8 minute read

El Plan Maestro de Turismo Sustentable de Quintana Roo 2030

El Plan Maestro de Turismo Sustentable de Quintana Roo 2030

Para poder entender de dónde surgía la propuesta del PROTUR. Esta propuesta y las propuestas que le han seguido, vale la pena repasar lo que estaba sucediendo en ese momento alrededor en el contexto estatal y nacional. En 2016 había sucedido el cambio de gobierno en el estado de Quintana Roo y el partido revolucionario institucional, que había gobernado el estado en los últimos 40 años ya no estaba en el poder. El nuevo gobierno, una alianza extraña entre el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática estaba en el gobierno (la derecha y la izquierda), y presentó su Plan Estatal de desarrollo 2016 – 2022 donde, en el Eje I, programa 4, Acción 1.4.2 establecía el “Diseñar e implementar el Plan Maestro de Turismo Sustentable” Cuando uno lee el documento nota que la base del Plan maestro se hace a partir de un diagnóstico, creado por el sector Turismo, en este diagnóstico se delimitan cinco causas por las cuales el modelo de desarrollo turístico en Quintana Roo no se consideraba suficientemente competitivo, y con lo que se justificaba la necesidad de crear un Plan Estratégico de Turismo Sustentable. Las causas de la no sostenibilidad del turismo, incluían:

Advertisement

1. El modelo de gobernanza de sector público turístico no había incorporado plenamente los criterios de sostenibilidad validados internacionalmente. 2. El modelo de desarrollo turístico había generado impactos ambientales en ecosistemas clave. 3. El modelo de turismo privilegiaba una inversión desequilibrada. 4. El modelo de turismo impulsaba poco la sostenibilidad y la Innovación 5. El modelo de turismo en el estado había generado brechas de desigualdad social.

Estos “descubrimientos” que ya se había denunciado desde hacía décadas por investigadores sociales y grupos locales, resultaron contradictorios a lo que en múltiples ocasiones los actores oficiales de la Secretaria de Medio Ambiente Estatal y de la CONANP habían esgrimido. Ellos insistían que su política, los instrumentos, la gobernanza y en general todo el modelo de ANP que había venido desarrollándose en Quintana Roo desde la década de los ochentas con el pretexto del turismo, habían creado sostenibilidad,

prevenido o evitado impactos ambientales, beneficiando inversión para todos y contribuido a la igualdad social. Pero el sector turismo oficial desmintió esas aseveraciones.

La actividad focal clave –el turismo - en torno a la que el sector ambiental creó sus instrumentos, o al menos que sirvió de pretexto para ello, no cumplía, más de treinta años después de comenzar a ser utilizada como excusa de control, con los lineamientos básicos de la sustentabilidad, ni siquiera los había considerado. La declaración más reciente emitida por el sector ambiental en el estado de Quintana Roo, anuncia que han servido para proteger los ecosistemas entre las reservas (el caso del corredor biológico Calakmul y Sian Ka’an), lo cierto es que, en los últimos 30 años, la fragmentación de los ecosistemas en Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Bacalar, Othón P. Blanco, Calakmul y Hopelchén, en ese corredor, suma más de medio millón de hectáreas. Un aumento de más del 1000% desde 1986.

A las comunidades el establecimiento de instrumentos de ordenación ambiental, se les presentó como una oportunidad única, para poder involucrarse como beneficiarios del desarrollo turístico sustentable, eso dijo el sector medio ambiente, las ONGA y la CONANP; le dijeron a las personas que establecer un ANP les iba a beneficiar con ecoturismo, artesanías y venta de sus productos o generación de empleos; pero el sector turismo decía, al mismo tiempo que el modelo de turismo (en Quintana Roo) privilegiaba una inversión desequilibrada (Ver más adelante, El mito del Turismo y el turismo en ANP, pro pobres). Si hacemos el ejercicio de comparar ambas posturas:

El sector ambiental dice El sector turismo dice

Nuestro modelo de gobernanza de sector público ambiental con instrumentos de protección creados en torno al turismo, promueve plenamente los criterios de sostenibilidad validados internacionalmente.

Para eso están las ANP y los sitios Ramsar, que promueven sustentabilidad y protegen nuestros recursos naturales y la biodiversidad entorno a las actividades turísticas (en Nuestro modelo de gobernanza de sector público turístico no ha incorporado los criterios de sostenibilidad validados internacionalmente que dice medio ambiente.

Aunque nuestras actividades de turismo se desarrollen en esas áreas (ANP, sitios Ramsar) no hemos integrado un modelo ambiental sustentable.

El sector ambiental dice

respuesta a lo cual se establecieron, en primer lugar) El sector turismo dice

Nuestros instrumentos permitieron proteger los ecosistemas

Nuestros instrumentos creados en zonas de interés turístico han beneficiado a las comunidades locales. El desarrollo turístico ha generado impactos ambientales (porque no sigue un modelo sustentable) en ecosistemas clave, para la misma zona de las ANP y sitios Ramsar.

El turismo, incluso donde hay ANP y sitios Ramsar en Quintana Roo ha ampliado las brechas sociales y privilegiado una inversión desequilibrada.

El Plan Maestro de Turismo Sustentable de Quintana Roo 2030 (SEDETUR, 2021) expuso en el diagnóstico de su justificación que el turismo había generado diversos problemas: a) Agotamiento de los recursos naturales b) Economía de corto plazo sin una derrama económica distribuida localmente c) Descomposición del tejido social en el estado En los aspectos de políticas públicas y gobernanza también expusieron las debilidades del sector, que definitivamente la habían mantenido no sustentable. Estas debilidades incluían que las leyes y demás lineamientos normativos existentes para turismo en el estado estaban desactualizados; que estos lineamientos no estaban articulados con compromisos de sustentabilidad a nivel internacional en los que se incluían en nuestro país; que no existía inversión desde el sector público en turismo, siendo esta la principal actividad en el estado; que no existía seguimiento o monitoreo a nivel sectorial en este sector tan importante para la entidad, y que había una falta de coordinación entre instituciones de gobierno, sociedad civil y el sector privado y academia.

Parte de los planteamientos para evaluar y determinar el nivel de crecimiento óptimo para la actividad turística en el programa están relacionados con la medición de capacidad de carga turística (CCT) de los destinos o de límite de cambio aceptable (LCA). No obstante, hace más de

30 años se viene evaluando y se ha determinado por numerosos investigadores que la CCT no es adecuada para evaluar la capacidad que tiene un sitio para soportar un determinado uso, porque los sitios NO poseen una CCT natural. Más adelante vamos a hablar sobre la falla de fundamento del modelo de capacidad de carga para la planeación (Ver El mito de la capacidad de carga turística). Otra aseveración no comprobable del documento específica que el turismo, como actividad económica, ha contribuido a reducir la pobreza en nuestro país, este punto también se discute más adelante (Ver El mito del turismo y el turismo en ANP, pro pobres). En el marco del Plan Maestro de Turismo Sustentable se establecía que este era un instrumento estratégico para implementar un nuevo modelo de desarrollo turístico, con criterios que podían contribuir a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Lo que implicaba que el modelo anterior, del que se sirvieron y pretextaron las ANP y sitios Ramsar, NO estaba funcionando. En este marco de referencia surgió el PROTUR. El PROTUR, estaba ahora amparado por la secretaria de Turismo a cargo de Marisol Vanegas Pérez y del entonces secretario de medio ambiente del estado de Quintana Roo, Alfredo Arellano Guillermo. La consultora fue Geoalternativa, liderada por Silvana Ibarra Madrigal, que había estado involucrada como funcionario público para el gobierno de Jalisco a cargo de sitios Ramsar y a la vez como parte de una empresa consultora para el propio gobierno, y tuvo el beneplácito y respaldo abierto del ayuntamiento de Bacalar, a través del director de Ecología municipal, Romel Cano Álvarez, quien se involucró activamente. Como comentario adicional los mismos actores que promovían el PROTUR se construyeron en 2019 otro instrumento paralelo: Territorio Sensible al Agua en Quintana Roo (también construido con Geoalternativa) a decir del entonces secretario de Medio Ambiente de Quintana Roo, se trataba de un esquema de planeación con base en el acuífero subterráneo, el cual fluía hacia la laguna de los siete colores, que es la base del desarrollo turístico de municipio y pretendían incluirlo en la normatividad. El documento precisó que se estaban incorporando algunos lineamientos de territorios sensibles al agua al Ordenamiento Territorial de Bacalar, que

lo convertía en un método de planeación innovador, que estaría poniendo un ejemplo a nivel estatal y principalmente para la Península de Yucatán. Pero el Ordenamiento Ecológico Territorial de Bacalar aún continuaba en revisión (desde 2011), el Programa de Desarrollo Urbano (PDU) estaba construyéndose desde la fundación del municipio, casi 10 años antes, y no se estaba construyendo de manera participativa real, sino a través de una consultoría de gabinete, y a pesar de todas las exigencias de la comunidad por actualizar este instrumento, tampoco había fructificado en una revisión y un decreto. Hubo muchas contradicciones en la forma en la que se manejó y muchas deficiencias de procedimiento del PROTUR. La justificación del PROTUR se cita de la página 36 del propio documento:

“…Justificación del PROTUR

De acuerdo con el análisis de los elementos naturales de la Laguna de

Bacalar, podemos indicar que es única, y su paisaje biocultural ha fascinado al turismo, pero de forma acelerada, con falta de ordenamiento. La problemática socio ambiental actual también limita las posibilidades de lograr un territorio sostenible. Es por ello que el presente PROTUR se deriva de la urgencia de una planificación territorial y coordinación entre los sectores sociales. La problemática socio-ambiental pone en riesgo el patrimonio biocultural, siendo indispensable un programa de uso público conforme al método de Límite de Cambio Aceptable y Capacidad de Carga Turística…” Sonaba muy ambicioso, pertinente y justo, en el papel. En realidad, no alcanzó a cumplir ninguna de las expectativas con el que se vendió a la opinión pública. El problema surge cuando se analiza a detalle el documento. Lo grave es que se usó validado por el gobierno del estado para intentar hacerlo funcionar como documento regulador / rector de las actividades en la Laguna de Bacalar.

Contaba con dos elementos: un documento de base y un mapa de zonificación (en el documento y uno interactivo). Revisando con detenimiento nos topamos con muchos planteamientos y aseveraciones infundadas, lo cual hizo surgir muchas dudas sobre su verdadera intención y alcance. El documento argumenta que se utilizaron 4 criterios para determinar los elementos clave para la zonificación: 1) Las condiciones ecológicas, 2) El

This article is from: