2 minute read

UNAS PALABRAS FINALES

Al final lo que aprendimos de esta investigación fue que la manera en la que fue construido el ambientalismo neoliberal y su supuesta lucha ambientalista se basaba en el beneficio de quiénes le dieron origen. Lejos de ser un tema humanitario los intereses monetarios y de poder por el control que han ido desarrollándose a medida que se ha ido fortaleciendo los grupos y los posicionamientos ambientalistas neoliberales han creado redes cada vez más complicadas y posicionadas de actores que en contubernio directo o indirecto saben que van a obtener un beneficio al despojar a los locales del control de sus áreas a favor de los grandes capitales. Ya sea para obtener áreas para hacer investigación, beneficios de proyectos, financiamiento, reconocimientos, premios y levantarse como salvadores del planeta o bien para simular que se está cumpliendo con los compromisos internacionales para proteger el medio ambiente, con discursos intenciones e imágenes que se bombardean hacia la opinión pública, no son otra cosa que una mascarada para actuar de manera perniciosa hacia poblaciones locales, comunidades de pueblos originarios, usuarios históricos de los recursos naturales y despojarlos al mismo tiempo que se les criminaliza. Esperamos sea mucho más fácil para la población local el identificar de manera temprana los intentos de dominio y despojo de los diferentes actores de la tríada. Porque el conocimiento es poder, y ese poder debe quedarse en los pueblos originarios, los habitantes locales y los usuarios históricos para tomar la batuta en medio ambiente y hacer lo que hemos hecho durante generaciones: cuidar de nuestros recursos naturales, nuestro patrimonio biocultural y conservar el medio ambiente desde el conocimiento local, con total gobernanza y empoderamiento.

Mientras los fuereños creen que las lagunas y las selvas se han conservado así por arte de magia, las poblaciones locales y los que convivimos día a día con nuestro entorno natural estamos conscientes de que ha sido el resultado de una labor y un compromiso generacional de familias, habitantes y grupos de producción que adquirieron una responsabilidad moral histórica, no como un negocio que es el caso de la tríada, sino como un compromiso moral por amor. Cómo fue entonces, en la actualidad el conocimiento, la identidad y la información y un enorme sentimiento de pertenencia, dignidad y de Justicia mueve a la población de la Cuenca de Bacalar a salir en su defensa.

Advertisement

Dedicado a todos los actores locales, usuarios históricos y pueblos originarios que siguen luchando por recuperar el control de sus territorios arrebatados por el ambientalismo neoliberal.

This article is from: