A un año de la invasión rusa a Ucrania
CINCO ESCENARIOS
Hoy se cumple un año de que las tropas rusas comenzaron a atacar e invadir Ucrania. Hay cinco escenarios para alcanzar la paz o mantener la guerra que ha dejado destrucción y daños colaterales en la economía mundial. (ESPECIAL DE
El PAN se desmarca de García Luna: “Nunca militó”
Desmarque. A 72 horas de que un jurado declaró culpable de narcotráfico a Genaro García Luna, la dirigencia nacional del PAN emitió un comunicado en el que se deslinda del exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón. García Luna fue declarado culpable por un jurado de la Corte de Nueva York de cargos por nexos con la delincuencia organizada. El partido aclaró que el ex funcionario nunca ha sido su militante y se pronunció porque se le castigue, si incurrió en esos actos que le imputaron.
“García Luna fue un funcio-
nario de gobierno de primer nivel que, si se corrompió, debe pagar por sus actos. En Acción Nacional estamos convencidos de que quien la hizo la debe pagar”, aseveró.
Recordó que, en el caso de Genaro García Luna, “penosamente tuvo que ser juzgado en Estados Unidos, ante la falta de capacidad del gobierno mexicano para hacerlo en nuestro país” y aprovechó para reprochar que la procuración de justicia en México no es pareja, pues hay favoritismos, dilaciones y componendas para proteger y darles impunidad a los cómplices. PAG 6
ANTEPROYECTO
Página 8
INE invalida intenciones de Alito de mantenerse al frente del PRI hasta 2024
CULTURA
Reyna Paz Avendaño - Página 21
Inaugura el rector Graue la FIL del Palacio de Minería
Ken Salazar ha advertido a EU del peligro del Plan B: NYT
Preocupación. El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, ha enviado informes a Washington sobre las posibles amenazas a la democracia en México, en el marco de la aprobación del Plan B de la Reforma Electoral, revelaron al periódico The New York Times tres funcionarios de Estados Unidos.
El artículo titulado “México obstaculiza a la instancia electoral que ayudó a poner fin al
gobierno de un solo partido”, advierte que las reformas impactarán a la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE) y disminuirán su capacidad para castigar a los que infringen las leyes electorales. Además, destaca que la administración del presidente Joe Biden se ha limitado a hablar en público sobre el tema, aunque algunos legisladores han expresado su preocupación PAG 7
ENTREVISTA
AJ Navarro - Página 26
Michelle Garza Cervera habla de su película de terror, Huesera, recién estrenada
PRIMERA DEL AÑO Página 12
Contingencia ambiental por ozono en la Zona Metropolitana de la CDMX; aplica el doble Hoy no Circula
Fracasó el convenio con la UNOPS; no se han surtido 12 millones de anticancerígenos
Retroceso. La compra consolidada y distribución de medicamentos oncológicos, que realizó el gobierno de México a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) a la Oficina de la ONU de Servicios para Proyectos (UNOPS por sus siglas en inglés) es un fracaso, pues dejó de surtir 12 millones de medicamentos para combatir el cáncer, revelan datos de la ASF. PAG 8
LA ESQUINA
A un año de la invasión rusa a Ucrania, el saldo difícilmente podría ser más negativo. Las pérdidas humanas son enormes. La economía mundial ha sido afectada. Las iniciativas de paz han sido infructuosas. El gobierno agresor de Putin ha hecho caso omiso a la condena y los llamados de la gran mayoría de los países del mundo... y el único beneficiado ha sido el sector armamentista.
LA DE HOY
GARZA // AÑO 26 Nº 9,530 $10.00 // VIERNES 24 FEBRERO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA
FRAN RUIZ). PAGS 18-19
EFE
“Si se corrompió, debe pagar”, afirma la dirigencia panista en un comunicado; México se ha convertido en “narcoestado”
CÓDICE
Morena va con Claudia y Clara
Claudia Sheinbaum será candidata presidencial de Morena y Clara Brugada será la candidata de ese partido para el gobierno de la CDMX.
Cualquier nominación diferente supondrá que el proyecto de partido en el poder descarriló y que sus posibilidades de triunfo para el 2024 se reducen. El presidente López Obrador se decantó por la jefa de Gobierno desde hace años. Ya mostró que no cambiará de carta, pues entre otras cosas el tiempo se le vino encima.
Y con respecto a Brugada queda claro que la elección en la capital del país tendrá como epicentro la alcaldía de Iztapalapa, meca de las fuerzas vivas de Morena. Las bases de Morena en la ciudad ya están formadas en la ventanilla de Clara y no piensan moverse. Ella ha trabajado su candidatura haciendo política a ras de tierra, en calles, callejones, avenidas y lotes baldíos. Es la jefa real de la militancia morenista chilanga, lo que la hace candidata natural.
Si en la cumbre de la pirámide del poder se piensa en otro nombre, digamos Rosa Icela Rodríguez o incluso Mario Del-
SUBE Y BAJA
Dra. Lilia Albores Investigadora
Investigadora del Hospital
Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro por la incorporación de la genómica en sus trabajos para superar el autismo infantil.
Vladimir Putin Presidente de Rusia
Hace un año decidió invadir Ucrania, creyendo que sería un paseo. Sus victorias parciales han sido pírricas. El hecho ha creado destrucción y muerte.
gado tendrían que meterlos con calzador y se podría adelantar un descalabro mayor de Morena en la ciudad. Que la decisión esté tomada no quiere decir que los próximos seis meses serán un jardín de rosas para ellas. Al contrario, están tan a la vista que recibirán, están recibiendo, fuego amigo a granel y también amagos de los diferentes grupos de poder, los que actúan dentro de la ley y de los otros.
Claudia Sheinbaum actúa como candidata presidencial desde hace meses. Cualquier acción de gobierno por pequeña que parezca, ya se asume como acto de campaña. El presidente la expuso para elevar su nivel de conocimiento a nivel nacional, pero eso es un arma de dos filos porque cualquier tropezón se magnifica.
La misión de ella y la de su equipo es lograr mantener la ciudad en calma de aquí a que se conozca el resultado de las encuestas. Tienen que apagar los fuegos pequeños para evitar que crezcan, desde asuntos domésticos que han sido abordados con desdén, como la huelga en las prepas del IEMS-CDMX, hasta los jaloneos con los alcaldes de oposición, como Taboada y Sandra Cuevas. Mención especial
Juan Manuel Asai jasaicamacho@yahoo.com
merece el Metro que hoy por hoy es uno de los espacios donde se juega su candidatura.
Por su parte, la misión de Clara y su equipo es que Brugada sea valorada positivamente en el resto de la ciudad y no solo en Iztapalapa donde gobierna a plenitud. Que en últimos días haya comenzado a mencionarse de nuevo el nombre del senador Ricardo Monreal no le debe quitar el sueño. Los morenistas de la CDMX no consideran a Monreal integrante de su partido.
LA RABIA NO SE ACABÓ Condenado el perro no se acabó la rabia. La sentencia de culpabilidad en contra de García Luna en Nueva York le da una tonelada de municiones al gobierno para atacar políticamente a su archirrival Felipe Calderón y para acorralar al PAN, ya lo están haciendo. Hay que tener claro que eso no debilita la fuerza de las bandas del crimen organizado, ni mucho menos es el inicio del fin de la protección de los servidores públicos a los narcos. García Luna es una desgracia política. Es probable que pase el resto de su vida
HUMOR
Claudia Sheinbaum actúa como candidata presidencial desde hace meses. Cualquier acción de gobierno por pequeña que parezca, ya se asume como acto de campaña
en prisión. Pero la mafia, la asociación de servidores públicos con delincuentes sigue tan campante aquí en México y allá, en Estados Unidos, donde fiscales y jueces se dan baños de pureza mientras sus calles están inundadas de drogas y sus bancos inundados de dinero de los narcotraficantes que son los clientes favoritos de sus tiendas de armas.
EFEMÉRIDES
En 1847.- Durante la Intervención estadounidense en México, en la batalla de Buena Vista, las tropas estadounidenses bajo el futuro presidente del general Zachary Taylor derrotan al general mexicano Antonio López de Santa Anna.
En 1854.- Se firma el Tratado de Bloemfontein, por el que se aprueba la independencia del estado sudafricano de Orange.
En 1883.- Alabama se convierte en el primer estado de EE. UU. en promulgar una ley antimonopolio.
En 1886.- Charles Martin Hall desarrolla un sistema para obtener aluminio, un metal que hasta entonces se consideraba semiprecioso, dado que se desconocía la forma de aislarlo de sus componentes.
CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 2
La Dos
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza Director
Editorial:
Francisco Báez Rodríguez Subdirector
Editorial:
José Antonio Dávila Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
LA DE HO
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com
O sea que no se respetó el procedimiento que el partido tiene contemplado para estos casos.
Se abre una oportunidad para este partido de buscar un liderazgo que tenga como meta unirlos y que no los abochorne. Ya se verá si aciertan o no. El tricolor está reducido a su mínima expresión, otro error los puede borrar del mapa.
El caldo y las albóndigas
Lorenzo Córdoba, presidente consejero del INE, sigue dicendo que el Plan B de la Reforma Electoral es regresivo e inconstitucional, pero como ya es ley al instituto no le quedará otro remedio que cumplirlo.
Alito Moreno se quiso pasar de vivo. Movió hilos al interior del PRI para extender su mandato hasta el 2024, para hacerse cargo de nombrar a los candidatos del tricolor para las elecciones de ese año.
Parecía que avanzaba sin mayor problema. Algunos correligionarios se quejaron, pero fueron avasallados. El INE lo paró en seco. El instituto que rechazó que se quede más tiempo porque las modificaciones incumplían lo que establecen los propios documentos básicos del partido.
La pelota está ahora en la cancha de la SCJN que deberá pronunciarse al respecto, aunque todavía no hay fecha para que lo haga.
Las noticias malas arrancan con un golpe devastador para plantilla laboral del instituto. La mayoría de sus integrantes caerá en el desempleo como producto de un capricho revanchista del presidente, secundados por su partido.
Lo curioso es que uno de los argumentos para golpear al INE es que resulta muy caro, pero el proceso de despido de casi el 85 por ciento de su plantilla
laboral le costará al erario 3, 500 millones de pesos, lo que es una extraña forma de ahorrar y de poner ante el precipicio del desempleo a seis mil familias mexicanas.
¿Quién tiene la mente en blanco?
El presidente ha dedicado gran parte de las conferencias mañaneras de los últimos días a ofender a los mexicanos que piensan participar en la segunda marcha en defensa del INE del próximo domingo 26.
Ha echado mano de todo su repertorio, que es vasto. Incluso dijo quitado de la pena que el ministro en retiro José Ramon Cossío, que al parecer será uno de los oradores, “es un corruptazo” frase que no quedará impune.
No dejó pasar la ocasión para advertir que los jóvenes, que tienen la mente en blanco, pueden ser víctimas de la propaganda conservadora financiada incluso por gobiernos extranjeros, lo que no habla mal de los jóvenes sino de quien no les reconoce criterio alguno.
El fuego a discreción seguirá hasta el día de la marcha. Nadie quedará a salvo de la acometida presidencial contra un puñado de sus propios ciudadanos, lle -
vando la polarización al extremo que es rasgo distintivo de la 4T.
Gobernadores sintonizados
Las buenas relaciones entre Samuel García y Enrique Alfaro, gobernadores de Nuevo León y Jalisco, podrían sorprender a quienes solo ven en ellos a dos representantes de generaciones políticas distintas.
En realidad, entre quienes conocen (y este grillito sí conoce) cómo entienden ambos personajes el arte de la política, hay oportunidad de ver puntos de contacto relevantísimos. Digamos que Enrique Alfaro (5° Piso) y Samuel García (treintón) apuntan hacia formas nuevas.
Por ejemplo, en la economía, ambos están convencidos de la atracción de empresas que vean en sus estados mejores condiciones que las que puede brindar, por ejemplo, Asia; es decir, reubicar inversiones y sobre todos las de alta tecnología, en sus territorios.
No es de extrañar entonces que entre los equipos de gobierno de ambos mandatarios haya habido enroques; es decir, cabezas que estaban trabajando con uno y han pasado a trabajar con el otro. Alfaro y García pertenecen a un mismo grupo de gobernadores y no nada más porque sus almas sean naranjitas.
Ulises Lara López nacionalcronica@gmail.com
En los recientes dos años, a través de los diversos medios de comunicación, la población mexicana ha sido testigo de desalentadores encabezados periodísticos sobre resultados y perspectivas educativas, entre ellos: “Un millón 423 mil alumnos de los ciclos escolares 20-21 y 21-22, siguen sin regresar a la escuela, la abandonaron durante la pandemia, y la Secretaría de Educación Pública (SEP) es responsable de esto”; “40% de maestros rechazan capacitación en estrategia educativa”; “Mayoría de egresados de primaria no comprenden textos sencillos”; “México no será capaz de enfrentar la agenda si no pone énfasis en temas que permiten una formación ciudadana mundial”; “Maestros reprobados: no aprobaron el 40% de maestros las capacitaciones sobre nueva estrategia educativa”; “Esfuerzos de la SEP son insuficientes: expertas”.
En ese contexto, hace unos días, un nuevo informe del Banco Mundial reveló que en México, Brasil, Etiopía, Pakistán, Sudáfrica y Vietnam, 25 por ciento del total de
las y los jóvenes no recibió educación, empleo ni capacitación durante 2021 y tras la pandemia global de Covid-19. Ello, de acuerdo con el organismo mundial, “asestó un duro golpe al empleo juvenil”.
En el estudio se destaca que la pandemia afectó a, por lo menos, unos 40 millones de jóvenes en su desarrollo cognitivo y, derivado de esas deficiencias, sus ingresos económicos se ponen en riesgo a lo largo de la vida. En consecuencia, se pone en peligro su bienestar, el crecimiento de las economías y aumenta el riesgo de perder una generación entera.
En nuestro país, frente a un mercado que sigue con la paradoja de la escasez de talento y, al mismo tiempo, ante la falta de oportunidades para empleos menos calificados, en días previos se dio a conocer la última Encuesta de Expectativas de Empleo para 2023, realizada por el Grupo Manpower.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, las y los empleadores en México prevén una demanda de talento en sectores clave, entre los más solicitados están: Finanzas y Bienes Raíces, 39%; Servicios de Comunicación, 36%; Energía y Servicios Públicos, 35%; Tecnologías de la Información, 30%; Ciencias de la Vida y la Salud, 29%; Manufactura, 28%; Bienes y Servicios de Consumo, 24%; y, el 22% en Transporte, Logística y Automotriz.
Ante las tendencias y las transformaciones sociales, como sociedad estamos en la obligación de contribuir para cambiar las
realidades que afectan a la vida cotidiana de la población en edad escolar, ya que ello será determinante en los siguientes años de su vida formativa.
El simple acto de revisión y apego a la Ley General de Educación, promulgada por este Gobierno Federal, sin afanes políticos mas que la defensa del interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país a su derecho a una educación de calidad, podría convertirnos en sujetos activos de las políticas educativas en el país.
Lo anterior permitirá que la Sociedad participe de manera corresponsable en el diseño de un modelo educativo que garantice una educación universal, inclusiva, científica y de calidad como lo establece la Constitución.
Con el objetivo que la educación promueva el máximo logro de aprendizaje de las y los educandos en igualdad de oportunidades, según los contextos y las condiciones individuales, desde este espacio anhelamos que las tendencias educativas en México, den cabida a que:
La educación sea reforzada en promover las modalidades híbridas. Es decir, la tecnología debe adaptarse a la presencialidad y desde ahí sacarle provecho.
Que la convivencia sea la oportunidad de valorar la importancia de la educación presencial y establecer la coexistencia estrecha entre la escuela y la comunidad.
Se avizora un futuro de sistemas inteligentes en la educación, por tanto, el im-
pacto y uso de la Inteligencia Artificial son cada vez más prometedores.
A nivel internacional se realizan diversos esfuerzos a favor de la educación digital, en los cuales cualquier interesado puede unirse, porque el propósito es enriquecer y construir juntos el futuro.
Que se atienda de manera presencial la educación socioemocional, ya que en todo el mundo, la pandemia desató consecuencias que la UNESCO describió como un aumento significativo en las tasas de estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental, difíciles de atender por medios tecnológicos.
Que el aprendizaje puede ser individualizado y flexible, pues existen estudiantes cada vez más diversos, cuyas necesidades involucran diferentes estilos para aprender, entre muchas otras características que les definen. La coordinación entre autoridades educativas y escolares es una condición necesaria para que los programas educativos y el desarrollo profesional docente logren su propósito.
Por lo tanto, ante las nuevas tendencias educativas, la escuela es el punto de encuentro donde se relacionan los seres humanos con sus lenguas, costumbres, hábitos, identidades, apegos y expectativas. Es el lugar donde alumnado, familias y docentes construyen relaciones pedagógicas y, en consecuencia, deben trabajar en conjunto en una tarea común teniendo en cuenta su diversidad y pluralidad.
Columnistas CRÓNICA,VIERNES 24 FEBRERO 2023 3
OPINIÓN
La escuela como núcleo para promover las nuevas tendencias educativas
El INE le corta las alas
OPINIÓN
EL CRISTALAZO SEMANAL
Importaciones de camarón, otra pifia
Rafael Cardona Twitter: @CardonaRafael
Amenazada por una tolerancia irresponsable, la industria acuícola sinaloense (no todo allá guarda relación con las actividades de su fama internacional), sufre un daño de potencial gravedad, excepto si alguien corrige desde ahora el rumbo de las importaciones y el contrabando irresponsable de camarón.
Jaime Antonio Sánchez Duarte, presidente de la Junta de Sanidad Acuícola de Navolato Norte, distribuyó un oportuno mensaje de advertencia sobre la gravedad de este problema. El asunto es de tal importancia como para reproducir completo su llamamiento, porque la industria acuícola con sus granjas de crustáceos representa en cuanto a empleos directos e indirectos, el ingreso de casi 80 mil personas.
México produce alrededor de 200 mil toneladas de camarón de cultivo y 55 mil toneladas capturadas por la pesca.
Informa Sánchez Duarte:
“Los Acuicultores en el centro de Sinaloa hemos decidido hacer del conocimiento de la opinión pública la importación masiva de camarón ecuatoriano que se está ofreciendo en venta a precios y costos inferiores a los internacionales. Esos precios bajos en la comercialización de toneladas no llegan al consumidor, los precios de venta al público en mercados y restaurantes no se reducen, quienes obtienen ganancias son sólo los importadores.
“Su impacto es perjudicial para miles de acuicultores, pescadores y trabajadores en la industria pesquera. Este efecto dañino será más fuerte y más grave por supuesto entre los pequeños productores acuícolas y las comunidades de pescadores donde la marginación va a recrudecerse.
“La cadena productiva de la pesquería de camarón puede colapsar. Serán gravemente afectadas plantas empacadoras, la industria de alimento balanceado que aporta anualmente más de 300 mil toneladas, plantas de hielo, laboratorios que proporcionan más de 20 millones de millares de post larva a, proveedores de insumos y servicios como diésel, fertilizantes, bactericidas, transporte, cuartos fríos, etc.
“México produce alrededor de 200 mil toneladas de camarón de cultivo
y 55 mil toneladas capturadas por la pesca. La actividad da empleo directo a más de 16,000 personas y empleo indirecto a más de 80,000. Si se considera a los de pescadores en nuestras costas debemos agregar más de 400 mil empleos productivos que serán afectados.
“El 23 de diciembre pasado el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador informó a los mexicanos: en el Tratado de Libre Comercio con Ecuador no se incluiría el camarón para su importación libre y sin límites a México. Esa noticia satisfizo a los productores en todos nuestros litorales.
“Fue fundamental el apoyo del Gobernador Rubén Rocha Moya a los productores de camarón y la gestión de la Confederación de Organizaciones Acuícolas del Estado de Sinaloa. COADES.
“Sin embargo, esa decisión del presidente no ha sido suficiente, la importación ilegal vía la práctica del llamado contrabando documentado y la insuficiente inspección sanitaria que se realiza en nuestras fronteras ha permitido el ingreso de miles de toneladas de camarón ecuatoriano.
“En Sinaloa el camarón es parte de nuestra historia económica y cultural, es tan importante para el estado como el tomate. Es ingrediente icónico de nuestra cocina y somos orgullosos de las muchas maneras en que lo preparamos, la culinaria sinaloense tiene ya reconocimiento mundial.
“La reducción del empleo en esta población de pescadores y productores Acuícola van a desperdiciar las capacidades que adquirieron durante dé -
No es poca cosa que Sinaloa y el noroeste de México se vea tan afectada por estas importaciones ilegales, es asombroso, unos cuantos intermediarios de Guadalajara en contubernio con funcionarios federales está provocando este desastre...
y Tijuana.
“Otro efecto de las importaciones es el sanitario, debemos recordar cómo el cultivo del camarón se ha visto gravemente afectado por enfermedades como el Síndrome de Taura , la Mancha Blanca y la Muerte Temprana.
“Estas enfermedades ocasionan grandes pérdidas, tardaron varios años en ser erradicadas. Pandemias que se originan en el exterior y llegan a México a través de las importaciones de camarón masivas y descuidadas, como está sucediendo en este momento. En Centroamérica padecen una enfermedad llamada Mionecrosis Infecciosa, daña la cola del camarón. La enfermedad no existe en México, posiblemente ahora llegue debido a estas importaciones.
“Los productores de camarón estamos solicitando el gobierno estatal y federal suspendan temporalmente la importación de camarón en todo el país hasta que se determine con precisión cómo es que logran introducir tanto camarón, de dónde proviene, que inspección sanitaria lo permitió y se confirme que el camarón almacenado por el importador corresponde al autorizado por los permisos de importación.
“Es primordial que puedan conocer nuestro mensaje las autoridades, pedimos a todos los ciudadanos nos ayuden a difundirlo”.
Ahora no se dirá, se durmieron y se los llevó la corriente.
EDOMEX; REVIENTA LA COMUNICACIÓN
cadas, esas donde imprimen su talento y su experiencia. Las familias verán disminuidos sus ingresos, la pobreza y la desesperanza colmarán sus vidas. O bien, como viene sucediendo, su desempleo lo resuelvan engrosando el número de mexicanos vinculados al crimen organizado.
“No es poca cosa que Sinaloa y el noroeste de México se vea tan afectada por estas importaciones ilegales, es asombroso, unos cuantos intermediarios de Guadalajara en contubernio con funcionarios federales está provocando este desastre. Aun no imaginamos el tamaño que puede tener porque como sucede siempre con las tragedias, cuando inician se subestiman.
“Los señores importadores siguen ingresando miles de toneladas de camarón , entran a México por Chiapas
Tras la comprobación de filtraciones indiscretas y golpes bajos en una campaña personal a través de canales institucionales, contra Delfina Gómez, la candidata de Morena al gobierno del Estado de México, el comunicador de Alfredo del Mazo, Jorge Pérez Zamudio fue retirado del cargo.
Por si algo faltara en la siembra de obstáculos en la carrera de Alejandra del Moral, ahora se comprueban las acusaciones de Horacio Duarte, el coordinador y cerebro de la campaña “delfinista”, en torno de la intervención del gobierno estatal en la justa electoral.
Pues ni tan justa dijo el otro.
Pérez Zamudio, distribuía información maliciosa contra los adversarios del PRI, al parecer sin conocimiento y mucho menos autorización del gobernador, quien como marido cornudo fue el último en enterarse. Cuando lo supo al fin, el asunto reventó.
El decapitado comunicador trabajó también con Enrique Ochoa, el más improvisado de los ex presidentes del CEN priista.
Columnistas CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 4
Conapesca
Nacional CRÓNICA, VIER NES 24 FEBRERO 2023 5
El PAN se deslinda: García Luna nunca militó en el blanquiazul
López Obrador
“¿Si hubiera ganado Anaya o Meade, lo hubieran juzgado?”
Alejandro Páez
Ciudad de México
A 72 horas de que un jurado declaró culpable de narcotráfico a Genaro García Luna, la dirigencia nacional del PAN se deslindó del exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón. García Luna fue declarado culpable por un jurado de la corte de Nueva York, Estados Unidos, de cargos por nexos con la delincuencia organizada y aclaró que el ex funcionario nunca ha militado en el blanquiazul, partido que, sorpresivamente, se pronunció porque se le castigue si incurrió en esos actos que le imputaron.
“García Luna fue un funcionario de gobierno de primer nivel que, si se corrompió, debe pagar por sus actos. En Acción Nacional estamos convencidos de que quien la hizo la debe pagar”, aseveró.
Recordó que, en el caso de Genaro García Luna, “penosamente tuvo que ser juzgado en Estados Unidos, ante la falta de capacidad del gobierno mexicano para hacerlo en nuestro país” y aprovechó para reprochar que la procuración de justicia en México no es pareja, pues hay favoritismos, dilaciones y componendas para proteger y darles impunidad a los cómplices.
Sin embargo, la cúpula panista advirtió que tarde o temprano quienes hoy cometen delitos de asociación delictuo-
sa con el narcotráfico, lo pagarán aquí en México y también en Estados Unidos.
“Hoy lamentablemente en nuestro país existe un narco Estado”, sostuvo el blanquiazul.
La cúpula panista exigió que se haga justicia y que cualquier servidor o exservidor público que haya cometido un delito sea juzgado y castigado con todo el peso de la ley, independientemente de que haya trabajado o siga trabajando en cualquier administración o gobierno.
Anunció que seguirá denunciando la complicidad institucionalizada del gobierno morenista que encabeza el presidente López Obrador con la delincuencia organizada en México.
“Con actos tan claros como que el presidente de la República saludara a la madre de Joaquín “El Chapo” Guzmán, uno de los narcotraficantes más sanguinarios y que han provocado mayor daño al país”, ejemplificó Sumado a ello —agreó— la estrategia del gobierno de López Obrador de los abrazos a los delincuentes, así como el financiamiento de la delincuencia organizada a las campañas de Morena y de su propio dirigente, ha provocado la peor expansión territorial de la delincuencia en México, el más alto involucramiento del narcotráfico en los procesos electorales y la más alta de violencia nunca antes vista, con el mayor número
Monreal afirma que la FGR abrió carpetas de investigación contra García Luna
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, reveló que la Fiscalía General de la República (FGR), ya abrió carpetas de investigación en contra de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública y de otras personas, pero, “será la propia Fiscalía quien pueda explicarlo e informarlo más adelante”, aseveró.
Al participar como ponente en la conferencia organizada por la Fundación para la Comunicación y el Periodismo, en
el marco de la Semana del Periodismo México 2023, el aspirante a la candidatura presidencial, aseveró que el veredicto de culpabilidad en contra de García Luna “tiene consecuencias colaterales”.
Afirmó que “García Luna no actuaba solo, era parte de un sistema, un equipo y un proceso y reprochó que el principal funcionario de Seguridad Pública prestara auxilio, apoyo o respaldo a los cárteles para transitar y comercializar droga o bien para cu-
brir contubernios a fin de proteger a los narcotraficantes a través o a cambio de recursos multimillonarios.
NO DIGO NOMBRES
“Yo no quiero responsabilizar, ni decir nombres, ni culpar a nadie. Pero, el propio fiscal o la fiscal que llevó a García Luna a ser investigado y procesado en Estados Unidos, está ampliando la investigación para otros actores mexicanos en el pasado actuante, que estuvieron cercanos al
El presidente Andrés Manuel López Obrador preguntó ayer en su conferencia matutina y enseguida respondió “¿Ustedes creen que si hubiese ganado Anaya o Meade hubieran juzgado a García Luna?”, preguntó: “Verdad que sí ha habido cambios, estas cosas no se veían”, e insistió en que el exsecretario de Seguridad aporte información “por salud pública”.
Insistió en que “no es poca cosa y ojalá García Luna y su abogado ayuden para que García Luna hable no solo porque le podrían reducir el tiempo que va a estar en la cárcel, sino por la salud pública, lo que contribuye a que se vaya purificando la vida pública en nuestro país”.
de homicidios y feminicidios registrados en territorio mexicano.
“En Acción Nacional estamos convencidos de que quien la hizo la debe pagar”, recalcó la cúpula panista integrada por el dirigente nacional, Marko Cortés Mendoza; la secretaria general, Cecilia Patrón Laviada; el Coordinador de Diputados federales, Jorge Romero; el de Senadores, Julen Rementería; el Coordinador Nacional de Diputados Locales, Enrique Vargas del Villar; y el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda
ahora culpabilizado García Luna”, estableció.
Monreal admitió, “estamos pagando las consecuencias de extorsiones, secuestros, homicidios e inseguridad que tienen a la población azotada”.
TRAIDOR A LA PATRIA
Antes en sus redes sociales, el zacatecano, afirmó que García Luna, es un traidor a la Patria por aceptar sobornos del crimen organizado y se pronunció porque se revisen los convenios de colaboración entre México y Estados Unidos para evitar más juicios en el futuro, como el que enfrentó el exsecretario de Seguridad Pública en Nueva York.
Explicó que la corte federal
de Brooklyn no solo enjuició a un ex secretario de Seguridad, sino al Estado mismo, junto con sus estrategias y guerras fallidas contra el narcotráfico, lo que nos obliga a revisar los términos de colaboración bilaterales para evitar más juicios como este.
“Aún resta ver qué hará la defensa, ahora que el exfuncionario fue declarado culpable, es decir, si entrará en algún acuerdo de colaboración para volverse testigo protegido; si México solicitará su extradición para enfrentar los cargos que le imputó la FGR; si enfrentará en Miami la demanda en su contra que sigue vigente o cuál será el escenario por venir”, indicó (Alejandro Páez)
Nacional CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 6
“Si se corrompió debe pagar”, señala; “hoy lamentablemente en nuestro país existe un narco Estado”, afirma el partido
Morales
Tardía reacción de la dirigencia panista.
El Plan B amenaza la democracia en México, advierte el embajador Ken Salazar a Biden
Revela el New York Times que, incluso cercanos a AMLO, informan del intento de debilitar al INE
El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, ha enviado informes a Washington sobre las posibles amenazas a la democracia en México, en el marco de la aprobación del Plan B de la Reforma Electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, revelaron al periódico The New York Time ” tres funcionarios de Estados Unidos. El artículo titulado “México obstaculiza a la instancia electoral que ayudó a poner fin al gobierno de un solo partido”, advierte que los cambios con reformas impactarán a la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE) y disminuirán su capacidad para castigar a los
que infringen las leyes electorales. Además, destaca que la administración del presidente Joe Biden se ha limitado a hablar en público sobre el tema, aunque algunos legisladores han expresado su preocupación.
DESTAZARLO
“Los críticos, incluidos algunos que han trabajado con el presidente, dicen que la reforma es un intento de debilitar un pilar clave de la democracia de México”, refiere el artículo de Natalie Kitroeff.
Los legisladores mexicanos modificaron el miércoles el sistema electoral del país, dando un golpe a la institución que supervisa las votaciones y que hace dos décadas ayudó a sacar al país de un régimen unipartidista.
Los cambios, que reducirán el personal del organismo electoral, disminuirán su autonomía y limitarán su capacidad de descalificar a los candidatos que quebranten leyes electorales, son los más significativos de una serie de medidas
El INE instrumentará los cambios previstos en el Plan B electoral
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, dijo este jueves que el instituto instrumentará los cambios previstos en el Plan B de Reforma Electoral aprobado el miércoles, una vez que entre en vigor, para que sus detractores no tengan pretextos para “perseguirlos” ni denunciarlos.
Córdova Vianello advirtió que podrían detonarse denuncias penales y administrativas, cómo ha ocurrido, porque “el poder no tiene empacho de ejercer todos los mecanismos del poder para ejercer persecución y hostigamiento”. El Con-
sejero presidente del órgano electoral destacó que “en el momento en que se publique esta segunda parte del Plan B, va a entrar en vigor y por lo tanto el INE tendrá que acatar lo que dice la ley, pero en ejercicio de sus atribuciones constitucionales lo vamos a llevar ante la Suprema Corte de Justicia en una segunda controversia constitucional”, subrayó al término de un seminario en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
NO LES DAREMOS EL GUSTO
“No vamos a darle gusto a
adoptadas por el presidente de México que socavan las frágiles instituciones independientes, y forman parte de un patrón de desafíos a las normas democráticas en todo el hemisferio occidental.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo partido Morena controla el Congreso junto con sus aliados, argumenta que las medidas ahorrarán millones de dólares y harán que las votaciones sean más eficientes. Las nuevas reglas también buscan facilitar que los mexicanos que viven en el extranjero emitan su voto en línea.
ESTADO DE DERECHO EN JUUEGO
Pero los críticos —entre ellos algunas personas que han trabajado con el presidente— dicen que los cambios son un intento de debilitar un pilar clave de la democracia de México. El líder del partido del presidente en el Senado ha calificado de inconstitucional la medida.
“Lo que está en juego es si vamos a tener un Estado de dere-
cho y una división de poderes”, dijo Jorge Alcocer Villanueva, quien trabajó anteriormente en la Secretaría de Gobernación du-
rante el gobierno de López Obrador. “Eso es lo que quedaría en riesgo, la certeza de que el voto va a ser respetado”
Monreal plantea a la Corte dar prioridad a impugnaciones al Plan B
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, demandó que la Corte debe resolver de manera prioritaria las impugnaciones que se interpongan contra el llamado Plan B en materia electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador pues se debe dar certeza a las elecciones del 2024 donde entre otros cargos se renovará la Presidencia de la República.
quienes están esperando que nosotros incumplamos la ley. Le dejamos la prerrogativa y el monopolio de la violación de las leyes a otros. El INE no va a ser igual, no somos iguales”, aseguró
“No debe de haber ningún tema pendiente de analizar por la Corte” del plan ‘B’, para salvaguardar la certeza jurídica, la objetividad, el profesionalismo y la seguridad de la elección presidencial de 2024”, estableció Monreal explicó que el
Presidente López Obrador tiene un plazo de 40 días para publicar el decreto de esta reforma electoral aunque confió en que se publicará en las próximas horas para que la oposición pueda interponer las impugnaciones contra este llamada Plan B al calificarlo de inconstitucional.
En ese sentido pidió a la oposición no preocuparse, pues les recordó que los presidentes tanto del Senado, en este caso, Alejandro Armenta y de la Cámara de Diputados, Santiago Creel, pueden demandar a la Corte que le dé prioridad al estudio y resolución de las impugnaciones contra el Plan B de AMLO. (Alejandro Páez)
Nacional CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 7
NYT- Redacción Ciudad de México
Las revelaciones de Ken Salazar.
EFE
Lorenzo Córdova.
INE perfila invalidar permanencia de Alito en dirigencia del PRI
El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un anteproyecto que invalida los cambios estatutarios al PRI para que Alejandro “Alito” Moreno permanezca en la dirigencia nacional hasta que pasen las elecciones presidenciales de 2024. La Comisión de Prerrogativas y Partidos del INE se pronunció a favor de considerar nulas las modificaciones a los estatutos del
partido tricolor, aprobados durante la 62 sesión extraordinaria del Consejo Político Nacional, llevada a cabo en diciembre pasado.
“Se declara la imposibilidad de pronunciarse sobre la procedencia constitucional y legal de las modificaciones presentadas a los Estatutos del PRI, en virtud del incumplimiento al procedimiento estatutario respectivo”,
refiere el anteproyecto. El documento será votado el próximo lunes en sesión del Consejo General del INE, bajo la premisa de que el PRI no acreditó la causal de excepción para modificar sus documentos básicos. “El PRI no observó las normas estatutarias aplicables, motivo por el cual no existe posibilidad material ni jurídica para que este Consejo General entre al estudio de la procedencia constitucional y legal de las modificaciones presentadas.” De aprobarse el anteproyecto Alejandro Moreno deberá dejar la dirigencia nacional del PR I en agosto próximo, si bien el partido puede impugnar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). (Redacción)
La compra consolidada redujó más de 12 millones de medicinas contra cáncer
La ONU apenas surtió el 5.1% de la demanda, revela la Auditoría Superior de la Federación
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
La compra consolidada y distribución de Medicamentos Oncológicos, que realizó el gobierno de México a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) por sus siglas en inglés) es lo más parecido a un fracaso, pues dejó de surtir más de 12 millones de piezas de medicamentos para combatir el cáncer, lo que impactó el abasto en las instituciones Públicas Participantes (IPP) de salud en el país y sobre todo en los tratamientos de los pacientes.
Al cierre del 31 de diciembre de 2021, las instituciones Públicas de Salud en el país recibieron 127 claves por un total de 643,945 piezas de medicamentos oncológicos de la demanda inicial de 194 claves con 12 millones 714 mil ,848 piezas.
Es decir, la ONU apenas surtió el 5.1% del del total de la demanda, con lo cual se dejaron de sur-
tir 12 millones 70 mil piezas médicas oncológicas solicitadas por las instituciones Públicas Participantes para destinarlos a tratamientos de pacientes con cáncer, detectó la Auditoría Superior de la Federación, (ASF).
La revisión de la Cuenta Pública 2021 de la ASF, observó diversas deficiencias en las adquisiciones consolidadas de medicamentos oncológicos efectuadas por el INSABI y tiene pendientes por aclarar 751 millones 811 mil pesos de sus gastos en el 2021.
El informe precisa que se detectaron irregularidades por un monto de 940 millones 774 mil pesos, pero en el transcurso de la revisión se recuperaron recursos por 188 millones 962 mil pesos con motivo la intervención de la
Aflojan mordaza a la UNAM en caso
Yasmín Esquivel
El Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa de la Ciudad de México confirmó la suspensión provisional concedida a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel, en contra de cualquier resolución del Comité de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero la máxima casa de estudios sí podrá difundir información
(operadores logísticos).
El órgano auditor establece que desde su creación en enero de 2020 , el INSABI aún no cuenta con su Manual de Organización General, ni con sus manuales de Organización Específico y de Procedimientos.
Agrega que de los recursos pagados en el ejercicio 2021 por el INSABI a la UNOPS para la compra de medicinas, no se conoció el monto pagado detallado por los costos de adquisiciones, gerencia y operaciones, así como de los costos indirectos, derivado de la ejecución del proyecto de implementación denominado “Adquisición de Medicamentos y Material de Curación”, ni el mecanismo utilizado para determinar el cálculo del monto de otros costos directos e indirectos que cada Institución Pública Participante (IPP) cubriría.
IMSS
ASF, por lo que 751 millones 811 mil pesos “están pendientes de aclaración”, establece.
La ASF advierte que de los recursos pagados en el ejercicio 2021 por el INSABI a la UNOPS, no se conoció el monto pagado detallado por los costos de adquisiciones, gerencia y operaciones, así como de los costos indirectos.
Pero la UNOPS ta mbién se “brincó” al INSABI, pues esta institución (entidad consolidadora) no contó con la información respecto de la cantidad de medicamentos oncológicos entregados a cada una de las 32 Instituciones Públicas (IPP) por parte de la ONU, no obstante que se estableció que dicho instituto estaría a cargo de la distribución de los medicamentos y material de curación hasta su destino final
del proceso que se sigue en este caso de manera “objetiva, imparcial y libre de toda intervención de juicios”.
El magistrado Salvador Alvarado explicó que, hay interés público de conocer cómo evoluciona el procedimiento del presunto plagio de la tesis, por lo que no es posible prohibir a la UNAM dar a conocer estos datos, quitándole así la mordaza. Dicha resolución del Tribunal se dio luego de que la UNAM interpuso un recurso de apelación en contra del amparo obtenido por Esquivel Mossa en contra de la máxima casa de estudios y del Comité Universitario de Ética para que éste no emita un pronunciamiento. (Redacción)
Proponen ampliar el cataólogo de incapacidades laborales
El Ejecutivo federal envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma que incrementa el catálogo de enfermedades e incapacidades laborales. El titular del Ejecutivo considera indispensable actualizar la lista de 161 enfermedades y 409 incapacidades permanentes que permanecen así desde 1970.
De la revisión al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como IPP, se observó que respecto de las compras efectuadas por la UNOPS, esta institución no acreditó la entrega de 55 millones 838 mil piezas de medicamentos oncológicos por parte del proveedor de la UNOPS a los operadores logísticos, ni acreditó como cubrió la demanda de 44 claves consideradas en la demanda inicial y que no fueron adquiridos por la UNOPS o por el INSABI.
En tanto que el ISSSTE no presentó la la documentación que acreditó la entrega de 1,256 piezas de medicamentos oncológicos por parte del proveedor de la UNOPS a los operadores logísticos, ni se acreditó que hubiera cubierto la demanda de 15 claves de medicamentos consideradas en la demanda inicial y que no fueron adquiridos por la UNOPS o por el INSABI.
Para dicha actualización se toma en cuenta el progreso y los avances científicos en la medicina del trabajo así como la incursión de sustancias químicas que se van utilizando en el mundo laboral.
También se consideran los efectos causados por factores psicosociales, factores de riesgo ergonómicos, así como agentes biológicos y físicos nocivos.
TAMBIÉN EL COVID-19
En la actualización destaca la incorporación del Covid-19, trastornos mentales asociados al es trés y ansiedad, también la prevención de enfermedades de abortos repetitivos, la infertilidad y la endometriosis. De esta forma, la lista pasaría de 161 a 194 de enfermedades.
También aborda la tabla de valuación de incapacidades permanentes producto de riesgos de trabajo. Para ello se incorporan 115 lesiones, por lo que pasaría de 409 a 524.
Nacional CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 8
El plan del gobierno resultó un fracaso. En la imagen, protesta por el desabasto.
Cuartoscuro
Asesinan en Michoacán a indígena defensor de Bosques Purépechas
Un grupo de presuntos sicarios le disparó la noche del lunes cuando llegaba a su casa
Redacción/EFE nacional@cronica.com.mx
Un grupo de presuntos sicarios asesinó a un indígena defensor de los bosques purépechas, en Michoacán, informaron autoridades estatales.
La Fiscalía General del Estado (FGE) explicó que la víctima fue identificada como Alfredo Cisneros Madrigal, quien se desempeñaba como jefe de bienes comunales del poblado purépecha de Zicuicho, en el municipio de Los Reyes.
El líder indígena, de 60 años,
fue asesinado a balazos la noche del lunes 21 de febrero, cuando llegó en vehículo a su casa en Zicuicho.
Según testigos, informaron las autoridades, los agresores fueron varios hombres armados que se dieron a la fuga en un vehículo.
Habitantes de diversas comunidades de la Meseta Purépecha —la principal zona indígena de Michoacán— bloquearon este día tres puntos de la carretera que une Los Reyes con el municipio de Uruapan, para exigir a la FGE el esclarecimiento del crimen.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), que aglutina a más de 60 comunidades purépechas, nahuas, otomís y mazahuas, informó que Cisneros Madrigal fue un defensor incansable de los bosques purépechas.
Incluso, el CSIM precisó que
Seis muertos y dos heridos deja ataque contra civiles en Sahuayo, Michoacán
Seis personas murieron y dos más resultaron gravemente heridas en un ataque perpetrado por presuntos sicarios contra la población civil, en Michoacán.
La Fiscalía General del Estado (FGE) informó este jueves que el ataque se registró cerca de las 21.30 hora local del miércoles, en una plaza pública de la colonia (barrio) Las Brisas, en el municipio michoacano de Sahuayo, colindante con el estado de Jalisco.
Los sicarios dispararon ráfagas de rifles de asalto, por lo que en el lugar quedaron en un principio los cadáveres de cuatro hombres y
una mujer, mientras que tres personas más resultaron con graves heridas de bala.
Paramédicos locales y agentes de la Guardia Civil (Policía Estatal), trasladaron a los heridos a diversos hospitales regionales, donde este jueves se reportó el fallecimiento de otro hombre.
Autoridades de la Fiscalía revelaron que hasta el momento solo han identificado los cadáveres de un hombre y una mujer, con los nombres de Daniela Z. y Jared Jesús G., de 24 y 18 años de edad, respectivamente.
Agentes de la Guardia Civil de
el líder indígena recientemente denunció ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la tala ilegal de zonas forestales de pino, para el cambio de uso de suelo y siembra de árboles de aguacate.
El Consejo Indígena también denunció que, en las últimas dos décadas, en Michoacán se contabilizan alrededor de 60 asesinatos o desapariciones de activistas sociales, defensores de bosques, autoridades indígenas y ambien-
Michoacán, de la Guardia Nacional y del Ejército mantienen diversos operativos en Sahuayo y en municipios colindantes de Michoacán y Jalisco, en busca del grupo armado que perpetró el atentado.
La Fiscalía de Michoacán indicó que la investigación de este atentado contempla diversas hipótesis, entre las que destaca una posible venganza entre cárteles del narcotráfico que operan en la región.
De acuerdo con las áreas de inteligencia de la Fiscalía y del Gobierno de Michoacán, en Sahuayo operan las organizaciones criminales del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cárteles Unidos, Los Caballeros Templarios y “Pájaros Sierra”, esta última que se escindió del grupo criminal de Jalisco.
Adrián López Solís, fiscal general de Michoacán, reveló que la FGE mantiene la búsqueda de 20 líderes de cárteles de la droga o de grupos delictivos que operan en las distintas regiones de Michoacán.
El multiasesinato ocurre días después de reportarse una subida interanual de 6.43 % de los homicidios del mes de enero en México, que el año pasado registró 30.968 asesinatos después de los dos años más violentos de su historia.
talistas.
Hasta el momento, la Fiscalía Estatal no ha determinado el móvil del crimen, ni la identidad de los responsables, por lo que mantiene abiertas varias líneas de investigación.
Nacional CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 9
Alfredo Cisneros Madrigal, presidente del Comisariado Bienes Comunales de Sicuicho.
Se habla de una venganza entre cárteles del narcotráfico.
Andrés Ordóñez: el mito y el desencanto cubano (primera parte)
Edgardo Bermejo Mora @edgardobermejo
Del “comes y te vas” a Fidel Castro, a la entrega del Águila Azteca a Díaz-Canel, en las últimas dos décadas la relación del gobierno mexicano con Cuba se ha movido de lugar tanto como las sucesivas alternancias en el poder que enmarcan nuestra transición democrática. Más estable y sostenida ha sido, por el contrario, la crítica pertinaz al autoritarismo del régimen cubano —durante y después de Castro— que se ejerce desde los círculos intelectuales, académicos y periodísticos del país. Una crítica que se mueve entre el desencanto nostálgico y la denuncia abierta, cuyo espectro abarca del conservadurismo ilustrado a la izquierda democrática, y que arrincona en una zona marginal a una minoría de voces que aun sostienen con lealtad militante y ortodoxia de manual la retórica revolucionaria y antimperialista que seis décadas atrás sedujo a toda una generación de intelectuales en México, Latinoamérica y Europa.
Cuba, en cualquier caso, sigue siendo poderosamente atractiva y estimulante como materia de estudio: un territorio cultural entrañable, a caballo entre la grieta civilizatoria y el abismo económico, cuya triple insularidad —la geográfica, la ideológica y la histórica— se refleja con gran peculiaridad en su producción literaria y en la manera en la que ésta contribuye a definir una identidad y un temperamento nacional para el siglo XXI cubano, al margen, por debajo o por encima incluso de la narrativa oficial y de la decadencia de un sistema político encapsulado en un si-
niestro oxímoron: al mismo tiempo insostenible y perpetuo.
De esto habla el escritor Andrés Ordoñez en su libro “El mito y el desencanto, literatura y poder en la Cuba revolucionaria”, un volumen recién publicado bajo el sello de Ariel que reúne cinco ensayos pergeñados con las herramientas del investigador académico, la curiosidad intelectual del lector omnívoro —un “devorador de ciudades”, como él mismo ha llamado en otro libro a los intelectuales integrados a la diplomacia mexicana—, y la aproximación a un mismo tiempo anecdótica y crítica de quien vivió en Cuba como diplomático a principios de esta centuria, cuando los estropicios del “periodo especial” postsoviético adquirían todas las formas
Recientemente fue publicado el texto de Ordóñez bajo el sello de Ariel.
construcción de esa identidad inconclusa a la que se refiere Rojas. Si la Revolución del 59, “llenó el vacío producido (en Cuba) por la ausencia de mitos fundacionales”, la muerte de Fidel Castro la dejó “ayuna de un sustituto capaz de ocupar el vacío simbólico dejado por el líder carismático. La sociedad cubana vuelve a enfrentar, ahora desde el desencanto y la incertidumbre, el reto de reinventar su cohesión identitaria”, afirma en el prefacio.
El libro se detiene en la revisión de la obra de cuatro autores vivos, tres de ellos que aún residen en la isla y uno más que pasó de ser un autor consentido del régimen a su más furibundo detractor desde el exilio. En su diversidad, estas cuatro voces esbozan lo que podríamos identificar como una nueva “cubanidad” literaria con la cual entender y encarar el frágil presente y el aún más incierto futuro de la isla.
imaginables de la tragedia.
El prólogo del historiador cubano avecindado en México Rafel Rojas resume en unas líneas las coordenadas a partir de las cuales este libro fijará su itinerario: “Cuatro siglos como colonia de España, medio siglo de república limitadamente soberana bajo la hegemonía de Estados Unidos, tres décadas de Estado socialista inscrito en la órbita soviética, y otras tres más como nación poscomunista, que trabajosamente intentan insertarse en la globalización, hacen de Cuba una nación inconclusa”.
Sostiene Andrés Ordóñez que desde la diversidad de sus autores canónicos en activo —aquellos que quedan en la isla y los muchos en el exilio— se pueden buscar las respuestas múltiples a la
Raquitismo Hipofosfatémico, enfermedad rara que requiere tratamiento oportuno
El Raquitismo Hipofosfatémico, se caracteriza por la pérdida renal de fosfato, lo que genera una serie de complicaciones en los pacientes, como la debilitación de la estructura ósea, el encorvamiento de las piernas, así como dolor crónico, síntomas que merman la calidad de vida de estos pacientes.
Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el cual se conmemora el próximo 28 de febrero, Adriana Caro, representante de la asociación XLH y Otros Raquitismos México, señaló que el raquitismo hipofosfatémico, está ligado al cromosoma X (XLH), es una enfermedad rara genética que afecta a
una de cada 20 mil personas en el mundo; es una afectación multisistémica y progresiva, causada por una mutación con pérdida de función en el gen PHEX que genera la pérdida renal de fosfato. En la mayoría de los casos, esta enfermedad rara, o también conocidas como enfermedades huérfanas, por su baja preva -
Leonardo Padura, la estrella mayor del firmamento literario cubano y el más cosmopolita de sus autores vivos; Pedro Juan Gutiérrez, el potente, crudo y visceral representante del “realismo sucio” cubano, más que un escritor un sobreviviente; Abel Prieto, un novelista cuya mirada crítica contrasta y hasta colisiona con la ortodoxia de su pertenencia a la élite burocrática como ex ministro de Cultura; y Norberto Fuentes, el de mayor edad de los cuatro y quien desde su exilio en Estados Unidos mantiene viva de algún modo la saga disidente que va de Guillermo Cabrera Infante, pasa por Severo Sarduy y llega a Reinaldo Arenas.
Del romanticismo decimonónico martiano a la Enmienda Platt, del nacionalismo castrista que devino utopía socialista —descarrilada tras la desaparición de la URSS— a la orfandad del presente, la literatura cubana se ha mantenido viva y es —como el poema de Paz— un himno entre ruinas que la prosa bien atemperada del ensayista mexicano Andrés Ordoñez intenta reconstruir y desentrañar. (continuará) .
lencia, es de origen hereditaria, con un patrón dominante ligado al cromosoma X.
Las principales características de este padecimiento son: piernas arqueadas, baja estatura, dolor en huesos y articulaciones, dolor y debilidad muscular, abscesos dentales y dificultad al caminar. La atención para esta enfermedad, dijo, debe ser multidisciplinaria, encabezada por un nefrólogo, un endocrinólogo y un ortopedista; por ser una enfermedad poco común su tratamiento había estado limitado.
SE IDENTIFICA EN LA NIÑEZ
Esta enfermedad, dijo, generalmente se identifica cuando los niños empiezan a caminar, pero de manera tardía, por lo regular hasta los dos años de edad, en tanto que los principales síntomas pueden ser: marcha de pato, encorvamiento de las extremidades, rodillas valgas, dolor en articulaciones y huesos, complicaciones dentales, osteoartritis, pseudofracturas y problemas auditivos, acompañados de fatiga extrema . (Cecilia Higuera Albarrán)
Nacional CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 10
OPINIÓN
Certeza laboral, legado del SNTE a sus agremiados, afirma Cepeda Salas
Gerardo González Acosta metropoli@cronica.com.mx
La certeza laboral es el mejor legado que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) está dejando a sus agremiados, dijo su secretario general, Alfonso Cepeda Salas.
Añadió que esto se ratifica con la inédita basificación de cientos de miles de trabajadores de la Educación en diferentes estados del país, gracias al programa permanente acordado con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Manifestó que con un empleo digno y sin tener que preocuparse por sua seguridad social y la de sus familias, “los maestros pueden dedicar todo su talento y potencialidades a mejorar la educación”.
El secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, y el gobernador de Sinaloa, Rubén
Rocha Moya, acordaron solucionar pendientes salariales y prestacionales para Maestros.
Cepeda Salas hizo un recuento del Programa Permanente de Basificación y resaltó que, desde el inicio de su gobierno, el Presidente López Obrador “atendió esta demanda planteada por el SNTE y aceptó que fuera para todos los trabajadores de la educación que cumplieran 6 meses un día de laborar”.
Dijo que “el Sindicato reconoce al Presidente su voluntad política y determinación de hacer permanente la revalorización del Magis-
terio porque, para un trabajador, la certeza en el empleo es la garantía de su patrimonio y el de su familia”.
El Maestro dirigente explicó que gracias a las gestiones del SNTE con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las autoridades estatales, se han logrado 886 mil 813 basificaciones de agremiados en todo el país.
Las 7 mil 734 más recientes se otorgaron este miércoles 22 de febrero en el Estado de México, a maestros de las secciones 17 y 36, detalló. Además, en lo que resta de febrero y durante marzo, se tiene programada la entrega de 55 mil 498 constancias de base, correspondientes a los trabajadores que ingresaron al Sistema Educativo Nacional en agosto y septiembre del año pasado.
“En las mesas de trabajo entre el SNTE y la SEP se identifica a los trabajadores que cumplen con los requisitos legales para ser basificados y se comunica a cada entidad federativa para que proceda en su ámbito de competencia a entregar las constancias correspondientes”, explicó al detallar el proceso.
El líder docente resaltó que la basificación “es un acto de justicia que permite a los trabajadores de la educación acceder a sus derechos y ese bienestar se refleja en su desempeño en las aulas.
Puebla es un estado serio, competitivo, responsable y que brinda condiciones claras y únicas para la llegada de inversiones, refrendó el gobernador Sergio Salomón Céspedes en conferencia de prensa.
En su mensaje, el titular del Ejecutivo expuso que la entidad cumple a cabalidad con todos los requisitos que solicitan las empresas, tales como los acuerdos de confidencialidad, así como otorgar certeza jurídica. Asimismo, comentó que el estado es referente para que más compañías lleguen, ya que existe gobernabilidad y transparencia.
Agregó que su administración tiene una estrategia clara para for-
talecer la economía y favorecer el desarrollo de Puebla, así como mejorar la calidad de vida de las y los poblanos.
Sergio Salomón puntualizó que cualquier acuerdo siempre será con transparencia y sin comprometer el recurso público.
Por su parte, la secretaria de Economía, Olivia Salomón afirmó que la entidad trabaja con fuerza y en equipo para lograr las condiciones de estabilidad económica necesarias para atraer grandes inversiones que generen empleos bien remunerados y, además, se logre una derrama económica regional que beneficie a las familias poblanas.
Nacional CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 11
Reconocen la voluntad del presidente López Obrador para que les sea otorgada base laboral.
La secretaria de Economía, Olivia Salomón, afirmó que la entidad trabaja con fuerza y en equipo para lograr las condiciones de estabilidad económica.
Brinda Puebla condiciones únicas para llegada de inversiones
Activan primera contingencia ambiental del año; la CAMe estima que habrá 7 más
La Comisión Ambiental de la Megalópolis informó que en el año se esperan de 5 a 7 contingencias ambientales, debido a los pronósticos de temperaturas altas en el Valle de México
Medio Ambiente
Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx
La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) activó la Fase 1 de Contingencia Ambiental por Ozono para la Zona Metropolitana del Valle de México; se trata de la primera contingencia ambiental del año, que se declaró luego de que, a las 15:00 horas de ayer, se detectó una concentración máxima de ozono de 155 ppb en la estación de monitoreo Ajusco Medio, en la alcaldía Tlalpan.
A ello se sumó una alta radiación solar, la estabilidad atmosférica provocada por un sistema de alta presión, además de un viento débil, lo que propició que se estancaran los contaminantes.
La Fase 1 de Contingencia Ambien-
tal por Ozono contempla restricciones a la circulación para este viernes de las 5:00 a las 22:00 horas para: vehículos particulares con holograma de verificación 2; vehículos particulares con holograma de verificación 1 cuyo último dígito numérico sea 0, 2, 4, 6, 8 y 9, así como aquellos cuya matrícula esté conformada sólo por letras. Deberán suspender su circulación vehículos particulares con holograma de verificación “0 y 00”, engomado azul, terminación de placa 9 y 0; vehículos sin holograma de verificación, vehículos antiguos, de demostración o traslado, nuevos, los que tienen pase turístico, placas foráneas o con placas formadas por letras, les aplica la misma restricción que a los vehículos que portan holograma “2”.
ESTIMAN ENTRE 5 Y 7 CONTINGENCIAS EN 2023 Víctor Hugo Páramo Figueroa, coordinador ejecutivo de la CAMe, informó que la Zona Metropolitana del Valle de México podría presentar entre cinco y siete contingencias ambientales por ozono, debido a los pronósticos de altas temperaturas. Explicó que las ondas de calor intensifican la formación del ozono en la zona metropolitana, situación que está acompañada de la alta radiación solar y cielos despejados por vientos débiles.
“El fenómeno de las olas de calor
también se ve intensificado en ciertas partes de la Zona Metropolitana, por las llamadas islas de calor, que son zonas urbanas rodeadas de muchas construcciones”, detalló.
Al respecto Marina Robles, titular de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, recordó que entre marzo y mayo ocurre la llamada temporada de ozono, generada por la agudización de ciertas condiciones meteorológicas que generan menor dispersión de contaminantes, especialmente de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles.
Destacó la necesidad de realizar acciones, coordinadas entre los estados que componen la Megalópolis, para combatir esta problemática; dijo también que según una valoración de la Organización Mundial de la Salud, la CDMX es la entidad con mayor mejoría en la calidad del aire, más que todas las capitales de América y Europa.
Por su parte, Sergio Zirath, director general de Calidad del Aire, informó que llevarán a cabo acciones para reducir los contaminantes precursores del ozono; entre ellas se encuentra la vigilancia de las emisiones vehiculares en vialidades de toda la Megalópolis, para detectar a través de un sensor remoto automotores con altas emisiones de contaminantes o que circulen en horario restringido.
MEDIDAS PARA PROTEGER LA SALUD
La Comisión Ambiental de la Megalópolis emitió, como en ocasiones pasadas, medidas para que la población no tenga problemas a la salud por los altos niveles de contaminación en el aire. Entre ellas está evitar hacer actividades cívicas, culturales y de recreo, así como evitar hacer ejercicio al aire libre entre las 13:00 y 19:00 horas.
Pidió también suspender cualquier actividad al aire libre organizada por instituciones públicas o privadas, en horario comprendido entre las 13:00 y las 19:00 horas.
Y para reducir emisiones recomendó: facilitar y continuar el trabajo a distancia y realizar compras y trámites en línea para reducir viajes; evitar el uso de aromatizantes, aerosoles, pinturas, impermeabilizantes o productos que contengan solventes; recargar gasolina después de las 18:00 horas y antes de las 10:00 horas; no cargar más combustible después de que se libere el seguro de la pistola de llenado; y reducir el uso de combustibles en casa acortando el tiempo de ducha a un máximo de cinco minutos y al cocinar, utilizar recipientes con tapa.
Piden suspender cualquier actividad al aire libre organizada por instituciones públicas o privadas, entre las 13:00 y las 19:00 horas
Metrópoli 12 CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023
Ayer, se detectó una concentración máxima de ozono de 155 ppb en la Ciudad de México.
Presentan “Ley Sandra Cuevas”; pretende proteger cargos de funcionarios públicos
La iniciativa fue propuesta por la diputada América Rangel Lorenzana y busca modificar cinco artículos de la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México
José Solorzano metropoli@cronica.com.mx
La diputada por el Partido Acción Nacional (PAN), América Rangel Lorenzana, propuso ante el Congreso capitalino reformar la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México con el propósito de imposibilitar la suspensión o destitución de cualquier servidor público que haya sido electo a través del voto popular tras atravesar un proceso de sanción administrativa.
La iniciativa propone aplicar modificaciones al artículo 75 de la ya mencionada ley, que establece que la amonestación, suspensión o destitución
del cargo podrá corresponder a una duración de uno a treinta días naturales y en el caso de la inhabilitación temporal, no podrá exceder el año. La propuesta de Rangel Lorenzana indica que los castigos de dicho artículo no puedan ser aplicados sobre funcionarios públicos que hayan sido seleccionados a través de la elección popular.
“Al suspender de manera unilateral a un funcionario o funcionaria emanado de elección popular, se vulnera el derecho de los ciudadanos a la representación popular”, indicó la diputada panista.
De manera similar la propuesta busca que estos supuestos se apliquen a los artículos 6, 77, 80 y 124 de dicha ley.
¿QUÉ ORIGINA LA PROPUESTA?
La propuesta, emergida de la bancada del PAN, busca poner freno a las “persecuciones políticas” que se han suscitado en la capital en las últimas semanas, pues al presentar la iniciativa, Rangel Lorenzana mencionó que, debido a la pertenencia opositora de Sandra Cuevas, alcaldesa de Cuauhtémoc; Lía Limón, alcaldesa de Álvaro Obregón; y Santiago Taboada alcalde de la Benito Juárez, han sido
intimidados y sufrido actos de acoso por parte de algunas dependencias capitalinas.
“La voy a llamar la Ley Sandra Cuevas, una de las alcaldesas que, es claro, ha sido víctima de persecución política”,
indicó la diputada. Rangel Lorenzana expresó que no se trata de una ley que busque proteger a la persona sino a las funciones que desempeña pues al realizar una suspensión del cargo “se lesiona el su-
Vinculan a proceso a exdirectora general de Servicios, Obras y Desarrollo Urbano de la Benito Juárez
Adelaida “N”, exdirectora general de Servicios, Obras y Desarrollo Urbano de la alcaldía Benito Juárez (en el periodo 2019 - 2022 encabezado por Santiago Taboada), fue vinculada a proceso por su posible participación en el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades.
La Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCDMX) informó que en continuación de
audiencia inicial, el juez escuchó la formulación de imputación presentada por la Coordinación General de Investigación Territorial y ratificó como medida cautelar la prisión preventiva justificada.
Aunado a ello, el juez otorgó dos meses para el cierre de la investigación complementaria, por lo que Adelaida permanecerá interna en Santa Martha Acatitla.
fragio emitido por esa persona”. Por último, esta propuesta de ley fue puesta a disposición de la comisión de transparencia y combate a la corrupción del Congreso de la Ciudad de México para su previo análisis.
La exfuncionaria está ligada a red de corrupción inmobiliaria
Se presume que la exfuncionaria —detenida el 16 de febrero de este año— participó en la elaboración de contratos millonarios por el mantenimiento de vialidades en la alcaldía Benito Juárez, así como con posibles autorizaciones irregulares en el complejo de departamentos City Towers, ubicado en la colonia Santa Cruz Atoyac. (Jennifer Garlem)
Metrópoli 13
CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023
Busca poner freno a las “persecuciones políticas” contra los opositores del gobierno.
La inflación baja a 7.76% anual en primera quincena de febrero
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
En los primeros 15 días de febrero el Índice Nacional de Precios al Consumidor subió 0.30 por ciento
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
La inflación anual resultó de 7.76 por ciento en la primera quincena de febrero de este año, por debajo de los esperado por analistas y se desaceleró con respecto al 7.88 por ciento de la quincena previa, pero todavía se ubica por arriba de la meta.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( Inegi) informó que en los primeros 15 días de febrero el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.30 por ciento, también menor al 0.62 por ciento estimado por el mercado. Refirió que los productos que más subieron en la primera mitad de este mes fueron huevo, g as doméstico LP, pollo, loncherías, fondas, torterías y taquerías, universidad y automóviles.
En contraste, los productos con mayor disminución en su precio fueron jitomate, ch ile serrano, calabacita, electricidad y lechuga y col.
Con ello, la in flación general anual se moderó de 7.88 por ciento en la segunda quincena de enero a 7.76 por ciento en la primera quincena de febrero, su segundo periodo consecutivo con desaceleración y resultó por debajo del 7.69 por ciento esperado por analistas.
No obstante, se mantiene por arriba de la meta del Banco de México (Banxico) de 3.0 por ciento, más/menos un punto porcentual, con lo que sigue la expectativa de un nuevo aumento en la tasa de interés de referencia, pero ahora sólo de 25 puntos base en marzo próximo, desde su nivel actual de 11 por ciento.
“Preocupante”, el nivel alto de la inflación subyacente: Banxico
El Banco de México (Banxico) consideró ayer “preocupante” la persistencia de los niveles altos de inflación, en particular de la subyacente, que alcanzó un nivel de 8.45 % en enero, según reveló una minuta de su Junta de Gobierno.
“Todos consideraron preocupante que la inflación subyacente continúe en niveles altos y mantenga una mayor persistencia a la esperada”
“Todos consideraron preocupante que la inflación subyacente continúe en niveles altos y mantenga una mayor persistencia a la esperada”, indicó el texto del banco central. Los miembros del Banxico coincidieron en que hay “un proceso de desinflación más lento de lo previsto”, por lo que “los pronósti-
cos para las inflaciones general y subyacente se ajustaron al alza para todo el horizonte”.
Esta minuta contrasta con la publicada el 5 de enero, cuando la Junta de Gobierno “destacó la disminución en las expectativas de inflación de corto plazo”.
En cambio, los integrantes del banco autónomo reconocieron ahora que el alza de los pronósticos responde a la “persistencia de la inflación y a mayores presiones a las anticipadas en las mercancías alimenticias y en los servicios”.
“Todos recalcaron que el balance de riesgos para la inflación se mantiene sesgado al alza”, advirtió el texto.
El reporte corresponde a la re-
unión del 9 de febrero, cuando la Junta de Gobierno elevó la tasa de interés en 50 puntos base al 11 %, el mayor nivel en su historia, lo que representa el decimocuarto incremento consecutivo ante los niveles de inflación más altos en dos décadas.
En la sesión, el Banxico previó que la inflación general promedie un 4.9 % anual en el último trimestre de 2023 tras la expectativa anterior de 4.2 por ciento. Horas antes de difundirse la minuta, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la inflación general descendió en la primera quincena de febrero hasta el 7.76 % anual. (Redacción/agencias)
Julio
Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Muy lejos la explotación comercial del Litio
Araíz del Decreto que expidió la semana pasada el Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la nacionalización del litio, mineral clave para la fabricación de baterías para autos eléctricos, se han hecho muchas conjeturas y en algunos sectores irradia un sentido sentimiento nacionalista, que para algunos llega al llanto; sin embargo, parece ser que es un desatino pensar que su explotación tendrá la misma dimensión que la expropiación petrolera del presidente Lázaro Cárdenas. En aquel tiempo ya había pozos produciendo y reservas estimadas, hoy en el caso del litio solo conjeturas y estudios a realizarse. Nada que ver entre una y la otra nacionalización.
Imperan la arcilla en la zona nacionalizada
Desde la llegada de la 4T al Poder se dio una importancia singular a lo que parecía una gran mina de oro. La secretaria de Economía, en ese tiempo Graciela Márquez mando a realizar una serie de estudios para que se conociera la importancia del mineral en la zona norte del país y en especial Sinaloa. Los resultados fueron decepcionantes, porque el litio se encontró muy extendido y disminuido, en donde lo que prevalece es la arcilla.
El resultado fue que la ex secretaria pidió mesura, pero los político no entienden de esas cosas y varios diputados y senadoras crearon castillo en el aire. Hoy dos años después y con una nueva secretaria de Economía, Raquel Buenrostro el Presidente vuelve a nacionalizar el Litio sin ninguna nueva información científica que permita asegurar que seamos ricos en ese material y en su discurso debió de reconocer que es más la arcilla que el Litio.
Desgraciadamente en el presente sexenio y posteriores no se producirá un solo kilo de litio, porque es mito. No existe, en este momento tecnología que permita hacer rentable producir litio en Mexico. Empresas como BMW anunciaron que van a poner una fabrica de baterías de litio en San Luis Potosí, pero la materia prima, incluida el Litio no llegará de Sonora, sino de Chile y algunas zonas de Estados Unidos.
Arriban al norte 12 proveedores de Tesla
Decía un Presidente que un programa sin presupuesto es demagogia y por el momento el Litio se queda en el corazón de los mexicanos, porque además se requiere una inversión millonaria, con peligro de no recuperarse un solo peso, porque no existen dato certeros y al Presidente no le alcanzará el tiempo para descubrirlo.
En el sector minero hay escepticismo del alcance del Decreto. Nos comentan que hay contradicción y falta de claridad sobre los alcances de la participación de la iniciativa privada, que es la que tiene la tecnología y que es necesario muchas aclaraciones y quizás nuevas leyes para explotar el mineral.
LLEGADA
La empresa belga-suiza AGP Glass, que realizará una inversión de 800 millones de dólares e iniciará operaciones a mediados de este año en el corredor comercial Monterrey-Saltillo, siendo uno de los proveedores más importantes de Tesla. La firma de bienes raíces Colliers México aseguró que ya suman 12 las firmas que trabajan en la entidad en la fabricación de componentes y autopartes para los vehículos de Tesla. Sergio Resendez, director general de Colliers, señaló que además se tiene prevista la llegada a Nuevo León de otras 25 compañías ligadas a la proveeduría automotriz.
Negocios CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 15
El precio del gas doméstico LP sigue en aumento en CDMX.
Especulación elevará hasta 15% el precio del pollo en marzo: GCMA
y tomar decisiones, hablar con seriedad para analizar dónde se quedan los márgenes”.
Aún cuando México ha importado pollo más barato de Brasil, como parte del Paquete Contra la Inflación y Carestía (Pacic), ese impacto no se ha traducido en el consumidor, porque se mantiene fuerte el tema de los abusos, expuso.
“Las autoridaes federales deben emprender un análisis sobre los precios de los alimentos, desde el productor hasta las tienditas de la esquina, que ofrecen productos “más caros”, señala Juan Carlos Anaya
Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx
El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas señaló que aun cuando México ha importado pollo más barato de Brasil, ese impacto no se ha traducido en el consumidor.
Juan Carlos Anaya, director general del Grupo, dijo que los precios del huevo y pollo podrían incre-
mentarse hasta 15 por ciento durante marzo, tras el impacto de la influenza aviar en Estados Unidos y la creciente especulación y abusos en la cadena productiva en México, sobre todo en los supermercados y tiendas de abarrotes, advirtió Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
“Por eso vemos que no va bajar mucho la inflación (…) siguen subiendo pollo y huevo”, af irmó el especialista, quien conminó a las autoridades federales a emprender un análisis sobre los precios de los alimentos, desde el productor hasta las tienditas de la esquina, que ofrecen productos “más caros”.
En el marco de la Expo Internacional Carnes y Lácteos 2023, organizada por Comecarne, el director de GCMA dijo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) “debe hacer un análisis de la cadena (de producción)
Eje Jalisco-Nuevo León va por atracción de empresas de chips y semiconductores
Al cuestionarlo sobre el margen de especulación que tienen estos alimentos, Juan Carlos Anaya refirió que en el caso del huevo, “entre productores y consumidores es de 20 pesos por kilo, es tema del poder de las empresas de retail”.
El analista coincidió con el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) sobre la estabilidad que presentan los precios en las materias primas, que podría ser un factor para bajar los costos en el producto final.
Abundó que el tipo de cambio es un factor que beneficia en el precio de las importaciones, pero existen “imperfecciones” en el mercado que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no atiende.
“Aunque estemos importando más barato, no se refleja porque cuando sigues los márgenes, alguien se queda con eso y afectas al consumidor, y lo que decimos al gobierno que ahí debe ver, dónde se están quedando los márgenes de especulación, acaparamiento y abusos”, sostuvo el director de la Consultoría agrícola.
La pandemia trajo consigo una reconfiguración mundial de la economía. La crisis sanitaria mundial provocó una escasez de chips para automóviles y semiconductores que China, líder en su producción, acaparó para satisfacer la demanda de sus empresas antes de exportar hacia mercados como Estados Unidos, situación que preocupó por la alta dependencia que se tenía, por lo que se está gestando desde la Unión Americana una relocalización de empresas, de las que México, en especial Jalisco y Nuevo León, están levantando la mano para atraer las millonarias inversiones a los estados.
En el Pueblo Mágico de Ajijic, en la ribera de Chapala, se llevó a cabo el segundo encuentro empresarial del eje Jalisco-Nuevo León, en el que participaron empresarios de primer nivel de ambas entidades, los gobernadores Enrique Alfaro Ramírez y Samuel García Sepúlveda, así como los integrantes del gabinete económico de ambos estados, trataron este tema en particular del que consideran el país no puede perder el tiempo en pleitos.
“Estas oportunidades que nos da el mundo se dan cada 50 años. Estamos en el boom económico de esta nueva era y por eso es muy importante que, ante esta ola, no se nos vaya el tren y no perdamos ni un minuto peleando o discutiendo cuando las oportunidades son enormes. Si somos inteligentes y estratégicos, los sectores de autopartes, de nuevas tecnologías, de semiconductores, inclusive de medicina, México puede ser el gran ganón (…) van a salir grandes acuerdos de este segundo evento de este eje Nuevo León-Jalisco donde vinieron empresarios de primer nivel”, afirmó Samuel García.
En este segundo encuentro también se llegaron a otros acuerdos en los que se beneficia a los industriales jaliscienses, Samuel García anunció que en el puente Colombia en la frontera que tiene con Estados Unidos, se podrá incorporar un carril exclusivo para la mercancía que se exporta de Jalisco hacia este país.
La farmacéutica Sanofi anunció este jueves que invertirá de manera directa más de 350 millones de pesos (unos 19 millones de dólares) en México para nuevos estudios clínicos, principalmente en enfermedades complejas y vacunas.
“Para 2023, vamos a invertir más de 350 millones de pesos (19 millones de dólares) en investigación y desarrollo de nuevas terapias e indicaciones para los pacientes, con mucho foco en las poblaciones de pacientes que necesitan
tratamientos de alta especialidad, así como la aplicación de nuevas vacunas”, dijo David Pinho, director general de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México. El directivo afirmó que la empresa avizora un panorama “positivo” en México, pues está enfocado en cubrir las necesidades de salud más urgentes en el país y detener la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles, recuperar las coberturas de vacunación, ofrecer nuevas solucio-
nes a pacientes con enfermedades complejas y coadyuvar a las decisiones de autocuidado. Para ello, Sanofi realizará más de 270 foros de educación médica continua durante todo el año, dedicados principalmente a la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la trombosis.
André Soresini, director general de la división de vacunas, informó que la empresa tiene 20 estudios clínicos con una inversión estimada de $180 millones
“El eje Jalisco-Nuevo León, en materia económica, tiene un propósito central: que nuestros estados sigan siendo locomotoras de la economía nacional, que podamos aprovechar las ventajas competitivas que tenemos cada uno de nosotros en distintos sectores y que no dejemos al azar, no dejemos al destino el poder traer las inversiones que hoy están viendo en México una oportunidad y que, seguramente, con las acciones, las obras de infraestructura, las políticas de incentivos, toda la agenda que estamos construyendo juntos, van a convertir a nuestros estados en dos imanes muy potentes para que estas inversiones se localicen en México y se localicen particularmente en este eje económico”, indicó Enrique Alfaro.
“Apoyar y beneficiar al mejor sector agroindustrial del país que lo tienen aquí (en Jalisco) a que tenga el cruce vía la aduana Colombia de Nuevo León, la más rápida, la más segura y además con descuentos como si fueran regios, ese tipo de actividades donde ambos estados reconocen sus fortalezas y las complementan, aunque sean (fanáticos de) Chivas o Tigres, es lo que nos va a sacar la bola del cuadro, como decimos en el norte. Estamos ávidos de que nuestra frontera crezca y por eso vamos a hacer el descuento a todas las empresas de Jalisco, tenemos carriles exclusivos, al lado del de Tesla, vamos a poner dos: el de verduras y vamos a poner ahora el carril Jalisco para que todas las empresas de Jalisco usen esta certificación donde cruces en cinco minutos porque está en un mismo módulo”, afirmó el gobernador neoleonés. (Ricardo Gómez)
Negocios CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 16
Los gobernadores Enrique Alfaro y Samuel García.
El precio del pollo y huevo siguen al alza en México.
Sanofi invertirá en México este año más de $350 millones en nuevas vacunas y tratamientos
ASSA culpa al Gobierno de haber propiciado la quiebra Aeromar
Dejaron crecer su deuda hasta 7,000 mdp, dice la dirigente sindical; prevén dos demandas contra la directiva de la aerolínea
Redacción - EFE
Ciudad de México
La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) de México señaló este jueves al Gobierno por dejar crecer la deuda de la aerolínea Aeromar, que ascendía hasta los 7,000 millones de pesos (unos 350 millones de dólares), provocó su quiebra y cierre el pasado 15 de febrero.
“No entiendo cómo le dieron tanta cabida a una empresa hasta llegar a esa deuda. Si yo fuera el Gobierno y me debes 10 millones (de pesos, 500,000 dólares), no me expongo ni expongo a los trabajadores. Y acaba con una deuda de 7,000 millones de pesos, que el Gobierno ya lo sabe desde mucho tiempo atrás”, dijo la secretaria general de ASSA, Sara Salazar, en una conferencia de prensa.
Al respecto, el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador, expuso el pasado 16 de febrero que era “inviable en lo económico y en lo comercial” rescatar a la aerolínea debido a
su “pasivo altísimo”.
Además, Salazar indicó que la responsabilidad de presentar una demanda penal contra la directiva de Aeromar es precisamente del Gobierno, y no de los sindicatos.
“Un sindicato está hecho para la defensa de los trabajadores, si demandamos a los dueños de la empresa eso se vuelve particular, lo tendría que hacer el Gobierno. La deuda es de los dueños con el Gobierno y acreedores terceros”, subrayó.
LARGO PROCESO ASSA sí tiene previsto presentar dos demandas contra la directiva de la quebrada aerolínea, pero su secretaria general alertó que el proceso será largo debido a que en México “los procesos legales no son prontos ni expeditos”.
Además, el sindicato anunció que la aerolínea Aeroméxico ya ha establecido contactos con 76 trabajadores de sobrecargos de Aeromar, de los 85 que había en el padrón de la empresa, para empezar los trámites de contratación, que estimaron que se demorará aproximadamente un mes y medio.
“Se cerró una puerta, desgraciadamente, pero se abrió otra en cuestión de horas. Desafortunadamente esta película la hemos vivido muchos de nosotros, en algún momento se llamó Taesa, Aerocalifornia, Interjet, Mexica-
na de Aviación y ahora se llama Aeromar”, dijo Salazar refiriéndose a otras aerolíneas mexicanas que cesaron sus operaciones.
SOLO UN SUEÑO También abrieron la puerta a que los trabajadores de Aeromar puedan ser absorbidos por la aerolínea que pretende crear el Gobierno, que también se llamaría Mexicana de Aviación, pero señalaron que por el momento solo es “un sueño”, pues no saben cuándo se constituirá la empresa.
Sobre la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador de abrir el cabotaje, que permitiría a aerolíneas extranjeras operar vuelos nacionales, ASSA alertó del daño que la medida causaría a toda la industria, pese al argumento gubernamental de que reduciría los precios de los vuelos comerciales.
“Puede colapsar la aviación nacional. Es terrible lo que podría pasar, no solo al sector aeronáutico, eso sería solo el principio”, subrayó el secretario de relaciones del sindicato, David Nava
“Esta película la hemos vivido en Taesa, Aerocalifornia, Interjet, Mexicana de Aviación y ahora Aeromar”
DESPEGUES Y ATERRIZAJES
Rosario Avilés raviles0829@gmail.com
¿Son caros los boletos de avión?
Recientemente ha habido mucho revuelo debido a que el presidente de la República amenazó a las aerolíneas mexicanas con abrir los cielos al Cabotaje y permitir que aerolíneas extranjeras realicen vuelos domésticos y que usen los derechos de tráfico que ha negociado el país para volar a distintas latitudes como si fuesen mexicanas, sin serlo.
En el trasfondo, dijo el presidente en una mañanera, se trata de que, bajo su óptica, los boletos de avión en México “son muy caros”.
Esta percepción no es privativa del presidente o de los funcionarios públicos o legisladores. En general se tiene la idea que volar en avión es “para ricos” y desde luego que la tarifa no es barata, pero habría que analizar varios puntos importantes respecto al tema.
En primer lugar, habría que contrastar el precio del boleto de avión con el del autobús. Al azar, viajar de México a Cancún digamos el próximo 8 de marzo a las 7/8 am, en avión tiene un precio de 1,375 pesos en Viva Aerobús, 1,183 en Volaris y 1,207 en Aeroméxico. Un boleto de autobús en ADO cuesta 1,066 pesos, el mismo día a la misma hora, con la diferencia de que en avión se hacen 3 horas y en autobús más de 24. Por otro lado, habría que analizar, como lo hizo la Cámara Nacional del Autotransporte (Canaero), cuánto del precio del boleto de avión corresponde a lo que la aerolínea cobra y cuánto es de Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), más otros impuestos que se van directamente al SAT. En ese análisis se vio que el 42% del precio del boleto corresponde a la TUA, más el IVA; 22% corresponde a combustible y el 36% a otros conceptos, entre los que se encuentran gastos operativos, salarios y beneficios, tarifas de alquiler y aterrizaje, mantenimiento, arrendamiento del avión, comisiones de agentes y servicios al pasajero.
En resumen, bajar el precio de los boletos de avión por decreto, haría que las ya de por si maltrechas economías de las aerolíneas, que suelen tener rentabilidades estrechas con un máximo de 3 o 4% en el mejor de los casos, o pérdidas que es lo más probable, terminaran en quiebra, como suele ocurrir con frecuencia.
Habría que tomar en cuenta, además, que las aerolíneas mexicanas tienen ingresos unitarios tanto en tarifas como por Km disponible, más bajos de toda América (no sólo América Latina, sino Estados Unidos y Canadá incluidos), es decir, han hecho esfuerzos muy grandes por reducir sus costos y mantener el servicio.
Dicho sea de paso, en un reciente viaje por Sudamérica que hizo una pareja de jubilados, tuvieron que tomar 12 vuelos de distintas aerolíneas de la región, para regresar a México por una de nuestras aerolíneas nacionales. Su conclusión fue que el servicio de nuestras empresas es muy superior, dígase lo que se diga, al que se ofrece en aquellos países.
Es momento de que se entienda la necesidad de esa política pública de largo plazo que tanto requiere nuestra aviación, continuar hostigándola no servirá de nada.
Lo oí en 123.45: Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio
Negocios CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 17
La secretaria general de ASSA, Sara Salazar, ayer en rueda de prensa.
Escenarios para la guerra o la paz en Ucrania
Todas las cartas permanecen abiertas tras el primer aniversario de la invasión ordenada por Putin, aunque dos están casi descartadas —la rendición de una de las partes— y otra es catastrófica —la nuclear—, por lo que la esperanza es la apuesta por las cartas de la negociación, pero ¿negociar qué?
Invasión rusa
Fran Ruiz fransink76@gmail.com
1.- UCRANIA ES DERROTADA Y CAPITULA ANTE RUSIA
Escenario catastrófico: 24 de febrero de 2024. Vladimir Putin preside desde el mausoleo Lenin de Moscú el desfile de la victoria de las tropas rusas sobre las ucranianas y se deleita con la cabalgada del general que arrestó al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, y le obligó a firmar los términos de la rendición de su ejército (aceptar la soberanía rusa de los territorios anexionados y un gobierno títere en Kiev), emulando la cabalgada del legendario general Zhúkov, cuando atravesó con su caballo blanco la plaza Roja entre las masas que le aclamaban por haber logrado la rendición de los nazis en 1945.
Putin habría coronado así su castigo contra el pueblo ucraniano que se levantó, 11 años atrás, contra el presidente prorruso Viktor Yanukovich, derrocado por negociar en secreto una unión “de facto” con Rusia, siguiendo los pasos de Bielorrusia.
Pero la pesadilla no acabaría aquí, porque la meta del presidente ruso es reconstruir el imperio soviético, por lo que, la rendición de Ucrania sería el mejor ejemplo para seguir adelante, empezando por los dos países más vulnerables, Moldavia y Georgia, las dos exrepúblicas soviéticas con parte de su territorio controlado por las minorías prorrusas armadas por el Kremlin, y ninguna de las dos bajo el paraguas de la OTAN, como sí están las tres repúblicas bálticas.
Escenario casi imposible: La conquista
de Kiev en 48 horas que le prometieron sus generales se ha convertido, un año después, en una misión militar imposible, mientras decenas de sus soldados (muchos de ellos reclutas sin experiencias, expresidiarios o sicarios) caen como moscas para defender el territorio en el este de Ucrania que han conquistado.
Mientras Putin confía en cambiar su suerte en los próximos días con una segunda oleada invasora de soldados y tanques, y espera que se terminen de ensamblar miles de drones porta bombas que fabrican a la vez Rusia e Irán, la esperanza del Kremlin es que China se involucre finalmente y envíe armamento de forma masiva. Sin embargo, las cuentas no le salen a Putin, primero porque EU y sus aliados de la OTAN no van a parar de enviar armamento a Ucrania, ya que no pueden permitir que Rusia gane; y segundo, porque China, aunque sí desearía la victoria de sus aliados rusos (que podría animar finalmente a una asustada Taiwán a someterse a Pekín por las buenas), sabe que su economía depende (mucho más que la rusa) de las compras masivas de Occidente.
2.- RUSIA HUELE LA DERROTA
Y RETIRA SUS TROPAS
Escenario óptimo: De entre las mentiras que lanza desde hace un año la propaganda rusa para justificar la guerra —“gobierno neonazi en Kiev”, “genocidio contra los rusos (del este de Ucrania)”, “Ucrania no tiene derecho a existir como Estado”...— hay una verdad irrebatible: la OTAN está usando a Ucrania como “campo de maniobras militares” para ensayar sus armas convencionales (no nucleares) de nueva generación. Otra cosa, muy diferente, en defensa de los occidentales, es que ellos no empezaron la agresión y están en su derecho a ayudar al país agredido con armas, a condición de no usarlas para atacar territorio ruso.
“La esperanza del Kremlin es que China se involucre finalmente y envíe armamento de forma masiva”
Terrible noticia para Putin: se está comprobando que armas entregadas de aliados occidentales están resultado muy efectivas
Un escenario bueno: Rusia y Ucrania aceptan negociar la conclusión de que ninguno de los dos ganará
La terrible noticia para Putin es que está comprobando que muchas armas entregadas por sus aliados occidentales, especialmente los misiles estadounidenses Himars, están resultado muy efectivas y causando muchas bajas a las tropas rusas, que se han visto en muchas ocasiones obligadas a retiradas humillantes, como las de la región de Járkov y Jerson. Para colmo, los rusos juegan con la desventaja de que no conocen el terreno y las tropas ucraniana ofrecen una resistencia feroz.
En consecuencia, Putin, incapaz ya de ocultar los miles de ataúdes que regresan de Ucrania y con un creciente descontento popular por las sanciones y la riada de muertos, tira la toalla y ordena la retirada de las tropas rusas, por decisión propia o a punta de pistola, tras un golpe palaciego.
Escenario posible, pero poco probable: Los rusos (incluidos los militares) ya saben lo que es retirarse de una guerra que empezaron y lograron digerir la derrota sin ánimos de venganza. Ocu-
rrió en 1988 cuando el presidente Mijaíl Gorbachov ordenó la retirada de Afganistán, tras la desastrosa campaña y la feroz resistencia de los musulmanes centroasiáticos.
Pero, desgraciadamente, Putin no se guía por la sensatez y el impulso humanista de Gorbachov, sino que lo impulsa el odio y el deseo de vengarse de la humillación que para él supuso la derrota de su país en la Guerra Fría y la desintegración del imperio soviético.
3.- RUSIA APRIETA EL BOTÓN NUCLEAR: Escenario apocalíptico: Putin repite que Rusia nunca usará su arsenal nuclear como arma ofensiva, sino como defensiva, es decir, si considera que la existencia del país está seriamente amenazada o una fuerza enemiga ha atacado su territorio. Pero en el detalle se esconde el diablo: ¿los territorios anexionados (ilegalmente para la comunidad internacional) son parte de Rusia o no? ¿Y si son territorio ruso y no puede frenar la ofensiva ucraniana, se verá tentado a apretar el botón nuclear?
La respuesta la sabremos si este segundo año de guerra que se inaugura la situación se encamina al segundo escenario, al de una contraofensiva ucraniana que ponga en retirada a las tropas rusas con enormes pérdidas.
Escenario posible, pero muy improbable: Putin siempre puede decir que no fue el primero: ahí están las bombas que lanzó Estados Unidos sobre Hiroshima y Nagasaki, suficientes para que Japón firmara su rendición incondicional días después. Algo similar pasaría en un ataque nuclear ruso sobre Ucrania: Kiev firmaría la rendición para evitar un daño masivo a la población y para que EU no se vea obligado a responder, con el peligro existencial para la humanidad.
Sin embargo, es muy difícil que llegara a esta solución extrema porque hay una diferencia que no puede obviar y que mancharía la imagen de Rusia ante el mundo para siempre: la ONU “perdonó” el terrible castigo nuclear estadounidense porque Japón era un imperio agresor que cometió genocidio en los países que iba conquistando, principalmente contra la población china; pero, en este caso, Rusia es el país agresor, que está asesinado en masa a la población ucraniana y que, como no la puede poner de rodillas, le lanza una bomba
Mundo CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 18
Ceremonia por los caídos, con los simbólicos ‘Rayos de la memoria’ en Lviv. atómica. La diferencia es abismal.
4.- UCRANIA Y RUSIA ACEPTAN NEGOCIAR, ¿PERO NEGOCIAR QUÉ?
Escenario malo: Rusia logra revertir la contraofensiva ucraniana y, con la ayuda de los drones iraníes y armamento llegado de China y Corea del Norte, se pone de nuevo a las puertas de las grandes ciudades, como Járkov y Kiev. Llegados a este punto y si la sangría de dólares enviados por el presidente Biden se vuelve en su contra, con los republicanos exigiendo que frene la ayuda, el presidente Zelenski podría verse forzado a una negociación, que pasaría, probablemente, por renunciar definitivamente a Crimea y parte de los territorios ahora conquistados por los rusos, además de firmar un compromiso de no adhesión a la OTAN; todo esto a cambio de un compromiso de no agresión y, quizá, de una compensación económica por parte rusa “por los daños causados”.
Escenario bueno: Rusia y Ucrania aceptan negociar tras llegar ambos bandos a
Resolución de la ONU, contundente sobre la retirada de Rusia
la conclusión de que ninguno de los dos ganará y sólo lograran prolongar una inútil carnicería humana.
Esta situación de paridad podría aprovecharla Kiev para que se imponga el derecho internacional amparado por la ONU que es el principio inviolable de integridad territorial y de no invasión por parte de una potencia extranjera. Llegados a este punto, podrían acordar la retirada de las tropas rusas del territorio ucraniano anexionado, a cambio del compromiso ucraniano de protección de la minoría rusa y de otorgarles el derecho a mayor autonomía y protección de su lengua y cultura.
Por su parte, Occidente podría facilitar el acuerdo levantando las sanciones internacionales contra Rusia y comprometiéndose a no integrar a Ucrania en la OTAN; a cambio de un pacto de no agresión, el reingreso de Rusia en los tratados de desarme nuclear y al derecho de Ucrania a participar en organismos internacionales no militares, como su ingreso en la Unión Europea.
La esperada resolución de la Asamblea General que exige el “cese de hostilidades” en Ucrania y la retirada de las tropas rusas, arrojó un total de 141 votos a favor y siete en contra, mientras que 32 países se abstuvieron.
Dada a conocer este jueves, la resolución fue finalmente copatrocinada por 75 países, entre ellos todos los de la Unión Europea, Estados Unidos y varios latinoamericanos (Chile, Ecuador, República Dominicana y Uruguay).
LOS ALIADOS RUSOS, EN CONTRA
El resultado fue muy similar al de las votaciones del pasado marzo y del pasado octubre, también para poner fin a la guerra en Ucrania. Los países que este jueves votaron en contra fueron -como entonceslos aliados más firmes de Rusia en el mundo: Bielorrusia, Corea del Norte, Eritrea, Mali, Nicaragua y Siria.
Entre los abstencionistas se encontraron China, India, Sudáfrica, Cuba y una mayoría de países africanos.
RETIRADA “INMEDIATA
E INCONDICIONAL”
Los europeos, que promovieron la resolución junto con Ucrania desde el principio, habían advertido de que la abstención no serviría porque sería inmediatamente anotada por Rusia como una postura a su favor, según dijo el miércoles el ministro español de Ex-
teriores, José Manuel Albares. El punto central de la resolución es el quinto, que pide a Rusia “una retirada inmediata, completa e incondicional de todas sus fuerzas militares del territorio ucraniano dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente”, y llama luego a un “cese de hostilidades”.
Aunque también pide apoyar “los esfuerzos diplomáticos para lograr una paz global, justa y duradera en Ucrania”, también subraya la necesidad de que “se rindan cuentas por los crímenes más graves bajo la ley internacional (...) y que se persigan a nivel nacional e internacional”, una frase que ha sido criticada por varios países.
La resolución partió de Ucrania y fue inmediatamente respaldada por la Unión Europea, y a ella terminaron sumándose 75 países. En un principio recogía el llamado “plan de paz de Zelenski” pero fue retirado en beneficio de unos términos más diplomáticos o menos “antirrusos”.
El recurso a la Asamblea General (aunque sus resoluciones son simbólicas) se ha convertido en habitual desde el comienzo de la guerra ante la inoperancia del Consejo de Seguridad, lastrado por el derecho a veto de Rusia, que ha impedido que se apruebe una sola resolución (que en su caso son de obligatorio cumplimiento). (EFE)
Mundo CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 19
La resolución partió de Ucrania y la respaldaron 75 países.
EFE EFE
EU llama a Israel y a Palestina a rebajar tensión por mutuos ataques
Nicaragua. La escritora Gioconda Belli acepta nacionalidad chilena
La escritora nicaragüense Gioconda Belli aceptó el ofrecimiento del presidente de Chile, Gabriel Boric, y se convertirá en ciudadana chilena. La autora es una de los 317 personas a las que Daniel Ortega despojó de su nacionalidad.
En un mensaje enviado a la radio local Cooperativa, la escritora señaló que “tengo muchísimos amigos y gente que quiero en Chile y por eso voy a tomar la nacionalidad chilena. Si hay otro país que siento con todo mi corazón como cercano es Chile”. (EFE)
Conferencia. Unesco pausa directrices globales para internet
Finalizada este jueves la conferencia “Por un internet confiable”, la Unesco prevé tener listas para septiembre las directrices globales para internet, enfocadas en el derecho a la información y la libertad de expresión frente al auge de la desinformación y el odio.
EFE Washington
La fuerte escalada de la violencia en la región de Cisjordania ocupada ha motivado el llamado este jueves por parte de EU a rebajar las tensiones, que además ofreció su ayuda como mediador para la resolución del conflicto.
“Creemos que es imperativo abordar las tensiones que se han inflamado en los últimos tiempos, estamos listos y somos capaces de apoyar a las partes de cualquier manera que podamos”, apuntó el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.
El funcionario destacó que EU reconoce “las preocupaciones de seguridad muy reales que enfrenta Israel”, al tiempo que le preocupa “profundamente” las pérdidas de civiles, como los fallecidos ayer en Cisjordania.
Este miércoles 11 palestinos murieron y más de un centenar resultaron heridos por disparos del Ejército israelí durante una operación militar en la ciudad cisjordana de Nablús, en una de las jornadas más violentas en la zona en años recientes.
“Ayer vimos otro trágico ejemplo de pérdida de vidas civiles”, apuntó Price, quien aseguró que les “corresponde a ambas partes, israelíes y palestinos, tomar medidas” para “no intensificar unas tensiones que ya son demasiado altas”.
Ofrecen apoyo Agregó que funcionarios estadounidenses están comprometidos en ofrecer su apoyo para que ambas partes den los pasos que deben tomar. “No son pasos
Corresponde a ambas partes, israelíes y palestinos, tomar medidas: portavoz Ned Price
La escalada se está produciendo en detrimento de los derechos humanos: ONU
que EU pueda adoptar, sino que solo los israelíes y los propios palestinos pueden asumir”.
Los incidentes de este miércoles ocurrieron en medio de una fuerte escalada de la violencia en la región, que ya ha costado la vida a 59 palestinos y 11 israelíes en lo que va de 2023.
ONU PIDE DETENER LA “ABSURDA ESCALADA”
El alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, expresó este jueves su preocupación por el “creciente ciclo de violencia” entre Israel y Palestina. Esto, un día después del ataque en que 11 palestinos murieron en la mencionada operación de las fuerzas israelíes en Nablus.
“Reitero mis recientes llamamientos a detener esta absurda escalada que se está produciendo en detrimento de los derechos humanos, tanto de los palestinos como de los israelíes”, indicó el alto comisionado en un comunicado.
Türk expresó particular preocupación por el uso de armamento explosivo por parte de las fuerzas de seguridad israelíes en la operación de Nablus.
A la reunión asistieron 4,300 participantes, entre expertos digitales, representantes gubernamentales, actores de la sociedad civil y de empresas, jueces y periodistas. (EFE)
Justicia. Expresidente salvadoreño Mauricio Funes, a juicio por lavado
Una corte penal de El Salvador envió este jueves a juicio un proceso penal contra el expresidente Mauricio Funes por lavado de dinero, según informó la Fiscalía General de la República. “Es enviado a juicio por aceptar una avioneta como dádiva a cambio de conceder la construcción del puente San Isidro, sobre el río Lempa, a una empresa guatemalteca”, publicó en redes sociales la institución.
Agregó que es procesado por el “delito de casos especiales de lavado de dinero y activos”. (EFE)
Mundo CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 20 EFE EFE
Funeral de un matrimonio muerto por las hostilidades en Cisjordania ocupada.
La ONU también manifestó su preocupación por el “creciente ciclo de violencia”
El expresidente Mauricio Funes.
La escritora nicaragüense Gioconda Belli.
Enrique Graue: La FIL de Minería tiene como objetivo permanente fomentar la lectura
Ofrecimos al FCE distintos precios
Después de que Paco Ignacio Taibo II retirara la participación del Fondo de Cultura Económica en la FILPM por los altos costos de los stands, 11 mil 250 por metro cuadrado, Fernando Macotela, director de la feria, expresó que “le ofrecimos muchos precios y los montos (que da) están un poquito alterados”.
No obstante, Setzer indicó que otras tres editoriales afiliadas a la Caniem no pudieron pagar un stand. “Vamos a seguir dialogando con las autoridades de la feria para ver ese tema; deberíamos de procurar que sea un espacio donde todas las editoriales puedan estar”.
En tanto, a unos pasos de la feria, en el Palacio Postal, ya se instala un tendido de libros del FCE que se inaugurará este viernes 24 de febrero.
explicó Setzer.
“Nos desconcierta ahora el silencio de la autoridad en torno al futuro del programa de secundaria junto con los rumores de que, al contrario de lo que sucede en la mayoría de los países del mundo, se desarrolla un libro de texto único que al parecer será producido directamente por la SEP excluyendo a la industria editorial. La industria editorial está como siempre en plena disposición para dialogar y encontrar las mejores soluciones para los graves rezagos educativos”, señaló.
La Caniem advierte que la SEP busca editar libro para estudiantes de secundaria; “afectará a la industria editorial”
Inauguración
que la feria estará abierta hasta el 6 de marzo con más de 1,200 eventos que incluyen talleres, conferencias, mesas redondas, lecturas en voz alta y presentaciones de libros, actividades que enfatizan la labor de la Universidad.
Reyna
Paz Avendaño reynapazavendano@gmail.com
“La Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, desde que fue concebida, su objetivo central siempre fue, ha sido y sigue siendo el promover y fomentar la lectura, acercando la cultura de la diversidad literaria a todo tipo de público sin importar preferencia, edades o intereses particulares”, señaló Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante la inauguración de dicha fiesta literaria.
En el acto inaugural, el Rector detalló
“Esto da cuenta de lo que es la Universidad, de lo que aportamos al país y de la ineludible responsabilidad que tenemos para generar conocimiento de vanguardia y de resguardar buena parte del patrimonio nacional”, dijo Graue Wiechers.
Respecto a la instrucción emitida a la UNAM de no divulgar informaciones sobre el caso de la ministra Yasmín Esquivel, el Rector indicó que la máxima casa de estudios siempre abogará por la libertad de expresión.
“La libertad de expresión es importante para todos no sólo para la UNAM, lo es para todas las universidades y para toda la sociedad. Veamos la resolución”, declaró.
NO A LIBRO DE TEXTO ÚNICO
En la inauguración de la edición 44 de
la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), Hugo Setzer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), alertó sobre los riesgos de que la Secretaría de Educación Pública emita un libro de texto a estudiantes de secundaria y que en su producción no se contemple al sector editorial.
“Se ven nuevos nubarrones en el futuro inmediato, la industria editorial ha venido trabajando desde hace 25 años conjuntamente con las autoridades educativas en un exitoso programa para dotar de libros de texto a los estudiantes de secundaria, en particular, han sido 28 editoriales pequeñas, medianas y grandes legalmente establecidas en México que generan miles de empleos directos e indirectos y que pagan puntualmente sus impuestos aquí en México”, detalló.
El programa de secundaria brinda a los profesores de secundaria la posibilidad de elegir de entre varios libros que han sido previamente aprobados por la autoridad educativa para cada materia,
Setzer explicó que la convocatoria para los libros ya debió de emitirse pero hasta el momento no hay confirmación oficial de que ésta se haya cancelado.
“Ha habido conversaciones informales, son rumores bastante fundados aparentemente de que la intención es hacer para secundaria un solo libro de texto para cada grado, sería un libro de conocimientos, uno de actividades y uno para maestros, pero es un juego para cada año”, indicó.
Estos libros representan un 15 por ciento de dinero para la industria editorial del total de sus ventas al año y un 35 por ciento en cantidad de ejemplares. “Sería un golpe muy importante para el sector, el año pasado las ventas por estos libros para secundaria fue 1,500 millones de pesos”.
“En nuestra experiencia hacer un libro de texto requiere de mucha gente especializada y cuando menos 7 u 8 meses, ahorita tratar de hacerlo en 3 meses no lo vemos factible, a lo mejor en abril esperemos que haya una rectificación y que digan que sí necesitan los libros de los editores y que están en la mejor disposición porque nos preocupa la educación”, dijo .
Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 21
El rector de la UNAM, Enrique Graue, durante un recorrido tras inaugurar la FIL de Minería.
Fernando Macotela
UNAM
Invitan a participar en Editatona Mujeres Artistas Mexicanas
Desde 2016 más de 200 personas han actualizado 953 entradas en Wikipedia sobre artistas mexicanas gracias a la campaña global Art+Feminism que en el país derivó en la Editatona Mujeres Artistas Mexicanas. Este
año, la capacitación para hacer esas modificaciones en la enciclopedia más consultada del mundo será el sábado 25 de febrero de forma online. Este encuentro dirigido a académicas, activistas y a to -
das las mujeres interesadas en crear o editar entradas, es organizado por las historiadoras del arte Karen Cordero Reiman, Cecilia Noriega Vega y Alejandra Gorráez Puga, la investigadora Yuruen Lerma, la artista Mónica Mayer y Wikimedia México, en colaboración con el área de Programas Públicos del Museo Universitario Arte Contemporáneo y la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género de la UNAM. Después de la capacitación, la edición de entradas será de manera presencial el sábado 18
de marzo en el Ágora del MUAC.
“Es parte de una iniciativa global que inició en Nueva York en 2014 que se ha extendido en todo el mundo porque se dieron cuenta que la información que hay en Wikipedia es sustantivamente menor sobre iniciativas de mujeres y que las personas que editan en Wikipedia sólo el 10 por ciento son mujeres”, comentó Karen Cordero Reiman.
Además de conocimientos técnicos, las investigadoras explicarán cómo escribir una entrada con una perspectiva feminista.
Dinu Flamând: “En la poesía rumana y de AL existe una sensibilidad similar”
Ofrece lectura de poemas y conversatorio en la Universidad del Claustro de Sor Juana
Eleane Herrera Montejano Carolina.herrera.montejano@gmail.com
La editorial Círculo de Poesía otorgó el Premio Siglo de Oro al poeta, ensayista, periodista y traductor Dinu Flamând (Transilvania, Rumania, 1947), tras un conversatorio y lectura de poemas que el autor llevó a cabo en el Auditorio Divino Narciso de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
En el recinto ubicado sobre av. Izazaga, en el Centro Histórico de la CDMX, el escritor conversó este jueves con alumnos de la Universidad, así como con su rectora, Carmen López-Portillo, el doctor Rafael García Pavón y, junto a la traductora Gabriela Capraroiu, Dinu respondió a las preguntas de la asistencia sobre sus influencias y perspectivas poéticas.
En la poesía rumana y latinoamericana existe una sensibilidad similar. “Líricos, barrocos, irónicos, partiendo de la idea de que la poesía es algo esencial en la vida del ser humano me encuentro a mí mismo asombrado en América Latina frente a salas absolutamente llenas de gente que escucha poesía y vienen a
escuchar poesía: el poeta parece príncipe aquí”, comentó el autor.
En respuesta a un alumno que preguntó por su primera motivación para escribir, Dinu Flamând compartió la anécdota de juventud en que dio con una antología de poesía norteamericana, donde encontró un poema de Robert Frost, conocido como “los abedules”.
“En mi aldea había una pequeña biblioteca pública donde había una antología de poesía norteamericana. Milagrosamente, ese volumen escapó a la censura y no se había quema -
do, como sucedió con otros libros obras representantes de la infame burguesía”, relató con humor.
“Después de sobrevivir unas cuatro novelas soviéticas encontré ahí un texto que no llenaba la página, que había versos más largos, versos más cortos y ahí Robert Frost hablaba de sí mismo de niño, de cómo se subía al abedul y se dejaba caer desde él. Yo hacía exactamente lo mismo, sin darme cuenta de que se podía escribir un poema con eso”, continuó.
Recordó sentirse asombrado
En ediciones anteriores, la experta se ha dedicado a reforzar y mejorar la entrada de la artista Mónica Mayer, así como en crear la entrada de la artista visual Teresa Serrano.
Para participar en la Editatona es necesario registrarse en el siguiente formulario https:// docs.google.com/forms/d/e/ 1FAIpQLSc2Hj1Ms_Lfrn8GsoJQKlPYm6qd-IOAECHf8YCIYOlxfLzp6Q/viewform
O escribir a: wikiton.mujeresartistas@gmail.com y campusexpandido@muac.unam.mx . (Reyna Paz Avendaño)
mente: el que quiere hacer poesía tiene que derrotar una gran incompatibilidad entre emoción y semántica”.
Respecto de los autores de habla hispana que han influido en su obra, Dinu indicó que el poeta que mayor influencia ha tenido sobre él ha sido César Vallejo, de quien aprendió a aullar y gritar hacia el interior.
“Que se oiga ese aullido hacia adentro, en el interior fue una revelación para mí. La primera vez que leí los poemas de Trilce y me di cuenta de que la poesía a través de la palabra el lenguaje puede liberarse”
Asimismo, compartió que el poemario “Residencia en la Tierra”, de Pablo Neruda, fue un descubrimiento especial porque no se conocía en Rumania en la época del comunismo. Él mismo lo tradujo y ahora existe una antología más completa en ese idioma.
Por su parte, Carmen López-Portillo dio la bienvenida y leyó el poema “La vida ensayo”, que confesó ser uno de sus favoritos del autor porque tiene que ver con la vida y la libertad y, posteriormente, durante la sesión de preguntas, la rectora preguntó en torno al ejercicio de traducción.
de ese espacio de infancia que era completamente natural, pero al mismo tiempo podía ser atrapado a través de la palabra. “No alcancé entonces a describir la poesía, pero me quedó este sentimiento de sorpresa entre la emoción y la palabra”.
“Esto me hizo pensar más tarde en que el poeta no sabe a quién se dirige y no sabe cómo su obra o texto viaja en el tiempo, así como nosotros tampoco sabemos cómo la poesía da nobleza a las palabras cotidianas, porque la emoción no necesita la palabra, se expresa directa-
El escritor respondió que existe una responsabilidad de traer a la lengua que uno habla los libros que nos hacen sentir acogidos en la casa de un genio que nos supera en talento.
Destacó la importancia de, sobre todo, traer el aliento o soplo vivo de la poesía: “la traducción también puede ser una horrible de vivisección porque uno tiene que analizar las estructuras subyacentes y en ese momento la obra se deshace, pero ese cadáver tiene que resucitar, tiene que estar vivo y hablar tu lengua en el momento en que lo haces resucitar. Todo lo mejor que hay en ti va en esa traducción, ese acto. Sin alma no existe traducción” .
Cultura CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 22
La editorial Círculo de Poesía otorgó el Premio Siglo de Oro al poeta, ensayista, periodista y traductor Dinu Flamând.
CSJ
PENGUIN RANDOM HOUSE
Salvo mi corazón, todo está bien, de Héctor Abad Faciolince
Fragmento del libro Salvo mi corazón , todo está bien, cortesía de Penguin Random House
Obertura
Aunque Luis fuera cura, como yo, muy pocas personas le decían padre. Yo le decía Córdoba, y casi todos sus amigos le decían Gordo. Ahora a él, al padre Luis Córdoba, le habían impedido regresar a nuestra casa en la esquina de la carrera Villa con la calle San Juan. Al fin se le permitía salir de la habitación compartida donde había pasado las últimas semanas, en la Clínica León XIII, pero no podía volver a su casa, a la casa donde vivíamos juntos desde hacía veinte años. Para él, eso era como un destierro, y para mí, su compañero y su mejor amigo, como un exilio que me impedía cuidarlo, como un divorcio involuntario que los dos estábamos obligados a aceptar. Mi único consuelo era que había encontrado un buen sitio donde refugiarse mientras esperaba a que alguien muriera para salvarlo a él. Su vida dependía de una muerte ajena, y este era un sacrificio que yo, aunque quisiera, no le podía ofrecer.
La casa adonde se fue a vivir Córdoba tenía cuatro cuartos, como cualquier corazón. Cada cuarto, al llegar de la luz de la calle, emanaba su propia sombra y su propio latido. No sé si todo el mundo sentía esa pulsación, pero yo la podía percibir. Las dos primeras piezas eran las más pequeñas y daban a un lado y otro del zaguán. Este era una especie de atrio cubierto con una pérgola y lleno de unos anturios tan rojos y brillantes que parecían artificiales. «Un rojo comunista», decía Luis. Teresa, la dueña de la casa, solía regarlos cada tres o cuatro días con un fervor que el Gordo, por compensar, llamaba bautismal. Más que hablarles, Teresa les rezaba a sus anturios y estos le respondían creciendo, haciéndole reverencias, floreciendo de 12 rojo partisano, de blanco enfermera, y de un rojo tan pasado de rojo que se volvía negro, negro como la sangre que brota de una vena. El cuarto de la izquierda, pared en medio, era el dormitorio de los niños, Julia y Alejandro; el de la derecha, tras la otra pared, la pieza de los juguetes y los juegos. Fue esta segunda pieza la que Teresa vació por completo para que Córdoba la ocupara, y cuando él llegó consistía tan solo en una cama alta, de enfermo, un cuadro de santa Ana en-
señando a leer a la Virgen, un armario vacío con olor a lavanda y un sillón de lectura con una lámpara de pie que dirigía su pantalla hacia un libro imaginario, invisible en el aire, a media altura, inundado de cálida luz.
Por el centro del zaguán, tras un portón de hierro con círculos de vidrio color vino, se entraba en el salón de la casa, que estaba dividido en dos espacios simétricos, casi como dos pulmones ovalados y del mismo tamaño. El salón respiraba con una brisa fresca, intermitente, que llegaba del patio central. Uno de los pulmones era la sala, con sofá, cómoda antigua, mesa de centro, una gran alfombra persa con diminutas celdillas rojas y un par de sillones; el otro era el comedor, con una mesa redonda de comino crespo, para seis personas, e incluso para ocho, si se apretaban un poco.
En la madera de esa mesa las palabras vibraban con un tono profundo, franco, más de barítono que de tenor, más de contralto que de tiple.
Después del salón estaban los otros dos cuartos, frente a frente. El de la derecha era la alcoba conyugal. Allí dormía Teresa en una cama demasiado ancha para una sola persona, que ella miraba como se mira un féretro vacío, tanto al acostarse como al levantarse. Hacía varios meses que Joaquín, su marido, después de haberse enamorado de una jovencita de carnes firmes y frescas, había abandonado esa alcoba, ese vientre y esa cama. El cuarto de la izquierda era el más amplio de la casa y en cierto
sentido el más importante: la biblioteca. Este había sido también el estudio 13 y espacio de trabajo del esposo ausente, tapizado de arriba abajo con libros leídos, anotados, de combate, y presidido por un escritorio grande, de madera maciza, ahora ocupado casi por completo por un estorboso aparato de televisión, recién aterrizado allí desde la casa de Villa con San Juan, la de Córdoba, la que yo había aprendido a considerar también mía después de tantos años vi-
viendo en ella con él.
Detrás del pequeño patio central, al fondo, se ocultaban las vísceras de la casa, esos espacios de los que se habla menos pero donde ocurrían, quizá, las cosas más vitales: una amplia cocina con comedor auxiliar, cuadrado, con una tapa de mármol blanco, donde todos solían desayunar y tomar el algo o la merienda; una despensa bien surtida, limpia y en perfecto orden; un lavadero luminoso, al sol y al agua, con su respectivo patio de ropas, dotado de seis cuerdas tensas paralelas para secar las prendas recién lavadas. Al Gordo le gustaba tocar esas seis cuerdas con la mano, como quien acaricia una guitarra. Después estaba el cuarto del servicio, espacioso, con ducha y sanitario, donde dormían Darlis, la empleada costeña, con su hija Rosa, a quien todos los demás, menos su madre, llamaban Rosina.
A esta casa del barrio Laureles se pasó a vivir, pues, mi entrañable amigo Luis Córdoba cuando su edad frisaba con los cincuenta años, un tiempo en que la mayoría de la gente, si no está loca, prefiere no tener aventuras ni mudarse de casa. Esto ocurrió el 8 de enero de 1996, lunes, después de que Córdoba hubiera pasado la Navidad y el Año Nuevo en el reparto de Cardiología de la Clínica León XIII de Medellín, y si pongo las fechas exactas no es porque las recuerde tan bien, sino porque las tengo apuntadas en un diario que yo llevaba en ese tiempo, del que, vaya a saber por qué, nunca me quise deshacer .
La Virgen con el Niño, de Tiziano.
24
2023 23
Cultura CRÓNICA, VIERNES
FEBRERO
“No hay razón para no hacer un parlamento abierto sobre la ley de ciencia”
No realizarlo sería un acto de imposición, autoritarismo y arbitrariedad, señala Brasil Acosta, diputado miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología
Política científica
Isaac Torres Cruz isaac.torrescu@gmail.com
La Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados no se ha reunido en lo que va del año, por lo que no ha habido ninguna información de cómo llevarán a cabo el proceso de discusión de la Ley General de ciencia ni si se realizará mediante un parlamento abierto, como comentó su presidente, Javier López Casarín, a “Crónica”.
“Hasta el momento no se ha discutido en comisiones, estamos en espera de que se nos diga qué sigue en torno a las propuestas que han llegado a la Cámara de Diputados, incluyendo la del Presidente”, señaló en entrevista Brasil Acosta, miembro de la comisión.
El camino deseable, añade, es formular una ley general tomando todas a consideración, mas no aprobar la propuesta del Ejecutivo sin modificación alguna. “Como oposición queremos que haya un parlamento abierto para escuchar las opiniones de los científicos y de los Centros Públicos de Investigación (CPI), como el CIDE, así como las voces de Conacyt, la UNAM y las redes de científicos que se han expresado. Veamos el problema como una unidad y analicemos qué queremos para México en materia de ciencia, tecnología e innovación. Hasta ahora no hay ruta, pero lo anterior es lo que queremos muchos”.
¿De qué depende legislativamente la convocatoria a un parlamento abierto? De que lo proponga la mesa directiva de la Comisión de Ciencia, que sea aprobada por ésta y, posteriormente, por la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados. En ese sentido, es sencillo, sólo es cosa de voluntad y sería muy mala señal que no se lleve a cabo.
¿Cuál sería una buena razón para que no se realice?
No hay ninguna, sería sencillamente un acto de imposición, autoritarismo y arbitrariedad como los ocurridos con anterioridad, entre estos la aprobación del
“plan b” del INE, ya que no pasó la reforma constitucional que buscaba el Poder Ejecutivo.
ACTIVISMO DE CIENTÍFICOS
El diputado del PRI enfatizó que la participación social ha sido fundamental para frenar el control que ha buscado la iniciativa del Presidente, elaborada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a cargo de Elena Álvarez-Buylla.
Recordó que la discusión de esta ley ha tenido retrasos, pero si no se ha aprobado hasta ahora es porque las comunidades científica y estudiantil han participado en el proceso y a visibilizar los puntos delicados.
“Muchos hemos contribuido para dar visibilidad a estos temas, nos hemos reunido con redes de científicos, como la Rednacecyt, puesto que están muy preocupados. Incluso muchos han adoptado una actitud activista para frenar la arbitrariedad como la que se viene y no dudo que la comunidad científica será muy importante para poner de relieve los excesos que se llevarían a cabo si no se les toma en cuenta, como ha sucedido con anterioridad. Puede que se lleve a cabo el parlamento abierto, pero si la ley se impone tal como viene, de nada habrá servido”.
La movilización académica ha sido im-
Aprobación
¿Será mayo, o será diciembre?
De acuerdo con Brasil Acosta Peña, si la comunidad científica logra posicionar el tema, “como creo que va a suceder”, visibiliza las aberraciones y hace una protesta enérgica, en este periodo legislativo la ley general de ciencia no “transitaría”.
“Eso implicaría que, a partir septiembre y hasta diciembre se llevaría a cabo la posible discusión del tema, que sería lo más adecuado si este gobierno quiere discutir el tema. De lo contrario, de aprobarse antes de mayo vía fast track, se mostraría que el Ejecutivo no quiere escuchar la opinión de nadie y menos creer que lo necesita, daría un paso más hacia el autoritarismo”.
portante en los últimos meses, añade el egresado del Colmex y ex académico del CIDE. No obstante, “les hemos dicho que deben unificar fuerzas con la sociedad, ya que se ha visto una actitud de científicos lejanos a la gente. Deben unificar fuerzas con los sectores populares para explicarles por qué es una aberración esta ley que se quiere imponer y tendrá efectos negativos para la sociedad en conjunto. Así ha sucedido con la defensa del INE, que ha recibido apoyo de la sociedad civil”.
La comunidad científica, recordó, también ha manifestado su inconformidad ante muchos agravios, pero además porque fueron engañados: “muchos votaron por AMLO, pero han visto la violación de leyes en el CIDE, la desaparición de recursos, de los fideicomisos… un adelanto de lo que continuará con la aprobación de la ley del Presidente” .
“El potencial desarrollar la ciencia y tecnología está cimbrado en el pueblo de México, pero los gobiernos anteriores, en particular el actual, no lo han visualizado para el cambio que requerimos”
Academia CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 24
Brasil Acosta es egresado del Colmex, ex profesor del CIDE y miembro del Movimiento Antorchista.
Utilizan en México prueba farmacogenómica para mejorar atención psiquiátrica infantil
Hay casos de depresión en los que se tarda hasta 16 meses para encontrar el medicamento
adecuado: Lilia Albores
Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
Las pruebas farmacogenómicas para conocer cómo responderán las personas a diferentes medicamentos tienen aplicaciones en psiquiatría infantil, como lo ha demostrado al mejorar el diagnóstico y tratamiento de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Así lo expuso la doctora Lilia Albores, investigadora del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro, al presentar el caso de un niño con de siete años con TEA que fue tratado ineficazmente con 10 medicamentos diferentes, para tratar algunas comorbilidades como irritabilidad grave y agresividad extrema, hasta que se pudo conocer su perfil genómico con una prueba farmacogenómica llamada Affinity. Las pruebas referidas buscan ser herramientas contra problemas como el hecho de que algunos pacientes psiquiátricos con
aplicaran la prueba farmacogenómica se logró conocer el tipo de medicamento y dosis que requería para tratar las comorbilidades que presentaba, como eran irritabilidad grave y agresividad extrema.
Metabolismos
daron a documentar que el niño tiene Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), trastorno oposicionista desafiante y un trastorno del aprendizaje. Sin embargo, los principales motivos para solicitar la aplicación de la prueba farmacogenómica fue la falta de respuesta a 10 medicamentos diferentes”, detalló la doctora Lilia Albores, también presidente y fundadora de Profesionistas Certificados en Diagnóstico y Detección de Autismo (PROCEDDA).
La doctora
combinó las pruebas farmacogenómicas con entrevistas y otros estudios para robustecer el diagnóstico
depresión llegan a pasar hasta 16 meses antes de encontrar el medicamento adecuado a sus necesidades cuando se usa la dinámica de prueba y error, explicó la paidopsiquiatra o especialista en psiquiatra infantil.
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
La doctora Albores es Investigadora Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. En conferencia expuso el caso de un niño de siete años de edad, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y que después de que le
Logran cultivar electrodos en animales vivos
Vincular la electrónica al tejido biológico es importante para comprender funciones biológicas complejas. Ahora, un equipo científico sueco ha logrado cultivar electrodos en tejido vivo animal utilizando moléculas del propio organismo como activadores.
El resultado, publicado en la revista Science, allana el camino para la formación de circuitos electrónicos totalmente integrados en organismos vivos.
El trabajo está liderado por investigadores de las universidades suecas de Linköping, Lund y Gotemburgo.
«Durante varias décadas hemos intentado crear electróni-
ca que imitara la biología. Ahora dejamos que la biología cree la electrónica por nosotros», afirma Magnus Berggren, de la Universidad de Linköping.
Vincular la electrónica al tejido biológico es importante para comprender funciones biológicas complejas, combatir enfermedades cerebrales y desarrollar futuras interfaces entre el hombre y la máquina.
Sin embargo, la bioelectrónica convencional tiene un diseño fijo y estático que resulta difícil, si no imposible, de combinar con señales de sistemas biológicamente vivos, señala un comunicado de la Universidad de Linköping .(EFE en Madrid)
“Primero decidimos administrar una entrevista estándar de oro, conocida como CRIDI, única en su tipo en América Latina para diagnosticar a los niños hispano parlantes y que ahora se está usando mucho por ser breve y observacional. Con este instrumento el niño cumplió el punto de corte para recibir el diagnóstico de TEA según criterios del DSM5 de la Asociación Psiquiátrica Americana.
“Asimismo, se evaluaron los trastornos psiquiátricos asociados en el paciente, para lo cual los padres contestaron un listado de síntomas (CBCL) que ayu-
Contar con una prueba farmacogenómica, que sólo se realiza una vez en la vida, ayuda mejorar la precisión al dar medicamentos porque cada gen del paciente participa en la construcción diversas proteínas; algunas de ellas son importantes para el procesamiento y eliminación de fármacos, como las que están en el hígado. “Mientras que una persona puede responder favorablemente a un medicamento, otra lo puede metabolizar muy lento generando toxicidad o bien, puede metabolizarlo muy rápidamente sin recibir la cantidad suficiente. Lo anterior genera efectos adversos o no se logra el efecto terapéutico deseado”, explicó la doctora Alejandra Contreras, psiquiatra certificada por el Consejo Mexicano de Psiquiatría y asesora científica de Novagenic.
Los resultados de la prueba farmacogenómica arrojaron que la falta de respuesta a los fármacos se debió a la condición especial de varios citocromos del infante que intervinieron en el metabolismo de los medicamentos y que provocaron que éstos no fueran eficaces
Concluyendo así que el paciente era candidato para recibir tratamiento con un antidepresivo conocido como bupropion, con una dosis inferior a la estándar.
“Lo anterior es poco habitual porque el bupropion no es uno de los medicamentos de primera elección para tratar el TDAH, la irritabilidad y agresividad en pacientes con TEA”, destacó la investigadora .
Academia CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 25
Albores
UC Davis
Se procesan de manera distinta los medicamentos
Huesera, un filme que encumbra al terror mexicano
Afortunadamente, Huesera encontró un gran balance entre directora y actriz, una química de trabajo que trasciende hacia la pantalla. “Michelle tiene un gran recorrido en cortometrajes pero es su primer largometraje y también el mío. Creo que hay tanta ingenuidad conforme a tantas cosas que hacíamos que solo nos apasionaban pero jamás las habíamos probado. Llegar aquí y poder creer que la historia se podía hacer de cierta forma e intentarlo constantemente, tener esa premisa abierta pero con una idea muy clara para llegar a este punto, nos llevó incluso a lugares bastante diferentes de lo que podríamos pensar que es la fórmula para construir el arco de un personaje”, declaró Soilán.
Una de las partes clave del éxito de Huesera es la conexión con el público, por ello no extraña que la cinta se estrene comercialmente con 1000 salas. “Estamos muy felices, es como el gran sueño porque uno hace una película siempre esperando que alcance a muchas personas, sobre todo en nuestros países. El hecho de que sea un proyecto que realmente está inspirado en hacer horror desde nuestra experiencia viviendo en la Ciudad de México, tratando de evitar las fórmulas y darle una adecuada representación a nuestras vidas desde aquí, nos emociona mucho”, proclamó emocionada Michelle.
La cineasta Michelle Garza Cervera y la actriz protagónica Natalia Soilán nos hablan a profundidad del filme sensación nacional del último año
Cine
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
Valeria, una mujer citadina que tiene una vida apacible con su pareja, se entera de que está embarazada. A partir de ese momento, ella se ve atormentada por una entidad siniestra que amenazará su vida y la de su bebé, llevándola al límite de sus capacidades, provocando que todo comience a romperse en su vida, hasta sus huesos. Esa es la premisa de Huesera, ópera prima de Michelle Garza Cervera que promete levantar interesantes cuestiones a través del terror de una leyenda mexicana interesante. En Crónica Escenario charlamos con la joven realizadora, así como con la protagonista del aplaudido filme, Natalia Soilán.
Precisamente la actriz comenzó hablando de su primer papel protagónico en cine, mismo que se vuelve una voz disruptiva en cuanto al tema de la maternidad y el ser mujer en la sociedad mexicana. “Corrí con una suerte impresionante al encontrarme con Michelle y Huesera. Creo que hay pocos guiones que alcanzan a desarrollarse de esta forma, con una perspectiva tan íntima. Cuando una historia está poblada de esa carne humana, para cualquiera dedicado a este oficio es un sueño. Me sentí arropada desde el primer momento”, comentó.
“El relato conectó además con mi maternidad y con ese discurso femenino que ella (Michelle) y yo compartimos. Me parece un gran momento como sociedad para replantearnos ciertos esquemas y patrones. Encontrar un lugar donde el entretenimiento apoye o ponga sobre la mesa los temas y disertaciones que son fundamentales en la sociedad, cumplen la expectativa por la que uno le invierte tanto a la carrera y quieres seguir tratando de contar historias”, añadió Natalia.
Michelle habló del impacto que tuvo en ella la leyenda de la Huesera: “Me tocó de una manera muy particular. Es-
taba pasando un momento de duelo por mi madre, que no tenía tanto que ver con el folclor en sí pero le di un análisis a la leyenda que en ese momento estaba ayudándome en la vida para entender a mi mamá, mi abuela y a mí misma. Esa es la utilidad de esas historias, en este caso es una creencia latinoamericana y me habló como mujer mexicana de esa forma, en la manera de que ocultamos muchas cosas con tal de pertenecer a un lugar o cumplir las expectativas sociales”, dijo.
En este filme de horror, coproducción entre México y Perú, se percibe la cuestión humana detrás de la narrativa de los monstruos, algo sobre lo que Natalia meditó. “Vengo de una educación muy clásica respecto a las estructuras narrativas. En teatro, lo máximo siempre es la tragedia porque la catarsis tiene un arco perfecto. Uno crece pensando que el género serio tiene que ver con el drama pero, después de filmar Huesera y todo el recorrido por los festivales de género, me he atrevido a afirmarme a mí misma que éste tiene algo fantástico que ningún otro tiene: la posibilidad de conectar con la metáfora desde la imaginación y simplificar muchas cosas”, destacó.
Finalmente, Garza Cervera reflexionó acerca de la reciente apuesta por el horror en este país que nos ha entregado una generación de realizadores destacados como Isaac Ezban, Emilio Portes, Lex Ortega, Gigi Saul Guerrero y ella misma. “Todos somos una comunidad que llevamos mucho tiempo aquí y que seguramente ya lleva presente desde algunas décadas atrás, pero es gratificante que en este tiempo se dé visibilidad a este tipo de cine. Se está aceptando que el género se puede hacer de diversas formas, lo que ocasiona que se diversifiquen las voces para contar estas historias”, concluyó.
Lee la entrevista completa en nuestra página web.
“El hecho de que sea un proyecto que realmente está inspirado en hacer horror desde nuestra experiencia viviendo en la Ciudad de México, tratando de evitar las fórmulas y darle una adecuada representación a nuestras vidas desde aquí”:
Michelle Garza Cervera
CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023
Escenario 26
Cortesía
Fotograma del filme que se vio por primera vez en el país en el festival de Morelia.
Dictan 16 años de prisión para Harvey Weinstein por caso de abuso sexual
Tendrá que cumplir los 16 años de sentencia después de los 20 años que aún le quedan por completar
EFE/Mónica Rubalcava
Los Ángeles
El Tribunal Superior del condado de Los Ángeles condenó este jueves a 16 años de prisión al exproductor cinematográfico Harvey Weinstein tras haber sido declarado culpable de tres cargos de violación y abuso sexual a una modelo de origen italiano.
Una jurado de California lo había declarado culpable en diciembre pasado de violación, penetración sexual y “cópula oral forzada” contra esa mujer.
El exmagnate de Hollywood, de 70 años, tendrá que cumplir los 16 años de sentencia después de los 20 años que aún le quedan por completar, resultado del juicio que enfrentó en 2020 por conductas similares.
Este jueves, Weinstein negó en el tribunal haber cometido cualquier delito y pidió no ser sentenciado a “una vida en prisión”.
“Mantengo que soy inocente. Nunca violé ni agredí sexualmente a esta mujer. Nunca la conocí y el hecho es que ella no me conoce. Se trata de dinero”, dijo en declaraciones difundidas por medios como la cadena CNN.
La víctima, que no ha querido revelar su identidad, también tuvo oportunidad de hablar y aseguró que hasta antes de la noche en la que el productor abusó de ella “era una mujer muy feliz y segura” de sí misma.
El 19 de diciembre de 2022, Weinstein, creador de un imperio en la industria cinematográfica, fue considerado culpable
de tres cargos de abuso tras un juicio celebrado en Los Ángeles que duró aproximadamente dos meses.
El productor fue juzgado por siete cargos que se basaban en acusaciones de cuatro mujeres cuyos abusos sexuales se produjeron entre 2005 y 2013, todos presuntamente en habitaciones de hoteles de Los Ángeles.
Dos de ellos eran por violación mientras que los otros cinco eran por acoso sexual. Weinstein fue absuelto de uno de los cargos que se le imputaban y del resto el jurado no pudo llegar a un acuerdo de culpabilidad.
La representante de Weinstein, Juda Engelmayer, aseguró al medio especializado en famosos TMZ que el fallo del jurado era “una sentencia cruel, dada su edad, su salud y las condiciones de su condena
en Los Ángeles”, y alegó que la mujer había mentido en sus declaraciones.
El pasado febrero, la defen-
sa de Weinstein pidió un nuevo juicio para el productor a la jueza encargada del caso, Lisa
B. Lench y a los fiscales adjun-
tos, Paul Thompson y Marlene Martinez.
Sus abogados, Alan Jackson y Mark Werksman, alegaban tener pruebas que no pudieron presentar durante el pasado juicio y que de haberlo hecho habrían obtenido una respuesta distinta por parte del jurado. Sin embargo, la moción no fue aceptada.
La ola de señalamientos contra Weinstein comenzó en 2015, cuando algunas actrices comenzaron a alzar la voz en torno a sus abusos.
Pero Weinstein no vio su carrera derrumbarse hasta octubre de 2017, cuando el periódico estadounidense The New York Times y días más tarde la revista The New Yorker destaparon un historial de acosos sexuales perpetuados por el productor durante décadas.
El caso se convirtió en un estandarte del movimiento feminista #MeToo, pues animó a decenas de artistas a hablar sobre los abusos del magnate del cine, entre ellas, actrices consagradas como Uma Thurman, Angelina Jolie y Salma Hayek.
Su caso sacó a la luz además la impunidad con la que hombres en posición de poder en esa industria llevaban a cabo comportamientos sexuales inapropiados contra las mujeres.
Hasta ahora, más de 80 mujeres han acusado al exproductor de delitos sexuales y comportamiento indebido y estas sentencias contra él cierran uno de los casos más polémicos de abuso perpetuado en Hollywood.
Escenario CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 27 EFE
Imagen de archivo de uno de sus juicios.
Escenario CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 28
Escenario CRÓNICA, VIERNES 24 FEBRERO 2023 29
Ancer, Johnson y Smith harán juntos primer recorrido en Mayakoba
La tercia integra el grupo uno en la apertura de la temporada 2023 de LIV Golf que se juega en México por vez primera
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
Abraham Ancer compartirá grupo de honor en el primer recorrido de LIV Golf Mayakoba, al lado del estadounidense Dustin Johnson y el Australiano Cameron Smith, dos de las grandes figuras de la liga de golf de Arabia Saudí, que inicia este viernes su temporada 2023 en territorio mexicano, en el campo El Camaleón en la Riviera Maya.
En el field de 48 jugadores y 12 equipos, figuran dos mexicanos con Abraham Ancer y Carlos Ortiz, más los chilenos Joaquín Niemann, Mito Pereira y el colombiano Sebastián Muñoz.
Ancer, que llega después de su victoria en el PIF Saudi International en Arabia Saudí, se localiza en el grupo uno y saldrá para su primer recorrido con Johnson,
ganador de dos Majors y el mejor jugador LIV del 2022, y Smith, ganador del Abierto Británico la temporada pasada en el PGA Tour.
DEBUTAN PEREIRA Y MUÑOZ
Carlos Ortiz por su parte compartirá el grupo tres con el chileno Niemann y el sudafricano Louis Oosthuizen; mientras el debutante Mito Pereira lo hará al lado de Matthew Wolff e Ian Poulter, en el grupo 15.
El también debutante colombiano Sebastián Muñoz, junto a Charl Schwartzel y Brendan Ste -
PARA ENTENDER EL DEPORTE
Religión y deporte
Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas maramire2001@gmail.com
LONGEVIDAD Y EJERCICIO
Es bastante común ver a los jugadores de un equipo de futbol, o a un portero, rezar y elevar plegarias al cielo para pedir el favor de los dioses y tener una gran actuación saliendo victoriosos de su encuentro deportivo, sin embargo, cuando dos grandes jugadores hacen lo mismo, tal vez la divinidad se encuentre en un grave dilema, ¿a cuál de los dos irá apoyar? Al final del juego si consideramos cierto valor a alguna intervención milagrosa, entonces pensaríamos que los dioses están viendo, disfrutando e influyendo en los resultados del partido, veamos un poco más detalle
Jugadores LIV Golf podrán jugar en el PGA Championship
ele integran el grupo 17. En total son cinco latinos los que verán acción en Mayakoba, siendo los máximos exponentes el mexicano Ancer y Niemann, quienes intentarán sacar provecho de jugar en territorio mexicano.
THE FIREBALLS GC, EN ACCIÓN
El español Sergio García, capitán del equipo Fireballs GC del que son parte su connacional Eugenio Chacarra y los mexicanos Ancer y Ortiz, hará su primer recorrido junto a Bryson DeChambeau y Henrik Stenson, en el grupo 18.
A cuentagotas, pero siguen las buenas noticias para jugadores LIV Golf. Este jueves se dieron a conocer los criterios de elegibilidad para el PGA Championship (Major), que no vetará a los golfistas del nuevo circuito impulsado por Arabia Saudí. Lo anterior significa que el mexicano Abraham Ancer y el chileno Joaquín Niemann (por ahora en el top 30 del ranking mundial) podrán participar en ese Major que se jugará en el Oak Hill Country Club Rochester, Nueva York del 18 al 21 de mayo próximo.
NIEMANN Y ANCER CUMPLEN
El PGA Championship mantendrá las exenciones habituales. Esta es la única manera que tienen los golfistas de la LIV (contados) para competir en ese Major, siempre y cuando estén dentro de los estándares del ranking mundial. En el caso de Niemann y Ancer cumplen con ese requisito.
El anuncio de los participantes en el PGA Championship es claro, habla de que “cualquier jugador” con una exención será elegible. Incluye a ganadores anteriores del torneo que se fueron a la LIV (Mickelson,Koepka, Kaymer), más ganadores de ‘Majors’ en los últimos cinco años y ganadores de The Players en los últimos tres años.
El chileno Mito Pereira y el estadounidense Brendan Steele, también estarán al terminar entre los 15 primeros el año pasado.
hay una gran diversidad religiosa.
2.- China - Predominan el budismo, taoísmo, confucianismo y cristianismo.
3.- Japón - Predominan el sintoísmo y el budismo.
4.- Gran Bretaña - Predomina el cristianismo, en particular el anglicanismo.
y tratemos de llegar a una conclusión al final.
RELACIÓN HISTÓRICA ENTRE DEPORTE Y RELIGIÓN
Es una larga historia que se remonta a la antigua Grecia: los Juegos Olímpicos estaban estrechamente relacionados con las creencias religiosas del país, eran una forma de honrar a los dioses y los atletas competían en honor a ellos.
En la Edad Media, la Iglesia Católica promovió la práctica del deporte como una forma de promover la salud y la disciplina en la población. Además, muchos monjes y religiosos practicaban deportes como la caza y la pesca como parte de su estilo de vida.
DEPORTE, FE Y ÉXITO
En la época moderna, el deporte ha continuado siendo un tema importante en las religiones. Muchos deportistas profesionales han expresado públicamente su fe y la han relacionado con su éxito en el deporte. Además, en diversos países el deporte es parte de las tradiciones religiosas, como el futbol en Brasil y el beisbol en los Estados Unidos, y se asocian con la identidad
cultural y religiosa de la población.
En algunos casos, la relación entre religión y deporte ha sido problemática. Por ejemplo, en el pasado, algunos países han utilizado los eventos deportivos como una forma de promover su ideología política o religiosa, como el uso de los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 por parte de la Alemania nazi. También ha habido controversias sobre la presencia de símbolos religiosos en los uniformes deportivos y en los estadios.
JUEGOS OLÍMPICOS Y RELIGIÓN
Ejemplo de las religiones predominantes en los países con mejor desempeño en los Juegos Olímpicos:
1.- Estados Unidos - Predomina el cristianismo, en particular el protestantismo, aunque
5.- Rusia - Predomina el cristianismo ortodoxo, aunque hay seguidores de otras religiones. Australia - Predomina el cristianismo, en particular el catolicismo y el anglicanismo. Alemania - Predomina el cristianismo, en particular el protestantismo y el catolicismo. Francia - Predomina el catolicismo, aunque hay seguidores de otras religiones.
6.- Italia - Predomina el cristianismo, en particular el catolicismo.
7.- Corea del Sur - Predominan el cristianismo y el budismo.
RELIGIÓN, PERSONAL Y SUBJETIVA
Aunque no se puede establecer una correlación directa entre el desempeño en los Juegos Olímpicos y la religiosidad, es importante recordar que la religión es una cuestión personal y subjetiva. No se pueden hacer generalizaciones sobre las creencias de la población de un país en función de su desempeño en los deportes. En lugar de depender de la ayuda divina, es fundamental entrenar duro y mejorar en calidad y cantidad para lograr el éxito en los deportes.
VIERNES 24 FEBRERO 2023 30
Deportes CRÓNICA,
Johnson y Ancer, juntos de nuevo, ahora en Mayakoba.
Niemann, entre los afortunados.
Kirk, en riesgo de perderse el Clásico Mundial de Beisbol
El cátcher aún no se ha reportado a los entrenamientos porque está a punto de nacer su hijo
Avelina Merino deportes@cronica.com.mx
El receptor mexicano Alejandro Kirk, de los Blue Jays de Toronto, está a punto de convertirse en padre, motivo que lo podría alejar del Clásico Mundial de Beisbol, al que fue convocado por la Selección Mexicana.
Kirk aún no se presenta
en el campo de entrenamiento de los Blue Jays, por estar junto a su pareja en espera de que nazca su hijo. Eso complicaría su participación en la justa mundialista. El mexicano está entrenando por su cuenta, viajando de México a San Diego, donde nacerá su bebé.
Kirk, de 24 años, es pieza fundamental en los Blue Jays y cuenta con el apoyo de su organización, pero pronto tendrán que tomar una decisión acerca de su futuro inmediato.
YA HUBO ADVERTENCIA
“Estamos llegando al punto en el que realmente tienes
MLS 23. Chicharito y Vela, talento a seguir
El neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que defenderá título a partir del primer fin de semana de marzo, marcó el mejor tiempo de la primera jornada de entrenamientos de pretemporada para el Mundial de Fórmula Uno, que tuvo lugar este jueves en el circuito de Sakhir, en Baréin; donde los españoles Fernando Alonso (Aston Martin) y Carlos Sainz (Ferrari) marcaron el segundo y el tercer tiempo del día, respectivamente.
VA POR EL TERCERO
Verstappen, que este año aspira a ganar su tercer título seguido, cubrió, en la mejor de sus 157 vueltas, los 5.412 metros de la pista de Sakhir en un minuto, 32 segundos y 837 milésimas, tan sólo 29 menos que el doble campeón mundial asturiano, que comenzó con buen pie su andadura en Aston Martin, su nuevo equipo; en una jornada de ensayos que Sainz acabó con el tercer crono, a 416 milésimas del neerlandés.
‘MAD MAX’ ES INSACIABLE
A diferencia del resto de los pilotos -que, por escuderías se repartieron la jornada matinal y la vespertina-, Verstappen se subió al monoplaza en ambas sesiones, por lo que fue el que, de lejos, más kilómetros sumó este jueves. Tanto Alonso -que dio 60 vueltas-, como Sainz -que repitió 72 veces el trazado del circuito bareiní- sólo rodaron en una de ellas -el asturiano por la tarde y el madrileño por la mañana-; y marcaron su mejor tiempo, al igual que ‘Mad Max’, con neumáticos de compuesto blando.
CHECO ENTRA EN ACCIÓN HOY
El mexicano Sergio Pérez, compañero de Verstappen, no rodó este jueves. El bravo piloto tapatío -que el año pasado, al ganar en Mónaco y Singapur elevó a cuatro su número de victorias en la F1 y acabó tercero el Mundial- se repartirá la jornada de este viernes con su colega europeo; y dispondrá de la jornada entera del sábado.
De los mexicanos Javier ‘Chicharito’ Hernández, Carlos Vela y Héctor Herrera al colombiano Juan Camilo ‘Cucho’ Hernández, pasando por los argentinos Sebastián Driussi y Thiago Almada, la nueva temporada de la MLS brilla con talento latino. La MLS 2023 echa a andar este sábado con el derbi angelino entre los Galaxy y Los Ángeles FC en el Rose Bowl Stadium como partido estrella.
Nominado. Chucky, Jugador de la Semana
La destacada actuación del mexicano Hirving Chucky Lozano en la jornada de la Champions League ha provocado que se encuentre nominado al Jugador de la Semana a lado de grandes jugadores como Vinicius Jr del Real Madrid, Riyad Mahrez del Manchester City y Hakan Calhanoglu del Inter de Milán.
que tomar la mejor decisión para el club”, dijo el estratega de la escuadra, John Schneider. “Nada todavía con relación al bebé, por lo que hemos hablado sobre una serie de escenarios diferentes con respecto a lo que es mejor para él y lo que es mejor para nosotros. Si se llega a ese punto, entonces eso será parte de la ecuación”.
Continuó, “estamos entrando en ese periodo de tiempo complicado en el que quieres estar realmente seguro de que estás preparándote correctamente. Estamos justo en ese marco de tiempo”, agregó Schneider.
EL 11 DE MARZO, VS COLOMBIA México comenzará su participación en el Clásico Mundial de Beisbol el 11 de marzo contra Colombia en Phoenix, Arizona. Kirk tendría que unirse al club antes de esa fecha, es decir, la próxima semana.
Los lanzadores y receptores que participarán en el Clásico Mundial, se reportaron el 13 de febrero, para ayudar a compensar el tiempo que estarán lejos de sus clubes.
Quieren a Chivas, cuando menos, entre los 8 mejores equipos
El serbio-español Veljko Paunovic, entrenador de las Chivas del Guadalajara, aseguró este jueves que su objetivo es que al final de la fase regular del torneo Clausura 2023, su equipo termine entre los ocho mejores clasificados. “El proceso va bien, pero lo que pensamos es en mejorar. Buscamos propuestas de juego para que a nuestros rivales les cueste competir contra nosotros. Estamos contentos, pero no satisfechos. Hay que seguir trabajando”, dijo en conferencia de prensa.
NO HAY QUINTO MALO
Las Chivas, que este torneo tienen al español Fernando Hierro en la dirección deportiva, suman cinco partidos sin perder y dos victorias consecutivas que les ha permitido colocarse en el quinto lugar de la tabla del Clausura, que este viernes iniciará su novena
jornada.
Paunovic afirmó que este buen paso no significa que el equipo se pueda relajar, sino que es un punto de partida de cara a la segunda mitad del certamen.
“Tenemos que mantener los pies en el suelo para que el equipo vaya en línea ascendente. Debemos mirarnos a la cara y decirnos que todavía no hemos hecho nada. No queremos que nadie se relaje”, expresó.
Deportes
24
2023 31
CRÓNICA, VIERNES
FEBRERO
Verstappen, por delante de Alonso y Sainz el primer día de pruebas en Baréin
Alejandro Capitán Kirk debe tomar una decisión en breve.
Paunovic quiere unas Chivas ganadoras.
Desplazada
te del Mar de Bering y emigran al norte en primavera a través del Estrecho de Bering hasta el Mar de Beaufort canadiense, donde pasan el verano y el otoño. A continuación, vuelven a migrar hacia el sur a través del Estrecho para pasar el invierno.
1, 2 y 3
La falta de hielo significa que estas ballenas están perdiendo este hábitat crítico y, como resultado, estamos viendo que estas ballenas ya no abandonan el Ártico durante el invierno. También abre la puerta a que otras especies se desplacen al Ártico, lo que se traduce en competencia por los recursos.
4. Angela Szesciorka, investigadora asociada del Instituto de Mamíferos Marinos del Estado de Oregón.
Estudio
Las complicaciones podrían reflejarse en las comunidades indígenas que dependen de ellas, así como la salud de los cetáceos, revela nuevo estudio de la Universidad Estatal de Oregón
A medida que disminuye el hielo marino en el Ártico, las ballenas cabeza de arco permanecen ahora al norte del Estrecho de Bering y ya no pasan al Océano Pacífico para invernar.
Este cambio podría afectar a la salud a largo plazo de la población de la especie y repercutir en las comunidades indígenas
que dependen de ellas, según muestra un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón.
Las ballenas de cabeza de arco del Ártico Pacífico, a veces denominadas ballenas de Groenlandia de Bering-Chukchi-Beaufort por sus pautas migratorias, pasan normalmente el invierno en el nor-
La migración sigue esencialmente el hielo marino hacia el sur a través del estrecho de Bering, que se cerraría al formarse hielo en el mar de Chukchi. Pero el calentamiento de las temperaturas en el Ártico durante la última década ha provocado la disminución del hielo marino y ha mantenido abierto el estrecho de Bering cada vez más en los meses de invierno, dijo la autora principal del estudio, Angela Szesciorka, investigadora asociada del Instituto de Mamíferos Marinos del Estado de Oregón.
CAMBIOS
en competencia por los recursos, posible depredación y mayor interacción humana debido a colisiones con embarcaciones o enredos en artes de pesca.”
Los resultados acaban de publicarse en la revista Movement Ecology.
ROMPEHIELOS
El calentamiento de las temperaturas en el Ártico durante la última década ha provocado la disminución del hielo marino
“La falta de hielo significa que están perdiendo este hábitat crítico y, como resultado, estamos viendo que estas ballenas ya no abandonan el Ártico durante el invierno”, dijo Szesciorka. “Sin ese hielo, podría haber cambios en la disponibilidad de las ballenas de cabeza de arco para los pueblos indígenas que dependen de ellas. La falta de hielo también abre la puerta a que otras especies se desplacen al Ártico, lo que se traduce
Las ballenas de cabeza de arco son una especie de ballena barbada y la única que vive todo el año en aguas árticas y subárticas; el subártico es la región situada justo al sur del Ártico. Utilizan su gran cráneo para atravesar el hielo marino de hasta medio metro de grosor, se alimentan de zooplancton, como copépodos y krill, y pueden llegar a pesar 200.000 libras y medir 20 metros de largo. Se cree que tienen una esperanza de vida de hasta 200 años.
La caza comercial de ballenas en el siglo XIX y principios del XX diezmó la población del Ártico Pacífico, y desde los años 70 las ballenas de cabeza de arco figuran en la lista de especies en peligro de extinción de la Ley Federal de Especies Amenazadas. La especie ha recuperado unas 25,000 ballenas en cuatro poblaciones del Ártico, incluido el grupo de Bering-Chukchi-Beaufort estudiado por los investigadores. (Europa press)
VIERNES 24 FEBRERO 2023 La contra
1.
2.
3.
4.
Menos hielo en el Ártico propicia que la ballena cabeza de arco se desplace al Estrecho de Bering a invernar y eluda el Pacífico