8 minute read

CONVERSACIONES EN LA CANTERA

Fincke:

Es una de las personas que mejor conoce el sector de los áridos en Europa. Desde su responsabilidad como secretario general de la UEPG, la asociación que reúne a los productores de áridos europeos, Dirk Fincke goza de una punto de vista inmejorable desde el que poder analizar el presente y el futuro de nuestra minería. Nos sentamos con él un soleado día en las oficinas de ANEFA Madrid para hacerle unas fotos y charlar con él tranquilamente.

Advertisement

nera posible a estos tiempos. En este sentido, tengo que decir que, hasta el momento, las empresas productoras de áridos han mostrado una enorme capacidad de resiliencia durante múltiples crisis como las ya mencionadas a las que habría que añadir otras tan importantes como la pandemia de COVID-19; la guerra los precios de la energía o la inflación. Eso sí, las empresas del sector han resistido pagando, muchas veces, un importante coste.

La Comisión ha señalado en el pasado, en repetidas ocasiones, que la legislación europea relativa al uso de la tierra, a su planeamiento y a los permisos que afectan a la misma, recae enteramente en los estados miembros, señalando como referencia el conocido principio subsidiario. Este marco ha cambiado radicalmente gracias a la nueva Ley Europea de Materias Primas Críticas. Eso sí, la Comisión sigue insistiendo en la proporcionalidad, pero en el nuevo planteamiento se percibe la urgencia de actuar en este ámbito político de manera perentoria.

Además, observamos una tendencia a proponer Reglamentos que son jurídicamente vinculantes en el momento en que el texto se acuerda y publica en Bruselas, en lugar de Directivas que necesitan ser transpuestas a la legislación nacional. La participación de las partes interesadas y el trabajo de nuestras asociaciones nacionales podrían cambiar, ya que acompañar el trabajo de los Actos Delegados en un Reglamento es diferente.

¿Qué opinas, y qué piensas que opina el sector, sobre esta Ley de Materias Primas Críticas? La propuesta es un importante paso adelante, pero podría convertirse en una oportunidad perdida si la atención se sigue centrando en unas pocas materias primas críticas y estratégicas. Todas las materias primas son necesarias para la transición ecológica y digital, como anunció la presidenta Ursula von der Leyen. Los responsables políticos nacionales y de la UE suelen referirse a la necesidad de materias primas críticas para los aerogeneradores, las baterías y la e-movilidad. Pero lo que olvidan, o ignoran, es que sin el resto de las materias primas no críticas los aerogeneradores volcarían, las fábricas de baterías no podrían construirse y los coches eléctricos no tendrían carreteras por las que circular. La UEPG no está en contra de los esfuerzos para reducir la actual dependencia de materias primas críticas y estratégicas. Sin esas materias primas no vamos a ninguna parte, pero, a la vez, sabemos que, sin contar con todas las demás materias primas, no llegaremos lejos.

El Reglamento propuesto, si se aplica a todas las materias primas, pre- vé algunos elementos muy positivos y necesarios para mejorar el acceso a los recursos. Eso incluye una ventanilla única y plazos fijos para los procedimientos de autorización, apoyo financiero y prioridad para los proyectos de extracción, transformación y reciclado de materias primas.

Áridos Europa - UEPG está organizando actualmente una campaña para asegurarnos de que no perdamos esta oportunidad única y que la ley no sea aplicable sólo a unas pocas, y escogidas, materias primas.

En este sentido ¿Cuáles son para ti los principales desafíos para la industria en los años que vienen?

La Ley de Materias Primas Críticas demuestra que, en nuestro sector, aún nos falta visibilidad y reconocimiento en lo relacionado a nuestra labor y a nuestra contribución a la sociedad. A menudo se da por sentado el abastecimiento de áridos y la escasez de suministros se afronta con medidas ad hoc. Debemos mejorar a la hora de alzar la voz por la industria en un mundo que parece centrado únicamente en las aplicaciones de la más alta tecnología, incluidas las relacionadas con las energías renovables, el espacio y la defensa. La sociedad en general y los responsables políticos en particular deben comprender que nuestras economías modernas también necesitan para su desarrollo de materias primas no críticas extraídas en Europa y para Europa.

Por otro lado, el reconocimiento de los logros de los productores de áridos en la restauración progresiva de sus explotaciones durante y después de la extracción de los materiales ha dado lugar a un informe sobre criterios técnicos en el que la Plataforma de Financiación Sostenible de la UE ha añadido la restauración de canteras como potencialmente elegible para lograr financiación sostenible. Acogimos con satisfacción esta medida, pero insistimos en que la restauración de nuestras canteras y graveras es parte integrante del propio modelo de negocio de nuestras empresas.

En Bruselas, en las capitales nacionales y en numerosas regiones europeas, allí donde podamos, tenemos que hacer todo lo posible para explicar el enorme valor añadido y la importante contribución a la sostenibilidad de nuestra industria, a menudo olvidada y desconocida.

¿Y el acceso a los recursos? ¿Cuáles son los puntos de fricción en esta cuestión?

La realidad es que, en la mayoría de los casos, el acceso a los recur- sos conlleva conflictos de algún tipo por el uso del suelo. Por ejemplo, el hecho de que los yacimientos se encuentren bajo una zona edificada, bajo una zona agrícola o dentro de una zona natural protegida. Pero nuestra industria tiene ya un historial de credibilidad que demuestra que podemos ser parte de la solución, con cientos de buenos estudios de casos y un gran número de ediciones de nuestros Premios al Desarrollo Sostenible. tantes para el sector como la sostenibilidad, la economía circular, el medioambiente y la biodiversidad.

Lo que ahora nos piden los responsables políticos es que midamos con númeors lo que hacemos. Esta medición puede tratarse de un indicador de biodiversidad, de una nueva norma que mida el impacto de una actividad industrial o de otros informes no financieros. Tenemos que asegurarnos de medir lo que realmente necesitamos, evitar una carga administrativa innecesaria y colaborar para que esos datos se interpreten correctamente.

Llevas mucho tiempo involucrado en el sector de los áridos. En tu opinión, ¿cuáles son las principales características y el valor de este producto para el conjunto de la sociedad?

Llevo trabajando en el sector 17 años. En este tiempo he aprendido a apreciar esta industria y, en concreto, su compromiso con el desarrollo sostenible. Y no usándolo como un concepto de moda sino convirtiéndolo en un objetivo por el que se trabaja cada día. Junto a los áridos naturales o primarios, muchas empresas pueden ahora añadir con orgullo a su cartera de productos los áridos reciclados, las energías renovables y la creación de hábitats naturales temporales o permanentes. Intento compartir mi entusiasmo con los responsables políticos de la UE y con las numerosas personas e instituciones interesadas en nuestro campo de acción con las que trabajamos.

El objetivo es informar a la población en general, y en especial a los escolares, sobre cómo se extraen los áridos; sus múltiples usos; la protección y el fomento de la biodiversidad en las explotaciones o cómo se lleva a cabo la restauración de las canteras y graveras a través de actividades tales como multitudinarias plantaciones de árboles.

Este es un sector único en muchos sentidos: somos una industria local y, al mismo tiempo, somos un actor global; trabajamos con grandes empresas a pie de mina y con las Naciones Unidas en Ginebra. La industria europea de los áridos es, con diferencia, la mayor industria extractiva no energética, pero para la mayoría somos invisibles. En Europa, nuestra industria produce 3.000 millones de toneladas cada año, pero las diez mayores empresas productoras de áridos sólo representan una fracción del tonelaje total.

No hay ningún otro sector que pueda afirmar todo lo anterior y podría continuar con otros ejemplos y características. Ser la voz de este fascinante sector hace que mi trabajo sea muy interesante y me mantiene motivado cada día para transmitir el mensaje sobre el valor añadido que aporta el sector europeo de los áridos. ¡Me sorprende cada día. n

Coín. Prebetong (Votorantim Cimentos), en Sevilla, celebrará este día más adelante, en abril.

Desde su creación en 2007, la XIV edición del DAAB reúne a cientos de escolares y adultos por toda España a las puertas de la primavera con la intención de dar a conocer el sector de los áridos, su compromiso con el cuidado del medioambiente y la biodiversidad, así como la enorme importancia estratégica de esta ma- teria prima para el desarrollo sostenible de nuestras sociedades.

Características que se demuestran en jornadas como el Día de los Árboles los Áridos y la Biodiversidad que se ha celebrado recientemente. Valores que engarzan a la perfección con otros igualmente impor-

Con esta idea en mente diversas explotaciones de áridos han organizado estos días múltiples actividades que demuestran la valía y los valores del sector. En Andalucía, por ejemplo, Prodomasa ha organizado una siembra de pinos con el alumnado del CEIP Ximénez Guzmán que ha contado con la presencia de Guillermo Blanco jefe de Industria y Minas en Málaga y Carlos Guerrero concejal de Medio Ambiente de

En la Comunitat Valenciana han sido cinco explotaciones las que se han sumado a la iniciativa: Eiffage Infraestructuras (Buñol); Guerola Áridos y Hormigones (en Ontinyent); Áridos Carasoles (Ribarroja del Turia); Infertosa (en Torreblanca) y Cantera La Torreta (en Castellón de la Plana). Durante las visitas, los escolares han realizado talleres centrados en aspectos medioambientales, como la creación de hoteles para pájaros, y la elaboración de bombas de semillas que son un instrumento importante para la repoblación arbórea.

En la localidad madrileña de Valdilecha, Hanson Hispania organizó también actividades con escolares que incluyeron la plantación de árboles, la observación de aves y la puesta en valor de los áridos como materia prima fundamental para nuestro día a día con la colaboración de medio centenar de alumnos y profesores del cercano Colegio Miguel de Cervantes. Algo similar a lo que se llevó a cabo en La Cistérniga, Valladolid, en la Cantera Áridos Sanz, también de Hanson Hispania con la colaboración de la Fundación Tormes. Cien niños, de dos colegios, fueron los protagonistas de un día en el que se realizaron itinerarios por la explotación, rastreo de animales y se plantaron especies espinosas y aromáticas.

En Castilla - La Mancha, las explotaciones de La Cabrera y Buñol, de Eiffage Infraestructuras, compartieron día con unos 100 alumnos en total que plantaron 500 árboles (pi- nos, retamas y encinas), comprobaron los avances en protección de avifauna y aprendieron sobre los áridos y su procesamiento. También se celebró el DAAB en la cantera de Yepes-Ciruelos de Holcim en Toledo.

En Catalunya el DAAB se celebró en las siguientes explotaciones: Sorigué en Balaguer; Cales de Llierca, en Llers; Promotora Mediterránea – 2, en Llinars dels Vallès; Canteras La Ponderosa, en Riudecols; AYMAR, en Gualba y Les Cubetas, de Cemex España, en Begues, Barcelona. Estas canteras y graveras abrieron sus puertas a alumnos de primaria y secundaria de centros escolares y vecinos de los municipios del entorno. Entre las actividades organizadas destacan la plantación de árboles y las visitas guiadas a sus instalaciones con atención a la protección de la biodiversidad o a la restauración de explotaciones. También se celebró el DAAB en la cantera de Turó de Montcada de Holcim en Barcelona.

El compromiso del sector de los áridos con el desarrollo sostenible se pone de manifiesto tanto en sus planes estratégicos, como en su participación en diversos programas de la Unión Europea como DigiEcoQuarry o Rotate, o como en la celebración de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible. La celebración del DAAB se enmarca en los European Minerals Days, reconocido por la Comisión Europea, con el objetivo

This article is from: