
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 6 AGOSTO 2025

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA // MIÉRCOLES 6 AGOSTO 2025
• Entrega Pablo Lemus unidades de Seguridad Pública para la operación cotidiana en las regiones de la Costa Sur, Costa-Sierra Occidental y la Sierra de Amula
Un total de 56 patrullas llegó a los municipios de las regiones Costa Sur, Costa-Sierra Occidental y Sierra de Amula. Estas unidades fortalecerán la presencia y capacidad de respuesta de las comisarías municipales, que son las que llevan la carga de las tareas cotidianas de seguridad pública.
La primera entrega de vehículos, realizada por el Gobernador Pablo Lemus, se realizó en beneficio de 34 municipios de las regiones Sur, Sureste y Lagunas, con 66 patrullas. Se entregarán 259 unidades para 119 municipios y su distribución se realizará con base en datos poblacionales. El gobier-
no de Lemus enfatizó que esto se hará sin criterios partidistas. La información oficial añade que se trata de equipamiento de primera calidad adquirido con ayuda de las participaciones presupuestales federales. “En la Seguridad todos somos un solo equipo”, señaló Lemus al hacer la entrega de unidades.
La apuesta por una Guadalajara orgullosamente
Limpia
¡No habrá incremento al agua!
“Sobre mi cadáver”, había dicho el gobernador Lemus sobre las tarifas propuestas por SIAPA para el cobro de servicios de agua en 2026. La propuesta consideraba aumentos hasta del 200 por ciento en un sistema que cada vez tiene más problemas para gestionar el abasto, lo que causó una agria discusión pública. Finalmente, el órgano que regula las tarifas en SIAPA revirtió los aumentos e indicó que se abre un periodo de análisis para generar el tarifario 2026.
Multa a reincidentes. Como anticipó Crónica en su momento, el Municipio de Guadalajara apostará por aplicar bandos municipales en los que se estipulan sanciones para quienes arrojan basura en vía pública: “No vamos por más multas. Las multas y las sanciones son un recurso para aquellas personas que son reincidentes o son sorprendidas en flagrancia”, señaló Mario Silva, Jefe de la Oficina de la alcaldesa Vero Delgadillo. 441 colonias emprenden el reto de “ser orgullosamente limpias”, como así lo consigna el lema de la alcaldía.
Asisten muchas personas, muchos niños; quizás faltan jóvenes noviando, pero este parque está vivo, se convierte verdaderamente en un espacio de encuentro para los vecinos
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El Parque San Rafael en Guadalajara late con fuerza desde las nueve de la mañana. Cuando el sol despunta personas de todas las edades recorren los caminos arbolados mientras practican estiramientos y charlan, al tiempo que un
rumor de música de los 80´s retumba a la distancia acompañado de una voz femenina que reza “Y uno, y dos, y tres…” con el característico tono de una coach de pilates.
El escenario en primera instancia no resulta atractivo a la vista, puesto que a pesar de la gran cantidad de árboles, la mayoría de ellos cuentan con un ramaje ralo, y a sus pies el césped está parchado por pedazos de tierra intermitentes con
musgo que reverbera en tonos verdosos y amarillentos. La hierba mala crece por doquier e irrumpe el caminar pausado de los visitantes.
Varias personas ornamentadas con una camisa rosa con morado que lleva el nombre de “Jalisco” atienden el parque, desde la poda del pasto, el riego de las plantas y la basura (que no es mucha) que se incrusta a la piedra. El primer trabajador, rehuye una conversación, alertado por los pasos enciende su máquina de cortar césped y se escuda bajo el ruido ante una posible pregunta que nunca llega.
Al deambular entonces por los alrededores, todo parece indicar que la lluvia del pasado domingo no afectó la zona. Las raíces permanecen en su sitio y los juegos infantiles no se han ido a ningún lado. Las personas caminan con tranquilidad, como una mañana de lu-
nes sin prisa, en su mayoría son adultos mayores, mujeres y niños, aunque en el área de raqueta hay varios hombres jóvenes jugando sin camisa a golpear una pelota contra el muro, y esto sucede mientras las señoras se ejercitan en grupos grandes frente a una entrenadora y, otras tantas, usan las máquinas de ejercicio que facilita el parque, aunque estas emiten chillidos metálicos con cada movimiento.
Un joven porta la camisa de los mismos colores rosados. El cuestionamiento por las recientes acciones de Verónica Delgadillo el pasado 26 de julio en su sábado de corresponsabilidad, lo deja pensando. Él comenta que no es parte del equipo de la alcaldesa, pero que está enterado de la visita y añade que lo que se hizo principalmente fue apoyar con la reforestación. “Los arbolitos que plantaron tienen un listón amarillo” instruye.
La búsqueda por el listón amarillo comienza, pero antes se atraviesa un área de juegos vacía. Esos columpios, sube y baja y resbaladilla que en fotografías Delgadillo pinta junto a sus compañeros, se mantienen ahí, enraizados, y sin ser habitados por nadie. Los niños no juegan, en su lugar acompañan a sus padres en su caminatas. Los juegos hablan por sí solos, algunos lucen recién pintados, otros, muestran el paso del tiempo en sus colores deslavados, como si el trabajo hubiera quedado a la mitad, ya que el amarillo nuevo contrasta con el viejo tono azul.
La expedición sigue su curso y en el camino una conversación con una mujer que se ejercita da inicio; debe tener unos 40. Es menuda, de tez clara y cabello negro corto, lleva ropa deportiva y una gorra. Habla sobre el parque, que siempre está lleno “La gente lo usa mucho para todo, deberías verlo los fines de semana, está llenísimo, pero es que hay muchas cosas que hacer” asegura mientras señala a la distancia las canchas. La respuesta ante el cuestionamiento de si tiene hijos es un sonoro “sí”, entonces la inquietud de ¿Por qué no hay niños en el área de juegos? reluce. Ella sonríe y dice que
a los infantes les llama más la atención ir a las canchas o andar corriendo, pero es raro que usen los columpios y demás.
Al llegar al frente del parque, en la curva que guia a los caminantes y los corredores, termina la búsqueda de los árboles con listón amarillo y piedras que ornamentan sus bases como señal de que son nuevos.
Son apenas unos troncos delgados
que se alzan sin hojas y develan, en la cima, como una corona, un listón amarillo como vestigio del paso de la primera presidenta de Guadalajara, Verónica Delgadillo, quien en sus redes compartió: Más tarde, una señora que se encontraba en el grupo de pilate señala que el parque está bien cuidado, siempre hay personas atendiendo la limpieza “Además es un espacio agradable y es gra-
tis” señala mientras bebe agua, cansada, y comparte su rutina. “Yo vengo casi todos los días en la mañana, y en la tardecita traigo a mis hijos. Es un lugar bien familiar”
El parque San Rafael luce lleno de vida, las personas conversan y sonríen al dar los buenos días. La idea de que los parques no se habitan más podría estar quedando en el pasado.
La gente lo usa mucho para todo, deberías verlo los fines de semana, está llenísimo, pero es que hay muchas cosas que hacer
El entorno social contemporáneo en estas áreas dificulta la lactancia materna, que provee el inicio de vida más saludable para los seres humanos. La especialista Ariadna Solís expone los retos que enfrentan constantemente sus consultantes
Semana Mundial
Isaac Torres Cruz academia@cronica.com.mx
El ser humano es la única especie en este planeta cuyos ciclos biológicos y naturaleza están condicionados por su entorno social, laboral y económico. La maternidad es uno de ellos y, con ésta, otros ciclos más como la lactancia.
Comúnmente, la vida contemporánea de las madres y las familias no es compatible con actividades como la lactancia por lo que, entre otros motivos, es un impedimento para alcanzarla de manera exitosa. Ante la disminución de este vínculo y ciclo que justifica que nos llamemos “mamíferos” –del latín “mammalia”, que a su vez deriva de “mamma” (“pecho” o “mama)–, cada año se conmemora la Semana Mundial de Lactancia Materna (del 1 al 7 de agosto).
En México, sólo uno de cada tres bebés menores de 6 meses recibe lactancia materna exclusiva, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2021-2023). Señala además que, un 27.2% son alimentados con fórmulas comerciales u otros líquidos desde los primeros días de vida (Ensanut 2022).
Ariadna Solís es especialista en lactancia materna y a lo largo de su experiencia de atención de madres con dificultades para lactar de manera exitosa, ha observado obstáculos que se repiten constantemente, vinculados con el estilo de vida “moderna”. Muchas veces, las dificultades comienzan desde el parto.
“El mayor obstáculo que enfrentan muchas mujeres tiene que ver con los partos hospitalizados, donde separan a mamá del bebé bajo el argumento de que una debe estar en recuperación y otro en observación. Esta separación provoca un desajuste hormonal en ambos, que propicia iniciar tarde la lactancia, lo que genera a su vez un problema con la producción de leche”, señala en entrevista.
Para que haya leche en las mamas, el bebé tiene que succionar y, al postergar el inicio de lactancia, la producción de la leche va a tardar más, explica la también y psicoterapeuta perinatal. “Con este pretexto se administra fórmula láctea, lo que entorpece aún más.
Este problema se vincula además con el alto índice de cesáreas en México, puesto la intervención quirúrgica conduce casi con seguridad a esta separación. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 reportó que la tasa de cesáreas en México alcanzó el 45%. Estudios más recientes, como el “Índice de Robson: riesgo de cesárea en un centro de primer nivel en México”, estiman una tasa de cerca del 40%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que el promedio debe ser entre 10% y 15%.
“Una lactancia exitosa puede depender en una primera instancia del hospital”, dice Solís Rodríguez. Existen diver-
Semana Mundial de la Lactancia Materna
El tema de este año de la Semana Mundial de la Lactancia Materna es “Priorizar la lactancia materna: Crear sistemas de apoyo sostenibles”, llamado a la acción para construir marcos duraderos y equitativos que apoyen a las madres lactantes y empoderen a las familias. “Más que una simple campaña, la Semana Mundial de la Lactancia Materna es un movimiento global, un compromiso para brindar a cada niño el comienzo más saludable en la vida, a la vez que invertimos en un futuro sostenible para nuestras sociedades y el planeta”. Coordinada por la Alianza Mundial para la Acción en favor de la Lactancia Materna (WABA), en colaboración con la OMS y UNICEF, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra anualmente desde 1992. Conmemora la Declaración de Innocenti de 1990, que reconoció la lactancia materna como un derecho fundamental para todos los niños. En 2025, la Semana Mundial de la Leche Materna se alinea con la campaña más amplia de la OMS “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, que subraya la necesidad de apoyo a largo plazo para las mujeres y los bebés.
La Semana Mundial de Lactancia Materna se celebra cada año del 1 al 7 de agosto.
que utilizan los hombres para el mismo fin, añade la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022. Las mujeres, agrega, destinan 33.8 horas para el trabajo remunerado, mientras que los varones, 69 horas. “Las mujeres, al inicio de la lactancia, no deben hacer otra cosa más que amamantar, lo demás tiene que ser gestionado por alguien más”.
Otro apoyo vital es el de los papás, señala Ariadna Solís, principalmente emocional, así como en tareas de la casa y de los cuidados de otros miembros de la familia. “Las mujeres con apoyo de sus parejas o de los padres de sus hijos consiguen una lactancia más plena, larga y satisfactoria”.
ENTORNO LABORAL.
Ariadna Rodríguez ha atendido a consultantes que apenas logran consolidar su lactancia a los tres meses, deben regresar a sus trabajos, puesto la licencia de maternidad –entre las más bajas del mundo– terminó.
Uno de los temas que más interesan a sus consultantes es adecuar su lactancia con su entorno laboral, para lo cual puede haber lactarios y extractores de leche, pero resultan insuficientes sin todo el ecosistema de apoyo social.
sos hospitales públicos con certificación de la Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Niña (OMS-Unicef), que favorecen la lactancia y buscan prescindir de fórmulas y biberones. “En los hospitales privados la certificación es menor”.
Cuando la rutina hospitalaria no interviene y, en cambio hay alojamiento conjunto y no hay complicaciones médicas con el bebé y la mamá, la lactancia es favorecida, señala la especialista. No obstante, aquí vienen los próximos obstáculos impuestos por la vida actual. “Otro problema es el apoyo para que la mamá pueda amamantar. Como ya no vivimos en comunidad, enfrentamos una lactancia aislada, lejos de compartirla con otras mamás y familias; esto dificulta tener una lactancia prolongada”.
De aquellas que inician y superan el primer obstáculo en los hospitales, después se enfrentan a la falta de apoyo con su familia, parejas, trabajo y sociedad, añade. “En este escenario, agotadas –la lactancia es tan demandante que se queman calorías– y solas, abandonan la lactancia”.
La falta de apoyo puede recrudecerse frente a la “pobreza de tiempo” de muchas mexicanas que han decidido, o no, ser madres, debido a su labor de cuidado, entre otros. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 62.9% por ciento de las mujeres enfrenta pobreza de tiempo ante el 7.1% de los hombres.
Las mujeres dedican a la semana 63.7 horas al trabajo doméstico y de cuidados, en comparación con las 27.9 horas
La también la especialista en partería profesional menciona que para tener una buena producción de leche en los entornos laborales se necesita de un lactario, así como respeto en las horas de extracción. “Muchas veces se debe preparar el espacio laboral desde antes de la lactancia y conversar personas de la oficina y sensibilizar a la gente. La extracción y amamantamiento aún parece tabú en muchos espacios públicos y laborales, que ha forzado a muchas mujeres a tener que hacerlo en el baño, por ejemplo”.
También hay dispositivos que ayudan a mujeres con poco tiempo, como extractores que funcionan con mayor rapidez y comodidad, “pero de poco sirven si no tienes apoyo, lactario y sensibilidad de los compañeros de trabajo”. Ante los diversos retos que enfrentan las nuevas mamás, el apoyo terapéutico es una herramienta valiosa, apunta Solís. “La estabilidad emocional es vital si van a realizar otras sus otras actividades. De esta forma pueden priorizar todo aquello relacionado con ellas y sus bebés y, despues de eso, gestionar todo lo demás. Recordemos que este momento de amamantamiento y sus beneficios no van a regresar”.
Ariadna Solís enfatiza que la lactancia es una responsabilidad social conjunta y que la preparación para lactar debe preverse desde el embarazo. “Pueden buscar información, pero también asesorarse con especialistas y, muy importante, hacer red con otras mamás y mujeres para consolidar una comunidad”.
Más información en Instagram: @CentroIrekua
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
El operativo se enfocará en corredores comerciales, colonias reincidentes y espacios que forman parte de los martes comunitarios y sábados de corresponsabilidad
Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx
Como parte de la estrategia para transformar a Guadalajara en la ciudad más limpia del país, el Gobierno municipal intensificará las acciones de concientización y vigilancia para evitar que la vía pública sea utilizada como vertedero.
Mario Silva, Jefe de la Oficina Ejecutiva de Presidencia, señaló que el principal reto es la indiferencia de algunos ciudadanos que arrojan residuos en calles, canales y espacios públicos, poniendo en riesgo la salud y el entorno urbano.
“En lo que va de esta administración, se han recolectado cerca de 526 mil 136 toneladas de residuos, de las cuales la mitad proviene de espacios públicos como baldíos, camellones y canales”, detalló Silva.
Ante esta problemática, el Gobierno reforzará la parte operativa para hacer cumplir los reglamentos, aunque aclaró que las multas no son el objetivo principal, sino un recurso para casos reincidentes o flagrantes.
Actualmente existen 20 sanciones relacionadas con la limpieza del espacio público, con multas que van desde 2 mil 262 hasta 226 mil pesos, dependiendo de la gravedad del caso. No obstante, los infractores pueden optar por trabajo comunitario en lugar de pagar la sanción. De los 725 casos presentados ante el juez, 599 personas han elegido servir a la ciudad.
LAS ACCIONES SE INTENSIFICARÁN EN PUNTOS ESTRATÉGICOS:
-Corredores comerciales, a través de la Dirección de Inspección y Vigilancia.
-Colonias reincidentes, con apoyo de Cuidamos Guadalajara y Justicia Cívica.
-Jornadas de socialización durante los Martes Comunitarios y Sábados de Corresponsabilidad.
Silva destacó casos emblemáticos como la Colonia Ferrocarril, donde se han retirado 110 toneladas de residuos en cuatro visitas, y el Canal Luis Covarrubias, que en julio fue limpiado cinco veces, extrayendo 186 toneladas.
El llamado a la ciudadanía es claro: ser vigilantes y reportar a quienes ensucian la ciudad. Las denuncias pueden hacerse de forma anónima al 070, al GuaZap 333-610-1010, o a Justicia Cívica al 331-201-6000, extensiones 6259 y 6237.
“Vamos por la transformación de Guadalajara, por una ciudad más limpia, que se ve y se vive diferente”, concluyó Silva.
Toneladas recolectadas:
Total: 526,136 toneladas
En espacios públicos: 263,068 toneladas
Personas sancionadas: Infractores: 725
Optaron por trabajo comunitario: 599
Zonas críticas: Colonia Ferrocarril: 110 toneladas
Canal Luis Covarrubias: 186 toneladas
El General Porfirio Fuentes
Vélez asumió el cargo en una ceremonia que reunió a autoridades civiles y militares de cinco estados
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
En un acto que refuerza la coordinación en materia de seguridad entre el gobierno estatal y las fuerzas armadas, el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, acudió a la ceremonia de toma de posesión y protesta de bandera del General de Brigada de Estado Mayor, Porfirio Fuentes Vélez, como Comandante Interino de la V Región Militar.
Durante la ceremonia, celebrada en instalaciones militares, el mandatario jalisciense dio la bienvenida a representantes de los tres poderes de gobierno, así como a autoridades de los estados de Colima, Nayarit, Aguascalientes y Zacatecas. En el acto se dio lectura a la orden extraordinaria que oficializa el nombramiento del General Fuentes Vélez, y se destacó su trayectoria dentro del
Ejército Mexicano, incluyendo los principales reconocimientos obtenidos a lo largo de su carrera.
El General Porfirio Fuentes asumió formalmente el cargo a partir del 1 de agosto de 2025, luego de haber estado al frente de la 9ª Zona Militar. En los últimos meses, ha sido reconocido por su desempeño en operaciones contra el narcotráfico
y en tareas de seguridad pública, tanto por la Secretaría de la Defensa Nacional como por la Presidencia de la República. El pasado 10 de enero, recibió un reconocimiento de manos de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en su calidad de Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas, por su labor destacada en Sinaloa durante el primer bimestre del año.
Tlajomulco construcción de su primer C5 con inversión de 350 mdp
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Con el arranque de la construcción del primer C5 de Tlajomulco, el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez dio inicio a una de las obras clave de su administración en materia de seguridad pública, al integrar tecnología avanzada y modernización operativa. La obra, ubicada en Camino Real a Colima, en la zona de La Tijera, contempla una inversión total de 350 millones de pesos, de los cuales 100 millones serán destinados a la edificación del inmueble y 250 millones al equipamiento tecnológico. Se
prevé que entre en operación en un periodo de seis meses. Durante el acto inaugural, el alcalde destacó que este nuevo complejo no solo da continuidad al proyecto del C4 iniciado por administraciones anteriores, sino que representa “una nueva forma de proteger a Tlajomulco, basada en datos, inteligencia y tecnología de punta”. Subrayó además que el C5 contribuirá tanto a la estrategia estatal como a la gestión municipal. El complejo contará con 67 estaciones de monitoreo, torre de telecomunicaciones, centro de datos, sala de crisis, auditorio, espacios accesibles, áreas verdes y estacionamiento. Operará con más de 300 procesado-
res virtuales, cuatro petabytes de almacenamiento, videowall de alta definición, sistemas de ciberseguridad y herramientas de inteligencia artificial generativa.
Este ecosistema estará vinculado con la Red de Videovigilancia, la Red de Sensores Inteligentes y otras plataformas de contacto ciudadano, además de contemplar mecanismos de participación social y colaboración con el sector empresarial. Por su parte, René Caro Gómez, coordinador general de Gestión del Territorio y Obras Públicas, explicó que el C5 permitirá una coordinación integral no solo en seguridad, sino también en servicios públicos,
Entre sus distinciones más notables se encuentran la condecoración al Mérito Docente, la Medalla de la Legión de Honor Mexicana y la Condecoración de Distinción Militar. También ha sido galardonado a nivel internacional con preseas otorgadas por gobiernos de República Dominicana, Brasil, El Salvador y Estados Unidos, como la Estrella Dorada de la
Junta Interamericana de Defensa.
A la ceremonia asistieron representantes de alto nivel, como David Monreal Ávila, Gobernador de Zacatecas; Rocío González García, Secretaria General de Gobierno de Nayarit; Alberto Eloy García Alcaraz, Secretario General de Gobierno de Colima; y Antonio Arámbula López, Secretario General de Gobierno de Aguascalientes. Por parte del Congreso de Jalisco, estuvo presente la diputada Marta Estela Arizmendi Fombona, mientras que el Poder Judicial fue representado por José Luis Álvarez Pulido, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia. También acudieron mandos militares y navales, como el General de Brigada Eugenio Leonardo López Arellanes, Coordinador Territorial Región Occidente de la Guardia Nacional, y Jorge Víctor Vázquez Zárate, Comandante de la VI Región Naval. En representación del Gobierno de Jalisco estuvieron Alberto Esquer Gutiérrez, Jefe de Gabinete; Roberto Alarcón Estrada, Coordinador General Estratégico de Seguridad; y Juan Pablo Hernández González, Secretario de Seguridad del estado.
agua, reportes ciudadanos y bacheo. “Vamos a tener todas las capacidades para coordinar hacia afuera con otros niveles de gobierno, y hacia adentro en la operación municipal”, señaló. En el evento participaron también funcionarios del gabinete municipal, representantes de la Fiscalía del Estado, la Policía Vial y comisarías de la Zona
Metropolitana de Guadalajara.
EL DATO:
Inversión total: 350 millones de pesos (100 millones en obra civil y 250 millones en tecnología)
Tiempo estimado de operación: seis meses
Cámaras de videovigilancia activas en Tlajomulco: 1,800 (250 estatales)
La Comisión Tarifaria del SIAPA revocó la decisión de aumentar el costo del agua. La propuesta de estructura tarifaria 2026 planteada en las últimas semanas, que significaba alzas, se vio revertida este martes en la noche. Según informó SIAPA hacia las 8 de la noche, “se busca privilegiar, en la discusión, la situación actual por la que atraviesa la economía de los ciudadanos”.
La inconformidad por los aumentos al servicio dieron lugar a la intervención directa del gobernador Lemus, lo que abrió la puerta a revertir una medida con la que SIAPA buscaba allegarse fondos suficientes para su operación. “Sobre mi cadáver”, indicó tajante el gobernador en torno a aumentos de 200 por ciento en algunos casos.
La Comisión Tarifaria del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) discutió y aprobó en resolutivo en el que se revoca el Acuerdo 12/2025, en el que se autorizó la estructura tarifaria del próximo año, que comprende las cuotas y tarifas por cada uso de servicio medido para el ejercicio fiscal 2026. La discusión queda abierta, pues la nueva propuesta de actualización tarifaria deberá aprobarse a más tardar el 15 de agosto, para cumplir con lo dispuesto por el Congreso del Estado. “Por mayoría calificada, con 18 votos a favor y una abstención, los miembros de la Comisión Tarifaria dejaron sin efecto el estudio realizado en la pasada sesión”, indicó SIAPA en un comunicado.
“Con esta votación se da cumplimiento a la petición que realizó el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, de privilegiar una discusión responsable en la definición de las tarifas y considerar la situación actual por la que atraviesa la economía de la ciudadanía”, se agregó.
Antonio Juárez Trueba, Director General del SIAPA, expuso durante la sesión de la Comisión Tarifaria que a la brevedad se instalará una mesa de trabajo para definir la actualización a la tarifa 2026, tomando en cuenta las consideraciones expuestas, lo que también fue confirmado por el goebrnador Lemus. En la mesa de trabajo se analizará también el costo por metro cúbico y todos los componentes necesarios para elaborar una nueva propuesta de estructura
tarifaria, que cumplirá con los mandatos del gobernador y del Congreso del Estado, para buscar las mejores condiciones para prestar el servicio y cuidar el bolsillo de los usuarios. “Hace unos días dije que no íbamos a permitir los aumentos excesivos a la tarifa del agua”, expuso Lemus en sus redes sociales, “hoy, estos incrementos para 2026 que había autorizado la Comisión Tarifaria del SIAPA quedaron sin efecto”.
“Lo vuelvo a decir, no vamos a permitir abusos, aquí defendemos la economía de las familias jaliscienses”.
Señaló finalmente que “me da gusto decirles que muy pronto les vamos a presentar el proyecto de reingeniería del SIAPA para poderles brindar el mejor servicio, Al Estilo Jalisco”.
“Hace unos días dije que no íbamos a permitir los aumentos excesivos a la tarifa del agua”, expuso Lemus en sus redes sociales, “hoy, estos incrementos para 2026 que había autorizado la Comisión Tarifaria del SIAPA quedaron sin efecto”
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
Con una inversión total de 14.6 millones de pesos, el presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, encabezó una gira de trabajo para inaugurar obras viales en tres delegaciones de la Ribera, como parte de una estrategia para mejorar la infraestructura urbana y fortalecer la calidad de vida de los habitantes.
En San Miguel Cuyutlán se entregó la primera etapa de la calle Iturbide, la cual fue rehabilitada con pavimento de concreto hidráulico, renovación de redes de agua potable y drenaje, banquetas accesibles, cruceros seguros, señalización y arbolado.
“Siempre trabajando en equipo las cosas salen. Poco a poquito queremos venirles a decir que ahí vamos, que vamos a seguir avanzando (…) No solo hoy inauguramos esta calle, sino que venimos a comprometernos a informarles cómo estamos avanzando con el tema de la capilla allá en el panteón.
Ahorita fui rápido a dar una vuelta para ver cómo vamos
Las intervenciones abarcan más de 700 metros lineales de calles en San Miguel Cuyutlán, San Lucas Evangelista y San Juan Evangelista, con mejoras integrales en pavimentación, redes hidráulicas y urbanismo
también con el pozo, que ya es una realidad”, expresa Gerardo Quirino durante su mensaje. En la delegación de San Lucas Evangelista se inauguraron las calles Hidalgo y 20 de No-
viembre, con una intervención que abarcó más de 320 metros lineales. El director de Obras Públicas, Celso de Jesús Álvarez, destacó que “aquí cambiamos las líneas de drenaje. Tenía-
mos problemas con fugas, eran líneas muy viejas, con más de 40 años, unas de asbesto que son insalubres”.Añade que ahora se utilizaron materiales como PVC con mayor capacidad y
durabilidad: “Estas líneas duran hasta 80 años antes de que tengan que volverse a cambiar”. La gira concluyó en San Juan Evangelista con la inauguración de las calles Allende y Morelos, donde se colocó empedrado zampeado con huellas de concreto, redes hidráulicas nuevas y banquetas accesibles. El alcalde subrayó la importancia de atender esta zona: “San Juan Evangelista no se puede quedar atrás en todas las acciones y obras que vamos a estar realizando”.
Durante la visita, vecinos de la comunidad solicitaron la construcción de una unidad deportiva. En respuesta, se informó que el ejido se comprometió a donar un terreno, mientras que el gobierno municipal analizará su viabilidad técnica y presupuestal.
El dato:
•Se rehabilitaron más de 700 metros lineales de vialidades.
•Las obras incluyeron pavimentación, renovación de redes hidráulicas y sanitarias, banquetas accesibles, señalización y arbolado.
•La inversión fue de 14.6 millones de pesos.
Amplía su capacidad de atención en radioterapia especializada para personas sin seguridad social, con tecnología de última generación instalada en Zapopan
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Jalisco reafirma su liderazgo en atención médico-oncológica de alta especialidad con la inauguración del nuevo Área de Radioterapia del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), ubicado en Zapopan, donde ya opera un moderno Acelerador Lineal de Alta Energía (marca Versa, modelo HD). Esta tecnología permite duplicar la capacidad de atención y ofrecer tratamientos más precisos a pacientes con tumores malignos, sin seguridad social.
La primera paciente en recibir tratamiento fue Lydia, diagnosticada con cáncer de endometrio. Poco después, Olivia, con cáncer de ovario, también inició su terapia con este equipo de última generación.
RADIOTERAPIA AVANZADA, SEGURA Y ACCESIBLE. El nuevo acelerador —uno de los más avanzados en México— permite tratamientos de radiocirugía de alta precisión para tumores del
sistema nervioso central y otras localizaciones, con menor riesgo de efectos secundarios. Además, su velocidad de operación es hasta 10 veces mayor que la de los equipos convencionales, lo que reduce tiempos de tratamiento y mejora la eficiencia del servicio.
Este equipo se suma al ya existente en la Unidad Guadalajara del IJC, convirtiendo a Jalisco en la única entidad del occidente del país con dos aceleradores lineales operando para población no derechohabiente.
INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE PUNTA. El nuevo servicio, que se encuentra en la Unidad Zapopan (Puerto Guaymas #418, colonia Miramar), cuenta con:
-Acelerador Lineal Versa HD
-Equipo de braquiterapia de alta tasa de cobalto -Tomógrafo simulador PHILLIPS Big Bore RT
-Quirófano y sala de recuperación
-Cuatro consultorios médicos, sala de espera y área de planeación
Estos equipos permiten aplicar técnicas avanzadas como IMRT, V-MAT, 3D y 4D, ofreciendo tratamientos más efectivos y personalizados.
COMPROMISO CON LA SALUD PÚBLICA. Durante la inauguración, Andrea Blanco Calderón,
Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, subrayó que este servicio está dirigido a todas aquellas personas que no cuentan con IMSS, ISSSTE, PEMEX o SEDENA.
Por su parte, Héctor Raúl Pérez Gómez, secretario de Salud de Jalisco, destacó que con esta expansión “los pacientes podrán recibir radioterapia con mayor seguridad y menor riesgo de efectos adversos”, lo que mejora las posibilidades de éxito terapéutico.
El Dr. Alejandro Solórzano Meléndez, jefe del Servicio de Radio-Oncología, guió el recorrido inaugural. Mientras que
Manuel Arias Novoa, director del IJC, confirmó que ambos aceleradores seguirán operando de forma simultánea: el Versa HD en Zapopan y el Varian Vital Beam, junto con una bomba de cobalto y una unidad de braquiterapia, en la sede Guadalajara (Coronel Calderón #715).
MÁS ATENCIÓN, MENOS SESIONES
Con esquemas de hipofraccionamiento, se espera reducir el número de sesiones necesarias por paciente, lo que disminuye el desgaste emocional, físico y económico para los pacientes y sus familias, especialmente
aquellos provenientes de municipios del interior del estado y otras entidades vecinas.
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
En una primera etapa, la presidenta de San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, dio arranque al programa Bachetón, con el cual se busca mejorar las condiciones de las vialidades del municipio. Los trabajos tendrán un costo superior a los cuatro millones de pesos. Durante el arranque en la colonia Parques de Santa María, Laura Imelda señaló que para dichos trabajos se contará con el apoyo de diez cuadrillas integradas por entre cinco
y seis personas. “Todas estas cuadrillas van equipadas con cortadoras, compactadoras y camiones con asfalto caliente”, explicó. El programa contempla el trabajo coordinado entre las distintas cuadrillas operativas para cubrir la mayor cantidad de puntos en el menor tiempo posible, priorizando las zonas con mayor tránsito vehicular y con reportes ciudadanos. “El día de hoy utilizaremos solamente 80 toneladas de asfalto caliente en esta zona”, precisó la presidenta municipal.
Laura Imelda detalló que el proceso para cubrir un bache incluye un recorte, aplicación
de emulsión, colocación de asfalto y su posterior compactación. “Por eso vamos a avanzar bastante rápido en las zonas donde el bacheo es una opción”, puntualizó.
La reparación de baches se realizará en todo el municipio, donde se han identificado afectaciones considerables, además de atender los reportes que se reciben diariamente, con el objetivo de garantizar vialidades más seguras para todas y todos. Para realizar reportes ciudadanos, la Dirección de Pavimentos pone a disposición el número 33 36 39 25 16, con horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 15:00 horas.
Un billete de lotería en honor a la comunidad mexicana que radica en Estados Unidos
Ana Paula Flores Ferrand metropoli@cronica.com.mx
La Lotería Nacional dio a conocer en el Puente Internacional Paso del Norte el billete del Gran Sorteo Especial No. 303, “México con M de Migrante”, un sorteo dedicado a la comunidad mexicana que radica en Estados Unidos. La presentación fue encabezada por la directora general de la institución, Olivia Salomón, en compañía del presidente municipal de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar. Durante el acto, Salomón explicó que este sorteo se realiza como un reconocimiento del Gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, a las personas migrantes de origen mexicano que viven fuera del país.
“Este sorteo representa un gesto institucional que busca cruzar fronteras”, señaló.
El billete está inspirado en el “Himno Migrante”, obra del Colectivo Legado de Grandeza, cuyos integrantes participaron en el evento e interpretaron dicha pieza musical. Los diseños de los billetes evocan trayectos, vínculos y emociones asociados con la experiencia migratoria.
El sorteo se llevará a cabo el próximo 15 de septiembre a las 16:00 horas. Se emitirán 4 millones de cachitos con un valor de 200 pesos cada uno. El Premio Mayor será de 255 millones de pesos, dividido en 10 premios de 25.5 millones. En total, se repartirán más de 424 millones de pesos en premios, que incluyen:
• 10 premios de 25.5 millones de pesos
• 5 premios de 10 millones
• 5 premios de 5 millones
• 15 premios de 1 millón
• 18 premios de 500 mil pesos
• 25 premios de 250 mil pesos
• 50 premios de 100 mil pesos
• 2 premios por aproximación de 1.1 millones
• 2 premios por aproximación de 550 mil pesos
• 3,999 premios por terminación de 7 mil pesos
• 3,999 premios por terminación de 5 mil pesos
• 39,999 reintegros
Las utilidades generadas se destinarán a fortalecer la red consular y la asistencia legal de las personas migrantes, de acuerdo con lo anunciado por la presidenta de la República.
El evento concluyó con un recorrido de la titular de la Lotería Nacional por el Centro Integrador para el Migrante Leona Vicario y un encuentro con la fuerza de venta en Ciudad Juárez. También encabezó la activación de billetes del sorteo en el cruce fronterizo, acompañada
por vendedoras y vendedores locales. La transmisión en vivo del sorteo podrá seguirse a través del canal oficial de YouTube de Sorteos Tradicionales de la Lotería Nacional.
El billete está inspirado en el “Himno Migrante”, obra del Colectivo Legado de Grandeza, cuyos integrantes participaron en el evento e interpretaron dicha pieza musical
La Secretaría mantiene activas sus brigadas y recomienda el uso de repelente, ropa adecuada y eliminar criaderos de mosquitos antes de salir de casa
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Ante el aumento de traslados hacia destinos con clima cálido y húmedo durante el periodo vacacional, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) hizo un llamado a la población a tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de contagio por dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
El Coordinador de Emergencias en Salud de la SSJ, Gerardo Steven Tabares López, recordó que este tipo de clima favorece la reproducción del mosquito transmisor, por lo que exhortó a los viajeros a protegerse,
especialmente al visitar zonas costeras o municipios donde las condiciones son propicias para la proliferación del vector. “El uso de repelente de insectos, ropa de manga larga y pantalones, especialmente al amanecer y al atardecer, es fundamental si se realizan actividades al aire libre”, explicó Tabares López. También recomendó mantenerse alerta ante síntomas compatibles con dengue —como fiebre, dolor de cabeza, molestias detrás de los ojos, dolor muscular, debilidad, náuseas o diarrea— y acudir de inmediato al médico. Además, destacó la importancia de mantenerse vigilantes incluso después del regreso del viaje, ya que los síntomas pueden aparecer días más tarde. Las brigadas contra el dengue de la SSJ se mantienen activas durante esta temporada. Tan solo esta semana, realizaron intervenciones en colonias como Lomas del Tapatío, en Tlaquepaque,
además de otros municipios del estado. Estas acciones buscan reducir los criaderos del mosquito mediante visitas casa por casa. Antes de salir de vacaciones, la SSJ recomienda eliminar objetos que acumulen agua, como cubetas, botellas o recipientes olvidados en patios, jardines o azoteas, así como mantener bien tapados los tinacos y cisternas. Aunque Jalisco presenta una reducción sostenida de casos en comparación con el año anterior, las autoridades sanitarias subrayan que no se debe bajar la guardia. Según el reporte de la semana epidemiológica 30 (con corte al 31 de julio), se notificaron 52 casos nuevos de dengue en el estado, frente a los 267 del mismo periodo en 2024. Esta es ya la octava semana consecutiva con disminución de contagios. En lo que va de 2025, Jalisco acumula mil 49 casos confirmados de dengue, sin que hasta el momento se haya registrado alguna defunción.
Casi 4 millones de estudiantes atendidos por el programa “Vive Saludable, Vive Feliz”
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
El programa “Vive Saludable, Vive Feliz”, implementado por la Secretaría de Educación en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha logrado brindar atención médica integral a casi 4 millones de estudiantes de educación primaria en todo el país. Del 12 de marzo al 16 de julio, se valoró a un total de 3 millones 940 mil 874 niñas y niños, cubriendo 27 mil 409 primarias públicas.
El secretario de Educación, Mario Delgado, destacó que
esta estrategia permite obtener un diagnóstico general del estado de salud de la infancia mexicana, al tiempo que promueve hábitos de vida saludables y se acompaña de la prohibición de venta de comida chatarra en los planteles escolares. El programa se apoya en 738 brigadas formadas por 7 mil 744 brigadistas, quienes realizan mediciones de peso y talla, revisiones de salud visual y bucal, además de actividades para fomentar estilos de vida sanos entre la población estudiantil.
Toda la información recabada se integra en el Expediente Digital de Salud Escolar, con el objetivo de dar seguimiento histórico a la salud de cada estudiante a lo largo de su trayectoria escolar.
El director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que un millón 986 mil 117 estudiantes fueron referidos a unida-
Mario Delgado, secretario de Educación. des médicas por presentar peso fuera de rango, siendo más frecuente la obesidad y el sobrepeso en los grados de cuarto y quinto de primaria. Además, se canalizó a 2 millones 433 mil 578 menores para atención
odontológica, tras detectarse que 55 de cada 100 niños presentan caries. También se identificó que un millón 367 mil 991 estudiantes tienen problemas visuales y fueron referidos a una óptica para su atención. Zoé Robledo señaló que, con el inicio del ciclo escolar 20252026, se reanudarán las visitas a las escuelas para continuar con esta estrategia de salud preventiva y de atención temprana.
La Secretaría de Agricultura actualizó los datos de animales que fueron explotados por su carne el año pasado
Igualdad Animal
metropoli@cronica.com.mx
En 2024, la industria de la carne explotó a más de 2 mil 174 millones de animales, reveló la actualización al cierre de año del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. En promedio, cada minuto fueron matados 4 mil 133 animales como cerdos, pollos, vacas y caballos.
Las cifras que la industria de la carne y los gobiernos reportan como “cabezas” o “unidades” son en realidad animales sintientes a quienes se les impidió vivir bajo sus propios intereses; en cambio, fueron explotados en granjas en condiciones crueles que han sido documentadas ampliamente por Igualdad Animal. El animal más explotado por su carne es el pollo, que representa más del 98% del total nacional. “Este número se explica por la densidad e intensidad con la que la ganadería industrial explota a los pollos: normalmente lo hace en espacios de hacinamiento extremo y los envía al rastro apenas pasan los 40 días de nacidos”, dice Isabel Franco, Coordinadora de Investigación y Análisis Legislativo de Igualdad Animal.El segundo grupo de animales más explotado en México es el cerdo, con 22 millones 442 mil 478 matados el año pasado. Esto quiere decir que cada día fueron matados 61 mil cerdos.
Las prácticas que generan dolor a los cerdos comienzan desde el primer día de nacidos, lo cual ha sido documentado en granjas de Jalisco, principal estado productor. Desde la castración y el corte de cola y dientes sin anestesia, hasta problemas de agresiones entre ellos debido al confinamiento, los cerdos sufren cada día en las granjas, transporte y rastros.
Otro de los animales explotados en México por su carne es el caballo. De manera oficial, más de 2 millones 345 mil fueron matados para consumo humano en 2024. La cifra es conservadora ya que muchos son matados en rastros que no están autorizados, por lo que su carne se vende frecuentemente como carne de vaca, como demostró un estu-
dio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Es importante devolver la individualidad y dignidad a estos animales. Si bien las cifras son inmensas y para la industria representan meros recursos, debemos recordar que detrás de cada número hay un ser sintiente que sufrió en una granja y un rastro”, dijo Dulce Ramírez, directora de Igualdad Animal México.
Llamó a la sociedad a apoyar y vigilar que el Congreso de la Unión cumpla con el mandato constitucional de incluir a los animales en granjas en la primera Ley General de Protección Animal.
Las cifras que la industria de la carne y los gobiernos reportan como “cabezas” o “unidades” son en realidad animales sintientes a quienes se les impidió vivir bajo sus propios intereses
Gabriela Montserrat Elortegui Lemus* metropoli@cronica.com.mx
Seguramente más de una ocasión has escuchado que los carbohidratos son los malos de la película cuando se trata de bajar de peso, Esto suele ser una idea muy extendida, a menudo alimentada por información poco confiable o “consejos” que pasan de boca en boca. Pero, y si te dijeran que estos “enemigos” son, en realidad, indispensables para tu día a día. Los carbohidratos son uno de los tres macronutrientes principales y son absolutamente esenciales para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Desde el momento en que los ingerimos, el cuerpo comienza un fascinante proceso de digestión que, con la ayuda de enzimas, los transforma en energía vital para nuestras células, órganos y tejidos.
Más Allá del Azúcar, la Diversidad de los carbohidratos en nuestro día a día, están presentes en una gran variedad de alimentos: desde unas clásicas enfrijoladas en el desayuno hasta antojos como el pan o las papas fritas, pasando por jugos naturales, ensaladas y frutas. Sin embargo, no todos los carbohidratos son iguales, existe una gran diferencia en su composición y complejidad nutricional. Para entenderlo mejor, los carbohidratos se pueden clasificar en:
Carbohidratos Simples (Azúcares): Son los más básicos y, por ello, se absorben muy rápidamente en el cuerpo. Los encuentras en bebidas azucaradas, dulces, alimentos procesados y el azúcar de mesa que añades a tus bebidas. ¡Ojo! También están presentes de forma natural en la fruta y la leche.
Carbohidratos Complejos: Estos son los que la mayoría de los profesionales de la salud recomiendan priorizar. Requieren un mayor esfuerzo y tiempo para ser digeridos por el cuerpo, lo que resulta en una absorción más lenta y una
mayor sensación de saciedad por más tiempo. Los encuentras en alimentos como la papa, el pan integral, los granos enteros, el arroz y la tortilla. Una de sus grandes ventajas es que con la porción correcta no provocan esos molestos “picos de glucosa” en la sangre.
TIPS DE CONSUMO PARA LOS CARBOHIDRATOS COMPLEJOS (¡TUS ALIADOS!)
Prioriza los integrales, siempre que puedas, elige pan integral, arroz integral, pasta integral y cereales de grano. Tienen más fibra, lo que ayuda a que la energía se libere lentamente y te sientas satisfecho por más tiempo. Llena la mitad de tu plato con verduras en cada comida. Las legumbres (frijoles, lentejas, garbanzos) son una excelente fuente de carbohidratos complejos y proteína vegetal. La papa sí va: La clave está en cómo la preparas (horneada o cocida, mejor que frita) y en las porciones.
Desayunos poderosos: Opta por avena en hojuelas, tortillas de maíz (siempre que sean la versión de nixtamal), o pan integral con proteína
para empezar el día con energía sostenida.
PARA LOS CARBOHIDRATOS SIMPLES (¡CON MODERACIÓN!)
Disminuye el consumo de bebidas azucaradas, dulces y alimentos procesados. Son la fuente principal de azúcares simples que no te aportan muchos nutrientes.
Lee las etiquetas. Acostúmbrate a revisar la información nutricional. El azúcar se esconde bajo muchos nombres (jarabe de maíz de alta fructosa, dextrosa, sacarosa, etc.). Fruta, sí, pero con conciencia. La fruta contiene azúcares
simples naturales, pero también fibra, vitaminas y minerales. Consúmela entera en lugar de jugos, ya que, al exprimirla, pierdes gran parte de la fibra que ayuda a controlar la absorción del azúcar. Postres ocasionales. No se trata de prohibir, sino de moderar. Disfruta un postre o un “gusto culposo” de vez en cuando, en porciones pequeñas, y no como parte de tu consumo diario y en exceso. Evita los “picos”. Si comes algo con azúcar simple, intenta combinarlo con fibra o proteína para ralentizar su absorción y evitar las caídas bruscas
de energía. Por ejemplo, si vas a comer una fruta, acompáñala con un puñado de nueces. Consciencia y moderación. Recuerda que consumir carbohidratos no es malo, pero deben consumirse de manera consciente, equilibrada y moderada.
EL ÍNDICE GLUCÉMICO: UNA BRÚJULA PARA TU SALUD
La diferencia en el consumo de carbohidratos simples y complejos radica en un concepto clave: el Índice Glucémico (IG) Esta herramienta clasifica los alimentos según la velocidad con la que elevan el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre después de ser consumidos. Para personas con diabetes tipo 1 y 2, conocer el IG de los alimentos es crucial, ya que deben mantener sus niveles de glucosa estables, evitando subidas o bajadas bruscas. Cuando consumes azúcares simples, el cuerpo experimenta un rápido aumento de glucosa, lo que puede generar hiperactividad o una sensación momentánea de placer. Pero, así como sube rápido, también cae de golpe, dejándote con fatiga, antojos, debilidad e irritabilidad. Si este consumo excesivo se vuelve un hábito a largo plazo, puede contribuir al aumento de peso y a patologías serias como problemas cardiovasculares, resistencia a la insulina y diabetes.
Por último, la clave está en el equilibrio, los carbohidratos son una parte vital de nuestra dieta. La clave no está en eliminarlos, sino en consumirlos de manera consciente, equilibrada y moderada. En esta era digital, encontramos muchísima información en la web, pero no toda es una “verdad absoluta”. Por eso, ante cualquier duda sobre tu alimentación o si buscas una guía personalizada, la recomendación es siempre la misma: acércate a un experto en el tema, como un nutriólogo, quien podrá brindarte el apoyo y la orientación que necesitas para una dieta saludable.
*Asistente de investigación UNIVA campus Guadalajara
Francisco Báez Rodríguez nacional@cronica.com.mx
Fueron dados a conocer los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH) y las reacciones han sido, en su mayoría, epidérmicas. Por un lado, se festejan los datos como si fueran un grandioso resultado de las políticas de la 4T. Por otro, se les quiere minimizar afirmando que son producto de “dádivas”, del “aumento en el número de mantenidos del gobierno” o que la gente “dejará de ser pobre… pero sólo por un rato”. Eso es negar el análisis y rebajar un posible debate a su mínima expresión.
Lo primero: la ENIGH da cuenta de un ingreso corriente promedio trimestral que promedia al alza en los últimos ocho años. El aumento del ingreso es más pronunciado en los deciles más pobres de la población y sólo hay una baja real en el decil X: es decir, en el 10 por ciento más rico. En otras palabras, México es una sociedad menos desigual. A diferencia de lo que han señalado algunos, eso no significa que nuestro país haya dejado de estar entre los más desiguales del mundo: un coeficiente de Gini cercano a .400 no es para presumir.
Dicho esto, hay que subrayar que la razón principal, y de lejos, para este cambio positivo, ha sido el cambio en la política salarial. El ingreso por trabajo de las familias en el periodo aumentó 13.2 por ciento en términos reales, con todo y que fueron, en lo esencial, años de estancamiento económico. En el fondo del asunto está que se le haya quitado el corset a los salarios mínimos, que estaban artificialmente deprimidos.
El aumento al salario mínimo primero evitó que muchos trabajadores del sector formal se mantuvieran en una pobreza cercana al extremo, luego permeó paulatinamente hacia otros asalariados, empezando por aquellos que ganaban poco, ya sea mínimos profesionales o salarios técnicos bajos. Por las propias necesidades de las empresas, los aumentos fueron diferenciados (subieron más los de quienes percibían menos) y, con ello, se generó una nueva estructura salarial, menos desigual que la anterior. El aumento también permeó, aunque sin tanta fuerza, a los mercados informales del trabajo. No hubo el temido efecto de un disparo radical a la inflación, que era la razón que esgrimían los funcionarios ortodoxos que durante
años mantuvieron atados los mínimos. Resulta por lo menos curioso que, en la discusión polarizada, a este elemento crucial no se le quiera dar la importancia que merece. Tal vez sea porque, hace una década, cuando se empezó a debatir con fuerza el tema de los salarios mínimos, Andrés Manuel López Obrador hizo como si la virgen le hablara y calló como momia. Su solución a la persistencia de la pobreza pasaba por las ayudas directas. O tal vez sea porque la derecha ortodoxa compró enterita la idea de que el cambio iba a venir por la muy cacareada política de transferencias y subsidios y no quiso ver la viga que tenía en el ojo (de ahí la crítica a las “dádivas”, los “mantenidos”, etcétera).
El hecho medido por la ENIGH es que las transferencias representaban el 15.5 por ciento de los ingresos familiares en 2016 y ocho años después eran el 17.7 por ciento. Ahí hay una mejora, pero es casi marginal, y está lejos de explicar los resultados positivos.
Más aún, si vemos la distribución por deciles de ingreso de los apoyos y transferencias, encontraremos que están menos focalizados que antes; ahora están dispersos entre la población y los grandes beneficiarios han sido los grupos que se encuentran en la parte intermedia de la distribución del ingreso: gente
que ha dejado la pobreza y que constituye una buena parte de la base de apoyo del gobierno. Hay que señalar, además, que, para los hogares de menores ingresos, la contribución de los programas sociales al crecimiento de su ingreso total fue negativa: recibieron menos apoyos. Mejoraron sus ingresos, sí, pero sólo porque ganaron más por su trabajo.
En otras palabras, y en contra de los estereotipos que manejan ambos lados de la polarización política, los apoyos sociales directos tienen una incidencia mínima en los cambios positivos en la distribución del ingreso. Por lo mismo, el futuro de la distribución no depende de ellos, sino de los salarios. Por lo tanto, el énfasis para seguir mejorando debe estar en cómo crear empleos formales y decentemente pagados, no en las transferencias.
En donde sí tienen efecto los apoyos directos es en su presión sobre las finanzas públicas, que se traduce en menores inversiones de infraestructura y mantenimiento y en menor inversión en educación y salud. En la ENIGH vemos que el rubro del gasto que más ha aumentado en las familias mexicanas es el de la salud. Ese aumento equivale al 37 por ciento del incremento en el ingreso por transferencias en el periodo (como estamos hablando de promedios, habrá
El aumento al salario mínimo evitó que muchos trabajadores del sector formal se mantuvieran en una pobreza cercana al extremo
familias en las que la falta de acceso a servicios de salud y medicinas no les represente gasto y otras a las que implique mucho más costo que las transferencias recibidas). La pobreza por vulnerabilidades sigue siendo muy alta, y en el caso de la salud, es mayor que hace ocho años.
Finalmente, está el tema de la distribución regional del ingreso y el gasto. Por un lado, creció la brecha entre lo urbano y lo rural. También se puede observar que, aunque haya movimientos en los estados intermedios, las diferencias entre los más ricos (Nuevo León, Ciudad de México, Baja California) y los más pobres (Oaxaca, Guerrero, Chiapas) no sólo siguen siendo abismales: están aumentando. Es un asunto que no se corrige con obras insignia .
fbaez@cronica.com.mx Twitter: @franciscobaez
Mariana Espeleta Olivera y Concepción Sánchez Domínguez-Guilarte* metropoli@cronica.com.mx
En el último año, las víctimas en conflictos armados han aumentado en 40 por ciento: 4 de cada 10 son mujeres. Mientras los grandes líderes mundiales implicados —todos varones— confabulan unos contra otros para proteger sus intereses y se multiplican los presupuestos dedicados al armamento, el dinero destinado a paliar sus daños entre la población civil, así como a la cooperación internacional, ha disminuido drásticamente, lo que pone en una condición todavía más vulnerable a las mujeres y las infancias en los periodos de guerra y postguerra.
La particularidad de las mujeres en una situación de guerra es sumamente compleja, porque el género intersecta de muchas maneras en el contexto de un conflicto; como señala el Comité Internacional de la Cruz Roja, estos contextos exacerban la desigualdad existente, excluyendo a las mujeres de la toma de decisiones, invisibilizando sus acciones y necesidades, así como exponiéndolas a mayores riesgos. De entrada, la violencia sexual se utiliza como arma de guerra. Según la Secretaría General de la ONU, en 2023 se pudieron documentar 3 mil 688 casos de violencia sexual en estos contextos, de los cuales mil 186 víctimas eran infantes, incluyendo algunos niños.
Esta forma de violencia no opera solamente en el cuerpo de las víctimas directas, pues las mujeres tenemos el rol social de ser guardianas de la cultura y procreadoras de la población, por lo que, en el contexto de conflictos raciales y nacionalistas, la violencia se-
xual es una manera de atentar contra todo un pueblo, ya sea destruyendo la capacidad reproductiva de las mujeres u obligándolas a gestar.
Aunque los medios noticiosos suelen resaltar las muertes directas, poco se analiza las afectaciones indirectas, mucho menos con perspectiva de género ni lo que sucede a mediano y largo plazo, aun cuando la fase armada del conflicto cesa. Y, sin embargo, según la ONU, las causas indirectas se cobran
el mayor número de víctimas pues, en los territorios afectados por las guerras, 500 mujeres mueren diariamente por complicaciones en el embarazo y parto debido a la falta de atención médica disponible. Otra de las causas de victimización de las mujeres —especialmente de aquellas que ya formaban parte de grupos vulnerabilizados o excluidos— es la priorización de los recursos alimentarios, energéticos y médicos en los frentes de comba-
te, lo que deja en sus manos la responsabilidad de conseguir comida, agua potable y otros insumos esenciales para niñas, niños, personas mayores y personas heridas bajo su cuidado. Trágicamente, en los conflictos recientes se ha registrado un aumento de ataques dirigidos a centros de salud y puntos de distribución de alimentos.
Un claro ejemplo de esta terrible situación es la guerra contra Gaza, donde según un informe del Alto Comisionado de los Derechos Humanos emitido en noviembre del año pasado, el 70 por ciento de las víctimas son mujeres e infancias y existen indicios de ataques deliberados contra la población civil.
Este pasado 10 de julio el ejército israelí mató a 15 personas, de las cuales 9 eran niños y 4 eran mujeres que hacían fila en un punto para recibir alimentos facilitados por la cooperación.
Este tipo de acciones nos recuerda que ellos, los Señores de
la Guerra, están acostumbrados a instrumentalizar los roles de género para causar más daño: matan a mujeres, niñas y niños porque saben que es la forma más eficaz de destruir el futuro de las poblaciones y de impedir la reconstrucción de las redes de cuidado, el acceso a la alimentación, al agua y a la salud. Es, además, un modo certero de ampliar la brecha de género en los territorios arrasados, y de seguir bramando — con impunidad— que los males del mundo no son culpa suya, que ellos solo nos defienden del enemigo.
*Por Mariana Espeleta Olivera y Concepción Sánchez Domínguez-Guilarte, académicas del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia del ITESO
En los conflictos recientes se ha registrado un aumento de ataques dirigidos a centros de salud y puntos de distribución de alimentos
Una obra que evidencia uno de los conflictos más dolorosos de nuestro país: la desaparición de padres, hermanos, hijos, hijas y vecinos
Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx
La obra de teatro “A lo mejor te encuentro (y cuando te encuentre, voy a abrazarte mucho)”, protagonizada por Erandi Rojas Ortiz, regresa con una nueva temporada.
La puesta en escena aborda la temática de las desapariciones en México y sigue la búsqueda de Malena, un testimonio de amor, esperanza y resistencia.
La obra es una producción del grupo La Nada Teatro, bajo la dirección de Miguel Lugo y escrita por Manuel Barragán. Erandi Rojas Ortiz, quien interpreta a Malena, fue galardonada con el Premio del público a mejor actriz 2024, entregado por Cultura UdG.
Una historia que aborda un tema social latente y que se visibiliza a través del teatro, Miguel Lugo nos dice: “El texto invita a la empatía desde la primera escena, aunado a eso, apostamos por la simplicidad (menos es más) y poner la historia de Malena en el centro de atención, también por el diseño de espacio
escénico que invita a la intimidad y complicidad entre actriz y espectadores”.
¿Qué papel juega la esperanza en la historia?
“La esperanza es algo clave y fundamental en esta historia y Malena la lleva hasta las últimas consecuencias, de igual manera que lo hacen las personas buscadoras. Al visibilizar un tema tan complejo y doloroso nuestra aspiración es sensibilizar al espectador sobre esta realidad y que empatice con ella”.
La Nada Teatro Fundada en 2004, La Nada Teatro es una agrupación conformada por profesionales del teatro procedentes de diferentes escuelas y formaciones académicas. A lo largo de sus 20 años de existencia ha realizado el montaje y producción de 20 obras de autores nacionales e internacionales.
Ha participado en diversos festivales, muestras y encuentros de teatro a nivel estatal y nacional e internacional. Obra de teatro “A lo mejor te encuentro (y cuando te encuentre, voy a abrazarte mucho)” (@camilofrancoh).
• Sábados 9, 16, 23, 30 de agosto – 19:00 hrs
• Teatro Experimental de Jalisco
• (Calzada Independencia Sur s/n a un costado del Parque Agua Azul)
• Boletos: Preventa $150 (aplica de domingo a viernes)
• Costo general $200
– Disponibles en Boletia
• Web: https://bit.ly/alomejor25
Sofía Cárdenas Lépine cultura@cronica.com.mx
Era uno de esos días en los que además de aburrida, estaba triste, mucho. La melancolía le subía lentamente desde las puntas de los dedos de la mano derecha, con la que sellaba los documentos que le iban pasando, le corría por las venas, la sentía hormigueándole como una gota de miel espesa y dulce, recorriendo cada poro de su piel. Y ella sellaba. En cada sello parecía dejar una partícula de esa melancolía, pues las personas que tomaban el documento se iban con una sensación de tristeza inexplicable.
Me he sentido así desde que abrí los ojos —se dijo Eva—. A pesar del café, del baño frío, la música de Queen en el auto y las ganas de sentirme alegre, allá muy en el fondo de mi alma, comienza a crecer poco a poco la tristeza. No basta con que mi trabajo a veces me aburra soberanamente. La verdad es que me deja mucho tiempo para pensar. Imaginar viajes que nunca he hecho, planear encuentros que nunca tuve, crear historias que nunca he vivido. Eso me entretiene. Pero de cuando en cuando, me atrapa la aflicción.
Cuando Eva está triste, se abandona con parsimonia a esa sensación, como si fuera derritiéndose lentamente. Como el azúcar puesta al fuego. Sus movimientos se aletargan y a sus ojos los cubre la mitad del párpado, por más que lo intenta, no se abren completos. Llega a su escritorio y comienza a sellar archivos, uno a uno y es entonces que empieza a disfrutar. Teje en su mente las historias más amargas y trágicas que puedan ocurrírsele, las lágrimas le brotan lenta y silenciosamente mientras sella.
Hoy algunos de los sellos quedaron un poco borrosos pues ocasionalmente caían algunas lágrimas sobre el cojín de tinta, lo bueno es que son tantos que nadie los revisa uno por uno. —Mañana será otro día y seguro amaneceré espléndidamente— se dijo Eva intentando animarse. Nunca he tenido dos días de tristeza seguidos, casi siempre se va desvaneciendo mientras lloro. Lo malo es que en la oficina, todos se ponen lú-
Hoy algunos de los sellos quedaron un poco borrosos pues ocasionalmente caían algunas lágrimas sobre el cojín de tinta, lo bueno es que son tantos que nadie los revisa uno por uno.
gubres. De regreso a casa me detengo en la panadería y compro una bolsa de pan dulce. Lo voy comiendo en el trayecto y la alegría comienza a cosquillear dentro de mis venas. Eva amaneció contenta, recuerda que soñó que los sellos volaban por toda la oficina y ella y sus compañeros los perseguían con redes para cazar mariposas, todos reían a carcajadas. Desayunó el último de los
panes dulces comprados ayer y un café con mucha azúcar. En el trayecto al trabajo cantaba a todo pulmón Crazy Little Thing Called Love. Los sellos no volaban, pero ella seguía con esa imagen en la cabeza y una enorme sonrisa en su cara. Además de estampar el sello en los archivos, añadía una carita sonriente justo en medio y las personas que se llevaban el documento sentían que las embargaba la alegría. Lo malo de los días alegres y
divertidos es que pasan demasiado rápido, siento que me hace falta tiempo para disfrutarlos. Además, de tanto imaginar historias alegres que no he vivido, viajes que no he realizado y películas que no he visto, al final me queda mucho trabajo pendiente, muchos expedientes sin sellar y sin que pueda estamparles su carita sonriente. Entonces, al final de la tarde me comienza una angustia que va creciendo de a poco y para la hora de la salida soy un mano-
jo de nervios y torpeza. Varios expedientes echados a perder, pues les puse el sello equivocado y la mirada de mi jefe clavándose sobre mi nuca no ayuda para nada.
Se fue a casa preocupada pues al salir le avisaron que al día siguiente tendría una cita en Recursos Humanos. Favor de ser puntual. Durante el transcurso de regreso fue imaginándose las mil causas que podrían tener para llamarla.
La radio apagada y ni siquiera se detuvo en la panadería. Tuvo que conformarse con unos Pingüinos Marinela que compró en una tiendita cerca de su casa. Soñó que los sellos la perseguían a todos lados, por más que intentaba esconderse o esquivarlos, la seguían, aparecían enfrente de ella o caían sobre su cabeza. Amaneció con una jaqueca horrorosa.
—¡Dios, qué cara que tengo!— pensó Eva— Espero que se me quite lo hinchado de los ojos si me ducho con agua bien fría. Voy a escuchar todo el camino Radio Ga Ga, que siempre me pone de buen humor, a ver si se me quitan los nervios por la entrevista. También le voy a agregar el doble de azúcar al café para tener más energía. Este vestido me va a levantar el ánimo, siempre me ha encantado el rojo, además me queda lindo. Quizá los impresione.
Eva salió de la entrevista desencajada, abatida, sin trabajo y con la recomendación de acudir a un siquiatra. Tuvo que pasar a recoger sus cosas a su escritorio.
Se dirigió hacia su oficina cabizbaja y para colmo el elevador no funcionaba, lo cuál hizo desistir de acompañarla, al voluminoso guardia que la escoltaba. El azúcar, el café y el hermoso vestidito rojo comenzaron a surtir efecto mientras subía las escaleras hasta el doceavo piso. Los flecos que tenía el vestido en el dobladillo le hacían cosquillas en las corvas, de ahí se transportaron a sus venas produciéndole una agradable sensación de euforia, haciéndola sentir unas enormes ganas de bailar. Pronto esa alegría le cosquilleaba por los dedos y comenzó a efervescer por cada una de sus venas. Sus compañeros la escucharon cantar Show Must Go On a todo pulmón, mientras bailaba y estampaba sellos por toda la oficina.
De Montevideo para el mundo, la historia y legado de No Te Va Gustar: tres décadas de música intensa, letras que conmueven y un rock que une generaciones
Areli Méndez C. escenario@cronica.com.mx
Un crisol de ritmos y pasiones: los orígenes de una banda que “no controla la emoción” Corría el 25 de junio de 1994, en el Liceo 10 del barrio Malvín en Montevideo, cuando Emiliano Brancciari, Mateo Moreno, Gonzalo Castex y Pablo Abdala, compañeros de aventuras y escuela, subieron por primera vez a un escenario. Tenían apenas 16 años y un fuego interior, incendio característico de la juventud desbordada, que apenas comenzaba a prender en forma de melodía y rebeldía. Así nació “No Te Va Gustar” (o NTVG para los fans), aquel nombre que, luego de decirlo en broma y sin la preposición “a”, se quedaría como declaración de llegada al mundo. La banda empezó como un cuarteto de rock que pronto se permitiría jugar y explorar con candombe, ska, reggae y murga, dándole un sello singular: el rock con un sabor más bailable, más
diverso y que, en definitiva, sí iba a gustar. En esos inicios, tocaban en plazas y bares del interior del Uruguay; vivían de gira en gira por la costa, llenando cada pueblo con su energía joven, sin saber que estaban escribiendo el primer capítulo de una leyenda. Para 1996 se sumaron Pamela Retamoza, Emiliano García, Santiago Svirsky y Martín Gil.
EL IMPACTO SOCIAL DE SUS LETRAS: DE “SOLO DE NOCHE” A “CÓMO ME GUSTA VERTE REÍR”
La música de NTVG no es solo melodía: es denuncia, es abrazo, es poema cotidiano convertido en trayecto, uno interno y externo. Por mencionar algunas de sus múltiples críticas, el tema “Cielo de un
solo color”, coescrito por Brancciari, Moreno y Abdala, narra la crisis bancaria de Uruguay en 2002 y cómo la sociedad se levantó ante el colapso económico y humano. Ese himno, basado en el hambre generalizada, se convirtió en un símbolo en las canchas del Mundial 2010, escuchado por millones, encarnando la voz colectiva del pueblo uruguayo. Esta melodía, representaría el dolor y la rabia de vivir un tiempo sin alternativas, ante una tierra que no ofrecía realmente nada más que la salida. “Que despierte el corazón que parece estar quebrado”, figurando como la sexta canción del álbum “Aunque Cueste Ver el Sol”, lanzado en 2005 y grabado un año antes en los
estudios de Bersuit Vergarabat (Del Cielito Records), en Argentina, con Tito Fargo como productor, se volvería un himno canchero de murga y uno nacionalista con exigencia: “¡Ay, celeste dame un sol!”. Las letras de canciones como “A las nueve”, “Chau”, “Tan Lejos”, “Ángel con Campera”, “Ese Maldito Momento”, “Los Villanos” o “No Te Imaginas” reflejan con brutal honestidad la vulnerabilidad, la rebeldía y la sensibilidad humana. En entrevistas, Emiliano ha dicho: “Tener el poder del micrófono es una posibilidad enorme, no se puede desperdiciar”, y vaya forma de hacerlo. Cuando conocí a NTVG cursaba algún semestre de la preparatoria y tenía entre 16 y 17 años, una edad donde buscas que todo te apasione bajo la necesidad de “pertenecer” e “identificarte”. Canté en concierto sus canciones y las bailé en la casa de alguien en compañía de buenos amigos; sin embargo, la conexión real llegó al rededor de los 24 gracias a frases como “cantando a pesar de las llamas...” o “prefiero llegar tarde y no mentir...” con una potencia que impulsa a la recuperación, la dignidad y la fuerza con la que hay que soltar lo que ya no encaja, pero también con el amor suave de otras tan simples como “llegas y el día cambia para mí con solo sonreír...”. La profundidad emocional no es accidental, cada verso nace del compromiso con lo social y lo íntimo; la voz del que ya no quiere callar y, principalmente, la necesidad de ir y reconocer lo interno para fluir y florecer bajo la luz del sol externo. Y es que, como dicen ellos mismos: “¿Qué sería de nosotros si de afuera ya no entrara nada?, sin la duda, sin la espera, dejando la puerta cerrada...”.
“VIAJANDO SIN ESPADA”: LA CARRERA DE UN ROCK SIN FRONTERAS
Tras lanzar su primer disco “Solo de Noche” (1999) de forma independiente, la banda se fue expandiendo cual musgo en bosque y lluvia fresca. En 2002 grabaron en Santiago de Chile “Este Fuerte Viento que Sopla”, el cual les dio un disco de oro en Uruguay en solo seis meses. Para 2004, con “Aunque Cueste Ver el Sol”, ya estaban girando por Europa, llegando a más de 40 ciudades, incluyendo Madrid, Berlín y Viena. Un éxito lleno de orgullo latino y con impulso maquinado desde un ojo de agua y mucha sed de expresión. El éxito llegó con fuerza en Argentina, donde llenaron el Luna Park en varias fechas, mientras que en Montevideo tocaron ante 60 mil personas en 2011, decorando la presentación de su álbum “Por Lo Menos Hoy”. Con ese poderío, “El Calor del Pleno Invierno” (2012) fue su primer álbum
en llegar a #1 en Uruguay y Argentina, además de ser uno de sus materiales más reconocidos y personalmente, uno de mis preferidos. Las giras posteriores lo confirmaron: ciudades latinas, imponentes estadios argentinos y shows en Estados Unidos y México, siempre agotando localidades, impactando al público de siempre y seduciendo uno que otro oído nuevo.
LA MAGIA DE UN ALTO RECITAL Durante 2018 y 2019, hicieron una gira bajo la motivación intensa de promocionar su álbum “Suenan las Alarmas” por Uruguay, México, Estados Unidos y Argentina, dejando un sabor de boca impecable a quienes lo vivimos y pudimos disfrutar incluso de la presencia de figuras como algunos integrantes de Los Auténticos Decadentes entre el público. Ahí hubo magia y, reconozco que a pocas bandas he visto disfrutar de una forma tan plena una presentación.
La vida del cantante puede sonar a diversión 24/7; sin embargo, no olvidemos que esto es el empleo del Rockstar, un responsable prestador de servicio y atención a la emoción ajena, la identificación individual y el impulso o domesticación de fuegos internos. Los conciertos son la actividad que más disfruto en el mundo desde muy joven, y siempre me ha gustado ver a un grupo y sus shows como una convención casi religiosa que permite un momento de solo ser.
Bailar con el desconocido de junto, brindar con amigos, llorar y reír de un momento a otro, vivir lo pasional, gritar lo que se necesita y entregarse a la dicha de hacer valer cada minuto del setlist. Para mí, un concierto es mi fuego y, como día Eduardo Galeano en “ Fuegos ”: “... arden vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende”.
curiosidad hasta la punta en la que están.
LA HERENCIA MUSICAL Y ALGUNAS COLABORACIONES
explicó en una entrevista que la letra se inspira plenamente en otro factor importante e indudable pilar de la banda: sus familias y la experiencia de estas, quienes los esperan en casa después de los conciertos y deben despedirse nuevamente en poco tiempo para continuar con la gira. “Sé que me muero a las 10”.
“Chau”
El adiós urgente, un grito al final de una era. Su versión con Julieta Venegas en 2019 le da una perspectiva introspectiva, íntima, como si despedirse fuera también volverse a encontrar.
“Venganza”
Este tema, junto a Nicki Nicole (2021), adopta una postura feminista y furiosa. Narrado desde la perspectiva de una víctima alzando la voz, es rock con causa, latido colectivo y mensaje de empoderamiento.
“De Nada Sirve”
EU el cual le arrebató la vida dos días después, lo que desencadenó que la banda suspendiera su gira mientras el mundo artístico se conmovía. El disco resultante, “El Calor del Pleno Invierno”, fue dedicado a su memoria y salió apenas semanas después del duro golpe. Pocos saben que el nombre de la banda nació de un comentario espontáneo de Pablo: “no te va a gustar”, transformado en el sello de un legado. También que Diego Godín, el exfutbolista uruguayo, es fan y llegó a participar en discos del grupo (haciendo coros y palmas), además de viralizar su canción en España tras la Supercopa en el Atlético.
En 2024, su “Gira 30 Años” cubrió España, Argentina, Chile, Colombia, México y Europa, reafirmando su poder como embajadores del rock uruguayo y mostrando una lealtad ejemplar a su instinto y el ritmo que los ha guiado por
Con una discografía que ya suma diez álbumes de estudio y múltiples en vivo, además de los recopilatorios, No Te Va Gustar ha labrado una herencia sólida. Su experimentación con géneros como la murga, punk, folk y synth-pop los hace multifacéticos y atemporales. Además, de llevar aún más arriba sus temas con colaboraciones con artistas como Nicki Nicole con el tema feminista “Venganza” (2021), Vetusta Morla con un video en inteligencia artificial en “Ya Sabré Qué Hacer” (2023), Enjambre con “Algo Me Dice”, Leiva con “Lo Siento” y “Ok”, y Zoe Gotusso en “Me Canse”. En 2019 lanzaron “Otras Canciones”, un álbum acústico con invitados como Jorge Drexler en “De nada sirve” y Julieta Venegas en una versión acústica de “Chau”, donde reinterpretan clásicos en un formato íntimo y bello.
Es la ambivalencia entre la derrota y el amor que se niega a morir, además de la voz que sabe que el adiós no cambia nada, pero igual se aferra. La frase que se repite: “de nada sirve” es un constante recordatorio que duele, como si nombrarlo fuera la única forma de aceptarlo y aceptarlo como condicionamiento.
¿POR QUÉ TENEMOS QUE HABLAR DE NO TE VA GUSTAR HOY?
-Porque su música trasciende generaciones: de adolescentes uruguayos en plazas a estadios llenos en América Latina. Porque sus letras son un espejo social, personal y político, con miedo, rabia, esperanza y ternura.
-Porque han evolucionado sin perder identidad, fusionando géneros, colaborando en contextos modernos como la IA y las fusiones.
-Porque su historia tiene resiliencia y comunidad: desde el fallecimiento de Marcel hasta el crecimiento colectivo.
Historias poco conocidas: tragedia, retos y sorpresas que forjaron su carácter En julio de 2012, el tecladista Marcel Curuchet, pieza clave de la banda desde 2005, sufrió un accidente fatal en Nueva Jersey durante una gira por
el por gira por
SUS LETRAS COMO ESPEJO DE UN SENTIR COLECTIVO “Ángel con Campera” Esta canción es la interpretación de un encuentro inesperado y fugaz con un ser que representa la paz interior y la esperanza, ambas a pesar de las dificultades y la incredulidad. Ese ser que aparece de pronto como un momento de revelación o un encuentro significativo que, además, llega en un momento de necesidad, ofreciendo una oportunidad para la calma y la aceptación, e incluso, como el punto de partida del descubrimiento del deseo interno por querer, estar y sobre todo dejar que sea. “A las nueve”
revelación o un encuentro m o ace de sc ub rimien por qu sobre todo de nue q “E lanzado una ca nostalg fu tras la Marcel L melanc un e q g Em
Tema que abre el álbum “El calor del pleno invierno” lanzado en 2012; una canción de nostalgia y duelo que fue escrita tras la pérdida de Marcel. La atmósfera melancólica refleja un invierno emocional que el disco entero explora con honestidad genuina. Emiliano Brancciari,
Br a
-Porque inspiraron y siguen inspirando a diversas generaciones de bandas latinoamericanas al demostrar que el rock en español puede ser profundo, internacional y auténtico.
Hoy, Tenemos que hablar de No Te Va Gustar porque su voz es un torrente que cruza mares y tiempos; porque sus letras duelen, sanan y provocan revoluciones de corazón. Su trayectoria llena de giras abarrotadas, discos íconos, colaboraciones memorables e historia salvaje, hacen de esta banda un fenómeno imperdible en la historia del rock en español.
Al escucharlos, no solo oirás canciones: escuchas la voz de un pueblo, la mirada sincera de un emisor, el latido de un amor suave y pudoroso o el desamor pasional y hasta el desprecio, de la creatividad de una agrupación firme que cumplió 30 años y sigue reinventándose sin miedo. Tenemos que hablar de Emiliano Brancciari (voz y guitarra), Martín Gil (trompeta y coros), Denis Ramos (trombón), Mauricio Ortiz (saxo), Diego Bartaburu (batería), Guzmán Silveira (bajo), Pablo Coniberti (guitarra) y Francisco Nasser (teclados), porque su legado es, como ya lo dije antes, un fuego que no se apaga, un eco que resuena y una verdad que aún nos sacude.
Un montaje que nos invita a reflexionar sobre la conexión con nuestras raíces y cultura, inicia temporada los domingos en el Foro LARVA
Francisco Armenta cultura@cronica.com.mx
“Kopalli: El espíritu astral” es un espectáculo que combina danza, circo, música original en vivo y arte multimedia para contar una historia de ficción inspirada en los orígenes del territorio mexicano. La puesta en escena, creación de Pardo Heli en coproducción con Promotora Oniric y el Ballet Folklórico Nuevo Jalisco, es un viaje desde la oscuridad de la noche hasta el amanecer de una nueva era, explorando el nacimiento de la vida y el encuentro de dos culturas a través de la figura de Kopalli, un espíritu astral que encarna la resistencia, la transformación y la memoria. Con música original interpretada en vivo, recursos multimedia y la participación de 50 artistas en escena, “Kopalli” constituye una propuesta artística y sensorial que aborda, desde una perspectiva contemporánea, los orígenes de la identidad mexicana. Mediante rituales, danzas de gran intensidad y figuras míticas como Quetzalcóatl y Kopalli, la obra pretende vincular el pasado con el presente a través de un mensaje orientado a la esperanza, la identidad y la fraternidad. La propuesta interdisciplinaria destaca por su carácter inmersivo y transformador que tiene co-
mo objetivo cautivar a más de 5 mil espectadores. “Es una ofrenda que narra la historia de nuestros ancestros, de lo que fuimos y lo que seguiremos siendo. Desde la recuperación de la memoria queremos dar un mensaje al mundo de paz y fraternidad”, afirma Jairo Heli, director creativo de Pardo Heli.
“Guadalajara es cuna de grandes artistas. ‘Kopalli’ es fruto del encuentro con creativas y creativos locales que han aportado su talento y su energía pa-
ra dar vida a este gran espectáculo”, añade Betsaida Pardo, directora creativa de la compañía. Rodrigo Padilla, director del Ballet Folklórico Nuevo Jalisco, recuerda que “Kopalli” tuvo una exitosa primera función en marzo de este año, lo cual motivó a planear una temporada completa como parte del festival cultural permanente Late Guadalajara, para posicionar esta propuesta escénica como un refe-
rente nacional e internacional. Ricardo Sandoval, productor ejecutivo de Promotora Oniric, subraya que este montaje también es una propuesta dirigida a agencias de viajes y tour operadores, como una alternativa cultural de calidad para el turismo que visita la ciudad. A través de Kopalli, se nos confronta con lo que creíamos haber perdido, y se nos recuerda que seguimos siendo eso que
aún late en lo profundo de nuestra identidad.
CRÉDITOS
Idea original: Betsaida Pardo & Jairo Heli / Pardo Heli
Composición musical: Topiltzin Borsegui & Tonantzin Borsegui
Coproducción: Pardo Heli, Ballet Folklórico Nuevo Jalisco, Promotora Oniric
Dirección colectiva Pardo Heli: Betsaida Pardo & Jairo Heli
Dirección Ballet Folklórico Nuevo Jalisco: Rodrigo Padilla & Enrique Alvarado
Dirección Promotora Oniric: Ricardo Sandoval & Tere Núñez
Gerencia de producción: Ricardo Sandoval
Producción ejecutiva: Fernanda Romo
Comunicación y difusión: Lagencia Deartes
“KOPALLI: EL ESPÍRITU ASTRAL” Domingos del 3 de agosto al 30 de noviembre – 13:00 h Boletos a la venta en www.kopalli.com.mx Foro LARVA, Av. Juárez 451, Centro, Guadalajara.
CROMAÑÓN
Pancho Romo cultura@cronica.com.mx
No cabe duda que los compositores tienen esa cualidad de encontrar historias en cosas que al común de los mortales nos pasan desapercibidas. Como prueba de que se pueden hacer rolitas sobre casi cualquier tema, este Cromañón trae a la palestra algunas de las canciones que están dedicadas a cosas que nos son de uso cotidiano o que vemos alrededor nuestro, la mayoría de las veces sin prestarles atención.
“A mi guitarra” es de Juan Gabriel y es también el nombre de su sexto álbum salido al mercado un 9 de junio del año 1975 y con él empieza su inter-
nacionalización. Como su nombre lo indica es una rolita dedica a su guitarra que lo acompaña a donde quiera y le ayuda a hacer sus composiciones. Está por demás que es de las más recordadas de su repertorio. “Yo ya no me siento sólo, ya tengo una amiga, ya soy muy feliz. Es una linda guitarra la que me aconseja lo que hay que decir, sí”.
En 1960 salió la canción “Itsy bitsy teenie weenie yellow polkadot bikini”, composición de Paul Vance y Lee Pockriss, que se convirtió en un éxito en la interpretación de Bryan Hyland. Está dedicada al bikini prenda que en 1946 sorprendió a todo el mundo por ser muy escasa de tela. En México la versión en español a cargo de Manolo Muñoz, quien fue acompañado por
el Grupo de Jorge Ortega, es llamada simplemente “Bikini amarillo”, y también se escuchó bastante a principios de los años sesenta. “Tenía temor a salir del vestuario, como si fuera pecado salir. Tenía temor a salir del vestuario, porque los hombres la iban a ver”.
“Chiquillada”, canción de 1970, es del cantautor uruguayo José Carbajal mejor conocido como “El sabalero” y esta dedicada a su pantalón cortito que usaba de niño como era la costumbre, para poder jugar con más comodidad y no ensuciar ni romper los pantalones de las rodillas. En México fue muy conocida con Chabelo, en Uruguay con Los Olimareños y en Argentina con Leonardo Favio. “Con cinco medias hicimos la pelota
y aquella siesta perdimos por un gol. Una perrita que andaba abandonada pasó a ser la mascota del cuadro que ganó”.
Óscar Madrigal logró a principios de los años sesenta ser uno de los más exitosos baladistas, a pesar de haber grabado pocas canciones. Su cóver de “Cosas” en 1962 es sin lugar a dudas una de las canciones más recordadas, no sólo de él, sino de la época de oro del rock and roll en México. Esta canción en inglés se llama “Things” y fue un gran éxito a mediados del 62 en la voz de su creador Bobby Darin. “Cada vez que veo por la ventana, miro para el parque sin cesar. Las parejas platican de amores, pero nada más puedo soñar”.
“Desde el Pirulí se ve un país” es del
cantautor asturiano Víctor Manuel de 1983, de su disco “Por el camino”, que es un disco muy recomendable. Está dedicada a la torre de comunicaciones de RTVE en Madrid que tiene forma de pirulí y desde donde se ve la ciudad capital de España. Digamos es como un punto de vista desde donde se puede observar la realidad española, con sus logros y problemas. “Desde el pirulí se ve un país, confundido y feliz de perfil. Que anda descubriendo como es aunque sepa muy bien lo que no quiere ser”.
“El trenecito” cantado por Leda Moreno en 1961 no dejó de andar durante todos los años sesenta y principios de los setenta. Está incluida en su disco elepé llamado “La sensacional Leda Moreno”. En ese trenecito, que por cierto era muy pequeño, viaja para encontrase con su amor que la esperaba en la estación. Existe en internet una versión con ella misma cantándola en alemán. La versión original es de Frich Storz. “Con el trenecito voy, rumbo donde está mi amor, que esperando está en la estación. Siento yo en mi corazón, una grande emoción, pues ya pronto vamos a llegar”.
“La Carcachita”, como la conocimos en México, fue el primer éxito en Latinoamérica del brasileño Roberto Carlos y se llamó originalmente “Mi cacharrito”. Aparece en su disco de 1965 llamado “Roberto Carlos canta a la juventud”, que por cierto fue el primero que grabó en español pues antes cantaba en portugués su idioma natal. El cantador se enamora de una Carcachita que le trae pegue con el sexo opuesto. “Mandé mi Cadillac al mecánico hace días. Hace tanto tiempo que en verdad lo merecía. Y
como necesito tanto el carro le lleve a revisar, pip pip, quiero reparar mi Cadillac”.
“Pequeño y andarín” de Juan Carlos Calderón que grabó el grupo Mocedades en su disco de larga duración llamado simplemente “5” de 1974 y está dedicada a un pequeño auto, quizás un Seat 850 que, a pesar de su tamaño, no se raja, carga con toda la familia y los mueve de un lugar a otro con poca gasolina y algunos adornos en su carrocería. “Duerme junto a un muro, como un clochard de París. Come por diez duros, es bajito y andarín. Su pequeño dueño dice tiene porvenir, cortas son sus piernas, pero
eterno su existir”.
“Red rubber ball” o lo que es lo mismo en castellano “Pelota de goma roja” fue el único gran éxito del trío de pop llamado The Cyrkle. Es de 1963 y fue escrita por Bruce Woodley y Paul Simon. Esta desde la perspectiva de un hombre que termina una relación amorosa insatisfactoria, pues su pareja nunca le prestó la atención necesaria. Con actitud positiva mira el sol de la mañana que brilla como una pelota roja de goma. “I should have known you’d bid me farewell. There’s a lesson to be learned from this and I learned it very well. Now I know you’re not the only starfish in the sea.
“Tenga cuidado con las cosas pequeñas. Su ausencia o presencia pueden cambiarlo todo”.
Si quieres escuchar estas y otras canciones, no te pierdas este y todos los jueves de las 19:30 a las 21:00 hrs. por Radio Infinito 1316 (www.infinito1316.com) y Alba Radio Guanajuato (www.albaradioguanajuato.com), el programa Crónicas del Cromañón con pura música fine. Además, tenemos la repetición también el jueves, pero a partir de las 21:10 hrs.
If I never hear your name again, it’s all the same to me”.
“Soy un pobre agujero” del cantautor argentino León Gieco de su álbum de 1981 llamado “Pensar en nada” está dedicada a un agujero en plena calle que reflexiona sobre su condición de abandono y soledad. Sin lugar a dudas es una metáfora sobre la condición de desamparo que sufren algunas personas en nuestra sociedad. “Me pueden mirar de arriba hacia abajo y yo de abajo solo puedo ver el cielo, soy, solo soy un pobre agujero. Hace ya tiempo guardo hojas del invierno y revivo a veces algún sapo sediento, soy, solo soy un pobre agujero”.
nacional@cronica.com.mx
H oy, se cumplen 80 años desde que el presidente Harry S. Truman dio la orden de lanzar la bomba atómica Little Boy sobre Hiroshima. La hora de este primer ataque quedó marcada en relojes que se detuvieron a las 8:15 am. Se estima que el número de fallecidos en Hiroshima rondó los 140 mil, y en Nagasaki, blanco del segundo ataque nuclear, tres días después, se estimó entre 40 mil y 80 mil personas. Estas detonaciones marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero inauguró la era nuclear, abriendo la puerta a la capacidad de destruir la vida en el planeta como la conocemos. Según datos de Naciones Unidas, existen más de 13 mil armas nucleares fabricadas por naciones como Estados Unidos, Israel, Rusia, China, Francia, Reino Unida, India y Corea del Norte.
Sombras o luces
Se les llama “las sombras de Hiroshima”, aunque en realidad fue el resto del suelo el que se tornó blanquecino al verse expuesto a la luz y energía de la detonación. Son parte del memorial que nos llama a no olvidar las formas más atroces de la guerra.