FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Visita de la Presidenta de la Comisión de Salud de la Ciudad de Buenos Aires
Cursos de la Facultad de Ciencias Médicas
La Facultad de Ciencias Médicas recibió este segundo cuatrimestre la visita de la diputada Patricia Vischi, Presidenta de la Comisión de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, quien recorrió las instalaciones con interés en conocer el laboratorio de Simulación en Habilidades y Destrezas, así como el laboratorio de Odontología. Durante el encuentro, se conversó sobre cómo la Universidad logró la transición a la virtualidad durante la pandemia.
En octubre, comenzó el curso de posgrado “Fundamentos Básicos de Administración para la gestión eficiente de unidades asistenciales”, mientras que en noviembre -con inscripción aún abierta- se realizarán las “Jornadas Internacionales de autismo y apoyos para la inclusión”. Para más información, se puede ingresar a la página de la Facultad haciendo click acá.
Visita de la diputada Patricia Vischi
INSTITUTO DE BIOÉTICA
Inteligencia artificial para la salud de las personas
Arriba, de izq. a der.: Pbro. Lic. Rubén Revello, Dr. Carlos Castro Campolongo,Mg. Adriana García y Mg. Sonia Benítez. Abajo, de izq. a der.: Mg. Esteban Lifschitz, Dra. Graciela Moya, Mg. Ariel Fernández y Dra. María Isabel Iñigo Petralanda (moderadora)
El 14 de octubre, el Instituto de Bioética organizó el webinar “IA para la salud de las personas. Reflexiones, oportunidades y desafíos en los sistemas de salud” junto con el Consejo Académico de Ética en Medicina (CAEEM). La actividad fue coordinada por la Dra. María Isabel Iñigo Petralanda, integrante del Comité de Ética en Investigación del Instituto de Bioética - UCA, quien brindó con el Dr. Emilio Henry, presidente del CAEEM, de las palabras de bienvenida. La primera exposición, titulada “La ética como vía de humanización de la inteligencia artificial”, estuvo a cargo del Pbro. Lic. Rubén Revello, Director del Instituto. A continuación, el Dr.
Carlos A. Castro Campolongo, miembro del Comité de Ética en Investigación del Instituto de Bioética - UCA, disertó sobre “Algoritmos y sesgos confirmatorios”. En tercer lugar, la Dra. Graciela Moya, investigadora y docente del Instituto, expuso acerca de “Dilemas en el uso de datos genéticos masivos”. Le siguió la conferencia “IA para el diagnóstico de Covid-19. El modelo científico, centrado en la persona del Hospital Británico de Buenos Aires”, por la Mg. Adriana García, Jefa del Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Británico de Buenos Aires. Por su parte, la Coordinadora de IA | Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, Mg. Sonia Benítez, disertó sobre “Lecciones aprendidas en la implementación de sistemas de Inteligencia Artificial en Salud, experiencia del Hospital Italiano”. El Mg. Esteban Lifschitz, Director Científico de HIRIS CARE España, desplegó en su conferencia el interrogante “¿Podemos confiar en la Inteligencia Artificial?”. Por último, el Mg. Ariel Fernández, Informático Científico de Datos y CEO de HARDINEROS, expuso sobre “IA: Jugando con el futuro del cuidado de la salud de las personas”. Se puede ver el webinar completo en el canal de YouTube del Instituto de Bioética.
Webinar sobre uso masivo de datos en farmacogenética El 22 de octubre, se llevó a cabo el webinar “Implicaciones de la aplicación del uso masivo de datos en farmacogenética en investigación clínica en entorno de recursos limitados”, en organización conjunta del Instituto con la Red Iberoamericana de Farmacogenética y Farmacogenómica (RIBEF), el Observatorio de Datos de Enfermedades Infecciosas (IDDO) de la Universidad de Oxford (Inglaterra), el Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de la Universidad de Extremadura (España) y la Universidad San Francisco de Quito (Ecuador). La coordinación fue realizada por la Dra. Eva Peñás Lledó, profesora titular e investigadora en el área de Salud Mental y PsicoFarmacogenética de la Universidad de Extremadura. Las exposiciones, que se 60 | UCACTUALIDAD
dividieron según área temática de implicancia, estuvieron a cargo de: el Dr. Enrique Terán, profesor principal en el Colegio de Ciencias de la Salud de la Universidad San Francisco de Quito, quien analizó las implicancias clínicas; la Dra. Graciela Moya, investigadora y docente del Instituto de Bioética de la UCA, quien reflexionó sobre las implicancias éticas; la Dra. María Isabel Iñigo Petralanda, abogada especialista en salud digital y derecho a la salud y miembro del Comité de Ética en Investigación del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina, quien revisó las implicaciones legales; y la Dra. Cintia Cruz, Pediatra y farmacóloga clínica del Observatorio de Datos de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Oxford, quien desarrolló las implicaciones sociales.
Volver al índice