3 minute read

FODA sin pies ni cabeza

“…Pues si nos invitaron a una presentación, de una idea que tenían…pero no nos dijeron que iban a hacer una cosa como una reserva…eran como sus ideas y yo fui y dije ah, pues está bien venir y escuchar esa idea que tienen…pero hasta ahí”

Luis Chimal Balam. Presidente del Comisariado ejidal del ejido Bacalar 2018 – 2021.

Advertisement

En cuanto a porcentaje de participación, el sector social convocado solo incluyó 4 actores, un 7% de la muestra total, mientras que los prestadores de servicios turísticos, fue del 33%. Se mencionan 300 participantes, pero de la plática con los representantes de los ejidos Bacalar y Aarón Merino (el 50% de los actores sociales que asistieron) se constató que la participación no fue informada, y solo asistieron uno o dos representantes a una o dos convocatorias. Cuando uno revisa el documento de PROTUR lo primero que surge con claridad es que trató de solventarse la deficiencia de convocatoria y de participación Incluyendo a los voluntarios y estudiantes, y tratando de darle más formalidad a la estructura, colocando algunos de los asistentes como si hubiera sido parte del equipo núcleo, cuando sólo fueron asistentes.

En todo momento el proceso fue manipulado y dirigido, y en algunas ocasiones liderado por el ayuntamiento de Bacalar, que geográficamente sólo tiene injerencia en aproximadamente el 30% todo el sistema. Se obvió la participación del ayuntamiento de Othón P. Blanco, que tiene injerencia en el 70% restante.

En conclusión, se invitó a las reuniones y talleres a personas afines y a personas “necesarias” para demostrar que se había tomado en cuenta a otros sectores de la población de manera “justa”. Una estrategia tokenista para simular participación. Pero los ejercicios estuvieron dirigidos, manipulados, y los asistentes no tenían capacidad ni experiencia o conocimiento vivencial del sistema como para contribuir adecuadamente a un primer instante de planeación que iba a fundamentar todo el instrumento.

FODA sin pies ni cabeza

En el paso 3 de la metodología del PROTUR se utilizó el FODA para el diagnóstico de base, que presentan como si fuera un análisis, para la estructuración del proyecto. Según el equipo que estaba construyendo el PROTUR, se suponía que el FODA

"...contribuiría a determinar ventajas y desventajas para operar la actividad turística de naturaleza en el presente y futuro tomando en cuenta factores económicos políticos sociales y culturales al igual que aspecto de servicio que brinda financieros y de mercado, organizativos de control que representan las influencias del ámbito externo e interno a la comunidad también se identificaron estrategias para las oportunidades y amenazas y para dar potencializar las fortalezas y dar soluciones a las debilidades identificadas…” (Geoalternativa, et al, 2020) Pero el FODA presentado como resultado quedó muy lejos de la imagen objetivo y el compromiso que en la metodología sé esperaba que constituyera este ejercicio. La metodología de análisis FODA utilizado para el PROTOUR iba a determinar ventajas y desventajas para operar la actividad turística de naturaleza en el presente y el futuro, tomando en consideración factores económicos políticos sociales y culturales. Para identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) de manera lo más objetiva posible debe de asegurarse que los participantes tengan un conocimiento pleno del tema, para ubicar y fundamentar los elementos seleccionados y las categorías delineadas de manera coherente y útil. El FODA tiene limitantes, porque sólo es una herramienta de diagnóstico: puede volverse un listado de cosas o situaciones seleccionada sin una buena definición u objetivo, por prejuicios, formación o visión, incluso estado de ánimo del participante. Lo que está listado puede entrar en una o más categorías – puede ser una amenaza para algunos y una oportunidad para otros -, o puede que no caiga en ninguna categoría, puede no tener fundamento. Y por supuesto, la crítica más importante sobre la construcción del FODA, es lo fácil que puede hacerse tendencioso.

Es decir, es riesgoso utilizar esta metodología de diagnóstico si no se garantiza la selección objetiva y correcta de los informantes, porque se obtendrá una visión parcial y subjetiva creada a partir de los propios intereses, perfiles del grupo, ignorancia o conocimiento del tema, o de la manipulación (intencional o no) de los facilitadores, como sucedió en el FODA del PROTUR.

El FODA del PROTUR es una mezcolanza donde es complicado entender el criterio que se siguió para presentarlo. En la figura 31 del documento del PROTUR se muestra el resultado del FODA mezclando las categorías: Fortalezas internas y externas - que deberían ser Oportunidades -

This article is from: