
36 minute read
Volver al campus
El ingreso es escaneando la credencial o un código QR en los molinetes
Tras implementar las prácticas presenciales para alumnos de los últimos años de Medicina y de las carreras de Ingeniería, la Universidad anunció el regreso gradual a las aulas físicas en la Ciudad de Buenos Aires a partir del 6 de septiembre. Previamente, la UCA había presentado los protocolos para obtener la autorización del Ministerio de Educación de la Nación, la cual fue expedida el 29 de agosto (Resolución NO-2021-80178524-APN-ME). “Volver a la Universidad puede suponer, para algunos, volver a la rutina y a las responsabilidades. Pero para la mayoría también será volver a un espacio de encuentro con los compañeros, con los docentes, con la posibilidad de hacer, crear y crecer”, celebró el Rector de la UCA, Dr. Miguel Ángel Schavione, en su mensaje de bienvenida. “Retornamos a la universidad con una presencialidad segura”, agregó. Cada unidad académica se contactó con sus respectivos alumnos para implementar el regreso. Se dio prioridad a quienes se encontraban cursando el último año de sus carreras, así como a estudiantes de primer y segundo año, que debido a la pandemia no habían podido hasta ahora asistir de forma física al Campus Puerto Madero. Gradualmente, se irá incorporando al resto de las comisiones. El protocolo implementado por la Universidad contempla puntos como el ingreso, la circulación, los procesos de limpieza y desinfección y el protocolo médico ante la presencia de síntomas compatibles con Covid-19, a la vez que garantiza las condiciones edilicias y sanitarias para un distanciamiento e higiene efectivos, ventilación adecuada de los espacios y la adopción de recomendaciones y medidas respecto de la situación epidemiológica. De esta forma, cada estudiante que ingresa a la Universidad debe completar una declaración jurada de síntomas y escanear su credencial o código QR obtenido a través de la app UCA para poder pasar los molinetes, instalados en todas las entradas. También se les toma la temperatura y deben sanitizarse las manos. La colocación de los molinetes de acceso para reforzar la seguridad del campus forma parte de las distintas obras que se llevaron adelante en la Universidad mientras esta permanecía cerrada por la pandemia de Covid-19 y las consecuentes restricciones impuestas por las autoridades. Entre estas obras, se destacan también la remodelación de los núcleos sanitarios en los edificios Santo Tomás Moro y San Alberto Magno y la puesta en valor de la plaza seca entre los edificios Magno y San José. Inicialmente, la cursada se desarrolla siguiendo una organización en burbujas y combinando presencialidad y virtualidad a través de las aulas híbridas. Sumando las cuatro sedes de la UCA (Buenos Aires, Mendoza, Paraná y Rosario) y los colegios Santo Tomás de Aquino (Congreso y Colegiales, Buenos Aires) y Papa Francisco (Mendoza), son más de 260 aulas equipadas con tecnología adquirida a la empresa Logitech. Las clases híbridas son impartidas con estudiantes presentes y otros que asisten de forma remota. Todo ello se realiza de manera sincrónica, online y en vivo. Asimismo, los alumnos cuentan con un LMS (Learning Management System) que complementa la enseñanza de modo asincrónico. El Departamento de Sistemas de la Universidad puntualiza que el campus de Puerto Madero cuenta con 160 aulas híbridas, de las



Alumnos de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales en el patio interno

cuales 96 están ventiladas por protocolo y se están usando activamente. Asimismo, parte del equipo de Sistemas continúa trabajando de manera presencial dando soporte y equipando nuevas aulas, en tanto se amplió la transmisión de Internet para permitir el procesamiento de imágenes en Full HD. En este sentido, por ejemplo, en la Facultad de Derecho se estableció un esquema por días completos: dos para primer año, dos para segundo y uno para quinto. “Ya avanzado este proceso nos encontramos muy satisfechos con los resultados. La adaptación a las aulas híbridas y a la bimodalidad ha sido exitosa y casi no se han registrado eventos inconvenientes”, indicaron desde la Facultad. Además de las aulas, se acondicionaron los laboratorios para realizar prácticas. En el caso de la Facultad de Ciencias Médicas, los alumnos de sexto año de Medicina continuaron con las prácticas simuladas en habilidades y destrezas quirúrgicas, que ya habían sido autorizadas a fines del año pasado. Las carreras de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias tienen sus prácticas de manera similar. “Finalmente pudimos regresar a las aulas y dictar las primeras clases híbridas de la carrera. En mi caso, que estoy a cargo de la materia Organización Industrial II, ya van varios lunes que nos encontramos con alumnos presencialmente, mientras otro grupo nos va siguiendo vía Zoom. La experiencia es altamente motivante”, afirma el Ing. Alejandro Mohamad, docente y Director de Ingeniería Industrial. “Después de todos los aprendizajes y desafíos vividos en este año y medio de virtualidad, fue una experiencia muy linda y gratificante volver a la Universidad y dictar clases frente a los alumnos”, coincide el Ing. Roberto Villar (Laboratorio de Electrotecnia), mientras que el Ing. Diego Mantegna (Laboratorio de Estudio de Suelos y Ensayo de Materiales) dice: “La experiencia es súper satisfactoria, muy movilizante, y estamos haciendo lo mejor para que así sea para todos”. Eugenia Mariana Rodríguez, docente y Coordinadora de Orientación Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas, comparte postura con sus colegas: “Volver al aula física y ver a mis alumnos me llenó de emoción y energía. Ya nos conocíamos, pero ahora nos estábamos viendo”. “El formato híbrido o bimodal ha sido un desafío con nuevas herramientas a utilizar. Para ello contamos con capacitación previa y el apoyo de los equipos de soporte”, explica la docente y agrega: “Desde lo personal, la experiencia con alumnos presentes en el aula y a través del Zoom es fascinante y nos permite sostener la continuidad pedagógica en el entorno que nos toca vivir. También es muy valioso que haya alumnos del interior del país que han podido organizarse para pasar unos días en Buenos Aires y asistir a clase. Hay todo tipo de experiencias, pero hay algo común: nuestros estudiantes quieren ir a la facultad”. “El regreso a la bimodalidad ha sido positivo para todos -resalta Nere Arceo, docente de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales-. La mayoría de las materias de nuestra facultad son prácticas y requieren de la interacción inmediata entre el docente y el alumno y entre pares. El ensayo, la práctica auditiva y la interpretación necesitan de la resolución inmediata y en la mayoría de los casos la práctica conjunta de diferentes actividades acelera la comprensión de conceptos, favorece la incorporación de contenidos, propicia la concentración y contribuye con el crecimiento individual. Esto se hace extensivo a los alumnos que toman la clase por Zoom, quienes ante el cambio tienden a adquirir una conducta más activa frente al trabajo”. Para los alumnos, la experiencia de regresar al campus también fue muy buena. “Fue una sensación de un nuevo inicio, esta vez el verdadero. Por fin podía arrancar a formarse un nuevo grupo”, remarca Joaquín, estudiante de primer año de la carrera de Comunicación Publicitaria e Institucional de la Facultad de Ciencias Sociales. Por su parte, Francesca Mancuso, alumna de la Licenciatura en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras, admite que le entristecía la posibilidad de no conocer en personas a sus compañeros y docentes. “Hasta que el día llegó. Entramos a clase y todo fue por completo diferente. Los gestos y calidez humanas se transmitían con mayor

Administrativos de la Facultad de Ciencias Sociales (Crédito: MediaLAB FCS-UCA)



Aula híbrida en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias
soltura y me era imposible distraerme. Creí haber vuelto al colegio por unos segundos porque no había tenido nunca otra experiencia de clases en la facultad más allá del curso de ingreso, solo que mejor porque estos temas me gustaban más”, dice y concluye: “Me alegra mucho que las cosas estén volviendo a la normalidad y, si bien es duro a veces adaptarse, me tranquiliza el hecho de que así es como deben ser las cosas para que todos tengamos una vida universitaria más plena”. “Fue un cambio bastante grande para mí, sobre todo después de haber transitado mi último año del secundario completamente virtual -señala Eugenia Dib, alumna de la Facultad de Ciencias Económicas-. A pesar de que los profesores se esforzaron para que nos conociéramos entre nosotros, no era lo mismo. Faltaba el contacto y creo que los vínculos no se terminaban de completar. Lo que más me gustó de la presencialidad fue lograr reforzar vínculos y acortar distancias entre alumnos, profesores y compañeros. Asimismo, creo que la vuelta a la presencialidad nos permitió estar más conectados e interiorizados con las clases”. Anna Kerz también es estudiante de primer año en la Facultad de Ciencias Económicas: “Ir por primera vez fue muy emocionante. Personalmente se me hace difícil prestar atención en las clases de Zoom. Creo que los profesores hacen lo mejor que pueden a pesar de las circunstancias, pero también se puede notar la diferencia entre cómo dan clases virtual y presencialmente”. “La Universidad llevó bastante bien la virtualidad, las desventajas vinieron en su mayoría de los as-
Laboratorio de Destrezas y Habilidades Médicas de la Facultad de Ciencias Médicas
pectos emocionales y no tanto por parte de la organización. Tuve la suerte de estar en una comisión muy amistosa, por lo cual ya conocía a la mayoría de mis compañeros. Sí me gustó mucho poder conocer a algunos de mis profesores, a los que sólo les conocía la cara”, asegura. “Me gustó encontrarme con mis compañeros de clase y poder ver al profesor sin una pantalla de por medio. La comunicación es distinta entre docente y alumno, porque la presencialidad permite algo súper importante que la virtualidad no, y es la espontaneidad. Si bien los profesores nos invitan a dialogar desde Zoom, la necesidad de clickear para habilitar el micrófono dificulta la comunicación. Con la presencialidad eso cambia, y ahora noto que todos estamos mejor dispuestos al diálogo con el docente”, dice por su lado el alumno Mariano Martín Ruiz, de la misma facultad. “Estando en la presencialidad, compartimos momentos que la virtualidad no ofrece, como son recreos, compartir el viaje en colectivo, tomar un café y poder dialogar con el docente más allá del contenido de la materia”, finaliza. La implementación de la presencialidad en este contexto de pandemia fue gracias a un esfuerzo conjunto de las distintas áreas que componen a la Universidad, desde las unidades académicas hasta Desarrollo Humano, Dirección de Infraestructura, el Departamento de Alumnos, el Departamento de Sistemas, la Dirección de Sistemas Operativos, el área de Servicios Compartidos, el Departamento de Ingreso, Secretaría Académica y el Sistema de Educación a Distancia (SIED) del Vicerrectorado de Investigación e Innovación Académica, entre otras.
¡Vuelta a la presencialidad, vuelta al campo!
Participaron estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria e Ingeniería Agronómica
Desde el inicio de la vuelta a la presencialidad en las actividades prácticas, se realizaron un total de seis viajes a campos con la intención de llevar a un entorno real lo aprendido en las clases teóricas virtuales de la Tecnicatura Universitaria en Producción Agropecuaria e Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias a un entorno real. La Ing. María Alejandra Blanco, docente de Forrajes en la Ingeniería y de Seminario a Campo III de la Tecnicatura, acompañó a un grupo de 23 estudiantes junto con el Med. Vet. José María Amalfi, docente de las cátedras relativas a Bovinos de leches de ambas carreras, y el Ing. Marcelo Palese, docente de Seminario a Campo III de la TUPA. “Veníamos viendo de encontrar el espacio, juntamente con la directora de la tecnicatura, desde el cuatrimestre pasado. Cuando pudimos largar la convocatoria vimos que todos tenían las mismas ganas que nosotros, los docentes”, comparte. “La verdad es que nos conmovió ya al principio, cuando los empezamos a saludar a los chicos, la gran diferencia de verlos en la pantallita a verlos en carne y hueso”, agrega y destaca que algunos de los chicos habían cursado la materia el año pasado completamente virtual, otros la iniciaron este año, pero todos estaban ansiosos por llegar a ese momento de experimentar lo aprendido y conocer a sus compañeros y docentes. Durante ese viaje, visitaron el tambo Cañada del Toro en Lobos, provincia de Buenos Aires, perteneciente a la Familia Egly donde fueron atendidos por el Ing. Juan Francisco Núñez, y el Feedlot El Trébol en el partido de Roque Pérez donde el encargado Mauro López. Según relató la Ing. Blanco, fue la primera visita que recibían los anfitriones después de 18 meses de pandemia: “La verdad es que, como regreso a la actividad, más no podíamos pedir. Y la frutilla del postre es el agradecimiento de los alumnos. El trabajo que hicimos en la pandemia se cristalizó ahí en el campo directamente”.

Estudiantes y profesores nos reencontramos en casa
Clases presenciales en la Facultad de Teología
El martes 14 de septiembre, con gran alegría y cuidado, la Facultad abrió sus puertas para las clases presenciales, que incluyen también la virtualidad. Comenzó un regreso paulatino y ordenado -en principio, para algunos alumnos y docentes- cumpliendo con los protocolos sanitarios vigentes. En esta primera etapa, dado que resulta imposible recibir a todos, convocamos con libertad a los estudiantes de primero, segundo y último año de las carreras del primer ciclo, un día por semana. La respuesta es amplia y entusiasta. La Facultad de Teología renovó su tradición de hospitalidad y preparó aulas amplias y luminosas de su sede histórica en Villa Devoto con el equipamiento de computadoras, cámaras y conectividad. Nuestros colaboradores en Secretaría y Sistemas, coordinando con la Sede Central, resultaron un soporte invalorable. Contamos con el ánimo y la capacitación de profesores para recibir a los alumnos que pueden y sumar desde sus casas a quienes no pueden. Esta bimodalidad de enseñanza es una novedad y representa un desafío para lo cual debemos ir preparándonos; resulta necesario conjugar momentos sincrónicos con asincrónicos, aprovechar los espacios de presencialidad física, reducir los tiempos de Zoom y redituar las potencialidades de EVA. Estamos aprendiendo a enseñar y a aprender, juntos. Nos gusta el desafío, con el respeto y el cuidado de todos y de cada uno. Ese día el Decano de la Facultad, Pbro. Dr. Carlos María Galli, dio la bienvenida a alumnos, profesores y empleados, inaugurando la nueva etapa. Agradeció el enorme esfuerzo realizado en el tiempo de pandemia, recordó el dolor padecido por muchos y renovó la esperanza en Dios que se hace presente en nuestra historia. El Vicedecano de la Facultad, Pbro. Dr. Gerardo Söding, participó de este primer encuentro y animó a mantener esta generosa disposición por participar del retorno a través de la meditación de un pasaje bíblico. El nuevo Secretario Académico, Lic. Ricardo Albelda, se presentó formalmente ante los claustros y dio detalles de la organización en este tiempo. Después de largos meses de mostrarse y ocultarse entre las pantallas de la virtualidad, el (re)encuentro personal, humano, tan trivial y tan hondo como la vida misma, hace mucho bien. La alegría se ve en los rostros y se respira en el aire. Para algunos son las primeras clases “realmente reales” desde el inicio de su carrera, en el ya irreal 2020. Tras una larga espera, confiamos en que la apertura alcance a todos -dentro de los límites de los espacios, los tiempos y los recursos- y pedimos que este nuevo comienzo sea también oportunidad para redescubrir la presencia de Dios en los desafíos y los gozos de cada día.

En el recreo con distancia social Clases en la Facultad de Teología



Se estableció un cronograma de horarios de clases y recreos que permiten la movilidad de los estudiantes a espacios de patios abiertos

Para las aulas híbridas, se realizó un sistema de burbujas
La Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas - Sede Mendoza inició el proceso de regreso gradual presencial a partir de la aprobación de los protocolos por parte del Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza y del Ministerio de Educación de la Nación. La aplicación del proceso se inició en el segundo semestre, primero en el turno mañana con las carreras de Psicología, Contador Público, Administración, Recursos Humanos y Marketing, incorporando una semana después el resto de las carreras que se dictan en el turno tarde, en ambos casos con una modalidad combinada entre clases presenciales y virtuales (bimodalidad o híbridas). Desde el punto de vista de la infraestructura, el protocolo contempla la utilización de aulas con ventilación natural, aforadas según coeficiente de ocupación autorizado por los organismos de contralor. La organización del cursado presencial se realizó considerando que los alumnos de cada carrera y año asistan a la Facultad con una frecuencia de dos veces por semana. Los días de cursada presencial se coordinaron entre la Secretaría Académica y los Directores de cada carrera, evaluando variables como la disponibilidad de los docentes, las asignaturas con mayor contenido de formación profesional y aquellas que presentan por diversos factores, mayor grado de complejidad en su comprensión y aplicación práctica. Para todos, sean estudiantes, docentes o personal administrativo y directivo, se aplica un protocolo de control de acceso (temperatura, registro de ingreso y sanitización de manos), debiendo usar el tapaboca-barbijo en forma obligatoria y permanente, mientras dure su estadía en el edificio. Se estableció un cronograma de horarios de clases y recreos que permiten la movilidad de los estudiantes a espacios de patios abiertos, a fin de garantizar la ventilación permanente de las aulas. En aquellas asignaturas con “cursado de burbuja”, ya sea por la cantidad de alumnos o porque tienen casos de estudiantes que presentan alguna dificultad para asistir de forma presencial, se habilitaron las cámaras hibridas, brindando así la posibilidad de acceder a todas las clases. El Padre Omar Lorente, docente de las asignaturas de Introducción a la Teología y Síntesis Teológica de la carrera de Psicología, cuenta su experiencia de retorno a la presencialidad: “Los alumnos están muy contentos de encontrarnos en la clase presencial. Agradezco a la Universidad que haya dispuesto de tantos medios como las aulas híbridas para poder hacerlo, con los alumnos presentes y con aquellos que por diversas razones necesitan seguir el cursado remoto, muy feliz desde lo personal, así que gracias UCA una vez más”. Por su parte, el Lic. Octavio Garrigós, profesor de Ciencias Económicas, manifiesta: “Después de un año con clases virtuales, la vuelta a la presencialidad ha sido muy positiva, principalmente porque permite una mayor dinámica de grupo y trabajo en equipo, la socialización entre docente y alumnos genera un estado de ánimo positivo en los estudiantes”. “Hemos vivido la vuelta a la presencialidad de forma muy positiva y optimista, ya que el encuentro con el profesor y nuestros compañeros en un espacio educacional favorece y enriquece el aprendizaje, el diálogo y permite prestar mayor atención a los contenidos. Se enriquece también el diálogo con nuestros superiores y profesores de otras materias al encontrarnos en el ámbito universitario. Esperamos ansiosamente poder volver al cursado presencial completo”, comparten Juliana Bihurriet y Tatiana Callaey, alumnas de cuarto año de la carrera de Psicología.

Recuperar los vínculos humanos y la interacción en las aulas


La Sede Paraná estrenó su presencialidad a principios de año, aunque ante el rebrote de Covid-19 en abril debió volver a la modalidad virtual. Gracias a la presentación de los protocolos y la consecuente autorización de las autoridades de la provincia de Entre Ríos, los exámenes de mitad de año pudieron desarrollarse de forma física en la sede. Para el segundo cuatrimestre, las clases iniciaron en el formato híbrido, dándole tiempo a los estudiantes que no se encontraban en Paraná de poder organizarse, a la vez que se les informó a los alumnos los protocolos sanitarios que debían seguir, la declaración jurada de salud obligatoria y cómo obtener el código QR de ingreso. Ya en septiembre, con todos estos cuidados y la preparación adecuada de los espacios para garantizar su ventilación, comenzó la presencialidad plena en todos los años de todas las carreras que se dictan en la Facultad, si bien algunas clases todavía se realizan de manera bimodal.En ese sentido, la Mg. Pamela Curvale, docente y graduada de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en UCA Paraná, comparte las ventajas tanto de la presencialidad como del sistema híbrido: “Las aulas híbridas resultan importantes para aquellos alumnos que no puedan asistir de forma presencial. Esto es lo positivo del sistema. Es beneficioso, además, para poder dar todos los contenidos de una sola vez y no tener que repetir para quienes lo hacen virtual”, dice. Comparte, además, su alegría por volver a las aulas ya que extrañaba generar debates e intercambiar opiniones con sus estudiantes. “El diálogo fluido que se puede lograr en el aula entre los compañeros genera confianza entre ellos, y eso se logra con la presencialidad. De manera virtual, hay más impedimentos porque no se animan a hablar y las respuestas son más acotadas”, remarca. “Lo que extrañaba de la presencialidad era la interacción con el otro. Si bien en WhatsApp y Zoom podés hacer llamadas o interactuar, la presencialidad da un espacio de intercambio que es mucho más valioso, donde no tenés que esperar a que se prendan los micrófonos o las cámaras para vernos”, reflexiona Alejandro Clivio, estudiante de tercer año de la carrera de Psicología y agrega: “Ahora es un intercambio donde el profesor habla, un compañero aporta algo y otro contesta. Somos seres sociales, pero no nos dábamos cuenta de la importancia de la interacción social”.

Recreos al aire libre
Desde septiembre, en Paraná hay presencialidad en todos los años de todas las carreras
Alumnos de UCA Paraná
Ingreso: vuelta a las ferias y visitas
Durante el segundo semestre, la Facultad Teresa de Ávila reinició las visitas a colegios en Paraná y aledaños. En total, lleva registradas 11 visitas a colegios, participación en tres ferias presenciales de la provincia de Entre Ríos y la visita a la sede de un colegio de Paraná. “Estamos felices de poder reencontrarnos con los jóvenes de secundarios, con tantas expectativas para poder iniciar su vida universitaria”, compartieron desde UCA Paraná.

Participación de Ingreso en ferias
La tan anhelada vuelta a la presencialidad

Clases en las aulas híbridas de Rosario

En agosto, se concretó la tan anhelada vuelta a las clases presenciales en el Campus Rosario. Hoy, UCA Rosario está dando clases en las aulas híbridas, sumando actividad académica plena a las tareas administrativas y de investigación, que se desarrollaron durante todo el año, según las restricciones propias de cada momento de la pandemia. El Campus Rosario cuenta con 46 aulas equipadas con la tecnología híbrida, lo que permite el encuentro de alumnos y docentes en un aula aprovechando al máximo el aforo permitido e interactuando con otros alumnos de forma virtual. Todo se lleva a cabo de acuerdo a los protocolos sanitarios aprobados por las autoridades competentes. Para llegar a esta realidad, se trabajó intensamente, de forma paralela en dos ámbitos. Por un lado, internamente en cada una de las tres Facultades para definir la modalidad de convocatoria y de selección de los grupos de alumnos, así como para organizar los equipos de cátedras y capacitar a los docentes. Cada Facultad definió un esquema de trabajo según las prioridades establecidos por su respectivo Decanato. Por otro lado, la preparación del campus: los integrantes de la Dirección de Servicios Centrales, en particular los equipos de sistemas, de comunicación y de servicios internos, trabajaron para garantizar una presencialidad segura. Esto implicó, además, modificar y ajustar varios procesos de funcionamiento de acuerdo con los protocolos presentados por la coordinación de Servicios Operativos de Rosario y aprobados por las instancias gubernamentales correspondientes. En definitiva, para lograr el retorno seguro al campus físico, hubo tres claves de trabajo: la gradualidad, el priorizar la seguridad y cuidado de todos y el compromiso personal y colectivo, de manera de lograr resultados favorables que permitieran integrar cada vez más actividades presenciales. La primera en recibir a sus alumnos fue la Facultad de Química e Ingeniería, que comenzó con prácticas en los laboratorios de Química el 18 de agosto. Los estudiantes, organizados en grupos, comenzaron a cumplimentar las instancias especiales previstas para cada una de sus carreras afectadas. “La UCA se adaptó rapidísimo al dictado de clases virtuales. Los estudiantes no perdieron días de clases ni oportunidades de exámenes, pudiendo seguir avanzando con el estudio y no quedar estancados en el tiempo y en su formación universitaria. Con la instalación de las aulas híbridas estamos compartiendo espacios de virtualidad y presencialidad, que progresivamente vas a ir siendo cada vez más presenciales”, asegura al respecto Alejandra Martos, Directora de Ingeniería Industrial. “Empezar a planificar y a organizar el regreso paulatino, respetando todos los cuidados del protocolo sanitario vigente nos llena de satisfacción y alegría para volver a encontrarnos físicamente. Tenemos la tranquilidad de que a lo largo de este año y medio que llevamos de pandemia, pudimos sostener el dictado común de las clases”, comparte Javier Gómez Insausti, Director de Ingeniería Ambiental. “Es una felicidad enorme hacer nuestras prácticas en los laboratorios de modo presencial. Es muy importante esta posibilidad para poner en práctica todo lo que habíamos aprendido y estudiado virtualmente”, considera Martina Pettinari, estudiante de segundo año de la Licenciatura en Química. “La emoción de estar presente en el laboratorio, tratar los materiales, ver sus reacciones y cómo es el procedimiento es totalmente diferente. ¡Se vive otra experiencia!”, dice, por su parte, Luciana Fina, alumna de segundo año de Ingeniería Química. A partir del 30 de agosto, fue el turno de la Facultad de Ciencias Económicas. Hubo muy buena respuesta de los estudiantes de primer año, ya que, si bien se sentían muy conformes con el recorrido virtual de la primera parte del año, también manifestaron que en cada encuentro en el aula hay una cercanía que los enriquece, no solo académicamente sino en especial en lo humano. “La vuelta a la presencialidad era necesaria. Estoy muy contento de haber conocido el campus después de tanto tiempo. Relacionarnos con nuestros profesores y compañeros personalmente no es lo mismo después de todo un año de cursado virtual. Más allá de que siempre me sentí cómodo con esta modalidad, la presencialidad no tiene comparación. Estamos muy contentos de volver”, sostiene Ezequiel Coronell, alumno de primer año de la misma carrera.
Prácticas presenciales en los laboratorios

Prácticas en la radio Aula 360


Recibimiento a los alumnos para las clases presenciales

También el lunes 30 fue el inicio en la Facultad de Derecho, puntualmente para alumnos de la Licenciatura en Comunicación Periodística. Debido al tamaño de los cursos, la convocatoria se realizó para todos los alumnos de la carrera, que además pudieron realizar sus prácticas en el estudio de radio y en el aula 360, ambas con protocolos de uso específico. “La primera clase de la vuelta a la presencialidad fue una gran alegría. Estábamos acostumbrados a verlos en las pantallitas, no todos prendían las cámaras. Vernos y encontrarnos nuevamente cara a cara ha sido realmente una gran satisfacción. Esto nos demuestra que el contacto es imbatible”, señala Guillermo Zysman, docente de dicha carrera. “La primera clase que tuvimos recientemente de modo presencial tuvo asistencia perfecta. ¡Estuvieron todos los alumnos en UCA! Eso habla por sí mismo de la alegría que fue el regreso al campus”, agrega la docente Flavia Padin, de Comunicación Periodística. “¡No veía la hora de poder volver a la UCA, estar con mis compañeros y conocer a los profes! Es una muy buena experiencia, que tenía muchas ganas de poder vivir”, coincide la alumna de segundo año de la licenciatura, Alice Balanzino. En cuanto a Abogacía, los alumnos de primer año fueron recibidos en una jornada especial de orientación organizada desde el área de Tutoría y de la que participaron autoridades de la Facultad e integrantes del Centro de Estudiantes. A partir del 20 de septiembre, comenzaron las clases en las aulas híbridas y, gradualmente, se sumaron también los alumnos de segundo año. Por otro lado, el Departamento de Ingreso superó el gran desafío de organizar Mundo Universitario, combinando actividades virtuales y presenciales. Fue una versión nueva y propia de este momento de cuidado sanitario que permitió recuperar cercanía con futuros nuevos alumnos y sus familias. Docentes, alumnos, directivos y, personal administrativo y técnico han demostrado un alto nivel de compromiso en esta vuelta al campus, aportando la cuota necesaria de responsabilidad individual para lograr la transición exitosa del modo virtual al bimodal o híbrido. Gracias a ello y al arduo trabajo de preparación y organización previa, la presencialidad en las aulas es hoy la realidad de UCA Rosario. Las palabras de la Directora de la Licenciatura en Recursos Humanos, Carina Olivares, resume la experiencia: “Como profesora la vuelta al aula es un desafío compartido por toda la comunidad educativa. Fue necesario contar con nueva infraestructura instalada y la colaboración del personal administrativo y de sistemas para asistirnos en el buen uso de los dispositivos en un dictado presencial y virtual simultáneamente. En lo personal, alegría y un poco de ansiedad en una propuesta de retorno gradual, con el cuidado y el compromiso de todos nos permiten volver sintiéndonos seguros para trabajar. Hoy participamos de una transición hacia el retorno total para 2022”.
Los laboratorios de UCA Rosario
Regresaron las visitas guiadas con atención presencial de colegios secundarios
La atención presencial es de lunes a viernes de 9 a 17 horas

Desde octubre, el Departamento de Ingreso brinda atención presencial en sus oficinas, en donde un integrante del equipo atenderá al público de lunes a viernes en el horario de 9 a 17 horas, con el objetivo de mejorar la incorporación de los futuros ingresantes a la universidad en el ciclo lectivo 2022. Este canal de atención complementará a los otros canales de comunicación ya establecidos (atención telefónica, Zoom, Whatsapp, Facebook, Instagram y correo electrónico), reincorporando esta opción de contacto con asesores universitarios de nuestra casa de estudios. Adicionalmente, en la última semana de septiembre se retomaron las actividades y visitas guiadas a la universidad con estudiantes del Colegio San Cirano, siguiendo los protocolos correspondientes a raíz de la situación pandémica actual. De esta manera, alumnos de los últimos años del colegio secundario podrán tener una recorrida presencial por el campus de Puerto Madero, la cual complementará las actividades virtuales que se vienen realizando desde marzo de 2020, que abarcan desde encuentros con docentes de las distintas facultades, charlas institucionales, de vida universitaria, orientación vocacional y profesiones del futuro.
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS
Novedades del Departamento de Sistemas
El área trabaja en la mejora continua para el personal administrativo, el cuerpo docente y el alumnado.
Nuevo Campus para administrativos y alumnos
Se lanzó la primera versión del nuevo Campus Administrativo desarrollado en la UCA, con nueva tecnología y mejorando su usabilidad. El nuevo campus incluirá de forma paulatina el Sistema de TeUCA y el Sistemas de Trámites. Asimismo, a mediados de octubre está previsto el lanzamiento del nuevo Campus de Alumnos. El acceso será solamente con el correo de la UCA. Es decir, no se utilizará más el legajo alumno.
180 PC para aulas y colaboradores
El miércoles 8 de agosto llegaron a la UCA las computadoras destinadas a las distintas sedes de la Universidad, que ya están siendo distribuidas, primero en Rosario y luego en Mendoza. Se reemplazarán las PC que tienen menor procesamiento por equipos nuevos. Desde el área, recomiendan consultar con el referente de Sistemas de la sede para conocer más sobre el plan de recambio.
Actualización a la Versión 3.19.1 de Guaraní
En agosto, se actualizó el sistema Guaraní a la última versión disponible. Esta versión permite, entre otras cosas, la firma digital de actas. El proceso de actualización incluyó un cambio importante en la infraestructura para permitir alta disponibilidad de acceso y aumentar la velocidad en periodos de inscripción. Participaron de esta actualización de versión el área de infraestructura de sistemas, desarrollo, base de datos y funcionales Guaraní.
Convenio Siu Arai
Se firmó un convenio con SIU para instalar la aplicación Arai Documentos, que permitirá administrar los documentos académicos de Guaraní en forma digital y se podrán administrar fácilmente. Desde el área, esperan que este sistema esté en funcionamiento este mismo año.
Sistema de Control de Acceso
Se habilitó la interface entre el sistema de seguridad y los sistemas de desarrollo humano y académicos que permite a los alumnos y empleados ingresar a los campus de Puerto Madero y Paraná. Los administrativos pueden ingresar con huella digital. Los alumnos deberán hacerlo con credencial UCA y, como alternativa, pueden obtener código QR de la app mobile UCA. Es requisito completar la Declaración Jurada de Salud antes de ingresar a los campus. Es conveniente añadir dicha URL a la pantalla principal del celular para tenerla siempre a mano, o mismo, capturarla en los molinetes de la entrada a la Universidad.
Credenciales UCA
El Departamento de Alumnos logró imprimir 4300 credenciales para alumnos de 1º y 2º año. Dichas credenciales se imprimieron directamente del Sistema de Seguridad, tomando datos del SIU Guaraní (Ver página 13).
Nuevos canales de consulta del Centro de Atención Integral al Alumno

El Centro de Atención Integral al Alumno (CAIA) suma a su sistema de gestión redes sociales. Además de los canales habituales de atención, el correo electrónico y la atención telefónica, han incorporado Instagram y Facebook. Los mensajes privados enviados por estos canales recibirán una respuesta rápida y efectiva, manteniéndose el registro de unificado de todas las consultas. A su vez, se está implementando WhatsApp como canal de contacto para consulta. Los canales de consulta en uso en el horario de atención de lunes a viernes de 7 a 20 horas son: - Correo electrónico: alumnos@uca.edu.ar - Teléfono: 0810 2200 822, opción 1 (Buenos Aires) y luego opción 5 (Centro de Atención al Alumno) - Instagram: @alumnosuca - Facebook: alumnosUCA - Zoom (para demostración del uso de sistemas)
Curiosidades del CAIA
- Entre febrero y agosto de 2021 se respondieron más de 22.300 llamados y 19.300 correos electrónicos. - El 80% de las consultas recibidas fueron resueltas y respondidas por el CAIA, mientras que el 20% restante fue derivado a las distintas facultades de la UCA. - El tiempo promedio de conversación por llamada actualmente es de 5 minutos - Casi el 50% de las consultas semanales se reciben en dos días: lunes y martes. A su vez, el 80% de los contactos se producen entre las 9 y las 18.
Las tres gestiones más habituales que resuelve el Centro de Atención al Alumno son los temas arancelarios (consultas sobre pagos, deudas, adhesiones al débito automático, entre otros), gestiones académicas (consultas sobre inscripción a materias o finales y sobre otras gestiones administrativas de la facultad) y beneficios económicos (información sobre reducciones, becas y préstamos).
Simplificamos los formularios más utilizados Credenciales para ingresantes
Durante 2021, el Departamento de Alumnos reformuló los cinco trámites más utilizados, simplificando el requerimiento de datos y documentación a presentar por los estudiantes con el objetivo de mejorar la experiencia y acelerar la transferencia de información a los distintos sistemas. Los formularios mejorados fueron: adhesión al estacionamiento; adhesión al débito automático en cuenta, adhesión al débito automático con tarjeta de crédito, reducción por hermanos y solicitud de beneficio económico. Se continuará trabajando para simplificar y facilitar las distintas gestiones administrativas del Departamento de Alumnos. Durante agosto, el Departamento de Alumnos en conjunto con el área de Servicios Compartidos entregó más de 4000 credenciales correspondientes a los alumnos ingresantes en 2020 y 2021 del Campus Puerto Madero. La credencial agiliza el ingreso a los edificios y es requerida para utilizar el estacionamiento, biblioteca, laboratorios e islas de impresión. Para retirar la credencial, contactarse con el CAIA.
Deportes en la UCA: actividades presenciales y virtuales en 2021
A partir de marzo de 2021, cumpliendo estrictamente con las disposiciones dispuestas por las autoridades públicas y sanitarias, Deportes UCA retomó varias de sus actividades deportivas presenciales. Volvieron los entrenamientos presenciales de los equipos deportivos representativos de la UCA, y se retomó la participación en torneos interuniversitarios. Estas actividades fueron relanzadas en el segundo cuatrimestre con la nueva relajación de las medidas impuestas por las autoridades. La UCA cuenta con equipos deportivos representativos en Fútbol (masculino y femenino), Vóley (masculino y femenino), Básquet (masculino) y Hóckey (femenino). Los equipos de Ajedrez, Esports, Golf y Tenis (todos de ambos sexos) participan en sus circuitos habituales de juego y en los torneos interuniversitarios oficiales de la UCA. También se habilitó la participación en escuelas deportivasrecreativas como Tenis, Náutica y Buceo. Asimismo, continuó el funcionamiento online de la Escuela de Ajedrez, con una clase semanal y un encuentro, también semanal, de juego-, con amplia y activa participación. Una mención especial merece la actividad de Esports: se están realizando torneos internos e interuniversitarios, incluso internacionales, de distintos juegos con amplia participación de alumnos UCA a través del área de Deportes de la Universidad.
Capacitación para docentes en la utilización de aulas hibridas
Taller brindado por Mg. Marcela Inés Sisto

Durante el segundo semestre, comenzó el dictado de clases de grado en aulas híbridas, que permiten el cursado presencial y virtual en simultáneo. Con el fin de capacitar a los docentes de la Universidad en el nuevo contexto bimodal, la Secretaría Académica y el SIED ofrecieron cuatro talleres de los que participaron más de 500 profesores de todas las sedes de la UCA durante agosto. Los talleres exploraron los aspectos tecnológicos y pedagógicos de la educación combinada. La apertura del ciclo de talleres estuvo a cargo de la Dra. Clara Zamora, Vicerrectora de Investigación e Innovación Académica, quien destacó: “Es una gran satisfacción para nosotros iniciar el segundo cuatrimestre formando a formadores”. El primer taller, “De las aulas híbridas al aprendizaje combinado”, estuvo a cargo del equipo SIED, representado por el Mg. Pablo Gaiazzi, Director de Educación a Distancia, y la Mg. Marcela Inés Sisto, Coordinadora del Área Pedagógica del SIED y Directora de la carrera de Especialización en Entornos Virtuales de Aprendizaje, con la participación de la Mg. Hermila Gisela Loya Martínez, Directora de transformación educativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Presentaron un encuadre teórico de la propuesta, el modelo flexible digital y la evaluación, así como las diversas estrategias didácticas aplicables en los modelos combinados que permitieron reflexionar sobre el rol docente, que está “en constante cambio asumiendo innovaciones pedagógicas y digitales”. El segundo taller, “Autonomía de aprendizaje y retroalimentación entre pares en la nueva escena universitaria”, a cargo de la Dra. Mariana Facciola, Directora del Departamento de Psicopedagogía de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía, complementó desde la visión psicopedagógica el contexto del docente y del alumno, para reflexionar sobre el cambio y adaptación de los nuevos roles, la autonomía, la dimensión filosófica y pedagógica, y la retroalimentación. Según la Dra. Facciola, “estamos en un entorno que requiere una serie de aprendizaje como docentes. Por un lado, la plataforma; por el otro, la organización del aprendizaje en actividades, que tiene que ver con el desarrollo integral de la persona”. En tal sentido, enfatizó que se deben “generar climas en el aula presencial y en el aula virtual”. El tercer taller, “Estrategias de enseñanza para aplicar en un escenario híbrido” fue dictado desde la sede del Colegio Santo Tomás de Aquino en Colegiales por la Lic. Ana Julia Nayar, Coordinadora de Formación Preuniversitaria, el Prof. Pablo Manzano, Rector del Colegio, y la Prof. María Eugenia Minolli Metelli. Con un enfoque práctico, se compartieron las posibilidades que ofrece el escenario híbrido aplicado al nivel medio y buenas prácticas docentes en ese contexto. La experiencia híbrida del colegio comenzó a principios de 2021 con el desafío de “hacer que coincidan temporalmente las estrategias que nosotros veníamos utilizando antes de la pandemia” y aquellas estrategias aprendidas durante la virtualidad, ya que “en este escenario combinado tenemos simultáneamente los dos escenarios”, explicó el Prof. Manzano. El cuarto y último taller, “Enfoque de la enseñanza en un contexto bimodal en el nivel superior”, estuvo a cargo de la Mg. Gabriela Azar, Directora del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, y del Dr. Carlos Torrendell, profesor de la misma facultad (ver página 47). Los expositores reflexionaron sobre el modelo de aprendizaje inclusivo y efectivo (AIE) en el contexto bimodal. Según el Dr. Torrendell, “la novedad no es tanto la nueva pedagogía que necesitamos a partir de la pandemia”, sino que “el cambio fundamental es la visión de lo que es aprender”. La Mg. Azar señaló que “esta nueva instancia de la bimodalidad implica la combinación de espacios de sincronicidad y asincronicidad”. Durante los cuatro encuentros los docentes que participaron tanto en forma presencial en un aula híbrida del Campus Puerto Madero como a través de Zoom pudieron hacer consultas y aportar sus reflexiones. Finalizado el ciclo de talleres y a pedido de las Unidades Académicas, se organizó un quinto encuentro con un enfoque especialmente práctico y técnico dictado por el Mg. Gaiazzi, la Mg. Marcela Sisto, la Esp. Monserrat Barreto, integrantes del SIED, y el Dr. Daniel Cardinali, Asesor del Vicerrectorado de Investigación e Innovación Académica. Tanto los videos de los talleres como las presentaciones y contenido adicional están a disposición en el “Aula de Ayuda Docente” (hacer click aquí). Los canales de contacto con el SIED están disponibles en uca.edu.ar/soportesied.

El Lic. Pablo Manzano y la Prof. María Eugenia Minolli Metelli en el Colegio Santo Tomás de Aquino - Colegiales