
14 minute read
Facultad de Ciencias Sociales
Participación en el Premio Padre Urías y en la Asamblea de la SIP
La Coordinadora del Laboratorio de Comunicación y Medios de la Facultad de Ciencias Sociales y Directora Ejecutiva de CLAEP, Mg. Susana Mitchell, fue seleccionada como jurado del Gran Premio Excelencia Periodística El Comercio-Padre Urías, que otorga el diario El Comercio de Lima, Perú, uno de los más antiguos de América Latina, fundado en 1839. En su 33º edición, este premio está destinado a reconocer a los periodistas y colaboradores del diario El Comercio que se han destacado en su labor periodística. Los trabajos deben haber sido publicados entre el 1º de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021. Junto con la Mg. Mitchell, integran el jurado Gastón Roitberg, Secretario de Contenidos Digitales de La Nación; Lyng-Hou Ramirez, directora de Contenidos y Operaciones del Grupo de Diarios América (GDA); Roberto Rock, director de La Silla Rota de México; Pedro Ortiz Bisso, Subdirector de El Comercio de Lima; Mariza Zapata Vázquez, Editora de Contenidos Print del mismo diario; Jaime Bedoya García Montero, Editor General de El Comercio; Carlos Salas Abusada, Subdirector Periodístico del mismo medio. Por otro lado, la Agencia EFE y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) invitaron a la Mg. Mitchell a moderar el panel de mujeres directivas de medios de comunicación del 21 de octubre en el marco de la 77º Asamblea General de dicha organización.El panel “Mujeres al mando” debatió en 60 minutos reloj el rol y los retos de las profesionales que ocupan cargos estratégicos de liderazgo y gestión dentro de los medios de comunicación más relevantes del continente y de sus aspiraciones como periodistas mujeres y responsables de medios. Estuvo integrado por Gabriela Cañas, directora de la Agencia EFE, Maribel Pérez Wadsworth, directora de USA Today, Ivett Chicas, directora the The Associated Press (Nueva York), mercado nacional y latinoamericano, e Inés Aizpun, directora de Diario Libre, de República Dominicana.
Descubriendo los secretos del Periodismo
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación (CLAEP) iniciaron en agosto el diplomado “Descubriendo los secretos del Periodismo” con 35 periodistas becados, procedentes de 14 países latinoamericanos. El mismo es coordinado por la Licenciada Gabriela Granata, Coordinadora Académica del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Periodismo de la UCA, y fue impulsado por la Coordinadora del Laboratorio de Comunicación y Medios de la Facultad de Ciencias Sociales y Directora Ejecutiva de CLAEP, Mg. Susana Mitchell. El Director Académico es el Dr. Jorge Hidalgo, de la Universidad Anáhuac, de México. El posgrado culminará en mayo de 2022 y habrá una segunda cohorte que iniciará ese mismo año.
La Mg. Susana Mitchell en el marco de una actividad virtual de la SIP
El equipo de la UCA, compuesto por los estudiantes Andrea Sciarillo, Florencio Pérez Centeno y Jana Carta Vitriago de la carrera de Comunicación Publicitaria e Institucional, obtuvo la medalla de plata en las Olimpíadas Nacionales de Relaciones Públicas: Experiencia CIRCOM 2021, organizadas por la Comisión de Educación del Consejo Profesional de Relaciones Públicas y con el apoyo del Círculo Profesional de la Comunicación Institucional y las Relaciones Públicas de Córdoba (CIRCOM) el pasado 2 de septiembre. Más de 100 personas de 16 universidades y tres terciarios participaron del evento, que se llevó a cabo en forma virtual. En la competencia, los concursantes debieron atender un caso ficticio de comunicación de crisis, encarando a modo de simulacro en tiempo real y a lo largo de tres horas distintas intervenciones para contener una situación de riesgo. Cada una de las universidades participantes propuso un equipo de tres estudiantes. En el caso de la UCA, los representantes fueron Andrea Sciarillo y Florencio Pérez Centeno, de cuarto año, con el apoyo de Jana Carta Vitriago de tercer año y la tutoría de la profesora Cecilia Balbín. Trabajaron junto a otros tres alumnos de la Universidad Nacional de Córdoba.
Conversatorio Internacional sobre Periodismo
El 24 de agosto comenzó un ciclo de conversatorios virtuales entre investigadores de periodismo y comunicación iberoamericanos, organizado por el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales junto con la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Colombia). El primer encuentro, de acceso libre y transmitido en vivo por la plataforma Facebook Live, fue sobre “¿Infoxicación política? Periodismo en democracias polarizadas” y contó con profesores e investigadores de cuatro países de la región. Fernando Gutiérrez Atala (Universidad Católica de Concepción, Chile) expuso sobre la identidad del periodista y la legitimidad del campo profesional. Además, señaló pautas para la formación de los futuros periodistas, que requieren mayor autonomía para “negociar” la información con las fuentes y evitar la manipulación. Mireya Márquez-Ramírez (Universidad Iberoamericana, México) ofreció un panorama sobre tendencias en la producción y circulación de contenidos en el entorno digital interactivo. Respecto del periodismo, señaló la necesidad de dejar de ser “mediocentristas” y formar a los jóvenes para que utilicen criterios de noticiabilidad que agreguen valor a la sociedad. Danghelly Zuñiga Reyes (Universidad del Rosario, Colombia) reflexionó acerca del desempeño de los medios colombianos durante las protestas sociales contra reformas que pretendía llevar adelante el gobierno. Mariano Ure (UCA) mencionó el agotamiento de las audiencias ante un periodismo “duro” de noticias políticas polarizadas y propuso desarrollar una agenda de noticias en servicio a la sociedad, que atiendan tanto a sus necesidades sociales como al bienestar subjetivo de las personas.
El 13 de agosto se desarrolló el cuarto y último conversatorio del ciclo 2021 titulado “Arqueólogas Argentinas y su aporte al desarrollo disciplinar”, organizado por la Dra. Paola Silvia Ramundo, Directora del Programa de Investigaciones Arqueológicas (PRIA) del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales (IICS-CONICET-UCA). En esta oportunidad la invitada fue la Dra. Danae Fiore, Investigadora del CONICET y profesora de la Universidad de Buenos Aires. A lo largo del encuentro la Dra. Fiore recorrió su vida académica desde el despertar de su vocación, pasando por su formación académica nacional e internacional, los innumerables trabajos de campo que dirigió o en los que participó en Patagonia y Tierra del Fuego, su rol docente y la importancia de la formación de recursos humanos. El evento cerró con reflexiones acerca del rol de la mujer en el devenir de la arqueología nacional y en la carrera de Ciencias Antropológicas de la UBA, donde se destacaron los logros obtenidos, las dificultades encontradas y los temas que aún requieren tratamiento.
Estreno de Punto Convergente TV
Punto Convergente TV es la nueva propuesta televisiva de la Universidad Católica Argentina, realizada en conjunto por los alumnos y docentes de la carrera de Comunicación Periodística de la Facultad de Ciencias Sociales, donde se contará la realidad del mundo y de la universidad. Desde el 3 de agosto, el programa se emite todos los martes a las 9:30 de la mañana por el Canal Orbe21. En su primera edición, fue entrevistado el Dr. Miguel Ángel Schiavone, Rector de la Universidad. ¿Cómo sintonizar Orbe21? DirecTV - Canal 351 Cablevisión y Flow - Canal 427 Telecentro - Canal 709 TeleRed - Canal 22 Claro TV - Canal 524 Dibox - Canal 627 También se pueden ver los programas en el canal de YouTube de Punto Convergente TV haciendo click acá.
Enfoque de la enseñanza en un contexto bimodal en el nivel superior
En el marco de los talleres sobre la enseñanza en aulas híbridas, organizados por el Vicerrectorado de Investigación e Innovación Académica y Secretaría Académica, la directora del Departamento de Educación Mg. Gabriela Azar y el Prof. Carlos H. Torrendell ofrecieron el 11 de agosto una conferencia en la que propusieron un enfoque nuevo y a la vez clásico de la enseñanza y analizaron el contexto de pandemia. El Prof. Torrendell propuso superar el enciclopedismo iluminista aplicando el Modelo de Aprendizaje inclusivo y Efectivo (AIE) creado e implementado por el Departamento de Educación que integra las humanidades con la ciencia y el desarrollo profesional. De esta manera se podría transitar desde la Sociedad del Conocimiento y Tecnológica a la Sociedad de la Sabiduría. Explicó asimismo que la pandemia nos pone frente a la oportunidad de renovarnos como claustro docente y volver a plantearnos qué es enseñar y qué aprender en la educación superior. Y especialmente qué es evaluar. Por su parte, la Mg. Azar expuso sobre la dinámica de la nueva práctica del docente universitario, que debería orientarse hacia un aprendizaje inclusivo, efectivo y afectivo. Invitó a pasar del planeamiento “hacia adelante” al diseño “hacia atrás” de las propuestas de en-

El taller se realizó por Zoom
señanza y planteó una nueva forma de planificar, enseñar y evaluar en la Universidad. Presentó además un Protocolo para planificar el proceso de enseñanza por capacidades compuesto por seis fases: · Fase 0: ¿qué vale la pena aprender? · Fase 1: diseñar el producto final · Fase 2: diagnosticar · Fase 3: diseñar los hitos de aprendizaje · Fase 4: acompañar el aprendizaje · Fase 5: acreditar es observar
La educación global para mejorar el mundo
El jueves 9 de septiembre tuvo lugar la séptima conferencia del ciclo “Conversaciones con Expertos” organizado por el Programa de Servicios Educativos (ProSEd) del Departamento de Educación, en esta oportunidad, con la exposición de Fernando Reimers, director de la Iniciativa de Innovación Educativa Global y del Programa de Política Educativa Internacional de la Universidad de Harvard. La Mg. Gabriela Azar, Directora del Departamento de Educación, ofició de moderadora del evento, que tuvo el auspicio Educar 2050 y de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos). El mismo fue realizado por Zoom y contó con la presencia de las autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales, profesores universitarios, funcionarios de los Ministerios de Educación de diferentes jurisdicciones, docentes y estudiantes. Fernando Reimers comenzó la conferencia con la siguiente pregunta: ¿Por qué interesarse en educar ciudadanos globales en este contexto? Y explicó que esta es la columna vertebral de su libro “Educación global para mejorar el mundo. Cómo impulsar la ciudadanía global desde la escuela”, publicado este año. En su libro, propone cinco marcos: cultural, psicológico, político, profesional e institucional, para completar las distintas perspectivas a tener en cuenta para una mirada multidimensional de la educación a nivel global. Puso el énfasis en la importancia de preparar docentes para formar ciudadanos globales, que puedan construir un mundo inclusivo con el que se puedan mantener una relación sustentable. Durante su exposición, se refirió a la crisis creada por el Covid-19 y sostuvo que esta requiere repensar las estructuras mismas de la sociedad. Por ende, necesitamos repensar la educación, y aquí el desafío no es cómo volvemos a donde estábamos antes de la pandemia, sino cómo construimos una mejor sociedad y cooperamos unos con otros para lograr el bien común, señaló. La conferencia completa se puede ver en el canal de YouTube del Media LAB de la Facultad haciendo click acá.
Departamento de Historia
El Programa de Estudios Históricos Grecorromanos (PEHG), que depende del Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, formó parte de la cuarta edición del Encuentro Internacional de Estudios sobre la Antigüedad tardía y el Mundo Clásico, organizado por la Facultad de Filosofía y Letras y la Cátedra CALIMA (Cátedra Libre Mundo Antiguo) de la Universidad Nacional de Cuyo en septiembre. La directora del PEHG y docente Titular de la cátedra de Historia Antigua II, Dra. Graciela Gómez Aso, dictó una conferencia plenaria titulada “La concepción de la historia en Quodvultdeus de Cartago en el contexto del siglo V romano-cristiano”, mientras que los licenciados Lorena Esteller y Juan Pablo Alfaro, secretarios y miembros permanentes del Programa, presentaron sus avances de investigación dentro del panel de conferencias “Textos y Élites en el Imperio Romano”. Asumido el intercambio académico como una herramienta clave para la producción del conocimiento y la tarea investigativa, el Encuentro resultó una ocasión única para actualizar saberes y ratificar las líneas de investigación adoptadas. Participaron reconocidos especialistas de todo el país y a nivel regional e internacional. Por otra parte, esta invitación especial pone de relieve el significativo crecimiento alcanzado por este Programa de Estudios desde su creación en 2010. Con su décimo número en proceso de edición, su revista académica, De Rebus Antiquis, ha logrado constituirse en una publicación de referencia a nivel nacional e internacional dentro del campo de su especialidad.
El Director de la carrera de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Horacio García Bossio, participó como ponencista en la conferencia internacional por los 30 años del Mercosur organizada por FOMERCO (Forum Universitario del Mercosur), desde Brasil, en forma virtual el día 27 de agosto. Para poder ver el evento completo, hacer click acá.
Docente UCA obtuvo una Beca Santander
La docente de las cátedras Historia Medieval e Historia de España del Departamento de Historia Dra. Mariana Zapatero obtuvo la Beca Santander para cursar el programa de Innovation in Teaching de Laspau. Estas becas están dirigidas a docentes de educación superior que quieran potenciar sus competencias pedagógicas y que en la actualidad se encuentren impartiendo docencia en instituciones universitarias en países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España o México, entre otros. Este programa se ofrece en español, portugués e inglés, es totalmente online, y ha sido diseñado en exclusiva por Laspau afiliada a la Universidad de Harvard, una organización sin fines de lucro, de prestigio internacional y larga trayectoria en innovación educativa y formación de profesores universitarios.
El 25 de agosto se realizó la firma de un Convenio Marco entre la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA y el Consejo de Profesionales en Sociología Ley N° 23.553, con el objetivo de potenciar la sinergia y el desarrollo cultural y científico de ambas instituciones. Participaron del acto protocolar autoridades de dicha casa de altos estudios e integrantes de la Mesa Ejecutiva y del Tribunal de Ética y Disciplina del CPS. Entre los puntos más destacados del Convenio, la UCA otorgará dos medias becas anuales a los integrantes de la matrícula del CPS para el cursado de las carreras del Doctorado en Sociología, la Maestría en Sociología o de la Especialización de Estudios Sociales de la Discapacidad.
Nominaciones de docentes a los Napolitan Victory Awards
La profesora Malena Dip, especialista en comunicación digital, fue seleccionada para competir por el prestigioso premio internacional que otorga The Washington Academy of Political Arts & Sciences, por su libro “Alguien quiere pensar en las redes”, como libro político del año. Los Napolitan Victory Awards son una referencia global de calidad en comunicación política. En el libro, Malena Dip aborda cómo los dirigentes políticos manejan las nuevas herramientas de comunicación y encara la necesidad de planificación de su utilización con datos, ejemplos y análisis de campañas electorales y su uso en la gestión de gobierno. Por otro lado, Gonzalo Sarasqueta, Director del Curso en Imagen, Oratoria y Discurso Político, Coordinador académico del Curso de Posgrado en Comunicación Política y del Curso Corto Virtual en Redacción de Narrativas Políticas de la Escuela de Política y Gobierno, ha sido nominado en la categoría Publicación Política del Año. Sarasqueta es docente especialista en Comunicación Política. La nominación es por la publicación “Técnicas de la comunicación política ante la era de la infoxicación y la interrupción: del storytelling al storydoing”. La misma trata sobre dos herramientas fundamentales en este campo de estudio. Es el paso de relatar con palabras, con historias, a relatar con hechos. La convocatoria de los Napolitans se extiende a más de 30 países e incluye una variedad de categorías que incorporan campañas presidenciales, estatales y locales. Los ganadores se conocerán el 16 y 17 de noviembre del año corriente en la George Mason University, Washington DC.
Finalizó la primera edición del Programa de Comunicación para Organizaciones Sociales
El Programa de Comunicación para Organizaciones Sociales de la UCA se desarrolló de abril a julio, de forma virtual, con la participación de 18 alumnos de distintas provincias de Argentina y de Ecuador. Para su cierre, la Mg. Lourdes Puente Olivera, Directora de la Escuela de Política y Gobierno, realizó un agradecimiento final reconociendo especialmente el esfuerzo conjunto de alumnos y docentes en esta primera edición. Además, la Directora del Programa, Milagros Olivera, junto al Director del Departamento de Comunicación Leandro Palacios Copello y al profesor Federico Rey Lennon, facilitaron la última clase en la que los alumnos expusieron los trabajos en los cuáles integraron todos los contenidos presentados a lo largo de la cursada. Este encuentro dio lugar a un enriquecedor debate e intercambio de ideas entre docentes y alumnos. El programa fue llevado adelante por profesores referentes del sector social que compartieron contenidos teóricos y su experiencia en organizaciones sociales: Carlos March, Milagros Olivera, Hernán Nadal, Micaela Urdinez, Gastón Wright, Leandro Palacios Copello, Federico Rey Lennon, Martín Bonadeo, Rafael Clariana, Luciano Galperin. Además contó con invitados espe-

Participantes del programa
cialistas en comunicación de organizaciones sociales referentes en la temática. El Programa de Comunicación para Organizaciones Sociales de la UCA es el primer programa de especialización del Curso de Posgrado para Organizaciones Sociales y brinda herramientas para la gestión de la comunicación, dando respuesta a la creciente demanda de enriquecer esta dimensión de los proyectos sociales y proponiendo una mirada fuertemente vinculada a la identidad y misión de la organización. Para más información escribir a: comunicacionOSC@ uca.edu.ar o posgradoOSC@uca.edu.ar