rolito no puede cambiar, aunque trata. Lo que sí puede cambiar es su propia mirada sobre sí mismo”. Una vez que decidieron quién iba a ser su personaje principal y cuáles iban a ser sus características, empezaron a crear su mundo. “Teníamos el desafío de formar un universo que despertara la curiosidad de quienes lo conocían a través de los ojos de Rolito. A su vez, debíamos mantener cierta similitud con el mundo conocido para que los pequeños lectores no sintieran demasiada distancia y se perdieran la posibilidad de querer formar parte de Kromalandra. Decidimos elegir la escuela como el lugar principal y como el espacio físico donde se desarrolla la mayor parte de la trama”, dice, por su parte, Abril Genero. “Finalmente, a la hora de terminar de definir los demás personajes y el desarrollo de la historia decidimos basarnos en diferentes conceptos aprendidos durante la carrera. En particular utilizamos la teoría propuesta por Vladimir Propp en ‘Morfología del cuento’ -concluye Abril-. Rolito es un héroe y como todo héroe tiene un donante, un auxiliar, un antagonista que lo ayuda a alejarse o acercarse a su propia aceptación”.

Cursos Uniservitate
Este segundo cuatrimestre, continúan las capacitaciones en las que están participando distintos docentes de la universidad sobre la implementación de la metodología del aprendizaje en servicio en las cátedras en el marco del Uniservitate. Este es un programa global de promoción del aprendizaje-servicio solidario (AYSS) en las Instituciones Católicas de Educación Superior, de la que participa la Universidad junto a otras 20 universidades de los cinco continentes. Actualmente, se están llevando a cabo dos capacitaciones. La segunda edición del curso “Training for leaders” comenzó el 14 de septiembre con la asistencia de docentes y directivos de las universidades participantes. En representación de la UCA, concurrieron el Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquín, el Director de Compromiso Social y Extensión, Juan Cruz Hermida, y la Coordinadora de la Dirección, Estefanía Buzzini. Este curso está enfocado en la institucionalización del aprendizaje en servicio a nivel universitario. Por otro lado, el 23 de septiembre inició el taller “Del escritorio al territorio”, en el que también se hace foco

La actividad “Training for leaders” comenzó el 14 de septiembre
en la implementación de este tipo de metodología de aprendizaje en servicio, conectando aprendizajes y necesidades. Asimismo, se trata la relación con el socio comunitario, el reconocer las necesidades del entorno y consecuentemente poder brindar un servicio de calidad. Por la UCA, asistieron docentes de las carreras de Educación Inicial y Primaria, de Ingeniería, de Psicología, de Psicopedagogía, de Marketing, de Recursos Humanos y de Contador Público.
Actividades de Compromiso Social durante el primer cuatrimestre
Durante el primer cuatrimestre, la Dirección de Compromiso Social articuló con 26 cátedras de 16 carreras y 14 socios comunitarios. En las mismas, se implementó la metodología del aprendizaje y servicio, mediante las Experiencias Formativas Inclusivas en las que los alumnos asumen un rol protagónico y articulan sus conocimientos académicos junto con una actividad de servicio para responder a las necesidades planteadas de un socio comunitario. Este proceso de aprendizaje es acompañado y guiado por los docentes de la cátedra. “Creo que pude ver a la sociedad con otros ojos. Dejé atrás los sentimientos negativos para sumergirme en la empatía y en la ayuda al prójimo -compartió uno de los alumnos participantes de la carrera de Administración de Empresas-. Me ayudó a crecer como persona, tanto en lo profesional como en lo humano. ¡Creo que fue muy útil para cerrar mi ciclo en la facultad!”. “El proyecto fue de alto impacto ya que la experiencia en contexto real les permitió comprender el valor de la planificación en la enseñanza, del diagnóstico de la trayectoria de aprendizaje de cada niño, más del grado académico y la diversificación de las estrategias de enseñanza según la modalidad de aprendizaje de los niños”, dijo, por su parte, la docente Emma Diodati. “La propuesta fue actual, dinámica, innovadora. Contribuyó al crecimiento y desarrollo de la población a la que estuvo destinada”, agregaron desde Comunidad IT, uno de los socios comunitarios. En este segundo cuatrimestre, se sumaron 37 cátedras de distintas facultades y sedes, con el fin de seguir contribuyendo a la formación interdisciplinar y práctica de los universitarios al servicio de la comunidad.
