5 minute read

Especulación elevará hasta 15% el precio del pollo en marzo: GCMA

y tomar decisiones, hablar con seriedad para analizar dónde se quedan los márgenes”.

Aún cuando México ha importado pollo más barato de Brasil, como parte del Paquete Contra la Inflación y Carestía (Pacic), ese impacto no se ha traducido en el consumidor, porque se mantiene fuerte el tema de los abusos, expuso.

Advertisement

“Las autoridaes federales deben emprender un análisis sobre los precios de los alimentos, desde el productor hasta las tienditas de la esquina, que ofrecen productos “más caros”, señala Juan Carlos Anaya

Redacción / Agencias negocios@cronica.com.mx

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas señaló que aun cuando México ha importado pollo más barato de Brasil, ese impacto no se ha traducido en el consumidor.

Juan Carlos Anaya, director general del Grupo, dijo que los precios del huevo y pollo podrían incre- mentarse hasta 15 por ciento durante marzo, tras el impacto de la influenza aviar en Estados Unidos y la creciente especulación y abusos en la cadena productiva en México, sobre todo en los supermercados y tiendas de abarrotes, advirtió Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

“Por eso vemos que no va bajar mucho la inflación (…) siguen subiendo pollo y huevo”, af irmó el especialista, quien conminó a las autoridades federales a emprender un análisis sobre los precios de los alimentos, desde el productor hasta las tienditas de la esquina, que ofrecen productos “más caros”.

En el marco de la Expo Internacional Carnes y Lácteos 2023, organizada por Comecarne, el director de GCMA dijo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) “debe hacer un análisis de la cadena (de producción)

Eje Jalisco-Nuevo León va por atracción de empresas de chips y semiconductores

Al cuestionarlo sobre el margen de especulación que tienen estos alimentos, Juan Carlos Anaya refirió que en el caso del huevo, “entre productores y consumidores es de 20 pesos por kilo, es tema del poder de las empresas de retail”.

El analista coincidió con el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) sobre la estabilidad que presentan los precios en las materias primas, que podría ser un factor para bajar los costos en el producto final.

Abundó que el tipo de cambio es un factor que beneficia en el precio de las importaciones, pero existen “imperfecciones” en el mercado que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador no atiende.

“Aunque estemos importando más barato, no se refleja porque cuando sigues los márgenes, alguien se queda con eso y afectas al consumidor, y lo que decimos al gobierno que ahí debe ver, dónde se están quedando los márgenes de especulación, acaparamiento y abusos”, sostuvo el director de la Consultoría agrícola.

La pandemia trajo consigo una reconfiguración mundial de la economía. La crisis sanitaria mundial provocó una escasez de chips para automóviles y semiconductores que China, líder en su producción, acaparó para satisfacer la demanda de sus empresas antes de exportar hacia mercados como Estados Unidos, situación que preocupó por la alta dependencia que se tenía, por lo que se está gestando desde la Unión Americana una relocalización de empresas, de las que México, en especial Jalisco y Nuevo León, están levantando la mano para atraer las millonarias inversiones a los estados.

En el Pueblo Mágico de Ajijic, en la ribera de Chapala, se llevó a cabo el segundo encuentro empresarial del eje Jalisco-Nuevo León, en el que participaron empresarios de primer nivel de ambas entidades, los gobernadores Enrique Alfaro Ramírez y Samuel García Sepúlveda, así como los integrantes del gabinete económico de ambos estados, trataron este tema en particular del que consideran el país no puede perder el tiempo en pleitos.

“Estas oportunidades que nos da el mundo se dan cada 50 años. Estamos en el boom económico de esta nueva era y por eso es muy importante que, ante esta ola, no se nos vaya el tren y no perdamos ni un minuto peleando o discutiendo cuando las oportunidades son enormes. Si somos inteligentes y estratégicos, los sectores de autopartes, de nuevas tecnologías, de semiconductores, inclusive de medicina, México puede ser el gran ganón (…) van a salir grandes acuerdos de este segundo evento de este eje Nuevo León-Jalisco donde vinieron empresarios de primer nivel”, afirmó Samuel García.

En este segundo encuentro también se llegaron a otros acuerdos en los que se beneficia a los industriales jaliscienses, Samuel García anunció que en el puente Colombia en la frontera que tiene con Estados Unidos, se podrá incorporar un carril exclusivo para la mercancía que se exporta de Jalisco hacia este país.

La farmacéutica Sanofi anunció este jueves que invertirá de manera directa más de 350 millones de pesos (unos 19 millones de dólares) en México para nuevos estudios clínicos, principalmente en enfermedades complejas y vacunas.

“Para 2023, vamos a invertir más de 350 millones de pesos (19 millones de dólares) en investigación y desarrollo de nuevas terapias e indicaciones para los pacientes, con mucho foco en las poblaciones de pacientes que necesitan tratamientos de alta especialidad, así como la aplicación de nuevas vacunas”, dijo David Pinho, director general de la Unidad de Medicinas Generales de Sanofi México. El directivo afirmó que la empresa avizora un panorama “positivo” en México, pues está enfocado en cubrir las necesidades de salud más urgentes en el país y detener la epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles, recuperar las coberturas de vacunación, ofrecer nuevas solucio- nes a pacientes con enfermedades complejas y coadyuvar a las decisiones de autocuidado. Para ello, Sanofi realizará más de 270 foros de educación médica continua durante todo el año, dedicados principalmente a la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la trombosis.

André Soresini, director general de la división de vacunas, informó que la empresa tiene 20 estudios clínicos con una inversión estimada de $180 millones 

“El eje Jalisco-Nuevo León, en materia económica, tiene un propósito central: que nuestros estados sigan siendo locomotoras de la economía nacional, que podamos aprovechar las ventajas competitivas que tenemos cada uno de nosotros en distintos sectores y que no dejemos al azar, no dejemos al destino el poder traer las inversiones que hoy están viendo en México una oportunidad y que, seguramente, con las acciones, las obras de infraestructura, las políticas de incentivos, toda la agenda que estamos construyendo juntos, van a convertir a nuestros estados en dos imanes muy potentes para que estas inversiones se localicen en México y se localicen particularmente en este eje económico”, indicó Enrique Alfaro.

“Apoyar y beneficiar al mejor sector agroindustrial del país que lo tienen aquí (en Jalisco) a que tenga el cruce vía la aduana Colombia de Nuevo León, la más rápida, la más segura y además con descuentos como si fueran regios, ese tipo de actividades donde ambos estados reconocen sus fortalezas y las complementan, aunque sean (fanáticos de) Chivas o Tigres, es lo que nos va a sacar la bola del cuadro, como decimos en el norte. Estamos ávidos de que nuestra frontera crezca y por eso vamos a hacer el descuento a todas las empresas de Jalisco, tenemos carriles exclusivos, al lado del de Tesla, vamos a poner dos: el de verduras y vamos a poner ahora el carril Jalisco para que todas las empresas de Jalisco usen esta certificación donde cruces en cinco minutos porque está en un mismo módulo”, afirmó el gobernador neoleonés. (Ricardo Gómez)

This article is from: