participativa de AMP, entre otros, pero cuando se leen los informes, dichas acciones y resultados no clarifican como se dio con ellos el fortalecimiento de grupos comunitarios, ni como este tipo de fortalecimiento contribuyó a “fomentar el bienestar económico y mejorar la calidad de vida” de los locales. Los fondos de la parte proporcional para México, del subfondo de Conservación de Recursos Marinos en Centroamérica, se utilizaron básicamente para equipar laboratorios, construcción de casetas de vigilancia, reuniones, estudios y consultorías, acciones de PROFEPA contra pescadores, decomisos, vigilancia y capacitación. Beneficiarios directos: ONGA, Gobierno y Académicos; la tríada.
Laguna Chichankanab Laguna Chichankanab es un cuerpo de agua ubicado en el ejido Dziuché, al límite del Estado de Quintana Roo y Yucatán, posee una superficie de 25,674.88 hectáreas (Phina, 2021) En marzo de 2018 el comisariado ejidal promovió un amparo contra el gobierno del estado de Quintana Roo porque esta instancia decretó un área natural protegida sin notificación, y mucho menos consentimiento, del ejido, propietario de las tierras legalmente, desde su decreto en 1936 y su ampliación en 1944. El decreto del ANP se publicó el 1 de abril de 2011, cuando faltaban 4 días para que el entonces gobernador Félix González Canto terminara su mandato. El ejido había rechazado la petición del gobierno del estado y de Amigos de Sian Ka’an, para que “donaran” 14,026 hectáreas para crear el ANP estatal, un 54.6% de su superficie ejidal. Así que Amigos de Sian Ka’an y el gobierno del Estado procedieron unilateralmente y decidieron tomárselas por su cuenta. Después de todo, Amigos de Sian Ka’an había tramitado unilateralmente un Sitio Ramsar para esa superficie unos años antes. En su nota, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible narra: “…También administra el ingreso a la Laguna Chichankanab, abierta al público para disfrute de familias locales, al ser el único balneario natural al que tienen acceso; la visitan además habitantes de poblados de Yucatán, como Peto, Tekax y Oxkutzcab. Para lo anterior, el Ejido ofrece servicios turísticos a los visitantes como el uso de palapas, y renta de kayaks y bicicletas. 103