
3 minute read
PREMIOS NACIONALES DE DESARROLLO SOSTENIBLE La Chanta: pasión por la naturaleza y las materias primas
Pilar Gegúndez es directora de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Holcim España y una de las mayores expertas en España en los campos de la restauración minera, el medio ambiente, y la protección de la biodiversidad. El proyecto de La Chanta, que ocupa 20 hectáreas en Corpa (Madrid), del que es responsable, va más allá de una mera acción en un tiempo y evoluciona, cambia y se mantiene vigente, como la naturaleza misma. Además, su trabajo fue reconocido por la Federación de Áridos en sus Premios de Desarrollo Sostenible, y posteriormente por la UEPG en la edición europea, y está entre los candidatos a ser incluido en el Catálogo de Humedales Protegidos de la Comunidad de Madrid.
¿Cuáles son las principales vías del desarrollo del proyecto?
Advertisement
En Holcim España llevamos muchos años creando alianzas con conservacionistas para hacer proyectos de gestión de biodiversidad y restauración en nuestras canteras. El proyecto de La Chanta surge como resultado de esta estrategia, donde la compañía ha iniciado la fase final de un proceso de rehabilitación vanguardista, diseñado para producir biodiversidad y formar naturalistas en este pequeño espacio de la Alcarria madrileña.
Gracias a las observaciones realizadas por las entidades conservacionistas antes de iniciar la ejecución del proyecto de restauración oficial, se detectaron hábitats generados por la actividad minera (roquedos y humedales) que estaban siendo ocupados por especies valiosas y, por tanto, que merecían ser conservados, tal y como promueve la Resolución de UICN (WCC-2020Res-088-ES Conservación de la diversidad y el patrimonio naturales en entornos mineros).
En consecuencia, se solicitó una modificación del Proyecto de Restauración y su Declaración de Impacto Ambiental, incorporando actuaciones encaminadas a potenciar la biodiversidad mediante investigación aplicada y educación ambiental.
En el proyecto se han utilizado las técnicas más novedosas para cada una de las oportunidades detectadas: l 1. Conservación de taludes rocosos verticales para visualizar formaciones geológicas y seguir albergando la avifauna rupícola presente y potencial, como una pareja de águila real que campea por la zona; l 2. Aplicación de GeoFluv - Natural Regrade para dirigir escorrentía y crear un paisaje geomorfológicamente estable y funcional; l 3. . Conservación de humedales, únicos en su entorno, conformado isletas, diseñando orillas y recreando hábitats heterogéneos para albergar anfibios, insectos y aves; l 4. Mantenimiento y uso creativo de antiguas instalaciones (como el muro de la machacadora) para instalar refugios y nidos artificiales para murciélagos, hirundínidos y otras aves coloniales; l 5. Recolección de semillas y germinación de plantas in situ, recuperando especies desaparecidas y fomentando plantas nutricias para mariposas; l 6. Instalación de infraestructuras para asegurar el uso público del espacio y convertirlo en un núcleo de divulgación, investigación y conservación, a través de un Acuerdo de Custodia del Territorio con Brinzal, una entidad conservacionista.
¿Cuál es tu análisis, en lo personal, del mismo?
Este novedoso proyecto ha sido el resultado del profundo trabajo en equipo de mineros, geólogos, biólogos y ecólogos que han conseguido que las oportunidades identificadas en este entorno minero para la conservación de la naturaleza se materialicen y prosperen en el tiempo. Estoy muy contenta de haber formado parte de este equipo y de contribuir a abrir un camino hacia la sostenibilidad del sector minero.
¿Cómo encaja dentro de la estrategia de Holcim en España?
Podríamos decir que La Chanta es un claro ejemplo donde se representan los objetivos de la Estrategia en Naturaleza del Grupo Holcim. A través de alianzas con expertos se consigue un impacto positivo medible en biodiversidad que contribuye al desarrollo local y a la conservación de la naturaleza a través de la educación ambiental.
¿Cómo encaja La Chanta dentro de los Objetivos 2030?
El proyecto desarrollado en La
Chanta contribuye a la consecución de distintos ODS 2030, tales como: l A la educación de calidad, acercando a los alumnos/as al conocimiento y admiración de la naturaleza, a la vez que contribuimos al desarrollo local con el proyecto de “cantera de naturalistas”. Igualmente, desde este proyecto se podrán enseñar los valores de igualdad de género, uso responsable de recursos (agua, energía, etc.). l A la protección de los ecosistemas terrestres, apoyando la conservación de especies vulnerables y hábitats de interés. l A la creación de alianzas para conseguir objetivos, mediante los resultados del Acuerdo de Custodia del Territorio.
¿Cuál ha sido la aceptación de los cursos y talleres de educación ambiental?
En La Chanta ya se han organizado numerosos cursos y actividades que están teniendo una muy buena respuesta por todos los colectivos, desde colegios, voluntarios, universidades, asociaciones… Se ha iniciado una newsletter para dar a conocer el proyecto y ser una vía de comunicación de los logros que se alcanzan en acciones de biodiversidad en curso. n
