Anefa Actualidad 73

Page 1

Avance Asamblea General de ANEFA Ley de Materias Primas Críticas de la UE: primeras impresiones Grupos de Trabajo de la UEPG Asambleas Generales de AFAs Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza Entrevista a Pilar Gegúndez de Holcim España Proyectos europeos: DEQ & ROTATE actualidad y entrevistas con sus coordinadores

Año 17 Número 73 Febrero - Marzo 2023

EDITOR:

Asociación Nacional de Empresarios

Fabricantes de Áridos, ANEFA

DIRECTOR:

César Luaces Frades

DIRECTOR MARKETING Y PUBLICIDAD:

María Jesús Haddad Sánchez Cueto

Mélanie Romat

EDICIÓN:

Iñigo de Amescua y Fernández de Casadevante

REDACTORES:

César Luaces Frades

Iñigo de Amescua y Fernández de Casadevante

María Rosa Carretón Moreno

Beatriz Gordo Infante

María Loeck Lapuerta

Pilar Martín Boluda

Rita Martínez Andía

Carlos Ramírez Sánchez-Maroto

Paulo Romero Martínez

Lorena Viladés Santos

DISEÑO Y REALIZACIÓN GRÁFICA:

BOOKLET

DISTRIBUCIÓN: ANEFA

ADMINISTRACIÓN:

María José Gómez Fernández

Esther González Ramos

REDACCIÓN:

Plaza de las Cortes, 5, Planta 7ª, 28014 Madrid

Teléfono: 91 502 14 17

Fax: 91 433 91 55

Correo: gprensa@aridos.org

PUBLICIDAD

Teléfono: 91 416 53 84 y 616992779 publicidad-anefaactualidad@anefaonline.es

IMPRIME: Apyce

SITIO DE INTERNET DE ANEFA: www.aridos.org

DEPÓSITO LEGAL: M-22294-2007

FOTOS DE PORTADA: ANEFA

Todos los redactores que intervienen en este número son responsables de los contenidos de sus secciones.

Finalizando este tercer y último mandato que me ha llevado a ocupar la presidencia de ANEFA un total de nueve años, a los que hay que sumar otros tantos como vicepresidente, creo que es imprescindible hacer balance de todo este periodo, en el que nuestro sector ha vivido una montaña rusa de momentos difíciles y complejos que, entre todos nosotros, con mucho esfuerzo, sacrificio y talento, estamos siendo capaces de gestionarlos bastante satisfactoriamente.

El periodo 2014 – 2023

El año 2014, mi primero como presidente, arrastrado por el desplome de la construcción, el consumo de áridos tocó fondo y llegó a un mínimo histórico de apenas 100 millones de toneladas. Gracias a la gestión de la presidencia anterior por parte de Javier Andrada y de la Junta Directiva, fuimos capaces de reducir y reestructurar la Asociación hasta la dimensión que nos permitió sobrevivir con la configuración de personal que permitía mantener lo esencial de su actividad, con el objetivo de seguir desempeñando un valioso rol para nuestras empresas. La plantilla de 14 empleados existente en 2007 se había reducido a 3,5 en 2014. Nuestra sede se había vendido para mantener nuestra economía y, como curiosidad, en el momento de la Asamblea de mi elección, todavía no nos habían entregado la actual sede, por lo que estuvimos un mes teletrabajando. ¡En 2014, cuando ni siquiera existía este concepto hoy tan popular!

Nuestra Asociación fue un reflejo de lo que sucedía diariamente en las empresas. Tuvimos que elaborar un planteamiento de economía de guerra para afrontar una caída sectorial del -85% del consumo de áridos.

Desde ese punto tan complejo de gestionar para la Asociación y para el sector, todos juntos hemos recorrido hasta hoy un camino muy difícil, donde muchas empresas han caído y donde hemos tenido que reinventarnos todos varias veces.

Como, lamentablemente, la recuperación económica de la economía del país no se extendió al sector de la construcción, nuestra principal cadena de valor consumidora, desde ese mínimo, nuestra producción ha crecido en nueve años con un ritmo vacilante hasta un nivel que todavía dista mucho de los parámetros de los países de la Unión Europea.

Si algo nos enseñaron todos estos acontecimientos, fue que la única forma sensata de afrontarlos era permaneciendo unidos bajo el liderazgo de ANEFA. Nuestro equipo, reducido a la mínima expresión, sacó fuerzas de donde no las había para echarse al sector a la espalda. Y honestamente, creo que nunca podremos agradecer lo suficiente el titánico esfuerzo que hicieron sin desfallecer nunca y que hoy, en circunstancias muy diferentes, siguen haciendo.

Poco a poco, el sector y la asociación, paramos nuestra caída, estabilizamos nuestra situación y nos estructuramos para afrontar empresarialmente el escenario de atonía económica que debíamos afrontar.

Por eso, si alguien se merece el calificativo de resiliente, somos nosotros.

Efectivamente, además del débil y tambaleante crecimiento del consumo de áridos al amparo de una situación de leve mejoría de la actividad de construcción, a lo largo de este periodo hemos sabido hacer frente a un cambio de paradigma completo en el enfoque de las políticas de lucha contra el cambio climático que ha percolado en una avalancha de iniciativas temáticas y legislativas, primero europeas, luego nacionales y luego autonómicas y locales que han tenido, y seguirán teniendo para siempre, un impacto muy importante sobre nuestra actividad. Hoy en día, el Pacto Verde Europeo está empujando a cambiar drásticamente la forma de operar de nuestras empresas.

Y por si eso no era ya demasiado, desde 2020, el sector de los áridos, como tantos otros, se ha visto sacudido por una convulsa situación originada por la conjunción de una serie de circunstancias transversales como pandemia de COVID-19, el cambio acelerado del modelo energético por la aplicación de políticas de neutralidad climática, las crisis de las cadenas logísticas y de transporte, el desabastecimiento de materias primas o los gastos financieros crecientes que han generado, entre otros muchos efectos, un escenario de inflación y de incremento generalizado de costes de la energía y otros suministros desde 2021. Algo que la invasión rusa de Ucrania ha acelerado y empeorado exponencialmente desde 2022.

A todo lo anterior hay que añadir otros retos muy importantes. Algunos de ellos son emergentes, como la digita-

STAFF n EDITORIAL 3 Año 17 Número 73 Febrero Marzo Avance Asamblea General de ANEFA Ley de Materias Primas Críticas de la UE: primeras impresiones Grupos de Trabajo de la UEPG Asambleas Generales de AFAs Reglamento Europeo de Restauración de la Naturaleza Entrevista a Pilar Gegúndez de Holcim España Proyectos europeos: DEQ & ROTATE actualidad y entrevistas con sus coordinadores RAMÓN RUBERTE AURÉ Presidente de ANEFA
Asociación de Empresa Fabricantes de Áridos y Afines de Andalucía - AFA Andalucia Avenida de la Aurora 15 - 1°I - 29002 Málaga Tf.: 952 282 195 - Fax: 952 104 532 afa.andalucia@gmail.com Asociación de Empresa Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias - AFAPA c/ Álvarez Garaya 12 - 8° Dcha - 33206 Gijón Tf.: 984 199 066 - Fax: 984 196 370 info@afapa.org.es Asociación de Empresa Fabricantes de Áridos de Castilla y León - AFARCIL Plaza Cortes Leoneses - 2° B - 24003 León Tf.: 616 827 610 afarcyl@aridos.org

lización, la necesidad de alcanzar la neutralidad climática en 2050 o el envejecimiento progresivo de nuestro activo más valioso: nuestros trabajadores, sin que el mercado formativo y laboral afectados por la evolución demográfica y por el olvido de los sectores primarios, nos aporten soluciones rápidas y efectivas. Por último, también afrontamos una compleja situación de relevo generacional en las empresas familiares.

Dicho todo esto, y desde la perspectiva que me da mi conocimiento de la situación como presidente, creo que nuestra capacidad empresarial sectorial y el liderazgo de nuestra asociación nos librarán de caer en el desánimo y nos llevarán hacia un futuro más brillante y esperanzador, sin dejar de ser muy realistas con el escenario que debemos afrontar.

Tenemos elementos objetivos suficientes como para poder pensar en un panorama futuro más alentador, pues nuestra industria ha demostrado recurrentemente su capacidad de adaptarse y de afrontar con éxito todos los retos que se han cruzado en su camino, gracias a la fuerza de las empresas, de sus empresarios, de sus técnicos y de hasta el último trabajador y, asimismo, a nuestro gran activo: el carácter estratégico como suministrador de materias primas básicas para la construcción y para la industria.

Evolución del sector

Sobre la evolución del sector, muy sucintamente, quiero destacar el leve retroceso del consumo de áridos en 2022, afectado por la coyuntura económica y por la compleja transmisión del alza de costes de producción a través de las cadenas de valor de la construcción.

Pero también, en este último periodo, ha cambiado de forma sustancial la visión política hacia la industria extractiva. Las materias primas minerales hemos pasado de ser (erróneamente) prescindibles para los políticos de toda Europa, a ocupar el centro del escenario y de los discursos.

Esto lo demuestra la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales del MITERD, primera planificación estratégica de la industria extractiva en los últimos 40 años, en cuyo desarrollo hemos jugado un papel esencial como impulsores (solicitada por PRIMIGEA) y colaboradores. Algo que se aplica también al Plan de Acción que desarrolla la Hoja de Ruta y que se llevará a la práctica tras su próxima aprobación. A su

vez, hemos tenido una actuación decisiva en el masivo rechazo en el Congreso de los Diputados a la toma en consideración de la propuesta de Ley de Minas, concebida para acabar con el sector, impulsada por Unidas Podemos, gracias a una efectiva acción de lobby y apoyo argumental con hasta ocho partidos políticos. Y qué decir de la coordinación, como PRIMIGEA, de una respuesta sectorial, asimismo, masiva (1.496 apoyos firmados) a la consulta pública previa sobre la modificación de la Ley de Minas, impulsada esta vez por el MITERD. También estamos siendo los aglutinadores de las posiciones sectoriales de la mayoría de la industria extractiva española y europea, en pro de una posición común, en relación con la decepcionante propuesta de Reglamento Europeo de Materias Primas Críticas que, no solo excluye a la inmensa mayoría de la industria extractiva (también a los áridos), sino que perjudica notablemente a todos ellos, de forma inadmisible.

Por otro lado, me gustaría señalar que las políticas de cambio climático, transición energética y digitalización, van a suponer, a más corto plazo de lo que se pueda pensar, una transformación muy profunda – un cambio de paradigma – para nuestra sociedad en su conjunto y, para los sectores industriales como el nuestro, en particular. Será así ya que engloban medidas de todo tipo que promueven la introducción generalizada de las energías renovables, la descarbonización de la economía, potenciar la biodiversidad, intensificar la economía circular, incrementar la eficiencia energética, fomentar la movilidad y la edificación sostenibles, impulsar la digitalización hacia la industria 4.0, darle una voz creciente a la ciudadanía, y un larguísimo etcétera.

La implantación y despliegue del Plan Estratégico Áridos 2030, que anticipaba todo lo anteriormente citado, y que fue presentado en nuestro muy exitoso VI Congreso Nacional de Áridos, nos ayudará decisivamente a proseguir por la senda de la mejora y transformación de nuestras empresas.

ANEFA, el corazón de la industria extractiva

Por eso, más que nunca, es imprescindible una asociación fuerte que nos lidere. Y creo que, precisamente, ese es uno de los grandes activos que hemos sido capaces de lograr.

Desde la situación límite a la que llegamos en 2014, hemos ido creciendo y consolidando ANEFA, con pru-

dencia y sensatez, hasta poder disfrutar de una envidiable situación de solvencia.

Hoy nuestra querida Asociación tiene un equipo muy consolidado y respetado dentro y fuera de la industria y, asimismo, dentro y fuera de España. Diez excelentes profesionales, siete de ellos mujeres, todos de perfiles muy diferentes pero, para mí, con dos características comunes y esenciales: su capacidad de trabajo y su ilusión sin límites.

El equipo de ANEFA es el corazón de la Federación de Áridos (FdA), de COMINROC, de PRIMIGEA y de la Fundación Minería y Vida con el apoyo, por supuesto, de todas sus entidades integradas y de sus excelentes profesionales. Somos una referencia muy respetada en Aggregates Europe – UEPG. Y nuestra presencia en CEPCO y la Plataforma Sectorial Contra la Morosidad (vía FdA), así como en la Alianza por la Competitividad de la Industria, CEOE y CEPYME (vía PRIMIGEA) han permitido que la capacidad de influencia del sector de los áridos y de la industria extractiva de materias primas minerales haya crecido de forma muy considerable.

De esta forma, ANEFA atiende con mucha solvencia los cuatro grandes frentes: Europa, Gobierno de España, comunidades autónomas y entidades locales. Tenemos la certeza de que nuestros profesionales de ANEFA nos representan perfectamente en todos estos ámbitos, guiándonos adecuadamente a través de todos estos cambios, para poder tomar las decisiones necesarias que nos ayuden a lograr con éxito la adaptación de las empresas a estos nuevos modelos. Siempre estamos al lado de las empresas, que son nuestra razón de ser. Con un trato individualizado y personalizado. Y sin escatimar ningún esfuerzo.

Finalmente, a lo largo de este 2023, hemos transformado todas las AFAs en Asociaciones, renovando y modernizando sus estatutos y renovando los mandatos de sus juntas directivas y hemos estrechado los lazos con nuestras tres asociaciones miembro: AFA Andalucía, AFAPA y AFARCYL.

Este 2023, ANEFA cumple 46 años, cerca ya del medio siglo, convertida en una asociación de referencia no solo en la industria extractiva, y no solo en España. Hemos de estar orgullosos de la organización que hemos construido entre todos. ¡Muchas

4
gracias y hasta siempre! EDITORIAL .................................................................................................................................................................................................................. 03 ACTUALIDAD DEL SECTOR 12 OBSERVATORIO JURÍDICO ...................................................................................................................................................................................... 23 ÁREA DE ASOCIADOS 24 BREVES ...................................................................................................................................................................................................................... 26 PREMIOS NACIONALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE ...................................................................................................................................... 30 EDITORIAL n SUMARIO

PORTADA

ANEFA se prepara para una de las citas más importantes del año para el sector de los áridos: su asamblea general electoral, que tendrá lugar en Madrid, el 4 de mayo, en el Hotel Vincci Soho. Esta asamblea general será particularmente relevante pues supondrá la finalización del tercer mandato presidencial de Ramón Ruberte Auré que ha presidido la Asociación desde 2014. En su periodo en el puesto Ruberte ha liderado un equipo que ha conseguido hacer frente con éxito a los grandes retos a los que se ha ido enfrentando el sector. La estabilidad institucional ha sido clave para que el sector haya podido progresar en este periodo de dificultades para la industria.

Entre los temas que se tratarán, además del mencionado e importante aspecto electoral, no faltarán algunos de los aspectos que más están afectando no solo a nuestro sector, sino a toda la sociedad en su conjunto.

Destacan la crisis de precios, costes, energía y suministros y las acciones emprendidas para aliviar la situación de las empresas, la Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales del MITERD, primera planificación estratégica de la industria extractiva en los últimos 40 años, en la que nosotros hemos jugado un papel esencial como impulsores (solicitada por PRIMIGEA) y colaboradores en su desarrollo, al igual

que en el diseño del Plan de Acción que la desarrolla y llevará a la práctica tras su próxima aprobación. También nuestra actuación decisiva en el masivo rechazo en el Congreso de los Diputados, a la toma en consideración de la propuesta de Ley de Minas, impulsada por Unidas Podemos. Y qué decir de la consulta pública previa sobre la modificación de la Ley de Minas, impulsada esta vez por el MITERD o de la muy reciente y decepcionante propuesta de Reglamento Europeo de Materias Primas Críticas que, no solo excluye a la inmensa mayoría de la industria extractiva (también a los áridos), sino que perjudica notablemente a todos ellos, de forma inadmisible.

Afortunadamente, gracias al seguimiento de nuestro planteamiento estratégico Áridos 2030, nos hemos dotado de una brújula para asegurar nuestro futuro como sector.

Los ámbitos en los que se realizan estas importantes contribuciones por parte de nuestro sector son amplios y diversos. Nuestros miembros contribuyen a objetivos medioambientales compartidos sobre biodiversidad, gestión del agua, calidad del aire, economía circular, energías renovables, el transporte, la mitigación y adaptación al cambio climático, así como a objetivos socioeconómicos como la salud y la seguridad, el progreso social, las normas técnicas, las finanzas sostenibles y el capital natural.

La sostenibilidad, y la eficiencia, como áreas estratégicas, así como el compromiso con nuestra sociedad, vuelven a ser protagonistas en la DapÁridos, otro de los temas que se tratarán durante la Asamblea.

Para finalizar este recuento de algunos de los temas principales que se tratarán durante la Asamblea tenemos que mencionar una de las iniciativas que, desde ANEFA, estamos impulsando con todas nuestras fuerzas y nuestra mayor ilusión: la Fundación Minería y Vida. Este proyecto tiene como fin principal realizar actuaciones que hagan compatible el progreso sostenible económico y social, con el respeto al medio ambiente y a los recursos naturales, garantizando la salud de los trabajadores y ciudadanos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de generaciones presentes y futuras, así como de impulsar el conocimiento de la industria de las

materias primas de rocas y minerales española. Un punto de encuentro entre la sociedad y minería que ha de ser fundamental para nuestro desarrollo y que necesita de toda nuestra colaboración. n

5 EN PROFUNDIDAD
Una Hoja de Ruta para el futuro sostenible de las materias primas minerales
EN

Primeras impresiones: Ley de Materias Primas Críticas de la UE. Una gran oportunidad errada en sus planteamientos

La Comisión Europea ha publicado recientemente la tan esperada Ley de Materias Primas Críticas – MPC de la UE, que se propone en forma jurídica de Reglamento.

Desde la industria se acoge con satisfacción la oportuna iniciativa de la Comisión Europea de abordar la cuestión primordial de garantizar el suministro de Materias Primas Minerales – MPM necesarias para una transición ecológica y digital. Por ello, se bienvenida a la propuesta de Reglamento de Materias Primas Críticas, como una excelente noticia por tratarse de un avance importante, pues se rompe una barrera legislativa infranqueable para las MPM y está en línea con los principios fundamentales de la industria, en cuanto al acceso a los recursos.

Además, apoyamos la intención de la Comisión Europea de prestar atención a las críticas y a las estratégicas. La dependencia de Europa de una cadena de suministro internacional cada vez más arraigada y perturbadora de las importaciones para la mayoría de las MPC, combinada con el aumento exponencial de la demanda de estas materias primas para la doble transición, están amenazando el rendimiento y la integridad de la industria en

la Unión Europea. Europa necesita producir más en su propio territorio, diversificando al mismo tiempo sus flujos de importación y, por supuesto, desplegando la economía circular y manteniendo una acción consistente de protección al medio ambiente.

Sin embargo, la decisión de la Comisión Europea de dedicar la propuesta de Reglamento únicamente a las MPC y estratégicas ignora el papel esencial y la necesidad de todas las demás MPM, que suponen el 99% de las que se requieren para los objetivos mencionados. La precaria posición en la que se encuentra Europa hoy en día es el resultado de un diseño incompleto y poco holístico de su política industrial y de la falta de atención hacia la necesidad de MPM. Para colmar las lagunas en las cadenas de suministro estratégicas de Europa se requiere una política global de MPM. Es poco probable que un nuevo Reglamento que se centre únicamente en algunas MPM, mientras erróneamente asume como garantizado el suministro de otras, se corresponda con los objetivos que subyacen a su propuesta.

Así que, aunque éste es un hito muy importante, se considera insuficiente para impulsar la

sostenibilidad industrial, la autonomía estratégica de la UE y la resiliencia de sus cadenas de valor. La Comisión Europea se centra únicamente en algunas materias primas «estratégicas», demostrando una evidente falta de visión a largo plazo, ya que las otras materias primas esenciales ignoradas por la propuesta (la inmensa mayoría) son la base de diversas cadenas de valor industrial muy importantes tanto para la economía de la UE como para la consecución de los objetivos de neutralidad climática y para el bienestar de los ciudadanos.

La nueva propuesta reconoce a una pequeña parte de la minería como el primer paso en las cadenas de valor de la tecnología verde, cuando, en la realidad, es el conjunto de esta industria la que está en su base. A pesar de los frecuentes llamamientos desde la industria para ampliar el ámbito de aplicación de la Ley de Materias Primas Críticas de la UE, la atención prestada a las MPC y estratégicas no es una sorpresa. Lo que sucede es que la inmensa mayoría de las MPM quedan fuera de la propuesta, no se benefician en nada y, muy al contrario, podrían incluso verse perjudicadas. Con datos de la Estadística Minera de España 2020, 23 (0,87%) explotaciones están incluidas y 2606 están excluidas (99,13%); en término de las materias primas, 7 (10,61%) están incluidas y 59 están excluidas (89,39%). No se dispone de datos de los proyectos en tramitación, pero las cifras anteriores no variarían excesivamente.

Para empezar, la propia existencia de la Ley es una otra prue-

ba fehaciente más de que la Comisión Europea reconoce que el sistema de tramitación administrativa definido por la UE y por la mayoría de sus estados miembro no cumple con los fines propuestos, obligando a la creación de unos procedimientos acelerados. Sin embargo, al dejar fuera del ámbito a la mayoría de las MPM, la Comisión decide que estas últimas sigan padeciendo un procedimiento deficiente, dando por segura la capacidad de suministro y sin evaluar las reservas autorizadas ni su evolución.

Por si lo anterior fuera poco, la prioridad otorgada a los proyectos críticos y estratégicos y la asignación de los ya escasos recursos (humanos, materiales y tecnológicos) de las autoridades nacionales, regionales y locales encargadas de conceder los permisos a estos proyectos prioritarios podría dar lugar a retrasos aún mayores de los proyectos de todas las demás MPM, lo que es del todo inaceptable. Tenemos un ejemplo actual derivado de la priorización de los proyectos de energías renovables.

Además, no se incorporan mecanismos para resolver casos de solapamiento entre derechos mineros concedidos previamente o que hubieran iniciado su tramitación (nuevo derecho o prórroga de uno existente) con anterioridad a la entrada en vigor de la normativa europea, lo que puede ser una fuente de conflictos de primer nivel que, de judicializarse, dé al traste con el objetivo perseguido por la Ley.

No se aceleran los proyectos de investigación de los recursos de MPC

6
EN PROFUNDIDAD

que, por lo tanto, no reciben ningún beneficio de prioridad, por lo que la eficacia de la Ley sobre la mejora del acceso a las MPC y la aceleración de los procesos queda más que limitada.

Tampoco se proponen medidas precisas orientadas a prevenir la especulación. Y parece que la Comisión Europea ignora el gran impacto sobre la esterilización del territorio, así como de las reservas minerales, que ocasionan varias leyes que están en proceso de tramitación (ley de salud del suelo, ley de restauración de la naturaleza) o la modificación de otras políticas (ampliación de superficie de la red Natura 2000 al 30% y definición de un 10% del territorio como de estricta protección), pues no de-

fine ningún procedimiento de compatibilidad ni de prevalencia.

Próximos pasos PRIMIGEA ha ultimado una posición conjunta que poder trasladar a las Asociaciones Europeas con objeto de hacer una potente acción común y conjunta. Lograr una posición común de la industria va a ser un auténtico reto, por las diferentes clases que se definen entre las MPM, que favorecen a unas pocas y perjudican al resto.

Así, en el caso de acuerdo, se formularán propuestas de enmiendas conjuntas que poder esgrimir en la consulta pública abierta hasta el 19 de mayo y en la negociación posterior en el marco del Parlamento

Europeo y de los Estados miembros en el Consejo.

Para solventar el mayor escollo, la industria excluida considera imprescindible que se añadan las « materias primas esenciales », como el conjunto complementario de las restantes MPM, a las categorías existentes propuestas (es decir, «materias primas estratégicas y críticas»). El suministro de materias primas esenciales debe planificarse y racionalizarse de forma similar a los críticos y estratégicos, a través de un marco que incluya medidas de agilización administrativa y otras ventajas adaptadas a sus circunstancias concretas.

De otra forma, el apoyo de la industria europea, que a priori debería ser evidente, distará mucho de serlo, ya que la propuesta de la Comisión Europea tiene varios déficit estructurales importantes y parte de varios supuestos erróneos.

Es decir que, aunque el principio rector es correcto, su desarrollo no lo es y puede ser una ocasión perdida para resolver el problema en coherencia con el resto de las políticas de la Unión Europea que se derivan del Pacto Verde.

Y, más importante, puede originar el fracaso de los objetivos perseguidos por la UE. n

El lunes 27 de marzo tuvo lugar el acto de presentación de la Cátedra ANEFA sobre Tecnología de Áridos para la Sostenibilidad en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), donde tendrá su sede.

En el acto intervinieron el rector de la UPM, Guillermo Cisneros; el director de la Escuela, Francisco Javier Elorza; el coordinador de la cátedra y catedrático de la universidad; Carlos López Jimeno y el presidente de ANEFA, Ramón Ruberte.

Así mismo, el presidente de ANEFA hizo entrega de una placa de reconocimiento a la catedrática, y anterior coordinadora de la Cátedra, Dulce Gómez Limón en agradecimiento por su dedicación, implicación y entrega en la formación de grandes profesionales en el sector de los áridos.

El propósito de esta iniciativa es posibilitar la realización conjunta de actividades y proyectos en los asuntos que resulten de interés para ANEFA y para la UPM y que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico en el área de la tecnología de áridos para la sostenibilidad. La creación de esta Cátedra se lleva a cabo con el fin último de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto ya que las actividades y avances en esta materia beneficiarán, sin duda, al interés común.

En palabras de Ramón Ruberte, presidente de ANEFA, durante su intervención en el acto de presentación: “La industria de los áridos demuestra cada día su capacidad de adaptarse y de afrontar con éxito todos los retos que se han cruzado en nuestro camino, gracias a la fuerza de las empresas, de sus empresarios, de sus técnicos y de hasta el último trabajador

y, asimismo, a nuestro carácter estratégico como suministrador de materias primas y productos básicos para la construcción y para la industria.” El rector de la UPM, por su parte, resaltó que esta Cátedra es “el exponente máximo de una confianza depositada por ambas partes y estamos encantados que esta larga historia se siga proyectando hacia el futuro en beneficio de nuestros estudiantes y de la sociedad en general”.

Así los campos de acción de la cátedra serán:

l Actividades de formación. Desarrollo de programas de cooperación educativa, concesión de becas a estudiantes para la realización de tesis doctorales y trabajos fin de grado y fin de máster.

l Actividades de I+D+i. Realización de proyectos de investigación sobre el área de la tecnología de áridos y búsqueda de financiación y socios para la realización de proyectos.

l Actividades de difusión y transferencia de conocimiento mediante la realización de jornadas de di-

vulgación técnica y tecnológica y encuentros de expertos en la materia de la tecnología de áridos y la sostenibilidad y realización de publicaciones.

Además, en el marco de esta Cátedra también se realizan cursos de especialización enfocados a profesionales del sector en distintas ramas. De hecho, ya se ha realizado uno, en concreto el Curso de Especialista en Gestión Económica de Explotaciones de Áridos, y el siguiente tendrá lugar a principios del mes de mayo con la temática relacionada con la eficiencia energética en las explotaciones de áridos.

La importancia de la formación, la innovación y la mejora continua es uno de los principales vectores de ANEFA y de todo el sector de los áridos en España. Algo que queda demostrado, además de por esta Cátedra, por el liderazgo europeo de esta asociación al frente de diversos proyectos financiados por la Comisión Europea: DigiEcoQuarry (que forma parte de Horizonte 2020), Rotate (en el marco de Horizon Europe) o Ageing@Work. n

EN PROFUNDIDAD
Cátedra ANEFA sobre Tecnología de Áridos para la Sostenibilidad: el camino para la innovación y la formación sobre áridos
7

¿Qué piensas sobre este momento que estamos viviendo en todo el mundo sea tan único más aún en el campo de las materias primas minerales? Como reflexión previa a contestar a esta pregunta pienso que, antes que nada, debemos reflexionar sobre lo siguiente: ¿Quién hubiera pensado que los americanos votarían al alguien como Donald Trump para convertirse en presidente?, ¿Quién iba a pensar que una leve mayoría de ingleses votarían a favor del Brexit?, ¿Quién hubiera podido adelantar que Putin lanzará una invasión a gran escala de un país vecino como Ucrania?

El orden y las dinámicas internacionales han seguido un proceso en el cual cada vez elevan su nivel de complejidad. En esta coyuntura es tremendamente complicado realizar previsiones acertadas en ningún campo y los gobiernos realizan rápidos giros de estrategia como reacción a las nuevas situaciones geopolíticas. Nosotros, por nuestra parte, no tenemos otra alternativa que tratar de adaptarnos de la mejor ma-

CONVERSACIONES EN LA CANTERA

Fincke:

Es una de las personas que mejor conoce el sector de los áridos en Europa. Desde su responsabilidad como secretario general de la UEPG, la asociación que reúne a los productores de áridos europeos, Dirk Fincke goza de una punto de vista inmejorable desde el que poder analizar el presente y el futuro de nuestra minería. Nos sentamos con él un soleado día en las oficinas de ANEFA Madrid para hacerle unas fotos y charlar con él tranquilamente.

nera posible a estos tiempos. En este sentido, tengo que decir que, hasta el momento, las empresas productoras de áridos han mostrado una enorme capacidad de resiliencia durante múltiples crisis como las ya mencionadas a las que habría que añadir otras tan importantes como la pandemia de COVID-19; la guerra los precios de la energía o la inflación. Eso sí, las empresas del sector han resistido pagando, muchas veces, un importante coste.

La Comisión ha señalado en el pasado, en repetidas ocasiones, que la legislación europea relativa al uso de la tierra, a su planeamiento y a los permisos que afectan a la misma, recae enteramente en los estados miembros, señalando como referencia el conocido principio subsidiario. Este marco ha cambiado radicalmente gracias a la nueva Ley Europea de Materias Primas Críticas. Eso sí, la Comisión sigue insistiendo en la proporcionalidad, pero en el nuevo planteamiento se percibe la urgencia de actuar en este ámbito político de manera perentoria.

Además, observamos una tendencia a proponer Reglamentos que son jurídicamente vinculantes en el momento en que el texto se acuerda y publica en Bruselas, en lugar de Directivas que necesitan ser transpuestas a la legislación nacional. La participación de las partes interesadas y el trabajo de nuestras asociaciones nacionales podrían cambiar, ya que acompañar el trabajo de los Actos Delegados en un Reglamento es diferente.

¿Qué opinas, y qué piensas que opina el sector, sobre esta Ley de Materias Primas Críticas? La propuesta es un importante paso adelante, pero podría convertirse en una oportunidad perdida si la atención se sigue centrando en unas pocas materias primas críticas y estratégicas. Todas las materias primas son necesarias para la transición ecológica y digital, como anunció la presidenta Ursula von der Leyen. Los responsables políticos nacionales y de la UE suelen referirse a la necesidad de materias primas críticas para los aerogeneradores, las baterías y la e-movilidad. Pero lo que olvidan, o ignoran, es que sin el resto de las materias primas no críticas los aerogeneradores volcarían, las fábricas de baterías no podrían construirse y los coches eléctricos no tendrían carreteras por las que circular. La UEPG no está en contra de los esfuerzos para reducir la actual dependencia de materias primas críticas y estratégicas. Sin esas materias primas no vamos a ninguna parte, pero, a la vez, sabemos que, sin contar con todas las demás materias primas, no llegaremos lejos.

El Reglamento propuesto, si se aplica a todas las materias primas, pre-

vé algunos elementos muy positivos y necesarios para mejorar el acceso a los recursos. Eso incluye una ventanilla única y plazos fijos para los procedimientos de autorización, apoyo financiero y prioridad para los proyectos de extracción, transformación y reciclado de materias primas.

Áridos Europa - UEPG está organizando actualmente una campaña para asegurarnos de que no perdamos esta oportunidad única y que la ley no sea aplicable sólo a unas pocas, y escogidas, materias primas.

En este sentido ¿Cuáles son para ti los principales desafíos para la industria en los años que vienen?

La Ley de Materias Primas Críticas demuestra que, en nuestro sector, aún nos falta visibilidad y reconocimiento en lo relacionado a nuestra labor y a nuestra contribución a la sociedad. A menudo se da por sentado el abastecimiento de áridos y la escasez de suministros se afronta con medidas ad hoc. Debemos mejorar a la hora de alzar la voz por la industria en un mundo que parece centrado únicamente en las aplicaciones de la más alta tecnología, incluidas las relacionadas con las energías renovables, el espacio y la defensa. La sociedad en general y los responsables políticos en particular deben comprender que nuestras economías modernas también necesitan para su desarrollo de materias primas no críticas extraídas en Europa y para Europa.

Por otro lado, el reconocimiento de los logros de los productores de áridos en la restauración progresiva de sus explotaciones durante y

8 EN PROFUNDIDAD
Dirk
“Aprecio esta industria y su compromiso con el desarrollo sostenible, un objetivo por el que se trabaja cada día”

después de la extracción de los materiales ha dado lugar a un informe sobre criterios técnicos en el que la Plataforma de Financiación Sostenible de la UE ha añadido la restauración de canteras como potencialmente elegible para lograr financiación sostenible. Acogimos con satisfacción esta medida, pero insistimos en que la restauración de nuestras canteras y graveras es parte integrante del propio modelo de negocio de nuestras empresas.

En Bruselas, en las capitales nacionales y en numerosas regiones europeas, allí donde podamos, tenemos que hacer todo lo posible para explicar el enorme valor añadido y la importante contribución a la sostenibilidad de nuestra industria, a menudo olvidada y desconocida.

¿Y el acceso a los recursos? ¿Cuáles son los puntos de fricción en esta cuestión?

La realidad es que, en la mayoría de los casos, el acceso a los recur-

sos conlleva conflictos de algún tipo por el uso del suelo. Por ejemplo, el hecho de que los yacimientos se encuentren bajo una zona edificada, bajo una zona agrícola o dentro de una zona natural protegida. Pero nuestra industria tiene ya un historial de credibilidad que demuestra que podemos ser parte de la solución, con cientos de buenos estudios de casos y un gran número de ediciones de nuestros Premios al Desarrollo Sostenible.

Lo que ahora nos piden los responsables políticos es que midamos con númeors lo que hacemos. Esta medición puede tratarse de un indicador de biodiversidad, de una nueva norma que mida el impacto de una actividad industrial o de otros informes no financieros. Tenemos que asegurarnos de medir lo que realmente necesitamos, evitar una carga administrativa innecesaria y colaborar para que esos datos se interpreten correctamente.

Llevas mucho tiempo involucrado en el sector de los áridos. En tu opinión, ¿cuáles son las principales características y el valor de este producto para el conjunto de la sociedad?

Llevo trabajando en el sector 17 años. En este tiempo he aprendido a apreciar esta industria y, en concreto, su compromiso con el desarrollo sostenible. Y no usándolo como un concepto de moda sino convirtiéndolo en un objetivo por el que se trabaja cada día. Junto a los áridos naturales o primarios, muchas empresas pueden ahora añadir con orgullo a su cartera de productos los áridos reciclados, las energías renovables y la creación de hábitats naturales temporales o permanentes. Intento compartir mi entusiasmo con los responsables políticos de la UE y con las numerosas personas e instituciones interesadas en nuestro campo de acción con las que trabajamos.

tantes para el sector como la sostenibilidad, la economía circular, el medioambiente y la biodiversidad.

El objetivo es informar a la población en general, y en especial a los escolares, sobre cómo se extraen los áridos; sus múltiples usos; la protección y el fomento de la biodiversidad en las explotaciones o cómo se lleva a cabo la restauración de las canteras y graveras a través de actividades tales como multitudinarias plantaciones de árboles.

Este es un sector único en muchos sentidos: somos una industria local y, al mismo tiempo, somos un actor global; trabajamos con grandes empresas a pie de mina y con las Naciones Unidas en Ginebra. La industria europea de los áridos es, con diferencia, la mayor industria extractiva no energética, pero para la mayoría somos invisibles. En Europa, nuestra industria produce 3.000 millones de toneladas cada año, pero las diez mayores empresas productoras de áridos sólo representan una fracción del tonelaje total.

No hay ningún otro sector que pueda afirmar todo lo anterior y podría continuar con otros ejemplos y características. Ser la voz de este fascinante sector hace que mi trabajo sea muy interesante y me mantiene motivado cada día para transmitir el mensaje sobre el valor añadido que aporta el sector europeo de los áridos. ¡Me sorprende cada día. n

Coín. Prebetong (Votorantim Cimentos), en Sevilla, celebrará este día más adelante, en abril.

Desde su creación en 2007, la XIV edición del DAAB reúne a cientos de escolares y adultos por toda España a las puertas de la primavera con la intención de dar a conocer el sector de los áridos, su compromiso con el cuidado del medioambiente y la biodiversidad, así como la enorme importancia estratégica de esta ma-

teria prima para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades.

Características que se demuestran en jornadas como el Día de los Árboles los Áridos y la Biodiversidad que se ha celebrado recientemente. Valores que engarzan a la perfección con otros igualmente impor-

Con esta idea en mente diversas explotaciones de áridos han organizado estos días múltiples actividades que demuestran la valía y los valores del sector. En Andalucía, por ejemplo, Prodomasa ha organizado una siembra de pinos con el alumnado del CEIP Ximénez Guzmán que ha contado con la presencia de Guillermo Blanco jefe de Industria y Minas en Málaga y Carlos Guerrero concejal de Medio Ambiente de

En la Comunitat Valenciana han sido cinco explotaciones las que se han sumado a la iniciativa: Eiffage Infraestructuras (Buñol); Guerola Áridos y Hormigones (en Ontinyent); Áridos Carasoles (Ribarroja del Turia); Infertosa (en Torreblanca) y Cantera La Torreta (en Castellón de la Plana). Durante las visitas, los escolares han realizado talleres centrados en aspectos medioambientales, como la creación de hoteles para pájaros, y la elaboración de bombas de semillas que son un instrumento importante para la repoblación arbórea.

En la localidad madrileña de Valdilecha, Hanson Hispania organizó también actividades con escolares que incluyeron la plantación de árboles, la observación de aves y la puesta en valor de los áridos como materia

9 EN PROFUNDIDAD
XIV edición del Día de los Árboles, los Áridos y la Biodiversidad: celebrar el desarrollo sostenible

prima fundamental para nuestro día a día con la colaboración de medio centenar de alumnos y profesores del cercano Colegio Miguel de Cervantes. Algo similar a lo que se llevó a cabo en La Cistérniga, Valladolid, en la Cantera Áridos Sanz, también de Hanson Hispania con la colaboración de la Fundación Tormes. Cien niños, de dos colegios, fueron los protagonistas de un día en el que se realizaron itinerarios por la explotación, rastreo de animales y se plantaron especies espinosas y aromáticas.

En Castilla - La Mancha, las explotaciones de La Cabrera y Buñol, de Eiffage Infraestructuras, compartieron día con unos 100 alumnos en total que plantaron 500 árboles (pi-

nos, retamas y encinas), comprobaron los avances en protección de avifauna y aprendieron sobre los áridos y su procesamiento. También se celebró el DAAB en la cantera de Yepes-Ciruelos de Holcim en Toledo.

En Catalunya el DAAB se celebró en las siguientes explotaciones: Sorigué en Balaguer; Cales de Llierca, en Llers; Promotora Mediterránea – 2, en Llinars dels Vallès; Canteras La Ponderosa, en Riudecols; AYMAR, en Gualba y Les Cubetas, de Cemex España, en Begues, Barcelona. Estas canteras y graveras abrieron sus puertas a alumnos de primaria y secundaria de centros escolares y vecinos de los municipios del entorno. Entre las actividades organizadas

destacan la plantación de árboles y las visitas guiadas a sus instalaciones con atención a la protección de la biodiversidad o a la restauración de explotaciones. También se celebró el DAAB en la cantera de Turó de Montcada de Holcim en Barcelona.

El compromiso del sector de los áridos con el desarrollo sostenible se pone de manifiesto tanto en sus planes estratégicos, como en su participación en diversos programas de la Unión Europea como DigiEcoQuarry o Rotate, o como en la celebración de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible. La celebración del DAAB se enmarca en los European Minerals Days, reconocido por la Comisión Europea, con el objetivo

LA BRÚJULA DE ANEFA INVITA A …

Carlos López Jimeno

de abrir el mundo de los minerales a todos los europeos.

El Día de los Árboles y los Áridos es una iniciativa de la Federación de Áridos que aúna a: ARIGAL, ARIVAL, ANEFA, EuskalÁrido y el Gremi d’Àrids de Catalunya).

Para celebrar esta jornada y animar a todas las empresas a sumarse al reto de la biodiversidad y la plantación de especies vegetales la FdA ha producido una serie de vídeos en colaboración con la Fundación Tormes. Los dos primeros capítulos están dedicados a la factura de bombas de semillas y a la construcción de hoteles de insectos y puedes verlos en el canal de Youtube de la FdA. n

Catedrático de Explotación de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid y nuevo director de la Cátedra ANEFA sobre Tecnología de Áridos para la Sostenibilidad, lleva toda una vida dedicada a la minería. Incluso podríamos afirmar aquello de que es una institución en la materia, en concreto, de la gestión minería sostenible, la evaluación y diseño de explotaciones mineras o la minería a cielo abierto. Además, posee experiencia tanto en el campo académico como en el administrativo y ha participado en numerosos proyectos de investigación de índole nacional e internacional y es autor de manuales especializados en diversas materias. Sus últimos estudios se centran en los minerales críticos y estratégicos en la nueva economía.

de una crisis económica hasta los efectos letales de las sucesivas pandemias, se ratifica de manera muy decidida la conveniencia y el deseo de retomar la estrecha colaboración entre la ETSI de Minas y Energía de la UPM y ANEFA. Esto es una gran noticia para todos los interesados en la minería.

zación en sus campos de desarrollo profesional.

¿Cuáles piensa que pueden ser los puntos de conexión principales entre ambas instituciones?

mos congresos y, por supuesto, la preparación y redacción de diversas publicaciones, habiendo sido la reciente aportación del Manual de Áridos en el siglo XXI.

Ahora que acaba de presentarse la Cátedra ANEFA, de la que usted es director. Es el momento perfecto para preguntarle por su visión sobre la importancia de este nuevo impulso dado a la colaboración entre ANEFA y la ETSI-Minas. Con la firma de este nuevo convenio, después de un periodo convulso y complejo para el sector de los áridos a nivel nacional e internacional, que ha abarcado des-

Es una buena muestra de la colaboración, que tanto se cita, como público-privada y tiene ventajas inmediatas para ambas partes. La presencia de nuevos alumnos facilita la captación de talento y conocimiento a las empresas, algo extremadamente importante para asegurar el futuro y la evolución. Además, los mandos técnicos, que ya llevan años de profesión, pueden recibir nuevas enseñanzas en diversos cursos de reciclaje, especialización o profundi-

Los puntos de conexión son diversos, desde la potenciación de la Comisión de Seguimiento, con dos miembros pertenecientes a cada una de las instituciones, pasando por la participación activa de personal docente e investigador en diversos proyectos de los que abarcan la temática de la innovación tecnológica, el medio ambiente, la seguridad y la salud en el puesto de trabajo, etc., además de numerosas actividades formativas, como son la celebración de jornadas, seminarios, cursos, e incluso las sinergias demostradas en eventos como han sido los últi-

De hecho, me gustaría destacar que, dentro de la nueva etapa de esta beca ya se ha celebrado uno de estos cursos de especialización de los que estaba hablando: el curso de Especialista en Gestión Económica de Explotaciones de Áridos, que fue todo un éxito de asistencia y otro está ya en el horizonte, el curso de formación titulado: Eficiencia Energética en el Sector de los Áridos.

La formación es uno de los pilares fundamentales en la estrategia de ANEFA. ¿Por qué considera usted que es de vital importancia esta temática

10 EN PROFUNDIDAD

y cómo piensa que puede esta Cátedra contribuir a su desarrollo?

Tal como acabo de decir, considero estratégicas diversas áreas, pero, sobre todo, la formativa, la informativa, la de comunicación y la de concienciación. Y qué mejor instrumento que el de la figura denominada Cátedra-Empresa. En ese entorno, se dispondrá de un ilimitado plantel de “profesores” procedentes de las empresas asociadas a ANEFA con unos perfiles de conocimientos adaptables a las necesidades de cada curso planificado y recíprocamente, la inmediata actualización de los contenidos de los planes de estudio, etc.

Mantener el máximo nivel de la calidad de la formación, así como la necesaria pertinencia de las materias impartidas en el día a

día actual de una explotación de áridos es fundamental.

La innovación, la tecnología, también son fundamentales para ANEFA. De hecho, la ETSI-Minas colabora como socio en dos importantes proyectos europeos (DEQ y Rotate). ¿Cuál piensa que es la importancia de estas áreas para el desarrollo de los áridos como sector?

En estos momentos, se dice que estamos inmersos en la cuarta revolución industrial. Una revolución en la que diversas tecnologías actuarán de manera disruptiva. En este grupo podemos incluir todas las que faciliten la digitalización de procesos o áreas de actividad, la captación de datos, la transmisión de datos de forma masiva, etc. Algo en lo que ANEFA y la Universidad Politécni -

ca de Madrid están ya colaborando a nivel europeo gracias a los proyectos Rotate y DigiEcoQuarry financiados por la Comisión Europea que cuentan con socios del primer nivel de países desde Finlandia a Portugal.

Pero, además es un tiempo de cambios, con una apuesta decidida por las energías renovables, una electrificación de muchos procesos que unido a la automatización permitirán aumentar las productividades, incrementar la seguridad y reducir los costes de producción.

Por último, no debemos olvidarnos de que, en el propio título de la Cátedra se menciona un conceto vital en la estrategia de ANEFA: la sostenibilidad. ¿Cómo piensa usted que puede impulsar el sec -

tor de los áridos este principio unido a la economía circular?

Todo lo que tiene que ver con la economía circular afecta al sector de los áridos de manera directa. Es una de las áreas estratégicas del sector y así lo será también en la Cátedra. No solo hay que hablar de las ventajas de los áridos reciclados, que son obvias y se convierte en una línea de negocio, sino de las razones y los cambios normativos necesarios para la integración de esos residuos en verdaderos subproductos con salida comercial efectiva. Finalmente, tenemos que llevar a cabo también campañas de concienciación, explicando qué son y para qué se utilizan los minerales, por qué se les cataloga como críticos o estratégicos o si en lugar de estas etiquetas quizá deberíamos de calificarlos, tal vez, de “vitales”. n

EN PROFUNDIDAD

ANEFA reestructura su organigrama con la eficacia como objetivo

La Junta Directiva de ANEFA, a propuesta e iniciativa de su director general, César Luaces, ha aprobado la modificación del organigrama de la estructura operativa de la Asociación, para que el funcionamiento de la organización sea más eficaz y permita descentralizar más la toma de decisiones, en cuatro departamentos o áreas operativas, interconectadas entre sí, pero con objetivos específicos: Departamento Técnico, Departamento de Gestión Asociativa y Jurídica, Economía y RSC, Departamento de Proyectos y Departamento de Administración y Gestión.

Por tal motivo, María Loeck de Lapuerta ha sido nombrada directora de Gestión Asociativa y Jurídica, Economía y RSC. n

ECONOMÍA SECTORIAL

E l consumo de cemento ha caído en febrero un 7,1%, lo que lo sitúa, en valores absolutos, en 1.175.290 toneladas, 79.331 t menos que en el mismo mes de 2022, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.

“Sí debemos matizar que los datos se comparan con los de febrero de 2022, que fue el mejor mes de febrero de la última década, con un crecimiento del 14%. Como ya adelantamos hace unas semanas en rueda de prensa, era previsible que se produjeran este tipo de retrocesos ya que el comienzo del año pasado contó con meses de consumo excepcionales”, indica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza.

La evolución del mes de febrero se traduce en una pérdida de casi dos puntos porcentuales en el acumulado de año móvil (mar’22-feb’23).

El informe trimestral de producciones de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) refleja que la producción de hormigón descendió un 3,7 % en el acumulado del año 2022, y alcanzó un total de 24,94 millones de m3. Por comunidades autónomas, las que mejor se han comportado han sido Castilla - La Mancha, Murcia, Baleares, Cantabria y Andalucía. Asimismo, el cuarto trimestre del año 2022 registró una bajada del 5,7 %, lo que confirma la tendencia negativa que se venía observando en los trimestres anteriores.

En comparación con los datos de 2019, el año anterior a la pandemia, el acumulado de 2022 supera levemente el dato de partida (+1 %). También el dato del cuarto trimestre supera el dato de 2019, en este caso en un 2,4 %. Sin embargo, cabe señalar que el resultado del cuarto trimestre por debajo del año 2021, ha interrumpido la tendencia de crecimiento sostenido del sector desde el año 2015 en el propio trimestre (a excepción del año de la pandemia).

Los principales factores que han contribuido a la disminución de la producción de hormigón en el sector de la construcción en el año 2022 han sido el aumento de los costes de los materiales, la inflación, el elevado número de licitaciones desiertas y la incertidumbre económica. n

En los últimos 12 meses, el consumo ha caído un 3,4%, frente a la caída más leve del 1,6% que mantenía en enero este indicador. En valores absolutos, se han consumido un total de 14.848.011 t de cemento durante los últimos 12 meses.

Por lo que respecta al indicador de consumo acumulado, “aunque con solo dos meses de evolución no suele tener una especial relevancia estadística, sí es interesante reseñar que entra en números rojos, con una caída del 2,9%, que estaría en línea con nuestras previsiones para el año 2023”, explica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza. n

12 ACTUALIDAD DEL SECTOR ANEFA
La producción de hormigón desciende un 3,7 % en 2022 y alcanza un total de 24,94 millones de m3
El consumo de cemento cae un 7,1% en febrero

La licitación pública cae un -8,7% hasta febrero

Según el informe de licitación que publica SEOPAN, la licitación pública ha experimentado un retroceso del -8,7% hasta febrero, aunque el interanual a esa fecha se mantiene todavía en valores de crecimiento del 25%. n

En su informe mensual de coyuntura, CEPCO informa de que el ejercicio 2023 comienza con un descenso del 1,3% en la tasa interanual de vivienda iniciada de enero. Las viviendas finalizadas también sufren un descenso del 1,8% interanual en ese mismo mes, al igual que la reforma y rehabilitación que también experimenta un descenso en tasas interanuales, de un 11% tanto en vivienda individual como en edificios.

El stock acumulado de vivienda nueva, al final del año 2022, disminuye un 6,1% respecto al año anterior, siendo un 35,3% inferior al de 2009. La compraventa de vivienda mantiene una tasa interanual positiva en enero, un 1,4%.

La tasa de variación anual del índice general de precios industriales sin energía disminuye un punto, hasta el 9,5%, y se sitúa más de un punto y medio por encima de la del IPRI general. n

ANDECE acaba de publicar sus estadísticas de seguimiento de número de obras con productos prefabricados de hormigón, basadas en los datos de visados de obras suministrados por Doubletrade - Construdatos. El número de obras con prefabricado de hormigón en 2022 ha disminuido un 24% respecto del año anterior. Más aun, la evolución de número de obras con prefabricado de hormigón desde 2019, muestra como las cifras están por debajo de antes de la pandemia.

ANDECE también ha publicado los datos comparativos de enero 2023 respecto de enero 2022. El comienzo del año 2023 arroja una situación peor de lo esperado. El número de obras con prefabricado de hormigón en enero 2023 se ha desplomado un 40% respecto a enero 2022. n

Caída del Índice de Producción Industrial

L a variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de enero y diciembre, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del -0,9%. Esta tasa es 1,7 puntos inferior a la observada en diciembre.

Por sectores, Bienes de consumo duradero (1,0%) y Energía (0,3%) presentan tasas mensuales positivas. Por el contrario, Bienes de equipo (-2,8%), Bienes de consumo no duradero (-1,3%) y Bienes intermedios (-0,1%) registran tasas mensuales negativas.

Las ramas de actividad con las tasas mensuales más altas del índice de producción industrial corregido de efectos estacionales y de calendario son: Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones (4,6%), Industria textil (3,9%) y Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (2,6%) Las ramas de actividad con las tasas mensua -

les más bajas del índice de producción industrial corregido de efectos estacionales y 25 15 5 -5 -15 -25 Índice Producción Industrial % Tasa anual* 2008-2022 2008 2009 2010 2011 2012 2013 de calendario son: Otras industrias extractivas (-32,6%), Industria del tabaco (-15,3%) y Extracción de antracita, hulla y lignito (10,3%)

El Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en enero una variación del -0,4% respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 1,1

puntos inferior a la registrada en diciembre. La serie original del IPI experimenta una variación anual del 1,2%. Esta tasa es 4,3 puntos superior a la del mes de diciembre.

Por sectores, y en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, Bienes de consumo duradero (7,3%), Bienes de equipo (6,4%) y Bienes de consumo no duradero (1,7%) presentan tasas anuales positivas. Por su parte, Bienes intermedios ( -4,1%) y Energía (-3,8%) registran tasas negativas. n

13 ACTUALIDAD DEL SECTOR
El informe de coyuntura de CEPCO muestra la ralentización de la actividad
Caen las obras con prefabricado de hormigón en 2022 y en enero 2023

ASEFMA anuncia una caída

en 2022

ASEFMA ha anunciado que la industria española del asfalto había cerrado 2022 con una cifra estimada de producción de mezcla bituminosa de 17,1 millones de toneladas. El consumo de betún para mezclas bituminosas pasa de 645.102 toneladas a 582.331, lo que supone una caída del 9,7% respecto al ejercicio anterior y el regreso a los niveles de 2020.

Para ASEFMA, 165 millones de toneladas es la cifra del desfase acumulado en la producción de asfalto desde 2010 para mantener en un óptimo estado de conservación la red española de carreteras atendiendo a su longitud, tráfico y condiciones climatológicas.

Respecto a la variación del último año móvil (cuatro trimestres) se alcanza una producción anual de 24,97 millones de m³, un 0,9% inferior a la cifra correspondiente al mismo periodo del año anterior. n

ASOCIACIONES

Los comités de la UEPG se reúnen en Lisboa para impulsar el sector de los áridos

Durante dos días llenos de trabajo, análisis y debates, los miembros de los comités de la Aggregates Europe – UEPG (asociación que reúne a las empresas de áridos de Europa con sede en Bruselas), se han reunido en Lisboa. En esta ocasión el evento ha sido organizado por ANIET (Associação Nacional da Indústria Extractiva e Transforma-

dora de Portugal), como no podía ser de otra forma dado que se celebraba en su casa, con la participación de empresas importantes como CIMPOR, Sandvik y Orica. Esta reunión, además, se ha celebrado en el marco de la presentación por parte de la Comisión Europea de la European Raw Materials Act (Ley de Materias Primas Críticas).

Hasta la capital portuguesa han acudido algunos de los directivos y expertos europeos en las diversas materias que se han tratado como han sido César Luaces, director general de Federación de Áridos (y director y secretario general de ANEFA) y Jaume Puig i Canal, secretario general de la Federación de Áridos y director gene-

ral del Gremi d’Àrids de Catalunya. La recepción y la bienvenida a todas las delegaciones tuvo lugar en la Orden de Ingenieros de Lisboa. Estos comités que se celebran dos veces al año se han tratado temas vitales tanto para el desarrollo del sector de los áridos como para el desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto tales como medio ambiente, seguridad y salud laboral, economía circular, reciclaje, economía, técnico (que contó con la presencia de Isabel Fernandes, profesora en la Universidad de Lisboa y miembro del CT 154 portugués) o biodiversidad.

de la UEPG para presentar los avances de los trabajos desarrollados hasta la fecha y que se resumen a continuación. n

14 ACTUALIDAD DEL SECTOR
del 9,7% en el consumo de betún en España para mezclas asfálticas

Grupo de Trabajo de Gestión del Agua

Durante la mañana del miércoles 8 de febrero tuvo lugar la reunión de la Water Management Task Force desde las oficinas centrales de la UEPG en Bruselas.

A lo largo de esta se revisó la lista de contaminantes del agua en la Directiva Marco del Agua (Water Framework Directive) y sus directivas de desarrollo, por otro lado, se enfatizó en la importancia de informar sobre noticias y acontecimientos relacionados con la gestión del agua en la Unión Europea.

La UEPG informó sobre las propuestas de revisión y subrayó que se abordaría la iniciativa de

ampliar la lista de contaminantes que los Estados miembro deben controlar y declarar en las aguas superficiales y subterráneas, considerándose también otros posibles cambios en la metodología y estructura jurídica de la propuesta de revisión legislativa. Además, se destacó la necesidad de supervisar el impacto de la futura legislación sobre biodiversidad, como la Ley de Salud del Suelo (Soil Health Law) y la Ley de Restauración de la Naturaleza (Nature Restoration Law), en la gestión del agua.

En tercer lugar, se enfatizó en la existencia de un estudio del Centro Común de Investigación (Joint Research Centre) de la Co-

misión Europea sobre las técnicas de prevención y reducción medioambientales para la industria extractiva no energética.

Por su parte, César Luaces Frades anunció que la elaboración de la Guía sobre Buenas Prácticas de la Gestión del Agua en Explotaciones de Áridos (Water Management Good Practices in Aggregates Sites) se encuentra en fase de aprobación y se pide que los cambios realizados deberán ser aprobados por los miembros antes del día 3 de marzo. Se subrayó que el objetivo era presentar la versión final para su aprobación en el Comité de Medio Ambiente en Lisboa y en el Comité de Consejo en abril. n

Intensa labor de los Grupos de Trabajo de la UEPG

Durante la primera semana de febrero se han celebrado las reuniones de los grupos de trabajo técnicos de la UEPG para presentar los avances de los trabajos desarrollados hasta la fecha y que se resumen a continuación. n

Grupo de Trabajo de Biodiversidad

Lareunión sobre biodiversidad se realizó el jueves 9 de febrero coordinada por la UEPG desde Bruselas.

Los dos objetivos más destacados de la reunión fueron, en primer lugar, analizar el impacto potencial de la Ley de Restauración de la Naturaleza (EU Nature Restoration Law) y la próxima publicación sobre la Ley de Salud del Suelo de la UE (EU Soil Health Law). Por otro lado, se diseñaron las acciones que va a tomar la UEPG en relación con la falta de transparencia de los objetivos de protección del suelo en toda la UE.

A lo largo de la reunión se abordaron otros temas también entre los que destacan: el repaso a los objetivos sobre la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030 (EU Biodiversity Strategy 2030) relativos a la protección del suelo. Esto dio paso a un debate sobre la falta de transparencia de los gobiernos de los estados miembro a la hora de designar las zonas afectadas.

Tras analizar en detalle la revisión de la iniciativa europea sobre polinizadores (Revision of EU’s Pollinator Initiative) desde la UEPG se propone la intención de esta co-

misión de revisar la iniciativa para mejorar sus objetivos y abordar con mayor eficiencia el declive de los polinizadores en toda la UE. De esta manera, se incluye posibilidad de trabajar en un documento creado por la UEPG (UEPG Position Paper) sobre polinizadores donde se incluyen las mejores prácticas y los más adecuados ejemplos en la materia.

También se expusieron las primeras iniciativas del grupo de trabajo sobre la creación de indicadores de biodiversidad, tarea que se encuentra en sus inicios. n

Grupo de Trabajo de Sustancias Peligrosas y Declaraciones Ambientales de Producto

Coordinado por Brian Bone, en este grupo de trabajo se hizo un resumen de los avances en el Comité Técnico de Normalización CEN TC 154 Aggregates con relación a la inclusión del apartado de sustancias peligrosas dentro de las normas de producto. Así mismo, se hizo un coloquio entre los asistentes de los avances en cada país en el desarrollo de las correspondientes Declaraciones Ambientales de Producto, exponiendo el caso de España y la DAPÁridos presentada en el VI Congreso Nacional de Áridos, y se debatió sobre las reglas de categoría de producto establecidas.

Por último, se hizo una breve actualización de la revisión de la Directiva Marco de Residuos de la Unión Europea. n

15
ACTUALIDAD DEL SECTOR

Grupo de Trabajo sobre la Sílice Cristalina Respirable Grupo de Trabajo de Cambio Climático

E ste grupo de trabajo, coordinado por César Luaces, contó con la participación de William Tailler, Policy Officer de la Comisión Europea, que expuso el estado de situación y los próximos pasos a seguir de la Directiva sobre carcinógenos, mutágenos y reprotóxicos, así como los trabajos desarrollados en la Directiva sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al amianto durante el trabajo.

En este sentido, y tras dicha intervención, se tuvo la oportunidad de realizar una mesa redonda entre los asistentes con el fin de analizar el grado de implementación de la directiva de agentes carcinógenos y mutágenos en los diferentes países, así como las acciones realizadas en cada uno de ellos tanto por parte de la propia administración como las promovidas por las asociaciones miembro.

Además, la representante y directora de Seguridad y Salud de IMA Europe, Antigoni Effraimidou, presentó el nuevo proyecto de NEPSI, NEPSI in Action, que comenzó oficialmente con una conferencia informativa en Bruselas en noviembre de 2022, en la que los firmantes de los interlocutores sociales europeos del Acuerdo de Diálogo Social NEPSI publicaron una declaración conjunta para anunciar el lanzamiento del proyecto. Este proyecto se fundamenta en la presentación de la evolución de una serie de nuevas herramientas puestas a disposición de las empresas y empleados a través de unas jornadas que se van a celebrar a los largo de los años 2023 y 2024 por diferentes países europeos. Por último, se aprobó el documento de posición de la UEPG sobre asbestos. n

La reunión sobre Climate Change realizada el 10 de febrero se centró en el Plan Industrial del Pacto Verde (Green Deal Industrial Plan) en el cual las industrias europeas tienen la obligación de alcanzar los objetivos de emisiones netas. Este plan se construye sobre cuatro pilares principales: desarrollarse en un entorno regulatorio predecible y simplificado; poder acceder a una financiación rápida; mejorar sus habilidades y en un comercio abierto para formar cadenas de suministro resilientes.

El debate se abrió cuando los representantes de la UEPG expusieron la situación de amenaza en la que se encuentra la industria del cemento tras el último dictamen sobre las ventajas de la construcción moderna en madera. En estos momentos se plantean varias cuestiones tales como si se deben poner en práctica las propuestas de la UE; si se respetarían los ciclos sostenibles del carbono o sobre si se deben considerar a fondo la estrategia de bioeconomía y la Nueva Bauhaus para reducir de forma drástica las grandes emisiones de CO2 relacionadas con la construcción, su almacenamiento y mejora de eficiencia.

Además, César Luaces presentó el primer borrador sobre la Hoja de Ruta de la UEPG para la Neutralidad Climática en la Industria de los Áridos (Aggregates Europe Draft Roadmap for Climate Neutrality in the Aggregates Industry), fijando su fecha de revisión para primeros de marzo.

Para finalizar, los representantes de Cembureau, explicaron el Borrador de la Hoja de Ruta para los intereses comunes entre Cembureau y Aggregates Europe-UEPG con relación al cambio climático. Durante esta revisión se observó la dificultad de alcanzar los objetivos de cero emisiones para 2050. n

Grupo de Trabajo de Reciclaje

C elebrada en Chipre, gracias a la invitación realizada por el presidente de la UEPG, Antonis Antoniou Latouros, y bajo la coordinación de Brian James, en la reunión del Grupo de Trabajo de reciclaje se hizo un resumen de los desarrollos normativos europeos más relevantes, entre los que destacan el estado de situación del nuevo Plan de Acción de Economía Circular; la revisión de la Directiva Marco de Residuos y la revisión del Reglamento de Productos de la Construcción para la que se ha creado un grupo de trabajo ad hoc en el seno de la UEPG para llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo de dicha revisión.

Por otro lado, también se informó del estado de situación de la directiva de asbestos y se presentó el documento de posición desarrollado por la UEPG para su aprobación también en este grupo de trabajo.

Además, durante la reunión se presentaron tanto el estudio realizado por SWECO sobre materiales circulares en las infraestructuras; como el proyecto ICEBERG. ANE-

FA, por su parte, presentó el proyecto financiado por la Unión Europea y que coordina y lidera: ROTATE.

Al finalizar la reunión, todos los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar una visita a una planta de reciclado que gestiona residuos de construcción y demolición que forma parte de la empresa Latouros Ltd, y que es la primera de este tipo en todo el país. n

16
ACTUALIDAD DEL SECTOR

ACCESO A LOS RECURSOS

Estrategia de Gestión Sostenible de las Materias Primas del Principado de Asturias

La Estrategia para la Gestión Sostenible de Materias Primas se publicará para iniciar un periodo de información pública en los próximos días. Se trata de un texto de consenso en cuya elaboración han podido participar la Asociación de Fabricantes de Áridos del Principado de Asturias y la Federación de los Áridos.

En el proceso de transición ecológica en el que nos encontramos es necesaria una revisión en profundidad de todas las actividades económicas, y en particular las relacionadas con la extracción de los recursos geológicos disponibles en el planeta, para garantizar su sostenibilidad social, medioambiental y económica.

Para el camino hacia una economía descarbonizada, resulta urgente ga-

rantizar la producción de materias primas minerales de una manera sostenible y eficiente.

Por ello, resultan fundamentales iniciativas como esta Estrategia, alineadas con los planeamientos estratégicos europeos y nacionales, como el Pacto Verde Europeo, la Iniciativa de Materias Primas de la UE, o la Hoja de Ruta de la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales, lanzada en agosto de 2022 por el MITERD, estableciendo las bases para la transformación del sector extractivo, en un contexto de economía circular, y garantizando el suministro de las materias primas minerales de una manera más sostenible, eficiente, maximizando los

MEDIO AMBIENTE

ANEFA y FdA preparan una serie de videos sobre acciones de biodiversidad

beneficios a lo largo de la cadena de valor.

Entre las acciones que van a implementarse, destacan las destinas a reforzar el tejido industrial asociado a la gestión sostenible, el fomento de la digitalización y de la economía circular. La Estrategia atiende a aspectos prioritarios para el sector de los áridos asturiano, como son la necesidad de mejorar la percepción social de la industria de materias primas, o la puesta en valor del patrimonio geominero. También contempla acciones de importancia capital como las de mejora y agilización del procedimiento administrativo o de atracción de la inversión.

Tal y como se dice en el texto: “Esta industria tiene todas las características para poder ser una palanca para avanzar en la dirección de la Estrategia de Transición Justa, contribuyendo decisivamente a la consecución de los objetivos previstos: mejorar la capacidad para gestionar los recursos naturales de forma sostenible previniendo y controlando los impactos, aumentar la eficiencia energética, prevenir la generación de residuos y coadyuvar a su adecuada gestión y a combatir el cambio climático”.

El fin último de la estrategia, promover una industria extractiva compatible con la protección del medio ambiente, es sin duda un objetivo compartido por el sector de los áridos, demostrando el compromiso de la industria de materias primas con el desarrollo sostenible. n

Recientemente,

y con el objetivo final de tanto empresas como particulares interesados en la materia, una guía fácil y amena para llevar a cabo acciones de fomento de la biodiversidad y el medio natural, el equipo de comunicación de ANEFA y Federación de Áridos, ha producido dos vídeos con la colaboración muy especial de la Fundación Tormes.

Cada uno de ellos se centra en una acción diferente, uno de ellos es un tutorial para construir hoteles de insectos que favorezcan, entre otras cosas la polinización, y el otro de ellos está dedicado a colaborar en la re-vegetación de áreas tratando la realización de bombas de semillas.

Ambos vídeos se estrenaron con ocasión de la celebración del Dia de los Árboles, los Áridos y la Biodiversidad y pueden verse en el canal de YouTube de la Federación de Áridos. n

del Hormigón

LaAsociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado para ofrecer una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030 con respecto a las cifras de 1990. n

17
ANEFHOP
publica una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria
ACTUALIDAD DEL SECTOR

Escrito de la UEPG al Comisario de Medio Ambiente sobre la ampliación de la RED Natura 2000

Apropuesta

de ANEFA/FdA la UEPG ha redactado una carta al Comisario de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, para poner de manifiesto la falta de transparencia y de comunicación a los interesados en la designación de espacios protegidos en la ampliación de la Red Natura 2000.

“Nos gustaría plantear una cuestiónimportanteenrelaciónconla designación por parte de los estados miembros de zonas protegidas adicionales en el marco de la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030. Como sector con una larga trayectoria en el uso de los recursos naturales de la manera

más eficiente y ambientalmente sostenible, estamos comprometidos y somos capaces de contribuirsignificativamentealosobjetivos de protección y restauración delanaturalezaqueimplicadicha Estrategia. Por esta razón hemos diseñado nuestra propia Hoja de Ruta 2030 que establece el ambicioso objetivo de conseguir una ganancianetadebiodiversidad.

Nuestra industria también está comprometida con el suministro de materias primas esenciales para construir las infraestructurasdeEuropa.Elsectornecesita unaplanificaciónalargoplazosabiendoenquézonasseráposible

el uso temporal del suelo para la extracción de áridos.

Para alcanzar el objetivo de proteccióndel30%(yelobjetivode protección estricta del 10%) que implicalaEstrategiadeBiodiversidaddelaUEpara2030,ladesignación de áreas protegidas debe seguir un proceso transparente quepermitalaparticipacióndelas partes interesadas, tal y como se estableceenlaIniciativasobrePolinizadoresdelaUE,recientemente revisada.

En el caso de los derechos preexistentes de acceso a los recursos, es preciso contar con una in-

formación, eficiente en tiempo y forma,sobrelossolapesterritorialesquepudieranllegaraproducirseporestasnuevasáreasprotegidas o por el incremento del nivel de protección, con objeto de que puedan hacer valer sus legítimos intereses y buscar soluciones de compatibilidadequivalentes.

A pesar de que la Comisión Europea subraya que Natura 2000 no excluye las actividades humanas per se, las autoridades de varios estadosmiembrosinterpretanque las zonas protegidas de Red Natura 2000 excluyen todas las actividades extractivas. Defendemos que una mayor participación

ANEFA en la vanguardia de la innovación en restauración minera

área de la Subdirección General de Minas del MITERD; la alcaldesa de Peñalén y el jefe de Servicio de Minas de Castilla - La Mancha, Javier de la Villa.

Es importante reseñar que tanto César Luaces, director general de ANEFA, como Rosa Carretón, forman parte del consejo asesor de este proyecto.

Técnicas de revegetación.

Técnicas para favorecer la recolonización por parte de la fauna. l Métodos para la estimación de estabilidad geotécnica (ILA, SLIDE Software).

l Métodos de restauración geomorfológica (Talus Royal y Geofluv Natural Regrade).

E l 31 de marzo el equipo de ANEFA, representado por nuestra directora técnica y responsable de

AFA Castilla - La Mancha, Rosa Carretón, y nuestra coordinadora de medio ambiente, Beatriz Gordo, acude a la Jornada Life Ribermine en Peñalén, Guadalajara, sobre recuperación de hábitats fluviales de

agua dulce mediante restauraciones ecológicas mineras de base geomorfológica en la península Ibérica.

El evento fue inaugurado por el viceconsejero de Medio Ambiente de Castilla - La Mancha, Fernando Marchán; Carmen Marchán, jefe de

La jornada se centra en el uso de las mejores técnicas disponibles de restauración minera y cuenta con los siguientes aspectos:

l Técnicas avanzadas para la mitigación del drenaje ácido de mina.

l Mejores técnicas de manejo de sustratos edáficos y de acabado de la superficie del suelo.

l Aplicación de modelos de evolución del paisaje (Siberia Software).

Life Ribermine está financiado con la aportación de la Unión Europea dentro del Programa Life incluye, además de la mencionada localidad de Peñalén, Guadalajara, el municipio portugués de Lousal. n

18
ACTUALIDAD DEL SECTOR

de todas las partes interesadas enelprocesopodríadarlugara la combinación de proyectos de extracciónsosteniblesconlaganancianetadebiodiversidadyla restauración de la naturaleza.

Conelfinúltimodecontribuirde manera significativa y conscientealosobjetivosdelaEstrategia EuropeadeBiodiversidad2030y evitar una ruptura en la cadena de suministro de materias primas minerales de aquí a 2035, nos parece oportuno que la Comisión recuerde a los estados miembros los elementos anteriormente mencionados en este escrito”. n

CIRCULAR

El Consejo de Economía Circular del MITERD se reúne con ANEFA en la mesa A

NEFA, comprometida clara e inequívocamente con la implantación de un modelo circular y sostenible, forma parte del Consejo de Economía Circular creado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España para colaborar en la aplicación, seguimiento, revisión y elaboración de propuestas anuales de la Estrategia Española de Economía Circular y sus Planes de Acción.

El Consejo está compuesto por los agentes sociales, agentes económicos de los sectores primario, secundario y terciario, gestores de residuos y sistemas de responsabilidad ampliada del productor, así como consumidores y organismos y centros de investigación que impulsen la I+D+i, a propuesta del Comité Ejecutivo de la Comisión Interministerial y participan personas expertas, con experiencia y reconocimiento en el ámbito de la economía circular, para que formulen ideas, sugerencias y propuestas que permitan orientar las medidas a aplicar para afrontar los retos medioambientales, económicos y tecnológicos a los que se enfrenta la implantación del modelo circular, así como para aprovechar las oportunidades que se derivan de este cambio de paradigma. n

ECONOMÍA
ACTUALIDAD DEL SECTOR

El MITERD propone nuevos objetivos de valorización de RCD en el nuevo PEMAR

El pasado mes el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico sometía consulta previa el Documento Inicial Estratégico del Plan Estatal Marco de Residuos. El Plan es el instrumento esencial para orientar las políticas de residuos en España y cuenta con una vigencia de temporal limitada, que debe ser revisada periódicamente. La nueva Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una Economía Circular ha incluido importantes cambios normativos, que requieren de la revisión del actual Plan. Así pues, se establece que el Plan cuya andadura ambiental comienza ahora, cuente con una vigencia hasta 2035.

Una de las principales novedades en materia de RCDs, es la actualización de los objetivos cuantitativos para incrementar la calidad del material tratado, por lo que se establece que se destine un 75% de RCD no peligrosos a la preparación para la reutilización, el reciclado y otras operaciones de valorización, incluidas las operaciones de relleno (con exclusión de las tierras y piedras limpias), incrementando en cinco puntos el objetivo actual. Además, como medida de promoción del mercado de materias primas secundarias, se propone la inclusión, siempre que sea posible, en los proyectos de construcción de obra pública de un porcentaje mínimo del 5% de áridos reciclados. Igualmente se aplicará este porcentaje del 5%, siempre que sea posible, en la obra privada. ANEFA, a través de COMINROC remitió las si-

guientes propuestas encaminadas a la consecución de los objetivos establecidos en la legislación de residuos, en relación con los RCD:

Se observa que el principio de jerarquía no se pone en práctica en todos los residuos en los que teóricamente sería posible y que gran parte de los residuos que se generan van aún a vertedero, (según se indica en el Plan en 2018 el 48% del total de residuos generados se destinaban a vertedero, habiendo subido 4 puntos desde la elaboración del anterior PEMAR). Además de las propuestas específicas, ANEFA considera imprescindible trabajar en estas importantes áreas:

l El establecimiento de indicadores por cada flujo de residuos que permitan hacer un adecuado seguimiento al plan, basados en:

1. La planificación de la demolición.

2. La gestión de RCD.

3. El contenido reciclado de los materiales de construcción.

4. Posibilidad de reciclado y reutilización de los materiales y productos de construcción así como la facilidad para la disgregación o disociación de los productos.

5. La durabilidad de los Productos de construcción.

l La coordinación entre las políticas de residuos de las CCAA, más necesaria que nunca con las nuevas facultades que se les otorgan en

la declaración de subproducto y el establecimiento del Fin de Condición de Residuo.

l La coordinación efectiva de propuestas y medidas con los sectores implicados, creando grupos de trabajo para cada flujo de residuos. La participación activa de los sectores industriales relacionados con cada tipo de residuo es un aspecto poco desarrollado en este Plan y, sin embargo, esencial para la consecución de los objetivos básicos.

l La estandarización de los criterios de subproducto y de fin de la condición de residuo son aspectos esenciales, no sólo entre Comunidades Autónomas, sino entre países de la Unión Europea.

l La mejora de los datos estadísticos.

l El mayor control de la aplicación efectiva del RD 105/2008 (o la normativa que lo sustituya) por todas las partes implicadas, para mejorar la trazabilidad de los residuos de construcción y demolición.

Además de las consideraciones emitidas al bo rrador actual del PEMAR, ANEFA, como miembros del Consejo de Economía Circular del MITERD, propuso medidas para el II Plan de Acción de Economía Circular (PAEC) con objetivos para desarrollar en el próximo trienio 2024-2026 y avanzar así en las políticas de economía circular. n

20
ACTUALIDAD DEL SECTOR

El Comité Técnico de Normalización – CTN 146-Áridos cumple 30 años

En 2023 se conmemora el 30 aniversario de la creación del Comité Técnico de Normalización – CTN 146-Áridos de la UNE-Asociación Española de Normalización cuya secretaría ha ostentado ANEFA hasta 2007 y, desde entonces la Federación de Áridos.

Se trata de una celebración especial, ya que fue precisamente la creación de este Comité y su consiguiente ingreso en el Comité CEN TC 154 Aggregates los que dieron un impulso definitivo tanto a ANEFA como a la calidad de producción y de producto de la industria de los áridos. n

Avances en la normalización de los áridos

FORMACIÓN

Nuevo curso de la Cátedra ANEFA: Eficiencia Energética en el Sector de los Áridos

LaCátedra ANEFA sobre Tecnología de Áridos para la Sostenibilidad continúa su actividad formativa de alto nivel. De hecho, el próximo 3 de mayo, a través de esta plataforma educativa respaldada por ANEFA, se celebrará, en el Aula Fausto de Elhuyar de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros y Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, el curso de formación titulado: Eficiencia Energética en el Sector de los Áridos.

El curso sobre eficiencia energética en el sector de los áridos es una iniciativa de la Cátedra ANEFA sobre Tecnología de Áridos para la Sostenibilidad de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid, y está dirigido a empresarios y a gestores de empresas y explotaciones de áridos de toda España, así como a profesionales de la construcción, miembros de la administración y de otras instituciones.

Los pasados días 21 de febrero y 11 de abril se celebraron las reuniones anuales del Panel de Presidentes y del plenario-Asociación Española de Normalización cuya secretaría la ostenta la Federación de Áridos.

Durante las reuniones se hizo un resumen de todos los avances en relación con el desarrollo de las normas de producto, haciendo hincapié en lo complejo que está resultando el proceso de la publicación de las nuevas normas en el DOUE , y también se hizo un balance de todos los trabajos desarrollados en cada uno de los subcomités del CEN TC 154, destacando sobre todo el subcomité 6 de ensayos, que es con diferencia, el que más trabajo conlleva con la revisión y actualización de las distintas normas de ensayos. Así mismo, durante la reunión se ha ratificado la composición del CTN 146, así como los representantes españoles en las reuniones del Comité espejo europeo CEN TC 154.

Además, se ha informado de la inminente publicación de la Parte 1 de la norma de SMART CE de los áridos y de la finalización de la norma de áridos para otras aplicaciones, que se ha remitido al Comité 146 para su próxima aprobación.

Por último, se ha comentado la situación de la revisión del Reglamento de Productos de la Construcción y los próximos pasos a seguir, y se informó de la creación de un grupo de trabajo adhoc dentro del Comité Técnico de la UEPG. n

La Cátedra fue presentada recientemente en un acto oficial en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros y Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, con presencia del rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Guillermo Cisneros, y de Ramón Ruberte, presidente de ANEFA.

La temática del curso, el ahorro y la eficiencia energética, parte de una observación previa: tiene un potencial de mejora muy significativo en las instalaciones industriales. Es por esta razón por lo que se considera que en las plantas de áridos y, en definitiva, en todo el complejo fabril del sector, se pueden adoptar aún numerosas medidas para reducir el consumo de energía.

El cuadro de profesores del curso reúne a profesionales de dilatada experiencia y reconocido prestigio en nuevas metodologías y tendencias en lo que respecta la eficiencia energética en el sector minero, y en concreto en la industria extractiva. Entre los mismos destacan perfiles tanto profesionales como académicos de campos como la ingeniería química, industriales, mecánicos o de minas, así como expertos en ciencias ambientales. n

21 PRODUCTO
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR DE LOS ÁRIDOS Curso de formación ACTUALIDAD DEL SECTOR

Minería, formación y empleo

Hace unos días un equipo de Radiotelevisión Española vino a rodar a nuestras oficinas un reportaje que incluye una entrevista a César Luaces Frades, director y secretario general de Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos – ANEFA y director general de Federación de Áridos – FdA.

El programa para el que se rodó es Aquí hay trabajo y la pieza se centró en temas vitales para el sector como son la formación y el empleo.

La minería es un sector con gran capacidad para la creación de empleo de calidad. Importancia que crece todavía más si tomamos en cuenta que, a menudo, esos empleos se crean en lugares poco poblados y con riesgo de aislamiento por lo que colabora a vertebrar regiones que, de otra manera, quedarían abandonadas.

Los esfuerzos conjuntos e integrados por la formación, la seguridad y la mejora continua son una de las principales acciones llevadas a cabo por las asociaciones del sector que colabora de

SEGURIDAD Y SALUD

manera permanente con ministerios, consejerías y diversas instituciones para mejorar la capacitación de los trabajadores del sector minero en diversos ámbitos. Entre los mismos destaca la Cátedra ANEFA sobre Tecnología de Áridos para la Sostenibilidad en coordinación con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la UPM.

Lo puedes ver en el canal de Youtube de ANEFA y en el espacio del programa Aquí Hay Trabajo de la web oficial de RTVE. n

Trabajos en espacios confinados, nueva ficha de la Campaña de Prevención de Riesgos de ANEFA

Los riesgos de trabajar en espacios confinados es el desafío de seguridad en el que se centra la ficha N.º 9 que, junto a las ya editadas y publicadas, integran la Campaña de Prevención de Riesgos iniciada por ANEFA en 2019.

El trabajo en las explotaciones mineras implica, con cierta frecuencia, desarrollar actividades en espacios confinados. Se suele trabajar en este tipo de lugares, sobre todo, a la hora de ejecutar labores relacionadas con limpieza, mantenimiento y reparación. Aunque el trabajo en estos espacios no es tan común como el realizado en otras áreas, las lesiones en este tipo de espacios suelen ser graves debido a las circunstancias especiales que conlleva operar en estos.

Cualquier empresa puede contribuir a minimizar considerablemente los riesgos laborales para los trabajadores que realizan tareas en espacios confinados en momentos puntuales, al tiempo que garantiza la continuidad de sus operaciones, si diseña y aplica un sistema de trabajo seguro.

Así mismo, cuando se desarrollen este tipo de trabajos en espacios confinados los trabajadores deben estar muy atentos y respetar todas las medidas de prevención en materia de seguridad y salud, al tiempo que los empresa-

rios, por su parte, deben garantizar que dichas medidas estén claramente definidas y se apliquen debidamente.

Estas fichas forman parte de una campaña lanzada por el Comité de Seguridad de la UEPG, que contemplan varios riesgos existentes en la industria extractiva, y que desde el Comité de Seguridad y Salud de ANEFA se han traducido para su posterior publicación y difusión entre las empresas del sector.

Los documentos diseñados son prácticos y sencillos, y están estructurados en forma de ficha, para su fácil comprensión, y en cada una de ellas se recogen los riesgos concretos para los que se

ha diseñado, conceptos varios relacionados y de medición que se deben conocer (en su caso), y una serie de recomendaciones en las que se recogen diferentes medidas de prevención a tener en cuenta, así como la manera de trabajar sin riesgos en la industria extractiva. Como ya son 9 fichas las publicadas, a modo de resumen se enumeran a continuación todas ellas:

l Ficha N.º 1 Recomendaciones frente a la exposición solar y las altas temperaturas.

l Ficha N.º 2 transporte en la industria extractiva. Conducir con seguridad.

l Ficha N.º 3 Exposición al ruido en la industria extractiva. Protección de los trabajadores al riesgo de exposición al ruido en el lugar de trabajo.

l Ficha N.º 4 Bloquear, Señalizar y Comprobar – LOTOTO.

l Ficha N.º 5 Lesiones musculoesqueléticas.

l Ficha nº6 Manipulación de cargas.

l Ficha nº7 Trabajos en altura.

l Ficha N.º 8 Vibraciones.

l Ficha N.º 9 Trabajos en espacios confinados. n

22
ACTUALIDAD DEL SECTOR

Un año más, se iniciará la Campaña de Formación Preventiva de Riesgos Higiénicos y otros Riesgos, subvencionada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, a través de la convocatoria para la concesión de ayudas en 2023 a la preven-

ción de riesgos y seguridad minera en el ámbito de una minería autóctona y sostenible (BOE nº 281).

Dicha campaña está integrada por dos tipos de cursos: l Curso de formación preventiva para la reducción del riesgo por inhalación de polvo/SCR.

l Curso de simulacros de emergencia.

Ambas formaciones son, en casi su totalidad, eminentemente prácticos, llevándose a cabo, para

NOVEDADES LEGISLATIVAS Y OBSERVATORIO JURÍDICO

Anteproyecto de Ley para la Protección Colectiva de los Consumidores

el caso del primero de ellos, la prueba de ajuste de las mascarillas obligatoria de acuerdo con la ITC 02.0.02 de protección de los trabajadores contra el riesgos por inhalación de polvo y sílice cristalina respirables del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera; mientras que para el caso del segundo, se llevará a cabo un simulacro.

Los cursos se desarrollarán por todo el territorio nacional, y tendrán una duración de cuatro horas, y un mínimo de diez y un máximo de 20 alumnos por curso. n

El Gobierno ha aprobado el Anteproyecto de Ley de acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores.

Se trata de un texto que prevé crear un procedimiento especial de protección de los consumidores, promoviendo el uso de herramientas, como plataformas electrónicas, que permitan una tramitación más ágil y un proceso más sencillo para los afectados.

Es fruto de la trasposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva (UE) 2020/1828 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2020 relativa a las acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores y usuarios y su transposición.

El principal objetivo de la norma es el de solventar la debilidad del consumidor en las relaciones de mercado ante una posible práctica ilícita por parte de un empresario, ya que, si acude a la vía judicial, en la mayor parte de los casos hay una desproporción entre los gastos que esto conlleva respecto de las cantidades que el consumidor recupera, por lo que la nueva norma reforzará los derechos de los consumidores en acciones colectivas.

Mediante esta norma se modifican y reforman tanto la Ley de Enjuiciamiento Civil como la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

En cuanto a las líneas maestras del texto, plantea un esquema muy similar al norteamericano. Para el ejercicio de la acción colectiva, será necesario que la acción sea homogénea, es decir que concurran determinados aspectos comunes. En cuanto al sistema de participación en la acción colectiva, se opta preferentemente por el sistema de “opt-out”, es decir, todos los afectados se entenderán incluidos dentro de la acción colectiva, salvo que expresamente opten por ejercer la acción de forma individual. Será el sistema por defecto, excepto si las cantidades reclamadas por afectado exceden de 5.000,00 euros, en cuyo el juez podrá establecer un sistema “opt-in”, en el que consumidor que quiera participar en la acción colectiva deberá solicitarlo expresamente. Para ello se habilitará una plataforma online.

En cuanto a la legitimación, se modifica el artículo 55 de la Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios para reconocer legitimación a las Asociaciones de Consumidores y Usuarios. Para poder ejercer esta representación deberán acreditar una serie de requisitos desarrollados en el texto, como la acreditación del ejercicio de la acción de defensa de los consumidores y usuarios durante al menos los doce meses anteriores a la presentación de la solicitud.

La competencia para conocer de las acciones colectivas se atribuye a los juzgados de primera instancia del domicilio del demandado.

El Ministerio de Justicia gestionará un Registro Público de Acciones de Representación, que fomentará la transparencia y el conocimiento de las acciones de representación en marcha.

El Anteproyecto, que fue presentado el 20 de diciembre, se encuentra actualmente en tramitación. De acuerdo con la directiva la fecha límite para su entrada en vigor debería producirse a partir de junio de 2023.

E

ntre las últimas acciones referentes a actualizar la estrategia de comunicación de ANEFA el equipo de la Asociación tenía claro que, entre las acciones que llevar a cabo, estaba la de renovar la forma la forma en la que plantearnos nuestro crecimiento. La premisa es sencilla: siendo más, somos mejores y somos más fuertes. La unión como sector, parafraseando la famosa máxima, nos hace más resilientes, más importantes e influyentes y, sobre todo más transcendentales para la sociedad en su conjunto.

En esta línea, hemos actualizado, tanto en el contenido como en la forma, la información relativa al crecimiento de ANEFA tanto en lo relacionado con los miembros activos como en lo relativo a los miembros adheridos. Además, todo el concepto gráfico mantiene la coherencia gráfica con la nueva línea de diseño que estamos implementando en todo el contenido que producimos y que se estrenará en nuestra próxima asamblea general y junta directiva. n

23
Lanzamiento de los cursos de formación en seguridad subvencionados por el MITERD
COMUNICACIÓN ANEFA
renueva su comunicación para crecer
ACTUALIDAD DEL SECTOR

Nuevos cargos y renovaciones en las juntas directivas de Aragón, Baleares, Canarias, Navarra y La Rioja

AFARIME Navarra, AFA Illes Balears, AFA Aragón, AFA Canarias y AFA La Rioja han celebrado recientemente sus respectivas asambleas ordinarias con la participación del presidente y del director general de ANEFA, Ramón Ruberte y César Luaces, en las que tuvo lugar la renovación de cargos de la junta directiva para los próximos tres años, la modificación (modernización) de sus estatutos y la conversión de todas ellas en Asociaciones

Como novedad, es importante reseñar que Juan Crespí, de Gravillera Son Chibetli, se incorpora como novedad a la junta directiva de Illes Balears, en el cargo de vicepresidente. En las demás asociaciones autonómicas se renovaron los equipos directivos que venían trabajando desde la anterior legislatura. En las cinco comunidades autónomas, continúa como secretario el director general de ANEFA, César Luaces y Rita Martínez como responsable de cada una de las asociaciones.

Además del proceso electoral, en las asambleas se pudieron abordar los principales problemas territoriales, con el compromiso de trabajo de la nueva junta para intentar mejorar la situación sectorial en sus respectivos ámbitos territoriales. n

Juan Diego Herranz, nuevo presidente de AFA Madrid

Afinales de febrero se celebró, en las oficinas de ANEFA, la asamblea de AFA Madrid. En el orden del día de la reunión se trataron temas de interés para la asociación como la actualización de los estatutos, las últimas acciones en defensa de los intereses de sector, seguimiento de expedientes mineros, jornadas y otros eventos.

Además, se renovaron importantes cargos directivos entre los que destacan el nombramiento de nuevos miembros entre los que destaca el del nuevo presidente: Juan Diego Herranz que sucede en el cargo a Manuel Casado. Herranz es responsable de materiales de la zona centro, levante y sur de Cemex. También se procedió a la modificación (modernización) de sus estatutos y a la conversión de la Agrupación en Asociación.

Desde AFA Madrid se ha querido resaltar el gran servicio al sector que Manuel Casado ha realizado durante sus años de ejercicio como presidente y trasladarle el necesario agradecimiento por su trabajo. n

Reunión de ANEFA-AFA Madrid con la Dirección General de Economía Circular

El pasado 30 de marzo, se celebró una reunión con la Directora General de Economía Circular, Doña Cristina Aparicio Maeztu, y miembros de su equipo, en la que se habló sobre los asuntos de competencia de esta Dirección General que afectan al sector de los áridos en el contexto de las nuevas iniciativas emprendidas por esta Dirección General la nueva Ley de residuos y el nuevo PEMAR.

En el curso de la reunión se presentaron dos importantes iniciativas llevadas a cabo por la Asociación como es la Declaración Ambiental de Producto para los Áridos (DAP Áridos) y el criterio de fin de residuos elaborado por la Asociación de Fabricantes de Áridos Europea, la UEPG, traducido al español. Se adquirió el compromiso de colaborar desde la Asociación en la elaboración de futuras iniciativas normativas, prestando apoyo y asistencia técnica.

Por último, se hizo seguimiento sobre el estado de tramitación de Proyectos Mineros pendientes de resolución ante esta Dirección. n

24 ÁREA DE ASOCIADOS

Pedro Núñez, nuevo presidente de AFA

Extremadura

El 15 de febrero se celebró, en Mérida, la Asamblea electoral de la AFA de Extremadura presidida por Francisco Carrera en la que intervinieron además Ramón Ruberte, presidente de ANEFA; César Luaces, director y secretario general de ANEFA; Rosa Carretón, directora técnica de ANEFA y delegada de la AFA Extremadura y Pilar Martín, gerente de AFARCyL.

Durante la reunión se expusieron las acciones más relevantes ejecutadas en los últimos meses en Extremadura tales como el procedimiento para la solicitud de prórrogas de la sección C, los cursos de formación, así como las acciones más significativas de ámbito nacional y europeo, entre las que destaca la presentación de la Hoja de ruta para la gestión de las materias primas, y las novedades sobre el cambio climático, economía circular, etc.

La reunión fue muy emotiva, ya que se tuvo la oportunidad de reunir de nuevo a todas las empresas asociadas de la Región tras varios años sin

poder hacerlo de forma presencial. Además, en el acto se nombró nuevo presidente de la AFA de Extremadura a Pedro Núñez, dejando el cargo Francisco Carrera, que tras 20 años de gran trabajo y dedicación para y por el sector, pasa a ser el vicepresidente con el fin de dar apoyo a su sustituto. También se procedió a la modificación (modernización) de sus estatutos y a la conversión de la Agrupación en Asociación.

A la mesa redonda organizada al final de la reunión asistieron Alfonso Gómez Goñi, director general de Arquitectura y Calidad de la Edificación y José Luis Andrade Piñana, director general de Movilidad e Infraestructuras Viarias, ambos de la Junta de Extremadura, con quienes los empresarios pudieron compartir inquietudes y trasladarles todas las cuestiones que fueron necesarias. n

El 14 de febrero, en la sede de la Asociación Notio (miembro adherido de ANEFA), se reunieron las empresas asociadas de Castilla – La Mancha para celebrar su asamblea electoral, acompañados por el presidente y director general de ANEFA, Ramón Ruberte y César Luaces, y bajo la presidencia de Ángel García.

Durante la asamblea la delegada y directora técnica de ANEFA, Rosa Carretón, presentó todas las actividades y asuntos relevantes llevados a cabo en la región, como por

ejemplo, la participación en la Comisión Sectorial de Seguimiento del eje 5 «Desarrollo Sostenible» del Pacto por la reactivación económica y empleo de Castilla – La Mancha 2021-2024, en el Hackaton de Economía Circular de la comunidad autónoma, se informó de la celebración de varias reuniones con representantes de la administración y de la participación en el consejo asesor del proyecto coordinado por la Consejería de Desarrollo Sostenible LIFE RIBERMINE , etc. Por su parte, César Luaces Frades hizo un resumen y expuso las acciones de ámbito nacional y europeo de gran repercusión e interés máximo para el sector como, por ejemplo, la presentación del Plan Estratégico Áridos 2030 en el VI Congreso Nacional de Áridos ; la Hoja de Ruta de Materias Primas Minerales; la Declaración Ambiental de Producto; todo lo relativo a la economía circular; los proyectos europeos que lidera ANEFA (DigiEcoQuarry y Rotate); las iniciativas

para la mejora de la tramitación administrativa y los primeros pasos de la Fundación Minería y Vida.

Así mismo, se ratificó la junta directiva de la AFA de Castilla – La Mancha, no habiendo cambio alguno en este sentido, quedando como presidente, Ángel García del Valle, y vicepresidentes, José Alberto García Fuente, Juan Pablo Pérez González, José María Ropero Lluch, César Medina Melero y Juan Miguel Cañizares González. También se procedió a la modificación (modernización) de sus estatutos y a la conversión de la Agrupación en Asociación.

Al terminar con todos los temas técnicos, se tuvo la oportunidad de celebrar un coloquio con el jefe de Servicio de Minas y el jefe del Servicio de Implementación de la Economía Circular de Castilla – La Mancha, Javier de la Villa y Pedro Manuel López, a quienes los empresarios tuvieron la oportunidad de trasladarles todas sus inquietudes y propuestas.

Como colofón de la asamblea, y en nombre de ANEFA y de la AFA de Castilla – La Mancha y todos los empresarios que forman parte de esta, se realizó un homenaje a Javier de la Villa, jefe del Servicio de Minas de Castilla - La Mancha ante su próxima jubilación.

A finalizar la Asamblea, todos los asistentes tuvieron la oportunidad de realizar una visita por las instalaciones de NOTIO acompañados por su director técnico y responsable de Calidad, Avelino Tirado Alonso. n

ÁREA DE ASOCIADOS
25 Emotiva
celebración de la Asamblea de la AFA de Castilla - La Mancha

Reuniones de ANEFA-AFAPA con las Direcciones Generales de Energía, Minería y Reactivación y Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias

El pasado día 20 de febrero, se mantuvo reunión con la Directora General de Energía, Minería y Reactivación, Doña María Belarmina Díaz Aguado y su equipo, en la que, entre otros temas, se abordó la cuestión relativa a la Estrategia EPSMP; se propusieron soluciones a la problemática de las limitaciones urbanísticas y de Ordenación del Territorio para la implantación de plantas de tratamiento de RCD en explotaciones mineras y a la actualización de garantías financieras de restauración.

Fruto de este encuentro, el 11 de abril se celebró una reunión conjunta con la Directora General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, Sonia Puente Landázuri, así como el jefe de Servicio de la CUOTA, José Antonio Cullía de la Maza y la Directora General de Energía, Minería y Reactivación para tratar el tema de la necesaria armonización entre la ordenación del territorio y urbanismo y la planificación minera.

nn BREVES nn

n Reunión con delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía en Málaga

Con fecha de 20 de febrero la junta provincial de AFA en Málaga y el director general mantuvo cita con el delegado territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Política Industrial y Energía, el jefe de Servicio de Minas y la jefa del Departamento de Minas para presentar a la asociación, exponer la colaboración y plantear principales problemáticas.

Por los empresarios se expuso la dilatación en la tramitación de expedientes que competen a medio ambiente y minas, la problemática de las voladuras y la necesidad de una mayor colaboración con esta delegación para impulsar la imagen del sector.

El delegado de AFA Andalucía, Carlos García Giménez, expresó su comprensión por dinamizar los problemas existentes y agradeció la colaboración de los empresarios con los cuales contaría para mejorar la imagen del sector minero.

n Reunión con el delegado territorial de sostenibilidad ambiental en Málaga

Con fecha de 14 de marzo la junta provincial de AFA en

PRÓXIMAS

Concretamente, se trató la problemática relativa a la emisión de autorizaciones por parte de la CUOTA para la instalación de plantas de residuos de construcción y demolición (RCDs) en suelos con categoría de interés minero.

Se adquirió el compromiso de buscar soluciones normativas para conciliar la planificación con los objetivos de economía circular y desarrollo sostenible. n

Málaga y el director general mantuvo cita con el delegado territorial para presentar a la asociación, exponer la colaboración y plantear principales problemáticas.

Por los empresarios se expuso la dilatación en la tramitación de expedientes y la complejidad en la aplicación de la LEGICA.

El delegado, José Antonio Víquez, expresó su comprensión por esos problemas y requirió que se le remitieran los números de esos expedientes para analizar su situación actual e informar a las empresas.

n Junta Directiva en AFA Andalucía

En la primera reunión del año, el día 9 se celebró la reunión de la junta directiva en la sede de la empresa Santiago Carmona, en Córdoba. Se aprobó la ejecución del presupuesto, la ejecución y liquidación del presupuesto del año 2022, y la ejecución de los primeros meses del año 2023. Los debates se centraron en las estrategias de colaboración en distintos foros como son EASM 2030; materias críticas; proyectos investigación y docencia universitarios; revistas jurídicas de impacto; congresos y seminarios.

CONVOCATORIAS

Nace AFA Cantabria

El 17 de febrero, se ha celebrado la reunión constituyente de la nueva Asociación de Fabricantes de Áridos e Industrias Extractivas de Cantabria-AFA Cantabria.

Santiago García - Lostal Valle ha sido nombrado primer presidente, se han aprobados los estatutos, así como el resto de la documentación necesaria para la constitución de la Asociación y, posteriormente, se ha realizado la inscripción de sus estatutos en el Depósito de Estatutos de Asociaciones Empresariales y Sindicales.

Posteriormente,, la Junta Directiva de ANEFA ha acordado por unanimidad la baja de la Cámara Oficial Minera de Cantabria por el incumplimiento continuado de sus obligaciones como miembro de la Asociación. n

n Publicación de un artículo minero y relacionado con el sector extractivo en revistas especializadas de ámbito nacional

La revista Actualidad, adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación publicará un Comentario jurídico a finales del mes de abril denominado “Apuntes acerca de la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales” en el marco de la descarbonización de la economía y la transición energética.

En este trabajo se abordan los aspectos más destacables a tener en consideración en relación a la Hoja de Ruta para la gestión sostenible de las materias primas minerales, aprobada en agosto del año 2022, que promueve la autonomía estratégica y la seguridad de abastecimiento de suministros de materias primas necesarias para la transición energética y digital. La Hoja de Ruta se alinea con las políticas europeas sobre materias primas como el Plan de Acción de Materias Primas Fundamentales, el REPowerEU, y con herramientas nacionales como son el Plan Nacional de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo 2050 y la Estrategia de Seguridad Nacional, y propone la aprobación de una nueva ley de minas. n

XV CONGRESO INTERNACIONAL DE ENERGÍA Y RECURSOS MINERALES.

Del 22 a 24 de noviembre de 2023 en León.

SMOPYC – SALÓN INTERNACIONAL DE MAQUINARIA DE OBRAS PÚBLICAS, CONSTRUCCIÓN Y MINERÍA - 22 al 25 de noviembre de 2023 en Zaragoza.

I CONGRESO DEL HORMIGÓN.

Días 5 y 6 de junio de 2024 en Zaragoza.

26 ÁREA DE ASOCIADOS n BREVES

Drones y minería: nuestros ojos en el cielo

Gracias a los expertos sabemos que el sentido de la vista no se atribuye exclusivamente a nuestros ojos. El cerebro es el que realmente ve, interpreta, ordena y procesa la información que recibe de nuestro entorno a través de los ojos. Pues bien, podemos encontrar una analogía casi perfecta que aplica a los drones y a su uso en minería de áridos. De nada sirve poseer un equipo de última generación en el cielo si no disponemos de la forma de digerir y analizar toda la información capturada. Un “cerebro” que sea eficaz y eficiente a la hora de reunir, tratar y presentar todos esos datos de una manera cómoda y sencilla en el día a día de una explotación minera.

Eso es Cart-O-Matic, una herramienta online elaborada por Aerial Insights que resuelve la com-

plejidad asociada al procesado y análisis de datos de dron. Entre otras cuestiones, permite optimizar la generación de los planos más comunes dentro de una explotación: levantamientos topográficos, vistas y comparativas de perfiles de terreno y completos informes de valoraciones de stocks y áreas de trabajo. Frente a los tradicionales días o semanas de espera, esta herramienta es capaz de enviar delineaciones completas en formato AutoCAD en minutos, o generar reportes de Excel, Word o PDF en unos pocos segundos.

Este incremento de la eficiencia se traduce, por ejemplo, en la capacidad de duplicar o triplicar la frecuencia de las valoraciones de stocks, en algunos casos llegando a ser diarias sin desbordar el presupuesto disponible. En la mayoría

de los casos, se mejora la digitalización de la explotación, optimizando costes y acortando tiempos, y lo que es más importante: sin tener que modificar los métodos de trabajo existentes.

Reconstrucciones fotogramétricas, filtrado y clasificación de nubes de puntos, generación de cartogra -

fías y topografías a escala, obtención automática de mediciones e informes, seguridad según perfiles de usuario y departamentos, total privacidad... Todo ello sin olvidar la capacidad de manejar volúmenes ingentes de información tridimensional, desde la oficina o en campo, utilizando una tablet o un portátil conectado a Internet. Sin sacrificar precisión: errores inferiores al 1% del volumen estimado o tolerancias de milímetros/centímetros en mediciones de cota.

Aerial Insights, miembro asociado de ANEFA, ha completado proyectos de topografía llave en mano en más de 30 países y reconstruido el equivalente a 250.000 hectáreas de terreno en más de 2000 proyectos, principalmente, en los verticales de minería, construcción y obra civil. Su objetivo: mejorar la adopción de los drones en entornos profesionales, reduciendo las inversiones necesarias, simplificado procesos y sin necesidad de cambiar los métodos de trabajos de sus clientes. n

27 SERVICIOS
nn
SERVICIOS nn

DigiEcoQuarry aprueba con nota la primera revisión técnica de la Comisión Europea

Este mes ha tenido lugar la segunda reunión del International Advisory Board (IAB) del proyecto DigiEcoQuarry. En esta reunión, se presentaron los avances del proyecto y se discutieron temas clave relacionados con la comunicación, la aceptación social, las actividades de clustering y se valoraron las políticas locales, nacionales y globales que afectan al proyecto y al sector extractivo.

Uno de los aspectos más destacados de la reunión fue el uso de encuestas para recopilar la opinión de los asistentes sobre estos temas clave. Los resultados de las

encuestas proporcionaron una valiosa información que se utilizará para mejorar el desarrollo del proyecto y adaptarse a los requisitos de los interesados.

El IAB es una plataforma esencial para asegurar la transparencia, la diversidad y la participación de los grupos de interés en el proyecto. Las discusiones y los debates de hoy son un ejemplo del compromiso del proyecto con el diálogo y la colaboración con los grupos de interés del sector extractivo. El IAB es un grupo compuesto por partes interesadas, usuarios y expertos en el sector

de áridos. Su función es proporcionar comentarios y aportes externos valiosos en tres áreas clave del proyecto DIGIECOQUARRY: validación de requisitos, validación y escalado del sistema y transición al mercado. El IAB está compuesto por actores importantes de la cadena de valor de los agregados y áreas relacionadas, principalmente representantes de la UE/internacionales u organizaciones. El objetivo final es ampliar el alcance del proyecto y maximizar su impacto global.

En otro orden de cosas, el equipo de DEQ visitó Valdilecha, propiedad de Hanson Hispania (parte del grupo Heidelberg Cement), que es el piloto de referencia para perforación y voladura. Otros aspectos del proyecto que se probarán allí son:

l Caracterización avanzada de macizos rocosos (UPM).

l Nueva tecnología de perforación (SANDVIK) y explosivos (MAXAM).

l Aplicación del concepto Drill to mil (UPM).

l Sensores de monitorización para maquinaria móvil (ABAUT).

l Calidad de áridos por colorimetría y determinación granulométrica (Algoritmos AI: Sigma y UPM).

También hay cuatro avances que se implementarán en esta cantera y que son comunes a los otros cuatro pilotos:

l Modelado 3D BIM.

l Mejoras de salud y seguridad.

l Simulación de plataforma medioambiental.

l Estrategia de compromiso social.

Desde ANEFA agradecemos especialmente a César Fernández Castro (performance manager de Hanson), enlace del proyecto en esta empresa, y a José Ramón Doheijo (jefe de cantera de Valdilecha) su amabilidad y su paciencia a la hora de mostrarnos las instalaciones y responder a todas nuestras preguntas.

Para estar al tanto de todas las novedades, sigue las cuentas oficiales de DEQ en las redes sociales:

LINKEDIN: DigiEcoQuarry

TWITTER: @digi_eco

INSTAGRAM: @digiecoquarry

FACEBOOK: Digiecoquarry

VIMEO: DigiEcoQuarry

YOUTUBE: @digiecoquarry974

28
PROYECTOS
n

ANEFA en el evento minero más importante del mundo liderando DEQ & Rotate

Lorena Viladés, del equipo de coordinación del proyecto liderado por ANEFA, estuvo presente, como miembro de la delegación de la Comisión Europea, en la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) 2023. Esta convención, que se celebró los días 5,6,7 y 8 en Toronto, Canadá, es la más importante del mundo dedicada a la exploración minera y la minería.

DigiEcoQuarry y Rotate formaron parte de la delegación de la Comisión Europea, en particular de la Agencia Ejecutiva Digital y de Salud Europea (European Health and Digital Executive Agency - HaDEA), compuesta por varios representantes de proyectos afines. Su objetivo era el de dar a conocer las acciones que se están llevando a cabo, como la financiación de proyectos de I+D+i, para reconstruir una Europa más ecológica, más di-

gital, más resiliente y mejor preparada para los retos actuales y futuros. PDAC 2023 es la convención de minería más importante del mundo; el principal acontecimiento para todos aquellos, empresas y organizaciones relacionados con la industria extractiva. Esta convención anual reúne cada año a más de 30.000 asistentes de más de 130 países gracias a su programa formativo y sus eventos que generan conexiones empresariales, excelentes oportunidades de negocio y gran ambiente. En la actualidad, es uno de los acontecimientos mundiales más importantes para la industria minera mundial, con más de 1.100 expositores y 2.500 inversores.

Con este objetivo el equipo de ANEFA ha preparado una serie de materiales audiovisuales específicos entre los que destacan dos vídeos, cada uno dedicado a uno de los programas. n

Rotate: asuntos vitales sobre la mesa

Este mes ha tenido lugar una reunión muy importante para el proyecto Rotate (R8): la reunión inaugural del IAB (International Advisory Board) y la reunión de puesta en marcha del FPSC (Follower Project Steering Committee). Estas reuniones son las primeras de muchas que se realizarán durante el proyecto, y son clave para nuestro éxito.

El IAB está compuesto por partes interesadas, usuarios y expertos que proporcionarán valiosas aportaciones y comentarios externos sobre el desarrollo del proyecto R8. Entre sus principales funciones destacan:

a) Validación de los requisitos, aportando otra perspectiva externa.

b) Validación, replicabilidad y posibles ampliaciones del proyecto.

c) Ayudará a facilitar la transición al mercado de los módulos y metodologías desarrolladas en R8.

La idea es poder trabajar directamente con agentes relevantes del sector extractivo para ampliar los horizontes del

proyecto en cuanto a relevancia internacional e impacto global.

Por su parte, el FPSC es un grupo abierto y estable de proyectos mineros en curso que exponen sus necesidades tecnológicas, los retos sociales y barreras legales a los que se enfrentan. Esto es fundamental para que el proyecto R8 tenga en cuenta su potencial para reducir la huella ambiental y los retos de circularidad apoyado en las necesidades de la industria extractiva.

Estamos encantados de poder contar con su experiencia y conocimiento para seguir avanzando en este proyecto tan importante para la industria extractiva. Agradecemos su participación y compromiso con nuestro trabajo y esperamos seguir contando con su apoyo en el futuro.

Queremos aprovechar esta oportunidad para agradecer también a todo el equipo del proyecto Rotate por su arduo trabajo y dedicación en la preparación y organización de estas reuniones. Seguiremos trabajando juntos para alcanzar nuestros objetivos y llevar a cabo este proyecto con éxito. n

Para estar al tanto de todas las novedades, sigue las cuentas oficiales de DEQ en las redes sociales:

TWITTER: @RotateProject

INSTAGRAM: @rotate_project

FACEBOOK: ROTATE

LINKEDIN: ROTATE8

VIMEO: ROTATE PROJECT

YOUTUBE: ROTATE PROJECT

YOUTUBE: @digiecoquarry974

29

PREMIOS NACIONALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La Chanta: pasión por la naturaleza y las materias primas

Pilar Gegúndez es directora de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Holcim España y una de las mayores expertas en España en los campos de la restauración minera, el medio ambiente, y la protección de la biodiversidad. El proyecto de La Chanta, que ocupa 20 hectáreas en Corpa (Madrid), del que es responsable, va más allá de una mera acción en un tiempo y evoluciona, cambia y se mantiene vigente, como la naturaleza misma. Además, su trabajo fue reconocido por la Federación de Áridos en sus Premios de Desarrollo Sostenible, y posteriormente por la UEPG en la edición europea, y está entre los candidatos a ser incluido en el Catálogo de Humedales Protegidos de la Comunidad de Madrid.

¿Cuáles son las principales vías del desarrollo del proyecto?

En Holcim España llevamos muchos años creando alianzas con conservacionistas para hacer proyectos de gestión de biodiversidad y restauración en nuestras canteras. El proyecto de La Chanta surge como resultado de esta estrategia, donde la compañía ha iniciado la fase final de un proceso de rehabilitación vanguardista, diseñado para producir biodiversidad y formar naturalistas en este pequeño espacio de la Alcarria madrileña.

Gracias a las observaciones realizadas por las entidades conservacionistas antes de iniciar la ejecución del proyecto de restauración oficial, se detectaron hábitats generados por la actividad minera (roquedos y humedales) que estaban siendo ocupados por especies valiosas y, por tanto, que merecían ser conservados, tal y como promueve la Resolución de UICN (WCC-2020Res-088-ES Conservación de la diversidad y el patrimonio naturales en entornos mineros).

En consecuencia, se solicitó una modificación del Proyecto de Restauración y su Declaración de Impacto Ambiental, incorporando actuaciones encaminadas a potenciar la biodiversidad mediante investigación aplicada y educación ambiental.

En el proyecto se han utilizado las técnicas más novedosas para cada una de las oportunidades detectadas:

l 1. Conservación de taludes rocosos verticales para visualizar formaciones geológicas y seguir albergando la avifauna rupícola presente y potencial, como una pareja de águila real que campea por la zona;

l 2. Aplicación de GeoFluv - Natural Regrade para dirigir escorrentía y crear un paisaje geomorfológicamente estable y funcional;

l 3. . Conservación de humedales, únicos en su entorno, conformado isletas, diseñando orillas y recreando hábitats heterogéneos para albergar anfibios, insectos y aves;

l 4. Mantenimiento y uso creativo de antiguas instalaciones (como el muro de la machacadora) para instalar refugios y nidos artificiales para murciélagos, hirundínidos y otras aves coloniales;

l 5. Recolección de semillas y germinación de plantas in situ, recuperando especies desaparecidas y fomentando plantas nutricias para mariposas;

l 6. Instalación de infraestructuras para asegurar el uso público del espacio y convertirlo en un núcleo de divulgación, investigación y conservación, a través de un Acuerdo de Custodia del Territorio con Brinzal, una entidad conservacionista.

¿Cuál es tu análisis, en lo personal, del mismo?

Este novedoso proyecto ha sido el resultado del profundo trabajo en equipo de mineros, geólogos, biólogos y ecólogos que han conseguido que las oportunidades identificadas en este entorno minero para la conservación de la naturaleza se materialicen y prosperen en el tiempo. Estoy muy contenta de haber formado parte de este equipo y de contribuir a abrir un camino hacia la sostenibilidad del sector minero.

¿Cómo encaja dentro de la estrategia de Holcim en España?

Podríamos decir que La Chanta es un claro ejemplo donde se representan los objetivos de la Estrategia en Naturaleza del Grupo Holcim. A través de alianzas con expertos se consigue un impacto positivo medible en biodiversidad que contribuye al desarrollo local y a la conservación de la naturaleza a través de la educación ambiental.

¿Cómo encaja La Chanta dentro de los Objetivos 2030?

El proyecto desarrollado en La

Chanta contribuye a la consecución de distintos ODS 2030, tales como:

l A la educación de calidad, acercando a los alumnos/as al conocimiento y admiración de la naturaleza, a la vez que contribuimos al desarrollo local con el proyecto de “cantera de naturalistas”. Igualmente, desde este proyecto se podrán enseñar los valores de igualdad de género, uso responsable de recursos (agua, energía, etc.).

l A la protección de los ecosistemas terrestres, apoyando la conservación de especies vulnerables y hábitats de interés.

l A la creación de alianzas para conseguir objetivos, mediante los resultados del Acuerdo de Custodia del Territorio.

¿Cuál ha sido la aceptación de los cursos y talleres de educación ambiental?

En La Chanta ya se han organizado numerosos cursos y actividades que están teniendo una muy buena respuesta por todos los colectivos, desde colegios, voluntarios, universidades, asociaciones… Se ha iniciado una newsletter para dar a conocer el proyecto y ser una vía de comunicación de los logros que se alcanzan en acciones de biodiversidad en curso. n

30

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

PREMIOS NACIONALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE La Chanta: pasión por la naturaleza y las materias primas

3min
pages 30-31

DigiEcoQuarry aprueba con nota la primera revisión técnica de la Comisión Europea

4min
pages 28-29

Drones y minería: nuestros ojos en el cielo

1min
page 27

Reuniones de ANEFA-AFAPA con las Direcciones Generales de Energía, Minería y Reactivación y Ordenación del Territorio y Urbanismo del Principado de Asturias

3min
page 26

Pedro Núñez, nuevo presidente de AFA

3min
page 25

Nuevos cargos y renovaciones en las juntas directivas de Aragón, Baleares, Canarias, Navarra y La Rioja

2min
page 24

Minería, formación y empleo

6min
pages 22-23

FORMACIÓN

2min
page 21

El MITERD propone nuevos objetivos de valorización de RCD en el nuevo PEMAR

3min
pages 20-21

CIRCULAR El Consejo de Economía Circular del MITERD se reúne con ANEFA en la mesa A

1min
page 19

ANEFA en la vanguardia de la innovación en restauración minera

1min
pages 18-19

Escrito de la UEPG al Comisario de Medio Ambiente sobre la ampliación de la RED Natura 2000

1min
page 18

ACCESO A LOS RECURSOS Estrategia de Gestión Sostenible de las Materias Primas del Principado de Asturias

2min
page 17

Grupo de Trabajo sobre la Sílice Cristalina Respirable Grupo de Trabajo de Cambio Climático

3min
page 16

Intensa labor de los Grupos de Trabajo de la UEPG

1min
page 15

Grupo de Trabajo de Gestión del Agua

1min
page 15

Los comités de la UEPG se reúnen en Lisboa para impulsar el sector de los áridos

1min
page 14

ASEFMA anuncia una caída en 2022

1min
page 14

Caída del Índice de Producción Industrial

1min
page 13

La licitación pública cae un -8,7% hasta febrero

1min
page 13

ECONOMÍA SECTORIAL

1min
page 12

ANEFA reestructura su organigrama con la eficacia como objetivo

1min
page 12

LA BRÚJULA DE ANEFA INVITA A … Carlos López Jimeno

4min
pages 10-11

CONVERSACIONES EN LA CANTERA

8min
pages 8-10

Primeras impresiones: Ley de Materias Primas Críticas de la UE. Una gran oportunidad errada en sus planteamientos

8min
pages 6-8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Anefa Actualidad 73 by MythagosEstudio - Issuu