UCActualidad 169

Page 34

ESPECIAL SOBRE ADULTOS MAYORES

Longevidad y vulnerabilidad del adulto mayor El porcentaje de personas mayores de 60 años aumenta constantemente. Mientras que en 1950 era del 8% de la población mundial, actualmente es del 12,3% (900 millones de personas) y en un futuro próximo se espera que entre el 30 y 40% tenga más de 60 años. Este proceso sostenido tiene sus raíces en una menor natalidad, con una menor mortalidad y mayor esperanza de vida (en 1950 la media de esperanza de vida en América Latina era de 55,7 años, actualmente ya es de casi 75). El envejecimiento debe considerarse como un proceso continuo, heterogéneo e irreversible, que progresivamente conlleva una pérdida de la capacidad de adaptación. Es un proceso condicionado por factores genéticos, psicológicos, culturales y sociales, cargado de efectos, que hace difícil determinar el instante crepuscular en que se ingresa a la vejez. De tal manera que cuando analizamos el envejecimiento individual debemos considerar tres tipos de edades: la edad cronológica como el número de años vividos; la edad biológica, que puede no correlacionarse con la anterior, condicionada por el grado de deterioro físico; y la edad psicológica, que se manifiesta a partir de las competencias conductuales y la adaptación de la persona. El envejecimiento termina siendo una construcción social. La mayor vulnerabilidad que presentan los adultos mayores puede entonces resumirse en: 1) el acelerado deterioro biológico natural y la baja calidad de vida, 2) la insuficiencia de ingresos, 3) la exclusión y falta de protección social, 4) la mayor dependencia de terceros y 5) la falta de acompañamiento familiar. El hiperconsumismo y el egoísmo humano acentuado en estos años encontró al adulto mayor como un “obstáculo” para el desarrollo del grupo económicamente activo, dando origen a lo que el Papa Francisco denomina “cultura del descarte”. Abandonado en la casa o en un geriátrico, el adulto mayor queda postergado y expuesto a las carencias afectivas tan necesarias a cualquier edad, pero fundamentales en esta etapa de la vida. Este abandono social es una forma de maltrato, es la ausencia del reconocimiento que todos los seres humanos necesitan para 34 | UCACTUALIDAD

desarrollarse satisfactoriamente. El maltrato es un problema importante de salud pública. Según un estudio realizado en 28 países de diversas regiones, el 15,7% de los adultos mayores fueron objeto de alguna forma de maltrato. Cifra subestimada, ya que el maltrato familiar o institucional quedan ocultos por temor del anciano a manifestarlo y recibir represalias. En estos días, la pandemia de Covid-19 distanció aún más al adulto mayor de la familia. El abrazo, el beso, incluso en los últimos días de vida, no fueron posibles. Muchos ancianos murieron en soledad, aislados de sus familias, de sus afectos; ese abrazo del abuelo o de la abuela nunca se olvida.

“La pandemia de Covid-19 distanció aún más al adulto mayor de la familia” Nada más actual que la invitación que nos hace el Papa Francisco en Amoris Laetitia, llamándonos a despertar “el sentido colectivo de gratitud, aprecio, hospitalidad, que hace que los ancianos se sientan parte viva de su comunidad” (AL, 191). En el documento La vejez: nuestro futuro. El estado de las personas mayores después de la pandemia, monseñor Vincenzo Paglia, Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, expresa: “Aprender a ‘honrar’ a los ancianos es crucial para el futuro de nuestras sociedades y, en última instancia, para nuestro propio futuro. Hay un mandamiento muy bello en las Tablas de la Ley, bello porque corresponde a la verdad, capaz de generar una profunda reflexión sobre el sentido de nuestras vidas: ‘Honra a tu padre y a tu madre’. Honor en hebreo significa peso, valor; honrar significa reconocer el valor de una presencia: la de aquellos que nos han generado a la vida y a la fe”. Dr. Miguel Ángel Schiavone Rector Universidad Católica Argentina

Volver al índice


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
UCActualidad 169 by Universidad Católica Argentina (UCA) - Issuu