17 minute read

Facultad de Derecho

Encuentro de la Red de Decanos de Facultades de Derecho de Universidades Católicas

El 5 de julio se celebró el primer encuentro de la Red de Decanos de Facultades de Derecho de Universidades Católicas y de Orientación Católica de la Argentina. “Niñez en Riesgo” ha sido el título de la jornada que sintetiza la grave situación que compromete nuestro futuro como nación y que nos interpela como universitarios católicos -a partir de nuestra vocación y compromiso con la sociedad- para promover la cultura de la vida, el desarrollo humano e integral con justicia social y el respeto a los derechos de los padres y la familia a la educación de sus hijos, en el marco constitucional de nuestro federalismo. En este sentido, la problemática de la niñez en riesgo se analizó en tres bloques temáticos. El primero de ellos fue “La Protección de la Vida del Niño desde la Concepción, Antes y Después del Nacimiento. El Marco Constitucional y Convencional” y contó con las exposiciones de los Decanos: Ricardo von Büren, de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad del Norte Santo Tomas De Aquino; Manuel García Mansilla, de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral; Miguel Gonzáles Andía de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica de la Plata; Liliana Abdala, de la Facultad de Ciencias Políticas, Sociales y Jurídicas de la Universidad Católica de Santiago del Estero, y Enrique Carlos Müller, de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica de Santa Fe. La segunda presentación estuvo dedicada a “La Pobreza Estructural Infantil y sus Consecuencias en el Corto y Mediano Plazo. El Programa Constitucional para el Desarrollo Humano y Federal” en la cual expusieron los Decanos María Laura Ochoa de la Facultad de Ciencias Jurídicas y de la Administración de la Universidad de San Isidro “Dr. Plácido Marín”; Julieta Gallino de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Córdoba; José Luis López Cerviño, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo, sede San Juan; Carina Fernández, Decana de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Cuyo, sede San Luis, y Luis María Caterina de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCA-Sede Rosario. Para finalizar la jornada, la última presentación estuvo dedicada a “Las Amenazas a la Libertad de Enseñanza. La Educación como Derecho de la Familia y su Protección Constitucional y Convencional”. Sobre el tema disertaron los Decanos María Paula Giaccaglia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Fasta; Eduardo Jesús Romani de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica de Salta; Martín Acevedo Miño de la Facultad Teresa de Ávila de la Universidad Católica Argentina-Sede Paraná, y Pablo María Garat, de la Facultad de Derecho de la UCA.

Presentación del Centro Santa Teresa de Calcuta

La Facultad de Derecho concretó el 8 de septiembre la creación del “Centro Santa Teresa de Calcuta”, con el objetivo del estudio, promoción y el aporte al ordenamiento jurídico en los tres niveles del estado federal, de todo cuanto hace a los derechos de la familia, considerada como la comunidad natural fundada sobre el matrimonio del varón y la mujer, con la finalidad de la procreación y educación de los hijos y el fortalecimiento del vínculo unitivo conyugal, base social de la comunidad política y sujeto de todas las políticas de estado. Todo ello, de conformidad con el Catecismo de la Iglesia Católica, el Magisterio Ordinario -en particular la “Carta de los Derechos de la Familia” (“Familiaris Consortio”. 46; “Amoris Latetitia”, 44) y la doctrina iusfilosófica de la escuela del derecho natural clásica. Fundado también en los derechos y garantías actualmente tutelados por la Constitución Nacional a partir de la manda de la “protección integral de la familia” (Art. 14 bis y cc) y el reconocimiento de la vida del ser humano desde la concepción (CIDN. Ley 23849) y normas concordantes. La apertura del acto estuvo a cargo del Vicerrector de Integración, Pbro. Gustavo Boquin, y la Directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia, Prof. Alejandra Planker de Aguerre. Luego de la presentación formal del Centro a cargo del Decano, Prof. Pablo María Garat, tuvieron lugar las exposiciones de los profesores Analía Pastore, Débora Ranieri, Gabriel Maino y el Decano. La clausura estuvo a cargo del Rector Dr. Miguel Ángel Schiavone.

Curso Interuniversitario Cultura de la vida y dignidad humana

Prudentia Iuris, incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas

Organizado por la Red de Universidades Católicas y de Orientación Católica de Argentina y dirigido a los estudiantes de grado de las instituciones convocantes, comenzó el 7 de septiembre el “Curso Interuniversitario Cultura de la vida y dignidad humana” bajo la modalidad sincrónica por plataforma Zoom en forma gratuita. Esta iniciativa conjunta de todas las universidades católicas del país busca ofrecer una introducción a algunas problemáticas de actualidad vinculadas con la vida humana y su dignidad, particularmente en su inicio y fin, en el contexto de la reciente legalización del aborto y la existencia de propuestas para legalizar la eutanasia. Desde su identidad católica, las universidades convocantes queremos favorecer la reflexión crítica sobre estas cuestiones, procurando a su vez brindar propuestas alternativas para la edificación de una cultura de la vida. El curso busca generar una experiencia de diálogo y encuentro interdisciplinario, tanto por los estudiantes que participan, como por el cuerpo de profesores que proviene de carreras como teología, filosofía, derecho, medicina y ciencias de la salud, psicología, sociología y comunicación, entre otras. Su finalidad es claramente formativa, buscando presentar las principales cuestiones en juego en torno a los temas elegidos y ofreciendo fundamentos racionales para su valoración ética y desde la riqueza de las distintas disciplinas. El cuerpo docente está compuesto por: Armando Andruet, Mariano Asla, Ursula Basset, Lorena Bolzón, Juan Pablo Cannata, Eleonora Cano, Lenin de Janon Quevedo, Carolina de la Fuente, Gastón del Río, María Marta Didier, Segolene Du Closel, José Durand Mendioroz, Juan Bautista Eleta, Damián Fernández, Rita Marcela Gajate, Juan Bautista González Saborido, Sergio Götte, Guadalupe Grimaux, Guillermo Kerz, Jorge Nicolas Lafferriere, Pablo Levatte, Raúl Méndez, Elizabeth Miranda, Myriam Mitrece, Matías Najún, Luis María Olaguibe, Alejandra Planker, Débora Ranieri, Rubén Revello, Carolina Santi, Paola Scarinci de Delboso, Carlos Scatizza, Agustín Silberberg, Teresa Téramo, Fernando Toller y Raúl Valdéz.

La Revista Prudentia Iuris ha sido aceptada en el Núcleo Básico de Revistas Científicas que gestiona el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYTCONICET). El Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas determina un conjunto de publicaciones científicas y tecnológicas argentinas de excelencia, en los distintos campos del conocimiento. Dichas publicaciones científicas son sometidas a una evaluación exhaustiva con criterios únicos definidos de calidad y trascendencia, acorde con criterios internacionales, establecido por la Resolución 1640/05 de CONICET. De esta manera, Prudentia Iuris continúa siendo reconocida como una revista de valor científico entre las bases de datos más importantes del país y del mundo. Además del Núcleo Básico, la revista fue incorporada a SCOPUS, Catálogo Latindex, ERIH Plus, DOAJ, Dialnet, Fuente Académica Premier, HeinOnline, CLASE, REBIUN y Google Scholar. Estos logros no serían posibles sin la invalorable colaboración de los juristas que publican en la revista, de los lectores y del apoyo constante de la Facultad, de la Biblioteca Central de la Universidad y de EDUCA. La revista continúa profundizando su tarea tanto en el nivel técnico-editorial, como en el nivel académico, en fidelidad a la identidad de la Universidad y su misión de servicio para la evangelización de la cultura. La revista incorporada en el Núcleo Básico de Revistas Científicas se puede consultar acá.

Talleres para jóvenes investigadores

En septiembre, la Facultad de Derecho retomó los talleres para jóvenes investigadores, dirigidos a alumnos de grado de la carrera de Abogacía interesados en comenzar a transitar primeros pasos en investigación. Estos talleres ayudan a los estudiantes a preparar sus artículos para la convocatoria “Mi Primera Publicación” que se realiza cada año y que premia a los tres mejores trabajos de estudiantes con su publicación en la revista “El Derecho”.

XVI Jornadas de Iustitia et Iure: Estado de Naturaleza, Costumbre y Ley en el Pensar Medieval y Renacentista

La Facultad de Derecho de UCA, a través del Programa de Filosofía Práctica Medieval, celebró las XVI Jornadas “De Iustitia et Iure”: “Estado de Naturaleza, Costumbre y Ley en el Pensar Medieval y Renacentista” los días 23, 24 y 25 de agosto vía Zoom. Las Jornadas que transitan su segunda década, avaladas por la Cátedra Ley Natural y Persona Humana, son fruto de la organización conjunta del Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes (Santiago de Chile), de la Facultad de Filosofía de la Universidad Panamericana de México y del Instituto de Estudios Medievales de la Universidad de Navarra (Pamplona). Reciben asimismo la adhesión de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, de la Sociedad Internacional de Estudios Medievales (SOFIME), de la Universidad de Salamanca, entre otras instituciones nacionales y del exterior. La apertura de las Jornadas estuvo a cargo del Decano Prof. Pablo María Garat, quien subrayó su significación en el desarrollo de los fundamentos filosófico-humanistas del perfil académico de Derecho en UCA, y disertó sobre las coordenadas de la cultura universitaria en nuestro país desde una mirada universal y de jerarquización de los saberes. Participaron de la apertura los miembros del comité científicodirectivo: Laura Corso de Estrada (CONICET-UCA), Virginia Aspe Armella (U. Panamericana), Joaquín García Huidobro (U. de los Andes), expresando su agradecimiento a las numerosas universidades de Argentina, de América Latina y de Europa que se hacen presentes en las Jornadas, y a los estudiosos que colaboran en los volúmenes publicados por la Universidad Panamericana de México. Las Jornadas “De Iustitia et Iure” han acogido la presencia de especialistas de Argentina, de América Latina y de Europa, procedentes de las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras de UCA, de CONICET, de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad del Norte S. Tomás de Aquino, de la Fundación FEPAI; de la Universidad Nacional de La Matanza, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, de UCALP, de la Universidad del Salvador, de la Universidad Nacional de Cuyo, del Kolegium Jagiellonskie de Polonia, de la Universidad de los Andes, de la Universidad Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma de Zacatecas, de la Universidad de Navarra y de la UNED de Madrid. Subrayamos además el espacio de diálogo que las Jornadas constituyen para los doctorandos de Ciencias Jurídicas de UCA y de otras casas de estudio, los que han enriquecido en estos años la formación y el intercambio académicos.

Actividades del Departamento de Extensión y Compromiso Social

En el marco del Programa Derecho comprometido 2020 del Departamento de Extensión Universitaria y Compromiso Social de la Facultad de Derecho, los días 5 de agosto y 2 de septiembre se realizaron dos talleres sobre adultos mayores (ver página x). Por otro lado, el 24 de agosto se realizó un encuentro desde el Proyecto Acceso y Autonomía del mismo programa, con docentes y trabajadoras sociales de escuelas especiales junto a Nicolás Pantarotto de Disca Derecho para escucharlos y asesorarlos en materia de discapacidad. En esta oportunidad se conversó sobre las principales consultas de naturaleza jurídica que se les presentan a las trabajadoras sociales y docentes en el ejercicio de sus funciones, otorgándoles valiosas herramientas para favorecer la alfabetización jurídica del colectivo involucrado. Asimismo, desde el mencionado Proyecto Acceso y Autonomía, se hizo una campaña en redes sociales informando sobre el derecho al voto de las personas con discapacidad. “En los días previos a las primarias recibimos numerosas consultas respecto a la accesibilidad al sufragio, como la eliminación de barreras físicas. Nuestros seguidores nos compartieron sus fotos registrando el momento en que ejercieron su derecho cívico”, expresó Mariana Simone, coordinadora del Departamento de Extensión y Compromiso Social. La propuesta tuvo por finalidad difundir los derechos de las personas con discapacidad en los procesos electivos, y generar conciencia de que son una herramienta fundamental para la igualdad y la integración de todos los ciudadanos.

Primeras Jornadas de Historia del Derecho

Los días 23, 24 y 25 de agosto, se celebraron las Jornadas de Historia del Derecho organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Facultad de Derecho de la UCA, a las que adhirieron también la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA), a través del Centro de Estudios Políticos (Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales), y el Centro de Estudios de Historia Constitucional Argentina “Dr. Sergio Díaz de Brito” de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Al tratarse de las primeras jornadas conjuntas, las exposiciones se centraron en el período hispánico. Las jornadas fueron inauguradas por el Decano de Derecho de la UNNE, el Dr. Mario R. Villegas, quien refirió que el propósito del evento era no sólo buscar en el pasado hispánico las claves interpretativas de la etapa independiente sino también del presente, de manera que el pasado venga en auxilio para pensar el futuro. Le siguieron las exposiciones del profesor Oscar Raúl Lotero (UNNE), Sergio Raúl Castaño (CONICET, U. N. del Comahue, UNSTA), Sebastián Sánchez (U. N. del Comahue), Andrés Salvador (UNNE), Dardo Ramírez Braschi (UNNE), Pablo Yurman (UNR) y Georgina Abatte (U.N. de Tucumán, UNSTA). El segundo día inició con las palabras del Decano de Derecho de la UCA, el Prof. Pablo María Garat, que destacó que los pueblos que no saben de dónde vienen difícilmente puedan tener claro hacia dónde dirigirse. En ese sentido, hizo referencia al origen capitular de nuestro federalismo y a la necesidad de volver a un federalismo de base municipal. Asimismo, señaló la íntima unión de la Historia del Derecho con el Derecho político y el Derecho constitucional, pero con la referencia permanente de la Historia del Derecho. Seguidamente el Dr. Juan Bautista Fos Medina (UCA), coorganizador de las jornadas, realizó un agradecimiento a las autoridades, a los oradores y a los asistentes intervinientes y resaltó que el sistema virtual de transmisión permitió una convocatoria amplia de universidades y de la comunidad académica en general, habiéndose alcanzado diariamente más de 230 participantes. El acto continuó con las disertaciones de Germán Masserdotti (USAL), Nicolás Lagalaye (UCA), Ezequiel Abásolo (UCA), Alejandro Domínguez Benavides (UCA), María Rosario Polotto (UCA), Gabriel Rocca Mones Ruiz (UCA) y Enrique Eduardo Galiana (UNNE). El último día abrió con una clase magistral del Dr. Alberto David Leiva (UCA) titulada “El derecho indiano, del dicho al hecho”, seguidas por las exposiciones de Álvaro Monzón (UNNE) y Juan Bautista Fos Medina (UCA). Las ponencias del día se coronaron con una brillante clase magistral a cargo del Dr. Eduardo Martiré, uno de los grandes estudiosos de la Historia del Derecho, quien habló sobre “Tolerancia y disimulo en el Gobierno de las Indias”. Las jornadas se clausuraron con las palabras que dirigió el Dr. Oscar Lotero -organizador principal del evento- quien sostuvo que, si educar es transformar “los expositores nos han educado y transformado; esperamos nosotros transformar a otros con lo que hemos aprendido en estos días”. Y, por último, cerró la Vicedecana de Derecho de la UNNE, Dra. Hilda Zulema Zárate, quien resaltó el éxito de las Jornadas y el deseo de que continúen el año próximo.

Doctorado en Ciencias Jurídicas

Ateneo y Coloquio de Tesistas

El 21 de julio y el 22 de septiembre se desarrollaron dos actividades del Doctorado en Ciencias Jurídicas, el Ateneo de Tesistas y el Coloquio de Tesistas, respectivamente, en que los alumnos presentaron los avances de sus respectivas investigaciones. Los participantes fueron los abogados Prof. Gabriel Fernández Fernández y Viviana Galletto Farro de Uruguay (ambas tesis dirigidas por el Dr. Emiliano Lamanna Guiñazú), Prof. Emilio Pintos de Argentina (dirigido por Dr. Alejandro Laje), Katherine Muñoz Subía de Ecuador (Dr. Jorge Portela), Prof. Aracely Ornela Duarte de México (Dr. Nicolás Lafferriere) y Prof. Jhon Robert Espinosa Herrera de Colombia (Dr. Claudio Santagati). También se presentaron la obra del Prof. Dr. Emiliano Lamanna Guiñazú -“Daño agravado por el acreedor. Formas del debido comportamiento de la víctima” de editorial Astrea (investigación dirigida por el recordado Prof. Aníbal Piaggio)- que contó con las exposiciones del Dr. Ramón Daniel Pizarro, la Prof. Silvia Tanzi y la catedrática Dra. Lilian San Martín Neira de Chile; y la obra del Prof. Dr. Fernando Shina -“Las neurociencias en la actuación profesional” de editorial Hammurabi (investigación dirigida por el Dr. Fernando Ubiría)- para la que expusieron los Dres. Ramón Daniel Pizarro y Waldo Sobrino.

Encuentro abierto del Centro de Derecho Internacional Público

Las nuevas tecnologías y el futuro de los derechos fundamentales

El Centro de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho y el Proyecto Ius “Terrorismo Internacional. Desafíos del derecho penal local e internacional” (2019-2021) realizaron el 26 de agosto una sesión académica virtual abierta en la que se compartieron las recientes producciones académicas elaboradas y coordinadas por los profesores Fernando Rolandelli y Leopoldo M. A. Godio. El evento, presentado por la coordinadora del Centro, Prof. Sofía Danessa, contó con la presencia del Decano de la Facultad, Prof. Pablo M. Garat, del Secretario Académico, Prof. Carlos Muñiz, y del Prof. Jorge Nicolás Laferriere, Director de Investigación Jurídica Aplicada. La obra del Prof. Rolandelli, titulada “Derecho Ambiental Internacional” (Editorial CEDUCA), refiere al desarrollo progresivo de las normas convencionales del derecho internacional del medioambiente, mientas que el libro coordinado por el Prof. Godio –conjuntamente con el Prof. Alexis Rodrigo Laborías– se titula “La Jurisprudencia del Tribunal Internacional del Derecho del Mar” (Editorial ALDINA) y compila numerosos trabajos de investigación dedicados a todos los casos que, al día de la fecha, se han presentado en este foro de solución de disputas internacionales. La exposición de las novedades bibliográficas fue precedida por las intervenciones de prestigiosos referentes en las áreas abarcadas por las obras –los Prof. María Victoria Zarabozo Mila y Christian G. Sommer– quienes compartieron sus impresiones sobre cada uno de los textos y destacaron la importancia de contar con una producción académica especializada en español, especialmente en Argentina. Luego de la intervención de los comentaristas y de los autores de ambas obras, la Prof. Tamara G. Quiroga –a cargo de la moderación del evento– coordinó el espacio de intervenciones, intercambio de ideas y reflexiones entre los asistentes del encuentro.

El 29 de septiembre se llevó a cabo el seminario “Las nuevas tecnologías y el futuro de los derechos fundamentales” vía Zoom y con más de 70 inscriptos. Se presentaron los resultados de la investigación del Proyecto IUS “Los derechos fundamentales ante los desafíos de la era digital: Una búsqueda de soluciones para Argentina en un contexto global”, acreditado ante la Facultad de Derecho de la UCA. El proyecto, dirigido por Gisela Ferrari y coordinado por Gabriela Commatteo, se propuso abordar las necesidades argentinas de regulación de los derechos fundamentales en la era digital, con el objetivo de efectuar recomendaciones sobre cómo deberían protegerse estos derechos frente a los desafíos planteados por las nuevas tecnologías en nuestro país. En el evento, se hizo una presentación general del proyecto y sus objetivos, y luego se expusieron algunos de los trabajos producidos. Los oradores incluyeron a la directora y la coordinadora del proyecto, junto a algunos integrantes del equipo IUS -Julián Prieto, Nicolás Pérez Trench y Pilar Moreyra. Las exposiciones abarcaron el derecho de acceso a Internet, la libertad de expresión en el ámbito digital, así como los potenciales peligros del uso de la biometría y el reconocimiento facial. En cada panel, luego de una exposición breve de los resultados de la investigación llevada a cabo por el equipo IUS, se abrió un espacio de diálogo y debate con los participantes.

Seminario Internacional de Infraestructura y Servicios

El 25 de noviembre se realizará una nueva edición del Seminario Internacional de Infraestructura, de manera online a través de la plataforma Zoom de 8:45 a 13:30 horas. En esta décimo primera edición, se reunirán docentes, profesionales, funcionarios gubernamentales, magistrados, y empresarios con experiencia real en la materia, para analizar y debatir diversos temas en el ámbito de la Infraestructura y Servicios en la República Argentina y otros países. Se hablará sobre la Corporación Vial del Uruguay y las concesiones viales en ese país; los corredores Viales S.A. y el nuevo paradigma de las concesiones viales en la Argentina y la perspectiva de los jueces sobre la infraestructura y los servicios. El seminario, que es organizado por la Facultad de Derecho de la UCA, el Estudio Ymaz Abogados y el Estudio del Dr. Gabriel Jacobo, es de acceso libre y gratuito con inscripción previa aquí.

This article is from: