
13 minute read
Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
Participación en el Ciclo de Educación del Centro Argentino de Ingenieros
Oradores del encuentro
En el marco de Ciclo en Educación CAI (Centro Argentino de Ingenieros), el 31 de agosto se llevó a cabo el encuentro “Educación en ingeniería en pandemia: experiencias y enseñanzas” con la presencia de la Ing. Norma Ciatti, Decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Participaron, además, el Ing. Horacio Salgado, Presidente de la Comisión de Historia y Promoción de la Enseñanza de las Ingenierías del CAI, y Bautista Chesta, estudiante de 4º año de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la UBA. El ciclo fue moderado por el Ing. Raúl Bertero, Vicedecano de la FIUBA y miembro de la Comisión Directiva del CAI. El impacto que la pandemia produjo en la educación fue el tema que se trató en esta edición del Ciclo Educación. La Ing. Ciatti expuso, al respecto, sobre cómo se trabajó para pasar de la presencialidad a la virtualidad en la Universidad y dar una respuesta rápida ante el cierre de actividades. Para ello, explicó cómo se gestionó la educación de la ingeniería en pandemia con tres compromisos: “Cumplir con las clases teóricas, promover prácticas y formación experimental, y establecer una comunicación orientada a mantener la socialización”. Detalló cómo a partir de los recursos tecnológicos aplicados a las clases teóricas y a la formación experimental se trabajó articuladamente con docentes y alumnos con el acompañamiento de la estructura académico administrativa de la Facultad a fin de encontrar el necesario equilibrio que garantizara el proceso de enseñanza aprendizaje. “El de la formación experimental fue el desafío más grande, el que todavía se sigue enfrentando y el más difícil a futuro. El trabajo en los laboratorios, por la falta de presencialidad, se vio perjudicada. Por eso profundizamos el trabajo práctico, con más cantidad de problemas y análisis de casos. En electrónica, se enviaron algunos kits a los alumnos para que pudieran suplir trabajos de laboratorio, se usaron simuladores; en el área de química se enviaron guía para la realización de experiencias sencillas en los hogares y cuando se pudieron organizar actividades en los laboratorios, se filmaron videos y prácticas con los docentes y laboratoristas”, agregó. El Ing. Horacio Salgado dio su visión como profesor y describió cómo debieron conformarse las nuevas aulas virtuales: “El esfuerzo que hicieron fue enorme porque tuvieron que cambiar todo de la noche a la mañana. En este contexto también se advirtió que la clase presencial da oportunidades irremplazables por la clase a distancia”. Por su parte, Bautista Chesta compartió su punto de vista como alumno avanzado: “La virtualidad planteó que estar en el cuarto ya no era para ver películas, sino para estudiar y para hacer todas las actividades de la Facultad”. Por último, la Ing. Ciatti comentó que “hay que desmitificar que estas promociones no van a tener la misma calidad que otras (…) estamos haciendo todo para que nuestros profesionales sean profesionales de calidad y que sean reconocidos”. Y concluyó: “Se ha hecho un esfuerzo muy importante. Todos nos comprometimos no solamente con lograr que este año y medio no fuera perdido, sino un año ganado”.
El lunes 30 de agosto, el Arq. Álvaro García Resta, Secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, presentó la charla “Una nueva visión para el Urbanismo” para los alumnos de Ingeniería Civil. El Arq. García Resta fue invitado por las profesoras Arq. Mariana Fiorito y Arq. Marcela Martínez de Aza en el marco de la cátedra “Arquitectura y Urbanismo”.

Defensa de trabajos finales de las carreras de Ingeniería y Ciencias Agrarias
De la mano de los ingenieros Alejandro Mohamad, Federico Marquina y Federico Colombo el 5 de julio los alumnos Juan Beltramo y Mateo Pezzi realizaron la defensa de su Trabajo Final de Ingeniería Industrial: “Modelo de Estacionamiento Medido Rapispot”. En él se planteó que el sistema de parquímetros es precario, arcaico y requiere soluciones modernas que faciliten la vida a las personas. Por otro lado, se encuentran las plataformas digitales que nacieron hace no más de 10 años y aún no logran el objetivo de ser una solución integral tanto para el Estado como para el usuario. El trabajo propone hacer uso de la tecnología existente de geolocalización y pagos electrónicos para el desarrollo de una plataforma integradora que busca dar soporte a los usuarios del estacionamiento medido permitiendo, no solo comenzar sus estadías por medio de su dispositivo móvil, sino también reducir los tiempos de búsqueda de lugares para estacionar. Además, gracias a su sistema innovador de control, la plataforma sería sumamente confiable a la hora de detectar infractores. Durante la misma jornada, se presentaron también los trabajos “Análisis de mercado y proyección comercial para la introducción de Cerveza Pampa” de las alumnas Mariana Atozqui Condomi, María Belén Puentes y Victoria Sagasta; y “El Ovejero, quesos especiales” de los alumnos Federico Poschenrieder y Juan Pedro Univaso. Por su parte, el 27 de julio, Paula Volpe Nores defendió su trabajo “Efecto de la implementación de prácticas de manejo de bajo costo en la productividad de campos ganaderos típicos del sur de la Provincia de Buenos Aires y La Pampa, comprendidos en la región fitogeográfica del Caldenal”, cuya tutora fue la Ing. Prod. Agrop. Bettina Ebinger. El 2 de agosto Joaquín Durand, de la carrera de Ingeniería Civil presentó su trabajo final sobre “Método de selección de KPIS para una pyme de construcción”. En esta oportunidad, el Ing. Bruno Agosta fue el tutor durante el proceso. El proyecto tuvo como objetivo ser una herramienta de ayuda para una empresa PYME de construcción que se encuentra ante un problema de crecimiento y no cuenta con procesos ordenados y eficientes, ni con información de valor para medir su desempeño y poder saber su situación real, para lo que se hace un análisis integral profundo de la empresa mediante el programa de mejora continua (PMC) y se definen los indicadores a utilizar. El 27 de agosto se realizaron las defensas de dos trabajos finales de la carrera de Ingeniería Industrial, ambos con el Ing. Alejandro Mohamad como tutor. El primero fue “Plan de negocios: producción, distribución y comercialización de hortalizas orgánicas obtenidas mediante huertas urbanas aeropónicas”, por Ángeles Rocío Bielli, Federico Manuel Ornague y María Paula Rego. El plan de negocios presentado demuestra la factibilidad de hacer uso de las oportunidades del entorno y el cual se orienta a satisfacer la creciente demanda del consumidor urbano de hortalizas orgánicas gracias al incremento en el interés en temas relacionados a nutrición, bienestar y cuidado del medioambiente. La propuesta de valor se basa en ofrecer frutas y verduras orgánicas de alta calidad, frescas y saludables a precios más accesibles. Esto es posible gracias a la reducción en costos logísticos de transporte y costos de producción utilizando el método de huertas urbanas aeropónicas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El segundo trabajo, “Sinergia de contenedores”, fue hecho por Ramiro Gómez Delpech y está centrado en cómo la aplicación de sinergia entre dos empresas podría generar un beneficio económico en cuanto a costos logísticos, permitiendo obtener mayor competitividad en el mercado. La organización, objeto de la presentación, cuenta con un gran flujo de importación, lo que implica que un volumen muy grande de materia prima proviene de países extranjeros por vía marítima, es por esto que disponen de muchos contenedores vacíos en la ciudad de Córdoba. El proyecto buscó trabajar con empresas del mismo rubro, donde las logísticas y los costos son muy similares y donde uno importara y el otro exportara. De esta forma, la sinergia que se estudió consistió en lograr un cambio en el flujo de los contenedores de importación. Por último, el 31 de agosto tuvo lugar la defensa del trabajo final de Ingeniería Agronómica de Rafael Zabaleta, tutorado por el Ing. Agr. Juan Pablo Edwards Molina, titulado “Evaluación interacción genotipo-tecnología: protección de semilla sobre la sanidad en la fase de implantación del cultivo de trigo”.
Menciones destacadas
El trabajo final de Ingeniería Agronómica defendido el 27 de julio por Guillermo Manfredini -“Ajuste de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos para mejorar la estimación de pérdida de sedimentos en el norte de Entre Ríos”- formó parte del trabajo publicado en INTA Ediciones Paraná sobre “¿Cómo integramos la soja en los sistemas productivos? Avances y perspectivas en Entre Ríos”, que incluye temas como la minimización de la incidencia de factores reductores del rendimiento, enfermedades y malezas; optimización de uso de factores limitantes, vía nutrición, y mejor uso del agua; e intento de maximizar la eficiencia de captura de la radiación/estación de crecimiento, a través de la elección de variedades, y su arreglo espacial. El Ing. Jorge Jesús Gvozdenovich, de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná y tutor de Guillermo, fue uno de los realizadores de la publicación. Asimismo, se destaca el trabajo final de la carrera de Ingeniería Industrial defendido el año pasado por Florencia Bonnin y Juana Herrera sobre “Desarrollo de una plataforma digital como herramienta para una estrategia comercial de Industrias Bianchi” y que fuera presentado durante la Semana de la Ingeniería 2021 en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA. El mismo fue presentado, junto al Ing. Alejandro Mohamad y el Ing. Federico Colombo, el trabajo en el XIV Congreso Internacional de Ingeniería Industrial y Afines (COINI) 2021 hecho formato virtual del 1º al 6 de noviembre.
Participación en las 3º Jornadas de Investigación del CRUP
Entre los días 19 y 20 de agosto se realizaron las 3º Jornadas de Investigación organizadas por la Unidad de Vinculación Académica de Agronomía, Agroindustrias, Enología y Alimentos del CRUP (Consejo de Rectores de Universidades Privada). En esta oportunidad, participó el docente Ing. Prod. Agrop. Fernando Pérez Eseiza como moderador del panel “Cuidando la Casa Común desde el Agro”. Por otro lado, el Director del Departamento de Ciencias Agrarias, Dr. Jorge Galotta, formó parte del panel “Comunicaciones orales de investigadores” y como moderador de los paneles “Una aproximación para enfrentar los desafíos postCOVID y sus desigualdades” (del cual participó también la Directora del Departamento de Relaciones Internacionales, Dra. Verónica Muñoz) e “Investigación en preservación de alimentos ¿Quo vadis? La investigación en preservación de alimentos durante las últimas décadas, su estado actual y sus perspectivas futuras” junto al Dr. Jorge Chirife, investigador y docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias UCA. En el marco de estas jornadas, se desarrolló por primera vez el Rally Universitario de Innovación. El evento estuvo dirigido a estudiantes de las carreras de las ciencias agrarias, agroindustrias y alimentos, con el objetivo de proponer soluciones innovadoras a desafíos del sector agroalimentario, contribuyendo a desarrollar el trabajo en equipo y alentar el emprendedorismo entre los jóvenes. En esta primera edición, los desafíos se centraron en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS, Organización de las Naciones Unidas). Participaron 34 estudiantes y siete mentores distribuidos en cinco equipos. El equipo ganador del rally tuvo como participante a la alumna de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la UCA Sofía Pagani, con la propuesta “Trampa solar con feromonas atrayentes” en el abordaje del desafío “Cebos ecológicos para agricultura sostenible: un imán de insectos para el algodón”. El segundo lugar fue para la propuesta al desafío “Alimentos no tradicionales: Sorgo como ingrediente en alimentación humana”, del que formaron parte las alumnas de Ingeniería en Alimentos Eugenia Avellaneda y Paula Regueiro Puchulu. También participaron Rocío Momesso y Micaela Romero Savoretti, de la misma carrera, y como mentoras, las profesoras Gabriela Mónaco y Mariana Sánchez.
Concurso para desafiar los límites de la creatividad hacia el Triple Impacto

La educación es uno de los principales motores de desarrollo en la sociedad, razón por la que Barbieri y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA se unieron para lanzar el concurso “Repensando la construcción en Steel Frame: Hacia el Triple Impacto”, cuyos ganadores serán anunciados en noviembre. De esta manera, afianzan su compromiso en pos de fomentar la investigación académica en temáticas de construcción industrializada, el acceso a una vivienda digna para toda la población, la sustentabilidad en la industria constructiva y las empresas de Triple Impacto, potenciando la generación de propuestas innovadoras que contribuyan al desarrollo sustentable del país y la construcción de un futuro mejor. Los estudiantes interesados formaron equipos de tres a cinco integrantes, pudiendo ser interdisciplinarios combinando distintas carreras de la Facultad. Luego, seleccionaron uno de los desafíos propuestos, relacionado con la industrialización de la construcción y su cadena de valor, la economía circular o la vivienda asequible, y elaboraron un proyecto. Por otro lado, se dictaron distintas capacitaciones gratuitas a estudiantes que deseen dar sus primeros pasos en el mundo de la construcción en seco y la sustentabilidad y Barbieri brindó apoyo técnico y orientación a lo largo del concurso. Para más información, ingresar acá.
Actividades de la Coordinación de Extensión de Agrarias y Alimentos
Desde la Coordinación de Extensión de las carreras de Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Alimentos y Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria, se llevaron adelante distintas propuestas destacando la necesidad de fortalecer y motorizar actividades de extensión. Las acciones estuvieron dirigidas a consolidar y afianzar las actividades iniciadas en 2020, permitiendo divulgar, difundir y participar de programas de extensión de forma colaborativa con las otras carreras de la Facultad. En ese sentido, con el objetivo de desarrollar y promover distintos ejes estratégicos de la cadena agroalimentaria y mejorar el estado de la situación competitiva del sector agroalimentario, tanto en la producción animal, vegetal y de alimentos, expertos en distintas disciplinas ofrecen Cursos Cortos Virtuales (CCV) con información técnica actualizada. Algunos de los CCV vinculados a los agronegocios son: 1.Taller de Buenas Prácticas Ganaderas - Bovinos de
Carne (cría e invernada) 2.Taller Bovinos de Carne I - Cría Bovina 3.Bovinos de Carne II: Invernada 4.Una Revisión al Gerenciamiento de Empresas Agropecuarias - Módulo I: costos y resultados, control de gestión y proceso administrativo 5.Defensa de los Alimentos 6.Actualización en mejora genética animal (Cría y Recría Bovina) 7.Sequías y Aridez. Enfoques nacionales y globales (inicia el 18 octubre) A fin de mantener un mayor contacto con el área productiva, también se participó activamente de Expoagro Digital, plataforma que funciona como red social para todo lo referido a la cadena agroalimentaria y sus servicios. Por otra parte, en el marco del Proyecto de extensión “Eliminación simultánea de arsénico en agua de consumo humano y/animal por métodos electroquímicos (eliminación de arsénico de las aguas subterráneas mediante un reactor tubular continuo de electrocofloculación) con o sin utilización de energía solar fotovoltaica como fuente de corriente continua”, se instaló un filtro - reactor para disminuir la concentración de arsénico en agua de consumo doméstico en el Establecimiento agropecuario de la Universidad “El Villarino”, ubicado en Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires. Los reactores tubulares de electrocofloculación que permiten la eliminación de arsénico de las aguas subterráneas que se utilizan en el mencionado proyecto cuentan con patente de invención del INPI a nombre de la UCA y. fueron desarrollados en su totalidad por los profesores Mg. Fernando Yonni y Dr. Héctor Fasoli, investigadores de la Facultad. Para más información escribir a diegojsabatini@uca.edu.ar.
En el marco del programa de vinculación con universidades, la empresa Hexacta realizó el 9 de septiembre una charla digital orientada a alumnos de las carreras de Ingeniería en Informática y Electrónica. El orador fue Federico Camps, Arquitecto de Hexacta, que trabaja en la industria del software desde hace más de 10 años. Durante la presentación hizo foco en los principios, conceptos centrales y descripción de una implementación. La charla se basó en casos reales, exponiendo la experiencia en el tema. Estas charlas forman parte de una iniciativa de Hexacta en las universidades, con el objetivo de acercar a los estudiantes a una visión del mundo laboral en el área de la tecnología.
