6 minute read

Minería, formación y empleo

Next Article
FORMACIÓN

FORMACIÓN

Hace unos días un equipo de Radiotelevisión Española vino a rodar a nuestras oficinas un reportaje que incluye una entrevista a César Luaces Frades, director y secretario general de Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos – ANEFA y director general de Federación de Áridos – FdA.

El programa para el que se rodó es Aquí hay trabajo y la pieza se centró en temas vitales para el sector como son la formación y el empleo.

Advertisement

La minería es un sector con gran capacidad para la creación de empleo de calidad. Importancia que crece todavía más si tomamos en cuenta que, a menudo, esos empleos se crean en lugares poco poblados y con riesgo de aislamiento por lo que colabora a vertebrar regiones que, de otra manera, quedarían abandonadas.

Los esfuerzos conjuntos e integrados por la formación, la seguridad y la mejora continua son una de las principales acciones llevadas a cabo por las asociaciones del sector que colabora de

Seguridad Y Salud

manera permanente con ministerios, consejerías y diversas instituciones para mejorar la capacitación de los trabajadores del sector minero en diversos ámbitos. Entre los mismos destaca la Cátedra ANEFA sobre Tecnología de Áridos para la Sostenibilidad en coordinación con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la UPM.

Lo puedes ver en el canal de Youtube de ANEFA y en el espacio del programa Aquí Hay Trabajo de la web oficial de RTVE. n

Trabajos en espacios confinados, nueva ficha de la Campaña de Prevención de Riesgos de ANEFA

Los riesgos de trabajar en espacios confinados es el desafío de seguridad en el que se centra la ficha N.º 9 que, junto a las ya editadas y publicadas, integran la Campaña de Prevención de Riesgos iniciada por ANEFA en 2019.

El trabajo en las explotaciones mineras implica, con cierta frecuencia, desarrollar actividades en espacios confinados. Se suele trabajar en este tipo de lugares, sobre todo, a la hora de ejecutar labores relacionadas con limpieza, mantenimiento y reparación. Aunque el trabajo en estos espacios no es tan común como el realizado en otras áreas, las lesiones en este tipo de espacios suelen ser graves debido a las circunstancias especiales que conlleva operar en estos.

Cualquier empresa puede contribuir a minimizar considerablemente los riesgos laborales para los trabajadores que realizan tareas en espacios confinados en momentos puntuales, al tiempo que garantiza la continuidad de sus operaciones, si diseña y aplica un sistema de trabajo seguro.

Así mismo, cuando se desarrollen este tipo de trabajos en espacios confinados los trabajadores deben estar muy atentos y respetar todas las medidas de prevención en materia de seguridad y salud, al tiempo que los empresa- rios, por su parte, deben garantizar que dichas medidas estén claramente definidas y se apliquen debidamente.

Estas fichas forman parte de una campaña lanzada por el Comité de Seguridad de la UEPG, que contemplan varios riesgos existentes en la industria extractiva, y que desde el Comité de Seguridad y Salud de ANEFA se han traducido para su posterior publicación y difusión entre las empresas del sector.

Los documentos diseñados son prácticos y sencillos, y están estructurados en forma de ficha, para su fácil comprensión, y en cada una de ellas se recogen los riesgos concretos para los que se ha diseñado, conceptos varios relacionados y de medición que se deben conocer (en su caso), y una serie de recomendaciones en las que se recogen diferentes medidas de prevención a tener en cuenta, así como la manera de trabajar sin riesgos en la industria extractiva. Como ya son 9 fichas las publicadas, a modo de resumen se enumeran a continuación todas ellas: l Ficha N.º 1 Recomendaciones frente a la exposición solar y las altas temperaturas. l Ficha N.º 2 transporte en la industria extractiva. Conducir con seguridad. l Ficha N.º 3 Exposición al ruido en la industria extractiva. Protección de los trabajadores al riesgo de exposición al ruido en el lugar de trabajo. l Ficha N.º 4 Bloquear, Señalizar y Comprobar – LOTOTO. l Ficha N.º 5 Lesiones musculoesqueléticas. l Ficha nº6 Manipulación de cargas. l Ficha nº7 Trabajos en altura. l Ficha N.º 8 Vibraciones. l Ficha N.º 9 Trabajos en espacios confinados. n

Un año más, se iniciará la Campaña de Formación Preventiva de Riesgos Higiénicos y otros Riesgos, subvencionada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, a través de la convocatoria para la concesión de ayudas en 2023 a la preven- ción de riesgos y seguridad minera en el ámbito de una minería autóctona y sostenible (BOE nº 281). l Curso de simulacros de emergencia.

Dicha campaña está integrada por dos tipos de cursos: l Curso de formación preventiva para la reducción del riesgo por inhalación de polvo/SCR.

Ambas formaciones son, en casi su totalidad, eminentemente prácticos, llevándose a cabo, para

Novedades Legislativas Y Observatorio Jur Dico

Anteproyecto de Ley para la Protección Colectiva de los Consumidores el caso del primero de ellos, la prueba de ajuste de las mascarillas obligatoria de acuerdo con la ITC 02.0.02 de protección de los trabajadores contra el riesgos por inhalación de polvo y sílice cristalina respirables del Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera; mientras que para el caso del segundo, se llevará a cabo un simulacro.

Los cursos se desarrollarán por todo el territorio nacional, y tendrán una duración de cuatro horas, y un mínimo de diez y un máximo de 20 alumnos por curso. n

El Gobierno ha aprobado el Anteproyecto de Ley de acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores.

Se trata de un texto que prevé crear un procedimiento especial de protección de los consumidores, promoviendo el uso de herramientas, como plataformas electrónicas, que permitan una tramitación más ágil y un proceso más sencillo para los afectados.

Es fruto de la trasposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva (UE) 2020/1828 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de noviembre de 2020 relativa a las acciones de representación para la protección de los intereses colectivos de los consumidores y usuarios y su transposición.

El principal objetivo de la norma es el de solventar la debilidad del consumidor en las relaciones de mercado ante una posible práctica ilícita por parte de un empresario, ya que, si acude a la vía judicial, en la mayor parte de los casos hay una desproporción entre los gastos que esto conlleva respecto de las cantidades que el consumidor recupera, por lo que la nueva norma reforzará los derechos de los consumidores en acciones colectivas.

Mediante esta norma se modifican y reforman tanto la Ley de Enjuiciamiento Civil como la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

En cuanto a las líneas maestras del texto, plantea un esquema muy similar al norteamericano. Para el ejercicio de la acción colectiva, será necesario que la acción sea homogénea, es decir que concurran determinados aspectos comunes. En cuanto al sistema de participación en la acción colectiva, se opta preferentemente por el sistema de “opt-out”, es decir, todos los afectados se entenderán incluidos dentro de la acción colectiva, salvo que expresamente opten por ejercer la acción de forma individual. Será el sistema por defecto, excepto si las cantidades reclamadas por afectado exceden de 5.000,00 euros, en cuyo el juez podrá establecer un sistema “opt-in”, en el que consumidor que quiera participar en la acción colectiva deberá solicitarlo expresamente. Para ello se habilitará una plataforma online.

En cuanto a la legitimación, se modifica el artículo 55 de la Ley de Defensa de los Consumidores y Usuarios para reconocer legitimación a las Asociaciones de Consumidores y Usuarios. Para poder ejercer esta representación deberán acreditar una serie de requisitos desarrollados en el texto, como la acreditación del ejercicio de la acción de defensa de los consumidores y usuarios durante al menos los doce meses anteriores a la presentación de la solicitud.

La competencia para conocer de las acciones colectivas se atribuye a los juzgados de primera instancia del domicilio del demandado.

El Ministerio de Justicia gestionará un Registro Público de Acciones de Representación, que fomentará la transparencia y el conocimiento de las acciones de representación en marcha.

El Anteproyecto, que fue presentado el 20 de diciembre, se encuentra actualmente en tramitación. De acuerdo con la directiva la fecha límite para su entrada en vigor debería producirse a partir de junio de 2023.

E

ntre las últimas acciones referentes a actualizar la estrategia de comunicación de ANEFA el equipo de la Asociación tenía claro que, entre las acciones que llevar a cabo, estaba la de renovar la forma la forma en la que plantearnos nuestro crecimiento. La premisa es sencilla: siendo más, somos mejores y somos más fuertes. La unión como sector, parafraseando la famosa máxima, nos hace más resilientes, más importantes e influyentes y, sobre todo más transcendentales para la sociedad en su conjunto.

En esta línea, hemos actualizado, tanto en el contenido como en la forma, la información relativa al crecimiento de ANEFA tanto en lo relacionado con los miembros activos como en lo relativo a los miembros adheridos. Además, todo el concepto gráfico mantiene la coherencia gráfica con la nueva línea de diseño que estamos implementando en todo el contenido que producimos y que se estrenará en nuestra próxima asamblea general y junta directiva. n

This article is from: