La Crónica de Hoy 07-08-2025

Page 1


Narco lava dinero con conciertos, arte, casas de cambio, criptomonedas...

Red. Desde hace años, autoridades de Estados Unidos siguen el recorrido de los recursos que genera el narco mexicano mediante conciertos, venta de obras de arte, casas de cambio, apuestas en carreras de caballos y hasta en criptomonedas, y que cruza de EU a México y viceversa.

Información de La Red de

■ Autoridades de Estados Unidos rastrean recursos que genera el crimen organizado y que cruza hacia ambos lados de la frontera

Indagatoria

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el FBI y la DEA le hacen la tarea a la UIF

METRÓPOLI PAG. 16

Por fotocívicas, capitalinos hacen servicio comunitario entre ladridos y colas agitadas

Misión. Ciudadanos que cumplen sanciones por fotocívicas han encontrado en el Centro de Transferencia Canina del Metro una alternativa ideal para realizar sus jornadas de servicio comunitario; más que un castigo, representa una experiencia gratificante el invertir un poco de su tiempo en quienes más lo necesitan, como los perros del albergue.

“Operación Caballo de Troya”: redadas migratorias regresan a Los Ángeles

■ AgentesdelICE lleganescondidosen camiones de mudanza

Centro de Transferencia Canina del Metro

Para Fabiola, quien debe cumplir 10 horas de servicio por invadir las cebras de un alto, no hay otro lugar en el que desearía realizar el resto de sus horas de trabajo comunitario.

Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos indica que es prioridad de la administración del presidente Donald Trump anular el sistema financiero de los grupos “terroristas”

que operan desde México y que han extendido sus acciones ilícitas fuera de su país. Destaca que la vigilancia a operaciones de cárteles mexicanos los ha llevado al tráfico de droga, trata de personas, uso

Unirán Neza y CDMX con puentes vehiculares Alameda Oriente

La Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, dieron el banderazo de arranque a la construcción de puentes vehiculares que conectarán a la capital del país con el Estado de México. “Romperán muros invisibles”, afirma Brugada. PAG. 8

80 aniversario de Hiroshima... Y seis países en conflicto poseen armas nucleares

Hiroshima conmemoró el 80 aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica sobre la población civil; pero, pasado el recuerdo de la tragedia, los países con armas nucleares se enfrascan en provocaciones, amenazas...

de empresas fachada, apuestas, restaurantes, bares, concesionarios de autos, transacciones a través de casas de cambio, sistemas bancarios subterráneos operados con bancos chinos, venta de inmuebles, transacciones con criptomonedas, comercio internacional simulado y cuentas en paraísos fiscales. PAG. 10

IMSS afilia a más de un millón de trabajadores de apps; es histórico: Claudia Sheinbaum

El Gobierno de México informó que ya son 1 millón 291 mil 365 trabajadores de plataformas digitales con seguridad social, con lo que se tiene el registro más alto de empleo de toda la historia con 23 millones 591 mil 691 puestos de trabajo afiliados al IMSS al 31 de julio.

LA ESQUINA

Desde hace años y a partir de experiencias internacionales, nuestro país decidió atacar el lavado de dinero procedente del narco desde oficinas técnicas, de alta especialización financiera. Destruyendo el cimiento del lavado, las edificaciones criminales se debilitarán y tenderán a ser más y más vulnerables a los golpes policiales y judiciales. Hasta ahora, seguridad pública suele anunciar golpes a la economía criminal, falta la UIF

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Marielena Hoyo Animalidades- P4
Luis David Fernández Las remesas - P13
MUNDO PAG. 20
MUNDO PAG. 22
NACIONAL PAG. 5

OPINIÓN

Pepe Grillo

Pam Bondi, perdonavidas

La única explicación al gesto “humanista” de los fiscales americanos de no solicitar la pena de muerte en contra de los delincuentes mexicanos Mayo Zambada, Caro Quintero y Vicente Carrillo es que ya alcanzaron un primer acuerdo de negociación con ellos.

La orden para perdonarles la vida salió de la oficina de Pam Bondi, que es la fiscal general del gobierno de Donald Trump. Uno de los abogados del Mayo, Frank Pérez, lo dijo sin ambages: Esto representa un paso importante para lograr una resolución justa y equitativa. Lo que más sorprendió fue que se incluyera Caro en el paquete ya que se le acusa del secuestro, tortura y muerte del agente de la DEA, Kiki Camarena. Circuló allá la versión de que al tanto de esta negociación, el Chapo Guzmán se quiere sumar al acuerdo de dar información a cambio de mejores condiciones

SUBE Y BAJA

Jesús Antonio Esteva

El secretario de Comunicaciones se mantiene fiel a cumplir al pie de la letra la estrategia de mejoras en las carreteras del país; anunció el inicio de trabajos para reconstruir los puentes vehiculares Alameda Oriente, que son parte del Plan Integral del Oriente del Estado de México

para su reclusión.

El gesto “humanista” de los fiscales americanos les dará a cambio toneladas de información confidencial sobre los recovecos de la historia del narcotráfico en México. La Casa Blanca ya tiene en su poder toda la narrativa, ¿cómo la usará?

Vampiros tabasqueños

Para darle relevancia a la captura, fue el propio Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Pública federal, quien dio la noticia de la detención de “El Vampiro,” principal generador de violencia en Villahermosa. Es uno de los jefes de La Barredora que extendió la extorsión y el cobro de piso por todo el estado de Tabasco. No es el único delincuente dedicado a chuparle la sangre a los tabasqueños.

Lo relevante del anuncio, desde el punto de vista político, es que la acometida del gobierno federal en contra de La Barredora y

La polémica gobernante vuelve a acaparar reflectores, pero no por gestiones óptimas en su administración, sino por ignorar la austeridad republicana que pregona y jura aplicar, y es que viajó a Amsterdam, en Países Bajos para darse un respiro y liberar el estrés

de la “pudrición” que genera va en serio y, ojo, seguirá hasta donde tope.

La banda, vinculada al CJNG, cuyo líder era el jefe de la policía estatal que logró escapar, operó en años pasados con total libertad en Tabasco y también en Chiapas. Los exgobernadores de ambas entidades deben muchas explicaciones a la ciudadanía.

El número más alto México alcanzó el registro de empleo más alto de la historia, con 23 millones, 591, 691 trabajadores afiliados al IMSS. El anuncio lo hizo el director general del instituto, Zoé Robledo.

Añadió que en los últimos doce meses el empleo formal en el país creció 6 por ciento. Es muy importante apuntar que recibieron cobertura del IMSS trabajadores de plataformas digitales, lo que supone un cambio cualitativo para cientos de miles de personas que tienen ahora nuevos derechos y, claro, nuevas obligaciones. Más de un millón de los nuevos empleos están relacionados a las plataformas digitales que constituyen el apartado que más crece en el mercado laboral. Una revolución silenciosa.

Humildad y sencillez

Si Andrés Manuel López Beltrán piensa que recuperará el capital político que perdió por sus vacaciones en Japón con la carta aclaratoria que mandó a la mili-

LA IMAGEN

tancia morenista, le conviene darle otra pensadita.

Montar un relato de espías e hipócritas conservadores suena poco convincente, sobre todo porque elude el tema central que es la falta de congruencia entre los postulados de su partido, por cierto dictados por su padre, y su foto saliendo de la tienda Prada de Tokio. ¿Qué tiene que ver el hampa del periodismo con todo eso?

Los correctivos públicos centrales, para que nadie se equivoque, emanaron de Palacio Nacional y de la dirigencia nacional de su partido, Morena, y eso es lo que verdaderamente debería preocuparle.

Es, antes que nada, una cuestión interna. Humildad y sencillez le recetaron. ¿Le resulta difícil comprender el concepto de justa medianía?

Los libros siguen Cuentan que en la SEP no cayeron en pánico tras la resolución de la SCJN, favorable a Lorenzo Córdova, por la mención que se le hace en losm libros de texto. El fallo solo aplica a los materiales de ciclos escolares pasados y no afecta en absoluto a los 140 milones de libros ya impresos y distribuidos para el ciclo escolar 2025-2026. Comentan que los libros actuales no contienen la referencia controvertida donde Córdova se mofa de un líder indígena

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo
Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos
CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D P H,
Durante el evento de conmemoración por el 164 aniversario del Registro Civil del Estado de México, Horacio Duarte Olivares, Secretario de General de Gobierno, informó que la entidad se encuentra lista para la implementación de la CURP Biométrica
ESTADO DE MÉXICO LISTO PARA IMPLEMENTAR CURP BIOMÉTRICA

EL CRISTALAZO

Complot nipón hecho en México

Alguna vez dijo Andrés López el estoico macuspano: mejor heredar a los hijos pobreza que deshonra. O algo parecido. Estoy citando de memoria y esta suele fallar.

En el caso de su primogénito, el notable profesional de la política Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización del partido dominante, mejor conocido como Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y a quien sus adversarios con aviesas intenciones peyorativas apodan como “Andy”, cuando bien podrían referirse a él con el respeto debido a su alcurnia, linaje, prosapia y responsabilidades públicas, las cosas no han sido así. Ni pobreza ni deshonra.

Si bien su actual posición en la Nueva Iglesia Morenista, fiel en la observancia de los mandamientos de buen comportamiento, amor al pueblo o como otros le llaman prójimo y rechazo por los fulgores mundanos de avaricia, codicia y demás ropajes de la humana vanidad, le ha sido puesta en bandeja argentina por su señor padre, la perver-

sa oposición derechista, reaccionaria, clasista, racista, patriarcal (él no sabe de patriarcados), lo señala como reacio al ordenamiento bíblico del sudor de la frente como precio del pan, eso es falso. Trabaja hasta la extenuación, por eso vacaciona.

Y ese señalamiento perverso es del todo injustificado.

Tanto como andarlo espiando cuando él, discretamente, se marchó a las lejanas islas de Cipango, no por su devoción al sushi (ese lo puede conseguir en Walmart), ni a las mercancías de Prada (esas en Perisur) sino por la discreción debida a su alto cargo, según nos ha dicho en una digna carta explicativa cuyo sincero contenido debería satisfacer y llenar de vergüenza a los envidiosos y malquerientes, ya estén dentro de las filas partidarias o en la mefítica derecha reaccionara.

¿Cómo harán los reaccionarios para espiar si últimamente no sacan un perro de la milpa? Ese destino nomás lo sabían doña Luisa Alcalde, y los acompañantes a tan remoto sitio?

La verdad eso de los acompañantes también es comprensible.

¿Qué tal si frente al monte Fuji se acuerda de la canción mixteca y sufre el síndrome del Ja-Mai-Kón-San? y al verse tan sólo y triste cual hoja al viento quisiera llorar de sentimiento; ¡óigame no!, siquiera con quien hacer un coro sobre todo ahora cuando ya se prepara la entronización del presidente de la suprema Corte quien ha trocado la vara de la justicia (como decía Don Quijote), por el bastón del Tata Mandón.

Pero el aludido ha tomado el toro por los cuernos y firme, ha dicho así con inspirado acento:

” …Mis adversarios y los hipócritas conservadores que solo suelen ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, mandaron a sus espías a fotografiarme y acosarme para así emprender una campaña de linchamiento político impregnada de odio, clasismo y calumnias…” perdón, pero qué poca madre tienen los espías, nomás fisgan lo que sucede.

“No somos iguales, nosotros no so-

IQ FINANCIERO

UIF: Estratégica para blindar sistema

Claudia Villegas nacional@cronica.com.mx

En el sector financiero, en el sector bancario y bursátil, ha quedado demostrado que la regulación para detectar y prevenir el uso del sistema de pagos para el blanqueo de capitales y para delinquir, se ha limitado a un proceso administrativo con un bajo nivel de efectividad. Los reportes sobre actividades sospechosas o relevantes que deben emitir los participantes en el sector financiero se limitan a un registro administrativo que, muy pocas veces, se han transformado en investigaciones exitosas y con resolutivos contundentes. En el peor de los casos, el bloqueo de cuentas ha tenido que levantarse ante amparos obtenidos a través de jueces oficiosos que conocen cuál es el talón de Aquiles de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Usted seguramente recuerda el caso de la investigación de Santiago Nieto conocida como Agave Azul. Sin embargo, desde el gobierno de

Donald Trump y ante la aplicación de la Ley Fentanilo Fuera (The FEND Off Fentanyl Act), México tiene que hacer frente a nuevos desafíos.

En mayo pasado se publicó el decreto firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para crear la nueva Dirección Contra Organizaciones Delictivas adscrita a la dependencia hacendaria, en donde el perfil del titular Omar Reyes, a cargo de la Dirección de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana cobra todo el sentido. Ahora, también será clave conocer el nombre del otro funcionario que se hará cargo, reportando a Reyes, de la nueva dirección contra organizaciones delincuenciales que tendrá una actuación medular en la coordinación de información para compartir con autoridades extranjeras. Esta unidad especial fortalecerá la operación de la UIF en todas las áreas relacionadas con el lavado de dinero, con lo que tendrá más capacidad de investigación e inteligencia para investigar el blanqueo de capitales.

La creación de esta nueva dirección se da en el marco de la declaratoria de grupos del crimen organizado como organizaciones de tipo terrorista de origen extranjero.

mos corruptos –nos ha dicho--, y en mi caso desde niño aprendí (precoz, Don Andy), posiblemente antes que otros (debió haber dicho también otras, por equidad), que el poder es humildad… y que se debe vivir en la justa medianía como lo recomendaba el Presidente Juárez (de regreso de un viaje a China donde compró tinta para firmar las Leyes de Reforma).

“En consecuencia, jamás olvidaremos hacer de nuestra vida pública una línea recta y seguiremos el ejemplo de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo…”

Pues yo creo firmemente en la franqueza de sus palabras, la dignidad de su herencia y la humildad de su comportamiento.

Veo en su caso, una muestra viviente de la sabiduría de Noroña. En la política se sufre.

Los políticos, especialmente los de Morena, deberían ser aplaudidos aun antes de hacer las cosas, porque de seguro cuando las hagan será siempre en favor de México y en contra de los opresores del pueblo .

de pagos

LA UIF Y LA AMENAZA DESDE EU

El Departamento de Estado identificó a ocho cárteles, principalmente mexicanos, como organizaciones terroristas extranjeras y globales. Hasta ahora, sin embargo, en México era más fácil que se judicialice, se persiga y se castiguen delitos menores que el blanqueo de capitales, lo que constituye una seria vulnerabilidad para el Estado de derecho y para las operaciones bancarias. Los bancos y los intermediarios del sistema financiero invierten cada año millones de pesos en procesos para reportar a la UIF transacciones sospechosas y relevantes sin que, hasta ahora, se tenga una sola sentencia en firme por lavado de dinero. Si bien, las instituciones financieras tienen que responder a las solicitudes de bloqueo de cuentas en el momento en que se lo solicite la autoridad, no se tiene un marco legal clara sobre cómo avanzar en el congelamiento de bienes relacionados con el crimen organizado. Resulta, entonces, que los bancos sostienen una regulación costosa para su operación sin resultados tangibles para el Estado de derecho en el país. En los últimos tres sexenios, del 98% de las denuncias por lavado de dinero, sólo se ha castigado el 2%.

A Pablo Gómez, ex legislador y una de las figuras que dio seguimiento con mayor puntualidad a la presencia de dinero ilícito en campañas políticas, le

La UIF tendrá que ir adelante del FINCEN y para eso se necesitaba una visión pericial y hasta policíaca. De ello, por cierto, dependen la defensa de nuestro sistema de pagos frente a la deriva autoritaria de Trump

preocupaba mucho este tema y quizás por ello su salida de la UIF para hacerse cargo de la reforma electoral tiene mucho sentido.

Omar Reyes al frente de la UIF tendrá el desafío de entender las acciones del FINCEN, de la Unidad Antilavado del Departamento del Tesoro, y de su titular Kenneth Blanco, quien en todo momento ha dejado claro que, de las investigaciones relacionadas con el narcotráfico, en donde participan testigos protegidos – sin importar que no se cuente con sentencia alguna – obtendrá toda la información que sea necesaria para emitir alertas y atajar posibles operaciones de blanqueo de capitales. La UIF tendrá que ir adelante del FINCEN y para eso se necesitaba una visión pericial y hasta policíaca. De ello, por cierto, dependen la defensa de nuestro sistema de pagos frente a la deriva autoritaria de Trump .

ANIMALIDADES…

¡JIJOS! BENDITO DIOS NACÍ EN UN MÉXICO DIFERENTE

Marielena Hoyo Bastien producciones_serengueti@yahoo.com

No, pos sí… ahora resulta que los civilizadísimos daneses van por los animales de compañía (cuyos, conejos, pollitos y hasta caballos) para que la ciudadanía a la que supuestamente sirve el Aalborg Zoo alimente a su población carnívora con esas especies domesticadas. Lo anterior, según, en un afán (inútil, sanitariamente riesgoso y bárbaro) de imitar lo que sucede en la naturaleza, más sin tomar en cuenta que se tratará de individuos que no cuentan ya con la habilidad de huida y defensa al haber estado por generaciones bajo cuidado humano. De verdad que no tienen madre estas determinaciones, pero mucho menos quienes para deshacerse de sus “mascotitas” vayan a optar por esa posibilidad. Y no crean que soy la única persona reaccionando negativamente… así le está yendo a la institución zoológica en sus redes sociales, a grado de haber tenido que cerrar los comentarios por estar recibiendo masivos mensajes de odio provenientes de todo el Planeta.

Ytampoco crean que estas ideas sólo ocurren en lares como Dinamarca, Noruega, Suecia, etc. Les cuento que tan pronto asumir la Dirección del Zoológico de Chapultepec (13 de enero de 1983), el equipo veterinario (casi todos sin título) manipulado por un payaso sinvergüenza… ese sí hasta con Cédula Profesional y del que no citaré sus generales para no ensuciar el texto… pretendió calarme haciendo lo mismo dizque para fomentar el instinto cazador de los grandes felinos, razón por la cual de repente y para estrenarme metieron un conejo (de los que usaban para alimentar a las serpientes) al recinto de tres Tigres de Bengala que… recuerdo perfecto… sólo optaron por mirar con curiosidad al tembloroso animalito que se mantuvo pegado a la barda interna del exhibidor, no sin obviar tremenda angustia advertida en su rapidísima respiración. El corazón prácticamente se le salía del cuerpo, peeeero, más tardaron esos desgraciados en introducirlo que yo en ordenar que lo sacaran, aunque… seguramente ese chiquito terminó (indebidamente tras tanto estrés) siendo la dieta de alguno de los habitantes del

serpentario. El hecho fue que de entonces y hasta que terminó mi administración (11 de diciembre de 1997) jamás de los jamases se intentó nuevamente esa pendeja práctica, a excepción, claro, de las pobres criaturas (conejos, ratas y ratoncitos) alimento de los reptiles y que según instruí su entrega fuera previo “sacrificio humanitario”, a menos de que los “especialistas” me vinieran con el cuento de que algunas víboras requerían ración viva para ser estimuladas, especialmente las recién llegadas por rescate, aseguramiento o donación y las que estuvieran en recuperación. Así las cosas, de todas maneras entender la medida danesa en lo personal me resulta complejo e improcedente, pero por lo visto no para los gestores del zoo danés que detallaron asimismo que su lince europeo sólo comía piezas enteras que le proporcionaban, eso sí, previa “cuidadosa” eutanasia, lo que permitiría, sí o sí, acostumbrarlo a otra rutina partiendo de que el hambre es canija y tendría que terminar comiendo como fuera y si no, ¡caramba!, al menos no las aportaciones de los animales de casa que, entiéndase, son familia aquí y hasta en la China, más al respecto, adujeron también en extensión justificante que de todas maneras los donantes tarde o temprano desecharían a sus “mascotitas” y que vía la propuesta no se desperdiciarían esos cuerpos (a saber su condición), imitando con ello la cadena alimentaria natural de los animales y “tanto por motivos de bienestar animal (hágaseme el

Evoco la indignación mundial (incluso en la misma Dinamarca) que en 2014 y con motivo de evitar endogamia causó la matanza de la jirafi ta MARUIS en el zoológico de Copenhague, peor todavía por cuanto la criatura fue rota en pedazos para darla de comer a los grandes felinos

canijo favor) como por integridad profesional” (¡!), añadiendo a su campaña, para más desvergüenza y estupidez, el símbolo internacional del reciclado, y… Respecto a los caballos, exigen que sean entregados muertos y hasta descuartizados, y que aunque no les pagarán nada por su aprovechamiento tendrán oportunidad de desgravar fiscalmente su costo, mismo que dependerá de la talla del equino. Eso sí, muy fufurufos pusieron horario estricto para recibir las aportaciones siempre y cuando en una sola contribución no sean más de cuatro ejemplares, asegurando que este tipo de ejercicio es ampliamente aceptado en su país (que probablemente terminará desechando a los humanos viejos bajo método parecido) y que particularmente los visitantes al zoológico lo entienden como algo muy natural y sostenible para la conservación de la fauna cautiva. Sin embargo, evoco la indignación mundial (incluso en la misma Dinamarca) que en 2014 y con motivo de evitar endogamia causó la matanza de la jirafita MARUIS en el zoológico de Copenhague, peor todavía por cuanto la criatura fue rota en pedazos para darla de comer a los grandes felinos incluso delante de los niños y a pesar de que desde muchas partes del mundo habían solicitado su resguardo. Días después cínicamente mataron a cuatro leones. Una pareja de edad mayor y dos cachorros, al igual, por sobre representación genética. ¡Dios nos libre de estas decisiones científicas! .

Sheinbaum afirma que la 4T “va para largo” y descarta fractura en Morena

La presidenta minimiza alertas de división por reformas impulsadas desde el Ejecutivo; llama a cuidar la unidad del movimiento

Conferencia del Pueblo

nacional@cronica.com.mx

Durante su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, descartó una posible ruptura en el movimiento de la Cuarta Transformación tras las recientes declaraciones del coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, quien advirtió sobre tensiones internas derivadas de iniciativas como la reforma electoral y otras propuestas constitucionales.

Sheinbaum sostuvo que las declaraciones del legislador no anticipan una división, sino que representan una advertencia para evitar conflictos internos y reforzar la cohesión dentro del partido. “Como lo planteó Ricardo Monreal, es más bien que no vaya a ocurrir. Hay que cuidarnos para evitar que no haya una disputa in-

terna, que es lo que podría hacerle daño a nuestro movimiento”, afirmó.

La mandataria señaló que aunque ya no participa directamente en la vida interna de Morena, considera fundamental preservar la unidad política. “Todos aquellos que formamos parte de este gran movimiento, principalmente los que tienen responsabilidades partidarias, deben cuidar la unidad”, enfatizó.

Al respecto, también rechazó cualquier amenaza a la continuidad del proyecto político encabezado por Morena. “No creo que haya riesgo de ruptura ni que nadie del movimiento esté apostando a ello. No hay riesgo de continuidad de la 4T, va para largo”, subrayó.

MONREAL PIDE EVITAR

DISPUTAS INTERNAS

El mensaje de Sheinbaum respondió a la postura expresada por Ricardo Monreal en redes sociales, donde advirtió que las reformas promovidas por el Ejecutivo podrían intensificar la lucha interna por candidaturas y cargos públicos rumbo a 2027. Según el diputado, esto podría conducir a fracturas similares a las que han debilitado a otros partidos en el pasado.

Monreal hizo un llamado a la madurez política, a la unidad y a evitar descalificaciones internas que, dijo, serían “suicidas” para el movimiento.

... y presume “formalización histórica” de trabajadores de apps

En el primer mes de operación del piloto de seguridad social para trabajadores de plataformas digitales, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó 1,046,237 personas registradas, marcando un avance sin precedentes en la formalización laboral del sector.

Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que estos resultados representan una “formalización histórica” de repartidores y conductores que, hasta ahora, eran considerados como socios y no como trabajadores formales.

“Se reconoce un trabajo que ha crecido en nuestro país, pero, sobre todo, ellas y ellos tienen hoy seguridad social. Es quizá una de las reformas más importantes, no solamente en México sino en el mundo”, afirmó la mandataria.

El titular del IMSS, Zoé Robledo, detalló que en julio de 2025 se contabilizaron 1,291,365 puestos de trabajo vinculados a las plataformas, lo que indica que el 80% de las personas solo trabajan en una aplicación, mientras que el 20% se conecta a dos o más.

Además, el 77% de los repartidores y

conductores tienen a las plataformas como su única o principal fuente de ingresos, y solo el 23% cuentan con acceso a la seguridad social mediante otro empleo.

PERFIL DEL TRABAJADOR DIGITAL

Según datos del IMSS:

* El 56% de quienes trabajan en plataformas tienen menos de 35 años.

* 90% son hombres y 10% mujeres.

* El registro se distribuye entre plataformas de transporte (51.5%) y de reparto (58.5%), algunas personas usan ambas.

¿QUÉ OFRECE ESTE PILOTO?

El programa, que se extenderá por seis meses hasta diciembre de 2025, evaluará la viabilidad de un nuevo modelo de seguridad social para trabajadores independientes vinculados a plataformas.

Quienes generen al menos un salario mínimo mensual (8,480 pesos) tendrán acceso a prestaciones como:

* Afiliación al IMSS e Infonavit

* Aguinaldo

* Vacaciones

* Reparto de utilidades

* Protocolos de protección ante accidentes

No obstante, la subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez, aclaró que todos los trabajadores, sin importar su nivel de ingresos, estarán protegidos ante accidentes laborales.

El IMSS anunció que en las próximas semanas se darán a conocer los ingresos reales registrados por los trabajadores, lo que permitirá determinar cuántos tendrán acceso completo a la seguridad social. (Samantha Lamas)

El gobierno contabilizó en julio 1,291,365 puestos de trabajo vinculados a las plataformas digitales.

El IMSS registró en julio 1, 046,237 trabajadores de plataformas digitales, lo que calificó como un avance sin precedentes en la formalización laboral del sector

La presidenta Claudia Sheinbaum, en la conferencia “La Mañanera del pueblo” en Palacio Nacional.
DANIEL AUGUSTO/ CUARTOSCURO.COM

Ordena Corte eliminar de libros de texto alusión a burla de Lorenzo Córdova

La resolución fue tomada por mayoría en la Segunda Sala; se consideró que la mención en los libros afecta su derecho al honor y a la reputación

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió a favor del ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, y ordenó que su nombre sea retirado de los libros de texto gratuitos de primaria en los que se le relaciona con una supuesta burla hacia un representante de pueblos indígenas.

La Segunda Sala del máximo tribunal del país otorgó el amparo tras un fallo dividido que requirió la intervención del ministro Jorge Pardo Rebolledo, integrante de la Primera Sala, quien acudió a emitir el voto decisivo luego de un empate registrado durante la sesión del 2 de julio.

La sentencia obliga a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a detener la distribución de los libros de sexto grado titulados Proyectos Comunitarios correspondientes a los ciclos escolares 20232024 y 2024-2025, en los que se incluye la siguiente frase: “2015 En México, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se

mofa de los representantes de las naciones originarias”.

El proyecto fue elaborado por el ministro Javier Laynez Potisek, quien argumentó que la inclusión de esa referencia en los libros representa una afectación desproporcionada al honor del quejoso, al presentar un hecho aislado fuera de contexto y como si formara parte de

una conducta sistemática, lo que distorsiona la percepción pública sobre su persona y trayectoria.

Los hechos se remontan a mayo de 2015, cuando se filtró y difundió en redes sociales una llamada telefónica entre Lorenzo Córdova y Edmundo Jacobo, entonces secretario ejecutivo del INE. En esa conversación, grabada ile-

galmente, Córdova relató en tono irónico una reunión con un líder indígena. El audio fue publicado bajo el título “Lorenzo Cordova (sic) espiado discrimina a pueblos indígenas”.

Tras la difusión, el propio Córdova ofreció una disculpa pública y denunció la intervención ilegal de su comunicación ante la entonces Procuraduría General de la República (PGR), lo que dio pie a una investigación.

En su demanda, el ex funcionario sostuvo que el fragmento citado en los libros no solo viola su derecho al honor y a la reputación, sino también el de los estudiantes al presentar información parcial y sin contexto. Además, señaló que se basa en una grabación obtenida de manera ilícita y que su difusión tiene efectos lesivos para sus derechos fundamentales, como la presunción de inocencia y el debido proceso.

La Segunda Sala coincidió con estos argumentos. En el dictamen se sostiene que la publicación en los libros de texto altera de forma injustificada la percepción pública del quejoso, al omitir información esencial sobre el contexto en el que ocurrieron los hechos, lo cual “debilita sus cualidades morales y profesionales” acreditadas a lo largo de su carrera.

El fallo también indica que el señalamiento incluido en el material educativo constituye una descalificación a la integridad profesional de Córdova y presenta el episodio como un hecho representativo de su conducta, cuando en realidad se trató de un evento aislado..

Nombran a subsecretario de Política Criminal, Vinculación y Protección Civil de la SSPC

El maestro José Luis Rodríguez Díaz de León fue nombrado como Subsecretario de Política Criminal, Vinculación y Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Dicha área tiene el propósito de reforzar la prevención del delito, la seguridad ciudadana, la protección civil y la coordinación interinstitucional a nivel nacional.

Conforme al anuncio de la SSPC, la designación fortalece el eje de atención a las causas, que prioriza el desarrollo de políticas públicas para garantizar el bienestar social, el acceso a la educación, la salud, el empleo, la vivienda, el deporte y la cultura, especialmente entre jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad.

Bajo esta visión, la Subsecretaría coordinará acciones transversales orientadas a construir condiciones de vida dignas que prevengan la violencia desde su origen.

La Secretaría mencionó que con la incorporación de Rodríguez, se reafirma el compromiso de una política criminal humanista, que privilegia la

prevención, el desarrollo comunitario y la atención a las desigualdades estructurales, como vía para lograr una paz duradera, con pleno respeto a los derechos humanos.

LA CARRERA DE RODRÍGUEZ DÍAZ DE LEÓN

José Luis Rodríguez Díaz de León es Licenciado y Maestro en Derecho por la UNAM, con amplia experiencia en el servicio público, la justicia laboral y el ámbito legislativo.

Fue Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y Secretario de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, donde encabezó la implementación de la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, impulsó programas de empleabilidad, y posicionó a la capital como la entidad con el mayor número de empleos formales registrados a nivel nacional.

También fue Diputado Local de la Primera Legislatura del Congreso de la Ciudad de México y profesor en la UNAM y la Universidad Iberoamericana.(Jorge Aguilar)

Lorenzo Córdova, ex consejero presidente del INE.

Adán Augusto es serio obstáculo para los acuerdos con EU en seguridad: PRI

Alejandro Moreno señala que vínculos entre funcionarios de Morena y el hampa no solo comprometen la seguridad interna, sino que rompen los puentes diplomáticos

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

La dirigencia nacional del PRI, acusó que la presencia e influencia del coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández representa un serio obstáculo para construir acuerdos de cooperación entre México y Estados Unidos, sobre todo en temas de seguridad, combate al crimen organizado y coordinación económica.

Los vínculos entre funciona-

rios de Morena y el crimen organizado no solo comprometen la seguridad interna del país, sino que rompen los puentes diplomáticos necesarios para enfrentar amenazas comunes, afirmó el dirigente nacional del tricolor, Alejandro Moreno.

Ratifican a Pavlovich como

embajadora; PAN: “es un insulto a padres del ABC”

Entre reclamos y señalamientos, el pleno de la Comisión Permanente ratificó por 25 votos a favor y 10 en contra, el nombramiento presidencial de la ex gobernadora de Sonora, la ex príista Claudia Pavlovich como embajadora de México en Panamá.

La designación de Pavlovich, reactivó cuestionamientos en sectores de la oposición quien a través de la senadora del PAN, Lilly Téllez, acusó que este nombramiento representa “una ofensa a las víctimas del caso ABC”.

“Premian a quien defendió a los dueños de la Guardería ABC, es un insulto para las familias de esos niños”, acusó la panista. Pavlovich fue gobernadora de Sonora entre 2015 y 2021 y, tras dejar el cargo, fue designada cónsul en Barcelona por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, lo que ya en su momento provocó tensiones con la dirigencia nacional del

PRI, partido al que pertenecía.

La ex gobernadora de Sonora compareció este miércoles ante esta comisión para sustentar la idoneidad de su nombramiento donde presentó un amplio programa de trabajo basado en seis ejes estratégicos: político, económico-comercial, cultural, cooperación bilateral, protección consular y asuntos multilaterales.

Recalcó que mantendrá una observación cercana sobre la situación política, económica, social y de seguridad en Panamá con el objetivo de comunicar oportunamente a la Cancillería cualquier asunto relevante y contribuir con información estratégica para la toma de decisiones.

“Impulsaré un diálogo constante con los diversos actores políticos y entidades gubernamentales en Panamá para atender los temas prioritarios para México en las agendas bilateral, regional y global (Alejandro Páez)

Insistió en que los vínculos entre funcionarios de Morena y el crimen organizado no solo comprometen la seguridad interna, sino que rompen los puentes diplomáticos necesarios para enfrentar amenazas comunes. Entrevistado en la Permanen-

te, Moreno Cárdenas aseguró que la relación entre miembros del partido Morena y grupos criminales es un tema que ha trascendido las fronteras del país y ha afectado la imagen y la confianza internacional en el gobierno mexicano.

“El propio senador Adán Augusto López Hernández ha sido señalado de apoyar a grupos criminales cuando fue gobernador de Tabasco y siendo el político más cercano a López Obrador. Eso lo sabe todo el mundo, lo han publicado medios como The Wall Street Journal, The New York Times. Es evidente y está documentado”, expresó.

Alito Moreno sostuvo que estos señalamientos han deteriorado la cooperación bilateral con Estados Unidos, principalmente en asuntos clave como la lucha contra el narcotráfico y el tráfico de fentanilo.

“Esta relación y esa vincula-

ción de los narcopolíticos de Morena que están identificados con el crimen organizado, claro que daña la relación con los Estados Unidos para tener una relación de cooperación, de trabajo y en los temas económicos, son fundamentales”, insistió.

El senador recordó casos recientes, como la fuga de un ciudadano chino presuntamente implicado en el lavado de dinero y tráfico de precursores de fentanilo, cuya extradición había sido solicitada por el gobierno estadounidense.

En ese sentido, reiteró que su partido trabaja con organismos multilaterales, despachos jurídicos internacionales y representantes de organismos como la OEA, la ONU, el Parlamento Europeo y la Corte Penal Internacional para denunciar estas situaciones y advertir sobre los riesgos que enfrenta la democracia mexicana.

Alejandro Moreno, senador y dirigente del PRI.

Inicia construcción de puentes Alameda; unirán Neza con CDMX tras años de abandono

El proyecto beneficiará a más de un millón de personas y forma parte de una red de 20 pasos vehiculares, dentro del plan de 121 acciones metropolitanas

Conectividad vial

Gerardo Mayoral nacional@cronica.com.mx

Inicia formalmente la construcción de los puentes vehiculares Alameda Oriente, infraestructura del Plan Integral para la Zona Oriente del Estado de México, que conectará al municipio de Nezahualcóyotl con la Ciudad de México y con otros puntos de la metrópoli, como Ecatepec, Chimalhuacán y Texcoco.

La intervención, que contempla la reconstrucción de los puentes Alameda 1 y 2, dañados por los sismos de 2017 y cerrados desde 2021, representa una inversión de más de mil 695 millones de pesos. La iniciativa busca restablecer la conectivi-

dad vial en una de las zonas más transitadas del Valle de México, por donde circulan diariamente más de 65 mil vehículos.

La rehabilitación de esta infraestructura responde a necesidades de movilidad y seguridad, y simboliza, según autoridades locales, un acto de justicia territorial para millones de habitantes que han vivido históricamente en condiciones de rezago, marginación y abandono institucional.

OBRA CON IMPACTO METROPOLITANO

Los puentes Alameda forman parte de una red de 20 pasos vehiculares que se construirán como parte del Plan Integral presentado el pasado 2 de julio en Palacio Nacional.

El programa contempla 121 obras y acciones en materia de movilidad, salud, educación, infraestructura hidráulica, pavimentación y seguridad, en beneficio de más de 10 millones de personas de diez municipios mexiquenses.

La inversión conjunta de 76 mil 786 millones de pesos será cubierta por los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal. Las obras forman parte del esfuerzo por transformar estructuralmente el oriente de la megalópolis, históricamente excluido de grandes pro-

dades históricas de la población periférica. Por otra parte, Clara Brugada explicó que el puente rompe con “muros invisibles” entre municipios y alcaldías, y aseguró que este tipo de infraestructura no sólo une territorios, sino esperanzas y proyectos de vida.

Aseguró que la llamada Cuarta Transformación tiene como principio rector garantizar el bienestar de quienes históricamente han sido relegados: “por el bien de todos, primero los pobres”.

Adolfo Cerqueda resaltó que la coordinación entre municipios del Estado de México y las alcaldías capitalinas es indispensable para atender de forma metropolitana los problemas compartidos. Agradeció el respaldo federal y el acompañamiento de actores como el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, quien acudió en representación de la presidenta de la República.

UNA DEUDA HISTÓRICA CON LA PERIFERIA En sus intervenciones, las autoridades coincidieron en que esta obra responde a una deuda acumulada por décadas, resultado de políticas de abandono y concesión de servicios públicos. El presidente municipal de Nezahualcóyotl recordó que gobiernos anteriores optaron por privatizar el mantenimiento del Periférico Oriente, lo que dejó a la infraestructura en el deterioro.

Ahora, con un enfoque distinto, el proyecto busca restituir el derecho a la ciudad de millones de personas que diariamente cruzan los límites administrativos entre el Estado de México y la Ciudad de México, en condiciones adversas y sin alternativas seguras ni eficientes de movilidad.

yectos públicos.

Uno de los objetivos principales del plan es garantizar el derecho a la movilidad, bajo el principio de que mejorar el transporte público y las vialidades es también mejorar las condiciones de vida, el acceso a servicios y el bienestar social.

COORDINACIÓN ENTRE GOBIERNOS: TRES NIVELES, UN MISMO PROPÓSITO

Durante el acto protocolario del banderazo de inicio, realizado en territorio de Nezahualcóyotl, se destacó la presencia y colaboración entre los tres niveles de gobierno: federal, estatal y local. La gobernadora Delfina Gómez, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y el presidente municipal anfitrión, Adolfo Cerqueda, encabezaron el evento, acompañados de funcionarias y funcionarios de distintas dependencias.

Delfina Gómez calificó la obra como una acción sin precedentes y expresó su agradecimiento a la presidenta Sheinbaum, destacando que “por primera vez se instrumenta un programa integral para el oriente en nuestra entidad”, con un enfoque humanista y con visión social. La mandataria estatal indicó que el arranque de estos puentes es símbolo de un nuevo gobierno que prioriza las necesi-

“¿Cuántas horas se tarda alguien que vive en Neza, Chimalhuacán o Ecatepec para atravesar la ciudad? Muchas. Y esas horas son horas de vida. La movilidad también es justicia”, expresó Clara Brugada.

Además, recordó que la mitad de los usuarios del Metro de la Ciudad de México provienen del Estado de México, y que el sistema sigue subsidiado, porque para los gobiernos de la Cuarta Transformación, la movilidad no es un lujo, sino un derecho.

INFRAESTRUCTURA CON SENTIDO HUMANO

La reconstrucción de los puentes Alameda permitirá mejorar el tránsito vehicular, al tiempo que está pensada como parte de un modelo de ciudad más equitativo, justo y seguro. En ese sentido, el nuevo Periférico Oriente se convertirá también en un “Sendero Seguro”, con iluminación y condiciones adecuadas para transeúntes, ciclistas y automovilistas.

Durante la ceremonia, se mencionó también la intención de desarrollar un parque lineal que se extenderá desde el Bordo de Xochiaca hasta Río de los Remedios, con el objetivo de generar un entorno urbano más habitable y digno.

En palabras de la gobernadora Delfina Gómez, “esta obra es necesaria para el bienestar social, porque son los puentes que abren oportunidades laborales, educativas, económicas y de esparcimiento”.

Autoridades de los tres niveles de gobierno dieron el banderazo de inicio a la reconstrucción de los puentes Alameda Oriente.

México en riesgo de legitimidad y gobernabilidad: IECM

La consejera presidenta del Instituto Electoral de la CDMX desestimó como viable para la democracia concentrar en un solo órgano la responsabilidad de elegir a gobernantes

Al arrancar las primeras opiniones sobre una nueva reforma electoral, a más de una década de la última, la consejera presidenta del Instituto de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño, advirtió que cualquier propuesta debe contener la defensa los organismos locales electorales, porque sin ellos se pone al país en riesgo de legitimidad y gobernabilidad.Ante diputados de la Comisión de Reforma Política-Electoral, la funcionaria capitalina resaltó que México se rige por un federalismo, lo que, dijo, reconoce la autonomía de las 32 entidades federativas, su independencia, al hablar del régimen interior de cada una de ellas.

Al hacer referencia a quienes se preguntan por qué tiene que existir un órgano electoral local si ya tenemos uno nacional, Patricia Avendaño dijo que la respuesta es muy sencilla: “porque el federalismo así es, y es una dualidad de competencias que divide las facultades de cada una de las autoridades a nivel municipal, a nivel estatal, a nivel federal. Y cada una de ellas atiende de forma diversa, pero su injerencia es una misma población, un mismo territorio”.

La consejera presidenta del IECM destacó que la reforma de 2014 fue de gran calado, la última de gran calado, enfatizó, que se gesta para crear el sistema nacional de elecciones, aunque también admitió que se contrapone con el espíritu federalista, pero estableció y distribuyó competencias tanto en órgano federal como local.

Patricia Avendaño advirtió que con todo y que las juntas distritales del INE procesaron el cómputo de los cargos que se eligieron en las

pasadas elecciones federales y tres semanas después empezaron con el cómputo de los cargos locales, eliminar estas figuras generaría incertidumbre, generaría un nerviosismo innecesario, generaría que no haya resultados oportunos.

“Me atrevo a aventurar que podría haber una crisis, no sólo de legitimidad, sino hasta de gobernabilidad, por no tener los resultados de manera oportuna. Y están los PREP que generalmente se privilegia tener resultados de carácter federal, los cargos más altos, los cómputos que pueden ser los sondeos que se organizan, también se privilegian los cargos federales. Y entonces es ahí que cobra sentido la importancia de respetar la autonomía que tiene cada ente atendiendo a la lógica de las competencias que están distribuidas en cada uno de ellos”, aseguró la consejera presidenta, quien destacó que 21 mecanismos están a cargo del Instituto Electoral de la Ciudad de México, y señalo que otro esquema distinto al que existe del Sistema Nacional de Elecciones donde solo hubiera una autoridad nacional, pues modificar una serie de leyes que otorgan atribuciones a los organismos públicos locales. Patricia Avendaño puntualizó que el IECM se ha impuesto enormes exigencias de resultados rápidos porque la ciudad lo permite, las vías de comunicación, los traslados, los sistemas, la operación, pero en otras latitudes no es igual. Y sobre todo consideramos que fortalecen la legitimidad y la confianza en el régimen, no sólo federal, sino de democracia y de renovación periódica de las autoridades (Eloísa Domínguez) .

De conciertos a criptomonedas: tentáculos del narco para mover y lavar dinero entre México y EU

La Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro tiene bajo la lupa operaciones de cárteles mexicanos con sistemas bancarios subterráneos, venta de inmuebles, transacciones con casas de cambio, con criptomonedas, comercio internacional simulado y cuentas en paraísos fiscales

Informe

Mario Camarillo Cortés nacional@cronica.com.mx

Los tentáculos de grupos del crimen organizado para financiar sus operaciones ilícitas abarcan elementos que van desde la organización de conciertos con grupos musicales hasta transferencias por casas de cambio e incluso la protección de sus finanzas con criptomonedas, destaca in-

formación de La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el FBI y la DEA.

La institución que vigila operaciones ilícitas de grupos criminales mediante lavado de activos destaca en un reporte de julio pasado, que es prioridad de la administración del presidente Donald Trump anular el sistema financiero de los grupos terroristas que operan desde México y que han extendido sus acciones ilícitas fuera de su país con medios ilegales que les han permitido evadir la vigilancia y rastreo de las agencias de

seguridad federal estadounidenses.

La FinCEN subraya que hay rigurosa vigilancia en operaciones de cárteles mexicanos a través del contrabando de valores, tráfico de droga, trata de personas, venta de arte, uso de empresas fachada, conciertos musicales, carrera de caballos y apuestas, restaurantes, bares, concesionarios de autos, transacciones a través de casas de cambio, sistemas bancarios subterráneos operados con bancos chinos, venta de inmuebles, transacciones con criptomonedas, comercio internacional simulado y cuentas en paraísos fiscales.

Agencias federales como la oficina del Buró Federal de Investigaciones (FBI) y la Agencia Antidrogas (DEA) han presentado informes en los que han dejado en evidencia algunos negocios utilizados por cárteles mexicanos, como empresas fachada y transacciones opacas.

En México, esta labor la debe realizar la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dirigida hasta hace un par de días por Pablo Gómez, el viejo izquierdista mexicano que no llegó a dar un anunció fuerte sobre intercepciones de movimientos del narco en el sistema financiero nacional. Las acciones de la UIF más conocidas fueron, en realidad, las realizadas contra opositores de la 4T.

CÁRTEL DE SINALOA

La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) presentó en mayo pasado un informe titulado National Drug Threat Assessment 2025 (Análisis Nacional de Amenaza de las Drogas), en el que advierte que el Cártel de Sinaloa utiliza empresas fachada y negocios con empre-

sas chinas, principalmente en manejo de cuentas bancarias y criptomonedas para proteger sus finanzas.

La DEA resalta que investigaciones al grupo fundado por Ismael “El Mayo Zambada” y Joaquín “El Chapo” Guzmán, ambos presos en EU, han permitido conocer que este cártel canaliza sus ganancias con empresas fantasma desde San Diego, en California y la entrega a cuentas de lavado de dinero en México.

Agencias federales de EU detectaron estas operaciones y han asegurado dinero producto de las drogas, lo que obliggó al grupo criminal a recurrir al uso de criptomonedas a través de redes clandestinas de operadores chinos mediante sistemas bancarios alternos.

La agencia antidrogas de Estados Unidos asegura que las redes chinas de lavado de dinero han sido claves al facilitar las transacciones ilícitas mediante sistemas bancarios subterráneos que operan fuera del sector financiero legal. Asimismo, el Cártel de Sinaloa también ha echado mano de criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, entre otras, para lavar sus activos, ya que son difíciles de rastrear al no pasar por mecanismos de supervisión bancaria.

EL CJNG

La FinCEN, que sigue de cerca los pasos de las operaciones del Cartel Jalisco Nueva Generación, ha puesto en evidencia algunos de sus negocios ilícitos para lavar activos y entre los que figuran empresas fantasma, negocios fachada como Call Center, empresas de la construcción, inmobiliarias, comercio minorista, de importación y exportación, restaurantes, bares, concesionarias de autos e incluso en ventas de obras de arte. De acuerdo con financialcrimeacademy.org, plataforma en línea especiali-

La desaparecida organización criminal Los Zetas utilizaba como eje financiero para lavado las carreras de caballos

Los Arellano Félix usaban una casa de empeño y nueve casas de cambio para ocultar sus ganancias

El Cártel de Sinaloa emplea empresas fachada y negocios con empresas chinas, principalmente en manejo de cuentas bancarias y criptomonedas para proteger sus finanzas

zada en temas sobre delitos financieros, resaltó que el CJNG, en el caso de sus propiedades inmobiliarias tanto en México como en el extranjero, ha vendido o alquilado algunas de éstas de manera legal, aunque también se conoce por el FBI y la DEA que las utiliza como casas de seguridad, para almacenes de drogas o armas, o como propiedades de alquiler legítimas que les generan ingresos. Asimismo, las agencias federales de EU subrayan que al igual que el Cártel de Sinaloa, el CJNG ha recurrido a la explotación de criptomonedas para evitar el rastreo e incautación de sus activos.

LA FAMILIA MICHOACANA

La historia del tránsito de dineros sucios en operaciones de lavado se remontan a más de una década. Las transacciones del narco para generar ganancias abarcan varios rubros en los que se involu-

cran eventos musicales y depósitos a través de Casas de Cambio operadas por gente del mismo grupo criminal.

Una investigación del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California San Diego, refiere que algunos eventos musicales operados por el narco para sus acciones de lavado de activos no es nuevo y data de hace más de una década, como refiere un reporte de 2010 de la desaparecida Procuraduría General de la República (PGR), en el que subraya que LaFamilia Michoacana lavó sus ganancias ilícitas a través de conciertos musicales que organizaba en ferias del país e incluso de Estados Unidos.

De acuerdo con el expediente PGR/ SIEDO/UEIDCS/018/2010, este cártel contrataba grupos musicales para tocar en EU por un monto promedio de 50 mil dólares, pero los grupos protagonistas de los shows firmaban contratos por 500 mil dólares, lo que habría sospechas sobre estos eventos. Una vez que el grupo regresaba a México, la banda llevaba el dinero en efectivo libre de impuestos ya cubiertos en EU y se depositaban en cuentas especiales.

Investigaciones de la DEA y de lo que hizo eco el Centro de Estudios de la Universidad de California San Diego, destaca que en 2012, en la ciudad de Los Ángeles, fue detenida una mujer ligada a La familia Michoacana encontrada culpable de supervisar la entrega de drogas que llegaban al puerto de Long Beach y que entraba oculta en cajas de aguacate y latas de guacamole. La sospechosa, de la que no se reveló su identidad, era la encargaba de lavar el dinero del cártel mediante la organización de conciertos con grupos de mediano cartel como “Los Zafiros”, Los hermanos Salgado” y “Triny y sus leyendas”, entre otros.

Bajo la lupa de Estados Unidos en torno al lavado de dinero, está la organización de conciertos, restaurantes, inmuebles, criptomonedas y ranchos, aunando a las casas de bolsa.

LOS ZETAS

El FBI y la DEA en reportes independientes refieren que la desaparecida organización criminal Los Zetas, utilizaba como eje financiero para lavado de su dinero ilícito las apuestas con carreras de caballos.

En 2009 Miguel Treviño, alias “El Z-40”, aprovechó la fragilidad en la supervisión empresarial desde México a EU para establecer en Lexington, Oklahoma, la empresa Tremor Enterprises y en 2011 creo en la misma ciudad la corporación Zule Farms, ambas dedicadas a la compra, crianza, venta y entrenamiento de caballos cuartos de milla con los que realizaban carreras y apuestas, lo que les generaba ganancias.

Recientes señalamientos del Departamento de Justicia de EU contra dos bancos mexicanos y una casa de Bolsa, por presunto lavado de dinero, hacen recordar las operaciones que realizaron en su momento los hermanos Arellano Félix, que utilizaban una casa de empeño y nueve casas de cambio.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, reveló en 2005, que los Hermanos Arellano Félix, que una década antes operaban con el Cártel de Sinaloa, lavaron el dinero del grupo a través de corredores de bolsa que operaba una casa de empeño, coordinaban las finanzas en un restaurante y nueve casas de cambio, ocho de éstas en Tijuana y una en Guadalajara, Jalisco.

Información de la Red para el Cumplimiento de Delitos Financieros refiere que el dinero producto de la venta de drogas en el vecino país se transfería a México y después regresaba a EU en depósitos a bancos estadounidenses a través de transacciones de las casas de cambio operadas por el grupo.

FOTOS: ARCHIVO

Tamaulipas registra la llegada de 1.3 millones de turistas en sus 5 aeropuertos durante 2024

La mayor recepción de visitantes la encabezó el puerto de Tampico, a través del Aeropuerto Internacional “General Francisco Javier Mina”

Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx

A través de los cinco aeropuertos con los que cuenta Tamaulipas, arribaron más de 1.3 millones de viajeros durante el 2024, así lo informó la Secretaría de Turismo estatal.

La mayor recepción de visitantes la encabezó el puerto de Tampico, a través del Aeropuerto Internacional “General Francisco Javier Mina”, con más de 560 mil pasajeros.

Durante 2024, en segundo lugar se ubicó el Aeropuerto

Internacional de Reynosa “General Lucio Blanco”; en tercer sitio, el Aeropuerto Internacional de Nuevo Laredo “Quetzalcóatl”; mientras que el Aeropuerto Internacional “General Servando Canales” de Matamoros ocupó el cuarto lugar y

Ciudad Victoria el quinto, con el Aeropuerto Internacional “General Pedro J. Méndez”. El secretario de Turismo Estatal, Benjamín Hernández Rodríguez, puntualizó sobre el trabajo de gestión de Américo Villarreal Anaya se traduce en

mayor conectividad, obras y servicios no solo en materia turística, sino para toda la población.

“El gobernador Américo Villarreal Anaya está desarrollando infraestructura que facilite la conectividad, como será el caso de la carretera Mante-Ocampo-Tula y el Puerto del Norte, entre otras obras más, que elevan la experiencia del visitante y garantizan la sostenibilidad a través del turismo comunitario”, indicó.

“Carreteras donde la gran mayoría son libres de cuota, hasta centros turísticos y certificaciones internacionales como Blue Flag en Playa Miramar, cada paso está pensado para atraer al turismo de calidad y proyectar a Tamaulipas al mundo”, agregó.

Afirmó que la conectividad en el turismo es una prioridad estratégica, los cientos de kilómetros de frontera con Estados Unidos, los cruces fronterizos y los aeropuertos que mueven miles de pasajeros al año.

Agricultores y gobierno de Sinaloa abordan comercialización

El Secretario Agricultura y Ganadería de Sinaloa, Ismael Bello Esquivel se reunió con productores y liderazgos de los agricultores, para comentar los temas que ocupan la agricultura estatal.

En la reunión, Bello Esquivel abordó el tema sobre la comercialización de este ciclo, e hizo una presentación sobre el escenario para el ciclo 20252026, en el cual indicó que, “se requiere de una plena organización entre los productores y el gobierno, a fin de establecer un mecanismo de comercialización, en donde se garantice a los productores un precio rentable para su cosecha”.

Asimismo, precisó sobre el trabajo y la gestión que ha hecho el gobierno estatal por el campo, “siempre en busca de una mayor rentabilidad y un mejoramiento de todos los productores”.

Las remesas y el corazón económico de millones de familias mexicanas

En el tablero económico de México, hay un jugador silencioso que año con año gana terreno sin hacer ruido: las remesas.

En 2024, nuestro país recibió más de 65 mil millones de dólares por este concepto, una cifra histórica que supera con creces los ingresos por turismo y que compite con lo que exportamos en petróleo. Pero más allá de los números, las remesas son un espejo social, que reflejan el esfuerzo, la lejanía, la nostalgia y el compromiso de millones de mexicanas y mexicanos que, desde Estados Unidos y otras naciones, no dejan de mirar hacia su tierra.

El envío de dinero por parte de migrantes no es nuevo, pero ha adquirido un peso inédito en los últimos años. Hoy, para más de 10 millones de hogares en México, las remesas representan una fuente vital de ingresos. Se utilizan para lo más básico: alimentación, salud, vivienda, educación. En muchos pueblos del sur y el occidente del país, son la diferencia entre subsistir y quebrar económicamente.

No es casualidad que entidades como Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Oaxaca encabecen la lista de recepto-

OPINIÓN

res. En ellos, la migración ha sido históricamente una estrategia familiar frente a la pobreza, la falta de oportunidades o la inseguridad. En estos territorios, los dólares que llegan cada mes son una especie de “pensión del migrante”, no oficial, pero constante, que sostiene la economía local. Pero hay que mirar con atención este fenómeno. Porque si bien las remesas han sido un salvavidas,

también son síntoma de una deuda pendiente del Estado mexicano: la incapacidad de generar empleo digno, ingreso suficiente y futuro en muchos rincones del país. Que el segundo ingreso más importante de México provenga del esfuerzo de quienes se fueron —muchas veces sin papeles, con miedo y dejando atrás todo— debe ser motivo de reflexión profunda.

Además, esta bonanza tiene riesgos. Una dependencia estructural de las remesas puede frenar la exigencia de transformación económica local. Y, en el plano internacional, México queda expuesto a las políticas migratorias de Estados Unidos: basta un cambio de tono en Washington para que millones de familias aquí sientan temblar el piso. Por otro lado, hay una oportunidad que no se ha aprovechado del todo: canalizar parte de esas remesas hacia la inversión productiva, el ahorro y la educación financiera. Hoy, la mayor parte se gasta en el corto plazo. Si se lograra encauzar aunque sea un pequeño porcentaje hacia cooperativas, microempresas o fondos locales, el impacto multiplicador sería enorme. Las remesas son, en suma, una muestra de amor económico en estado puro. No hay un solo peso de remesa que no esté cargado de sacrificio. México debe honrar ese esfuerzo generando condiciones para que migrar no sea una necesidad forzada, sino una elección. Mientras tanto, cada dólar que cruza la frontera no solo compra tortillas, medicinas o útiles escolares: también representa un voto de confianza en el país que quedó atrás .

ANÁLISIS

El acceso al dinero no basta: inclusión financiera y movilidad social en clave de género

La inclusión financiera puede ser un catalizador importante para el bienestar económico y la movilidad social. Contar con una cuenta bancaria, acceder a un crédito o tomar decisiones sobre el propio dinero abre distintas posibilidades ya que permite planear, enfrentar imprevistos, invertir en educación o iniciar un negocio. En México, los datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social 2023 muestran que las personas que utilizan servicios financieros formales tienen mayores probabilidades de mejorar su situación socioeconómica en comparación con el hogar en el que crecieron. Sin embargo, este potencial

no se distribuye de manera equitativa. Cerca de la mitad de la población mexicana no tiene acceso a productos financieros, y entre las mujeres la exclusión es aún mayor. Aunque el acceso ha mejorado, los beneficios no alcanzan por igual a toda la población. Las mujeres, en particular, enfrentan una combinación de restricciones económicas, laborales y culturales que condicionan no solo su acceso, sino también su capacidad para aprovechar los servicios financieros. En muchos casos, las barreras no están en la sucursal, sino en el hogar, en las expectativas de género y en las oportunidades que se heredan.

ACCEDER NO ES ASCENDER

En promedio, las personas que usan servicios financieros tienen más probabilidades de mejorar su nivel socioeconó-

mico respecto al hogar en el que crecieron. Esta relación se observa con mayor claridad en los hombres, ya que aquellos que crecieron en condiciones desfavorables y lograron integrarse al sistema financiero formal presentan una mayor movilidad social ascendente. En cambio, entre las mujeres, el patrón es diferente. La inclusión financiera está asociada sobre todo con una mayor permanencia en los niveles medios o altos, pero no con un aumento significativo en la movilidad social ascendente desde los niveles más bajos. Es decir, para las mujeres, contar con una cuenta bancaria o un crédito puede ayudar a no retroceder, pero no necesariamente a avanzar.

Este patrón sugiere que las políticas centradas únicamente en ampliar el acceso a servicios financieros tienen un al-

cance limitado si no se acompañan de acciones que modifiquen las condiciones estructurales que restringen las oportunidades para las mujeres.

EL PESO DEL ORIGEN SE HEREDA

Una de las variables más determinantes para la inclusión financiera actual es el nivel socioeconómico del hogar de origen. Las personas que provienen de hogares ubicados en el quintil superior de ingreso (es decir, entre el 20% con mejores condiciones económicas) tienen hasta 40 puntos porcentuales más de probabilidad de estar incluidas financieramente en comparación con quienes crecieron en los quintiles más bajos. Esta ventaja también es visible en el nivel educativo, dado que la probabilidad de uso de servicios financieros es mayor entre quienes provienen de hogares

donde la madre alcanzó estudios universitarios, independientemente del nivel educativo actual de la persona. Ahora bien, esta asociación entre el origen socioeconómico y la inclusión financiera también presenta una brecha de género, ya que, en todos los quintiles de ingreso del hogar de origen, los hombres reportan mayores tasas de inclusión financiera que las mujeres. Por ejemplo, entre quienes crecieron en el quintil más alto, el 51% de los hombres está incluido financieramente, frente al 46% de las mujeres; en el quintil más bajo, la proporción es de apenas 9.8% en hombres y 9.6% en mujeres. Estas diferencias, aunque en algunos casos sutiles, reflejan cómo las desventajas de origen se superponen con las de género, limitando el acceso efectivo al sistema financiero.

La transmisión de conocimientos financieros también sigue una lógica desigual. Los hombres recuerdan con más frecuencia haber recibido enseñanzas básicas sobre administración del dinero, comparación de productos financieros o planificación del gasto. Las mujeres, en cambio, reportan haber estado menos expuestas a estos aprendizajes. Incluso cuando la madre tenía un alto nivel educativo, el contenido y la frecuencia de estas conversaciones era menor si se trataba de una hija.

Esta asimetría no es casual. Refleja normas sociales persistentes que asignan a los hombres el rol de proveedores y a las mujeres el de cuidadoras. Así,

muchas niñas crecen sin herramientas ni modelos de referencia para ejercer autonomía económica, y llegan a la adultez con menor seguridad para tomar decisiones financieras.

EMPLEO, EDUCACIÓN Y DECISIONES

Al analizar la inclusión financiera junto con el nivel educativo y la participación laboral, se observa que estas variables explican buena parte de la brecha de género. Es decir, una mujer con empleo formal y educación superior tiene probabilidades cercanas a las de un hombre de estar incluida financieramente. Sin embargo, alcanzar esas condiciones sigue siendo más difícil para las mujeres, quienes enfrentan mayores tasas de informalidad, salarios más bajos y una carga desproporcionada de trabajo no remunerado.

Además, aun cuando las mujeres logran condiciones educativas y laborales similares, persisten ciertas barreras sutiles pero persistentes y significativas. Algunas están relacionadas con la percepción del riesgo, la autoconfianza financiera o la forma en que el entorno responde a sus decisiones. En muchos hogares, las mujeres aún deben consultar o justificar sus decisiones económicas, mientras que los hombres gozan de mayor libertad y privacidad para manejar sus recursos.

¿QUÉ TIPO DE INCLUSIÓN? Si se parte del supuesto de que basta con

ofrecer productos financieros para cerrar brechas, se corre el riesgo de ignorar los factores que realmente determinan quién puede beneficiarse de ellos. La evidencia apunta a que el acceso es solo un paso. Lo que sigue es garantizar que ese acceso sea útil, significativo y equitativo.

Para lograrlo, es necesario abordar las barreras estructurales como el desempleo, la informalidad y la desigualdad salarial, pero también las culturales. La forma en que se socializa a niños y niñas respecto al dinero, las expectativas sobre sus roles futuros, y los mensajes que reciben sobre su capacidad para tomar decisiones económicas deben transformarse.

Esto implica revisar los contenidos de la educación financiera en las escuelas, incluir a las mujeres como protagonistas en las campañas de productos financieros, y promover espacios donde puedan hablar y decidir sobre dinero sin ser juzgadas. También requiere que los programas de inclusión reconozcan explícitamente las desigualdades de origen y diseñen estrategias diferenciadas.

Una agenda para el futuro

La inclusión financiera tiene el potencial de ser una herramienta para la equidad y la movilidad social. Pero ese potencial no se activa automáticamente. Las mujeres, especialmente aquellas provenientes de hogares con desventajas acumuladas, requieren más que una cuenta de ahorro o una tarjeta de crédi-

to, necesitan condiciones reales de autonomía, reconocimiento y capacidad de decisión.

Diseñar políticas de inclusión financiera con enfoque de género no es solo una cuestión de justicia, es una estrategia necesaria para que el sistema financiero contribuya efectivamente a reducir la desigualdad. La clave está en dejar de tratar la inclusión como un fin en sí mismo, y comenzar a verla como un medio para transformar vidas de forma sostenible. No se trata de abrir cuentas, sino, de abrir caminos.

Texto basado en el Documento de trabajo CEEY no. 04/2025 “Inclusión financiera y movilidad social de las mujeres en México” de María José Roa y Alejandra Villegas. Disponible en https://ceey. org.mx/inclusion-financiera-y-movilidad-social-de-las-mujeres-en-mexico/

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx La autora es técnica-académica del Departamento de Economía

Más que un castigo, una “experiencia bonita y gratificante”

Para los sancionados por fotocívicas, el tiempo de trabajo comunitario pasa más rápido y las labores se aligeran entre los murales de colores, los ladridos y las colas agitándose de felicidad en el Centro de Transferencia Canina del Metro

FOTOS:

Fotomultas

Ciudadanos que tienen que cumplir sanciones por fotocívicas han encontrado en el Centro de Transferencia Canina del Metro una alternativa ideal para realizar sus jornadas de servicio comunitario; más que un castigo, representa una experiencia gratificante el invertir un poco de su tiempo en quienes más lo necesitan, como los perros que viven en el albergue.

Las fotocívicas son un sistema de multas implementado en la capital con el fin de fomentar una conducción más responsable. En lugar de penas económicas, se aplican sanciones como trabajo comunitario y cursos online, basados en un sistema de puntos asignados a cada vehículo.

A las 10 de la mañana en punto, el refugio abre sus puertas a los infraccionados, ellos, son identificados entre las personas voluntarias con un gafete anaranjado que portan en el cuello con la leyenda “Trabajo Comunitario Fotocívicas”, cualquiera pensaría que como se trata de pagar una sanción que requiere parte de su tiempo llegarían con mal humor o con cierta frustración, pero aquí es totalmente lo contrario.

Sus caras y lenguaje corporal transmiten felicidad y tranquilidad, incluso, cierto placer por apoyar en las labores del albergue, ellos solamente pueden realizar cuatro horas diarias de servicio al día; el total de las horas depende de las sanciones que tengan. Y son supervisados por un representante de la Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica.

Como parte de su servicio los infraccionados realizan actividades de mantenimiento en general y otras relacionadas con los lomitos, todo depende del número de personas que llegue a realizar trabajo comunitario al día. Limpian jaulas, pasean perros, recogen excremento y lavan trastes, cobijas y camas.

En esta ocasión les tocó lavar camas de los 44 canes que actualmente habitan en el refugio; de acuerdo con los infraccionados, esta labor es “lo más pesado” que han hecho, pero saben que no representa una tarea física exigente.

Bajo la sombra de un árbol, sobre una mesa blanca, con guantes puestos y con ayuda de unos cepillos de escoba, Fabiola y Ricardo tallan concentradamente las cobijas; el olor a limpio a lo largo del lugar delata que realmente están quedando limpias.

LAS LABORES SE ALIGERAN ENTRE LADRIDOS Y COLAS AGITÁNDOSE DE FELICIDAD Fabiola y Ricardo llegaron al refugio por distintas faltas administrativas, para ellos más que un castigo, es una “experiencia bonita y gratificante” pese a la responsabilidad, esfuerzo y dedicación que implica. El tiempo en el albergue pasa más rápido y las labores se aligeran entre los murales de colores de pe-

rros, los ladridos y las colas agitándose de felicidad.

Para Fabiola, una señora que debe cumplir 10 horas de servicio por invadir las cebras de un alto, no hay otro lugar en el que quiera realizar el resto de sus horas de trabajo comunitario. Incluso, asegura que si vuelve a tener fotocívica ahí realizará sus horas de trabajo comunitario.

Ella no estaba enterada de que existía el Centro de Transferencia Canina, un lugar al que llegan perros rescatados del Metro, ya planea ir en otra ocasión como voluntaria porque quiere seguir en contacto con los perros.

“El lugar está muy bonito, vienen muchas personas voluntarias a apoyar a pasear a los perritos; me gustó estar con los animalitos y ver como los tratan. Quiero cumplir el resto de mis horas aquí. Está muy bonito”.

Ricardo, es un joven alérgico a los perros, pero no se quedó con las ganas de hacer su servicio comunitario en el albergue, él está pagando su multa por exceder el límite de velocidad e invadir

Los infraccionados realizan actividades de mantenimiento en general: limpian jaulas, pasean perros, recogen excremento y lavan trastes, cobijas y camas.

“El lugar está muy bonito; me gustó estar con los animalitos y ver como los tratan. Quiero cumplir el resto de mis horas de servicio aquí”: Fabiola

“Pensé que los perros iban a ser más agresivos, pero son muy nobles; además pasas un tiempo despejado del ruido.

Todos te van explicando y se ve que tienen mucho amor por los perritos, eso también se transmite y está padre”: Ricardo

las cebras de la vía, y asegura que su experiencia en el lugar ha sido placentera y que el castigo no se siente como tal.

De todas las actividades que ha realizado, pasear a los perros fue lo que

más le gustó, “pensé que iban a ser más agresivos, pero son muy nobles”; además, comenta que el tiempo en el albergue es como una desconexión de la rutina diaria y aprovecha para relajarse, “pasas un tiempo despejado del ruido”.

“Todos aquí son muy amables, todos te van explicando y se ve que tienen mucho amor por los perritos, eso también se transmite y está padre”.

Revela que cumplir con sus horas de trabajo comunitario en el refugio ha servido para transmitir a sus conocidos que hay un lugar donde están los perritos rescatados del Metro, incluso, una de sus amigas ya realizó un donativo en especie.

Al acercarse la hora de la salida Fabiola mira el reloj, “ya faltan 15 minutos”, comenta, y continúa lavando alegremente. Minutos después, el encargado de la Consejería les avisa que ya es hora de salir, acomodan las cosas que utilizaron, se quitan los guantes y sin prisa, como no queriendo, se dirigen a registrar sus horas de trabajo realizadas.

Inauguran oficinas de Género e Igualdad Sustantiva en la Gustavo A. Madero

Un espacio integral para asesorar a mujeres víctimas de violencia

Atención para mujeres

Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx

En un acto donde se combinaron emoción y compromiso, se llevó a cabo el corte de listón para inaugurar las nuevas oficinas que albergarán la Unidad de Género e Igualdad Sustantiva en la alcaldía Gustavo A. Madero.

Este nuevo espacio se convierte en un punto de atención clave para las mujeres víctimas de violencia, ofreciendo una atención integral con perspectiva de derechos humanos y enfoque de género.

Durante el evento, autoridades locales y federales, así como representantes de distintas instituciones, coincidieron en la importancia de brindar un acompañamiento profesional y humano a las mujeres que enfrentan situaciones de violencia.

En palabras de Miroslava Esteves Ibarra, jefa de la Unidad de Género e Igualdad Sustantiva, se nusca una estrategia sólida para atender a las mujeres con

una red institucional sólida y empática.

MÁS QUE UNA OFICINA

Lo que hay detrás de esta apertura es una estructura de atención que incluye trabajo social, asesoría jurídica, psicología y atención especializada con personal capacitado para evitar la revictimización de las mujeres.

Desde el primer contacto, se realizará un diagnóstico social que permite medir el nivel de riesgo de la mujer a través de un instrumento diseñado por el equipo de género de la alcaldía. Esta evaluación permite canalizar de manera inmediata a las mujeres y sus familias a instancias especializadas, brindando atención rápida y efectiva.

La atención psicológica está a cargo de profesionales que han sido formados para tratar casos de violencia desde una postura ética, sin revictimización, respetando la dignidad de cada mujer.

En palabras de Esteves Ibarra, se reconoce que muchas mujeres llegan con un estado de salud mental deteriorado, por lo que también se contempla la canalización hacia atención psiquiátrica o psicofarmacológica, cuando sea necesario, siempre con acompañamiento profe-

sional. Asimismo, se contará con asesoría jurídica especializada, orientando a las mujeres sobre sus derechos y los mecanismos legales a los que pueden acceder. Esta atención legal será coordinada con el Centro de Justicia para las Mujeres en Azcapotzalco, mientras se gestiona la creación de un centro similar en la alcaldía GAM.

La inauguración contó con la participación de representantes de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno de México, el Centro de Justicia para las Mujeres, la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, CECATIs, así como la Policía Violeta y personal del área de salud mental de la demarcación. La creación de esta jefatura responde también

a la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, la cual destaca como prioridad la atención a víctimas, con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.

La Coordinadora de Orientación a las Mujeres, Lorena Leyva Díaz, recalcó que este tipo de esfuerzos buscan acercar el gobierno a las mujeres. “Este espacio es suyo”, expresó.

El evento cerró con un llamado a continuar articulando redes de apoyo y a no dejar solas a las mujeres que enfrentan situaciones de violencia. En palabras del representante de seguridad ciudadana: “Hoy no hablamos con discurso político, hablamos con el corazón, porque esta lucha es diaria y es de todas”.

80 aniversario de Hiroshima

Nunca tantos países con armas nucleares están envueltos en tantos conflictos

Lejos de aprender de la tragedia, EU, Rusia, India, Pakistán, Israel, Irán y Corea del Norte están invocando el fantasma nuclear con una frecuencia alarmante

Amenaza a la humanidad

Hiroshima conmemoró este 6 de agosto el 80 aniversario del lanzamiento de la primera bomba atómica sobre la población civil (la segunda y última fue lanzada sobre Nagasaki tres días después, el 9 de agosto de 1945). Como cada año, la ceremonia culmina con el mismo deseo: que nunca más se repita y que la humanidad se deshaga del arma más peligrosa para su propia existencia.

Pero, pasado el recuerdo de una tragedia que dejó en ambas ciudades niponas más de 250 mil muertos (directamente por la explosión y durante años por la radiación), los países con armas nucleares —Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel (no reconocido por el gobierno) y el único país que aspira a tenerlas, Irán— no están por la labor. Al contrario: nunca han estado tantas de estas naciones involucradas al mismo tiempo en incidentes, provocaciones, amenazas, coacciones e incluso conflictos bélicos.

Estos son los arsenales que posee cada uno y los incidentes ocurridos en los últimos meses:

ESTADOS UNIDOS: TRUMP JUEGA

PELIGROSAMENTE A LOS SUBMARINOS

El primer país en fabricar la bomba nuclear y el único en usarla en una guerra, posee el segundo mayor arsenal con 800

ojivas almacenadas e inactivas y 1,419 ojivas nucleares desplegadas en misiles balísticos intercontinentales (ICBM), en misiles balísticos lanzados desde submarinos y en bombarderos pesados.

La estrategia nuclear estadounidense se basa en la llamada Tríada Nuclear, que consiste en tener activas y en rampas de lanzamiento un número suficiente de ojivas nucleares, tanto en tierra (misiles intercontinentales ICBM Minuteman III instalado en silos), mar (submarinos Ohio con misiles Trident II DS) y aire (bombarderos B-2 y B-2 Stratofortress), para que, en caso de que un ataque nuclear destruya uno o dos sistemas, el tercero pueda responder.

En cuanto al incidente, el presidente Donald Trump hizo alarde ante su tradicional adversario nuclear, cuando de forma sorprendente ordenó el 1 de agosto el despliegue de dos submarinos con ojivas nucleares de la Marina de EU en lugares secretos y en posición de ataque. Lo hizo en respuesta a unas declaraciones explosivas del expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, quien días antes advirtió al mandatario republicano que dejara de meterse con Rusia y le recordó su poderoso arsenal nuclear.

Las declaraciones de Medvedev —a su vez como reacción al ultimátum que impuso Trump a su homólogo ruso, Vladimir Putin, de aplicar aranceles a Rusia, si no declaraba un alto el fuego en Ucrania— fueron estas: “Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días... Él debería recordar dos cosas: primero, Rusia no es ni Israel ni Irán; segundo, cada nuevo ultimátum

es un paso hacia la guerra, no entre Rusia y Ucrania, sino con su propio país”. Medvédev insinuó incluso que, en caso de un ataque nuclear estadounidense, Rusia cuenta con el sistema de respuesta nuclear llamado “Dead Hand”, un protocolo automático de represalia nuclear diseñado para activarse incluso si el liderazgo ruso es eliminado y garantizar que el Holocausto nuclear será mutuo. Ante semejante advertencia, Trump justificó el envío de los dos submarinos a “regiones apropiadas”, por si acaso estas declaraciones tontas e incendiarias (de Medvedev) son algo más que eso”.

En un intento de rebajar la peligrosa escalada, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, enmendó la plana a Medvedev por su creciente oratoria bélica contra cualquiera que ataque a Rusia, alegando que las decisión en materia nuclear “sólo las toma Putin” y que Rusia es “extremadamente prudente” en relación a este asunto. Al término de la misma, Trump dijo que había ido “muy bien”, pero dejó sin contestar si este jueves o el viernes hará realidad las prometidas sanciones contra Rusia, medida que conduciría a un peligroso choque entre dos viejos enemigos atómicos.

RUSIA: LA DOCTRINA MÁS PELIGROSA Y EL TRÁGICO ERROR UCRANIANO

Rusia posee un arsenal nuclear de 5,889 ojivas, de las 1,426 están activas y en sus lanzadores (algunas en cohetes supersónicos Avantgarde), siete más que las ojivas en activo estadounidenses.

El hecho de que Rusia posea el mayor arsenal del mundo se debe a que se apropió de todas las armas nucleares de la extinta URSS. De hecho, el ma-

yor error cometido por Ucrania cuando declaró la independencia en 1991, fue confiar en la buena fe de Moscú y haber firmado en 1994 el Memorándum de Budapest mediante el cual, renunció a su arsenal nuclear (el tercero más grande del mundo tras el de Rusia y EU) y se lo entregó a la nueva Federación Rusa, a cambio del compromiso de esta de no invadir territorio ucraniano ni declarar la guerra, que fue justo lo que hizo Putin el 24 de febrero de 2022.

Pero la amenaza nuclear rusa va mucho más allá. En 2024, Vladimir Putin modificó la doctrina nuclear para permitir el uso de armas nucleares incluso ante ataques convencionales y permitió peligrosas operaciones militares desde la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, y que los invasores rusos arrebataron a los ucranianos.

INDIA Y PAKISTÁN: DE NUEVO LA ETERNA

LUCHA POR CACHEMIRA

Los únicos países nucleares que se han enfrentado entre ellos (aunque sin recurrir a esas armas) son las dos grandes potencias del sur de Asia y en todas ellas por la misma causa: la región himalaya de Cachemira. En 1947, tras la independencia del Imperio Británico, Pakistán

e India nacieron como estados separados, el primero musulmán y el segundo de mayoría hindú. El estado principesco de Jammu y Cachemira, de mayoría musulmana pero gobernado por un maharajá hindú, decidió unirse a India tras una invasión de milicias apoyadas por Pakistán. Esto desató la Primera Guerra Indo-Pakistaní (1947–1949) y la creación de la Línea de Control, que divide la región en dos partes: dos tercios controlados por Nueva Delhi y un tercio por Islamabad.

Desde entonces se fueron a la guerra otras tres veces, pero con una diferencia sobre el primer conflicto armado: en 1998, India y Pakistán anunciaron al mundo, cada uno por su lado, que habían realizado pruebas nucleares subterráneas con éxito y que se habían convertido en potencias nucleares, aproximadamente la primera con 160 ojivas y la segunda con 170.

En abril de 2025, un atentado en Pahalgam (Cachemira india) dejó 26 muertos. India culpó a grupos terroristas islamistas y culpó a Pakistán de armarlos. En respuesta, India lanzó la Operación Sindoor, bombardeando objetivos en la Cachemira pakistaní durante cuatro días, con al menos ocho muertos.

Aunque no hubo uso de armas nucleares, la escalada generó temores globales por el riesgo de una guerra entre dos potencias nucleares. El conflicto se desactivó con mediación de EU, y ambas partes firmaron un alto el fuego el 10 de mayo de 2025; pero si hay algo saben hacer con frecuencia ambos países es violar el cese de hostilidades.

ISRAEL: LA HIPOCREÍA DEL “AMIMUT” Múltiples fuentes internacionales afirman que posee entre 70 y 400 ojivas nucleares, pero la política oficial resuelve la cuestión recurriendo al vocablo hebreo “amimut”, que “ambigüedad” y consiste en no confirmar ni negar, lo que permite a las autoridades del Estado judío disuadir a sus enemigos sin desencadenar una carrera armamentista regional ni violar tratados internacionales (ya que no ha firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear, lo que le permite,negar el paso a inspectores nucleares de la ONU y esquivar sanciones).

El radicalismo del actual gobierno ultranacionalista israelí, que ha alcanzado cotas genocidas en su guerra en Gaza, llevó a uno de sus miembros, el ministro de Patrimonio, Amichai Eliyahu, quien durante una entrevista de radio en no-

Un bombardero B-2 lanza de prueba una bomba antibunker GBU, como la usada por EU para destruir la instalación subterránea de Fordow, la mayor del programa nuclear iraní

viembre de 2023 (un mes después del ataque de Hamás a Israel) fue preguntado si Israel debería usar una bomba nuclear contra la Franja. Su respuesta fue: “Es una de las posibilidades”. Cuando el periodista le señaló que eso pondría en peligro la vida de los más de 240 rehenes retenidos por Hamás (sin mencionar siquiera la aniquilación de los dos millones de habitantes palestinos), Eliyahu respondió: “Rezo y espero su regreso, pero en la guerra se tiene que pagar un precio. ¿Por qué las vidas de los secuestrados son más importantes que las vidas de los soldados y las personas que serán asesinadas más tarde?”.

IRÁN: JAQUE A SU PROGRAMA NUCLEAR, PERO ¿HUBO JAQUE MATE?

El 13 de junio, un día después de que la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) anunciara que el régimen islámico había prohibido a sus expertos inspeccionar sus instalaciones nucleares (sospechosas para la comunidad internacional de que el objetivo es fabricar bombas atómicas), Israel lanzó una ofensiva aérea contra instalaciones nucleares y centros militares iraníes, provocado graves daños y la muerte de altos mandos de la Guardia Revolucionaria y de varios científicos, además de decenas de civiles.

La madrugada del 21 de junio se sumó a la inédita ofensiva israelí el primer bombardeo directo de EU contra Irán desde el triunfo de la Revolución de los Ayatolás, en 1979. Lo hizo, además, usando sus bombas GBU, únicas en el mundo capaces de penetrar la roca. El objetivo era destruir el mayor sitio nuclear iraní, Fordow, oculto bajo una montaña.

Las únicas potencias nucleares que se han enfrentado en una guerra (convencional)

son India y Pakistán

Trump y el Pentágono presumen de haber destruido la industria nuclear iraní y su capacidad para fabricar bombas, pero el gobierno de Teherán asegura trasladó antes todo su material a lugares secretos, en previsión de ataques, mientras los satélites y observadores espías apuntan más bien a que el daño no fue ni mucho menos definitivo.

COREA DEL NORTE

El régimen más militarizado y opaco del mundo cuenta con un arsenal de 50 ojivas nucleares, pero tienen uranio enriquecido para otras 50 o 70 ojivas, según estimaciones de expertos, ya que Kim Jong-il, padre del actual líder, Kim Jongun, sacó al país del TNP y prohíbe cualquier inspección.

Como viene siendo una regla cada vez que realizan maniobras conjuntas sus dos mayores enemigos, Corea del Sur y EU, el régimen comunista lanzó un tanda de misiles balísticos al mar Amarillo, cerca de las maniobras conjuntas Freedom Shield.

Reactivan cacería de migrantes en Los Ángeles

Bautizada como “Operación Caballo de Troya”, elementos del CBP lanzaron la redada, pese a la orden de un juez que prohibió arrestos indiscriminados

Jesús Sánchez mundo@cronica.com.mx

Escondidos en un camión de mudanzas en el estacionamiento de una tienda comercial de la ciudad de Los Ángeles, California, este miércoles agentes de migración reactivaron las redadas masivas para cazar migrantes en una redada a la que bautizaron como “Operación Caballo de Troya”, pese a la orden de

un juez que prohibió los arrestos indiscriminados.

Durante la redada fueron detenidos 16 migrantes, acciones que fueron captadas en video por la cadena FOX, que acompañaba a los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) dentro del camión de alquiler de la compañía Penske y que fue utilizado de camuflaje.

Las imágenes compartidas fueron difundidas por el gobierno de Donald Trump en redes sociales. El operativo se llevó a cabo en la tienda Home Depot del barrio Westlake, a pocas cuadras del Parque MacArthur, seno de la comunidad migrante angelina.

“Para quienes pensaban que la aplicación de la ley migratoria se había detenido en el sur de California, piénsenlo de nuevo”, subrayó el fiscal federal interino, Bill Essayli, en un mensaje en su

Hiroshima pide eliminar las armas nucleares en el 80 aniversario del bombardeo

La ciudad de Hiroshima pidió este miércoles en el aniversario 80 del bombardeo, que se alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares.

“A pesar de la agitación actual a nivel de los Estados, nosotros, el pueblo, nunca debemos rendirnos. En cambio, debemos esforzarnos aún más para construir un consenso en la sociedad civil sobre la necesidad de abolir las armas nucleares para un mundo verdade-

ramente pacífico”, expresó el alcalde de la ciudad, Kazumi Matsui.

En el texto, que se hace público cada año en esta fecha, el alcalde manda un mensaje a los países, a quienes pide que reflexionen y se den cuenta de que sus políticas son las causantes de los conflictos globales.

“Por favor, visite Hiroshima. Presencie con sus propios ojos lo que provoca un bombardeo atómico. Acepte con sinceridad

cuenta de la red social X.

En julio pasado, un juez federal emitió una restricción temporal que prohíbe a los agentes de inmigración detener a personas sin una sospecha razonable y basarse únicamente en la raza o etnia aparente; hablar español o inglés con acento; presencia en un lugar específico o el tipo de trabajo que realiza la persona, en al menos siete condados del área metropolitana de Los Ángeles.

Ese fallo fue ratificado por el Noveno Circuito de Apelaciones la semana pasada para mantener la restricción. Sin embargo, Essayli se mostró desafiante este miércoles al asegurar que la aplicación de la ley federal “no es negociable” y no existen santuarios que “escapen” del alcance del Gobierno federal.

Varios migrantes que ofrecían sus servicios se acercaron al camión y cuando los agentes enmascarados saltaron de la parte de atrás comenzaron a perseguirlos, capturando a 16 de ellos.

El Departamento de Seguridad Interna (DHS) dijo a FOX que el operativo estaba dirigido a detener sospechosos de la pandilla salvadoreña MS-13.

Al respecto, el abogado Mark Rosenbaum, asesor de Public Counsel y parte del equipo legal que demandó a la administración Trump, afirmó que en Los Ángeles “se le mintió al pueblo estadounidense” cuando la Casa Blanca dijo que estos operativos se centraba en asesinos, violadores y narcotraficantes.

el espíritu pacífico de Hiroshima y comience de inmediato a debatir un marco de seguridad basado en la confianza mediante el diálogo”, mencionó.

Unas 55,000 personas de 120 países y regiones participaron en la ceremonia por la paz, lo que supuso una representación diplomática récord a pesar de las advertencias por posibles golpes de calor esta mañana.

La Campana de la Paz resonó en el Parque Memorial de la Paz durante el minuto de silencio observado a las 8:15 hora local, hora exacta en que la bomba ‘Little Boy’ fue lanzada por el bombardero Enola Gay sobre la ciudad, causando la muerte instantánea de unas 70,000 personas. (Brayan Chaga)

EU aumentará al 100% los aranceles en chips y semiconductores importados

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 100 % a todas las importaciones de chips y semiconductores, como parte de su estrategia para reubicar la producción de alta tecnología dentro del país.

Durante un evento en la Oficina Oval, Trump aseguró que la medida no afectará a aquellas compañías que fabriquen o se comprometan a fabricar sus componentes en territorio estadounidense. “Vamos a aplicar un arancel muy elevado, pero si producen aquí, no pagarán nada”, declaró.

La iniciativa, que busca fortalecer la industria nacional, fue presentada junto al CEO de Apple, Tim Cook, con quien el presidente oficializó una nueva colaboración. Como parte de ese acuerdo, Apple aumentará su inversión en EU hasta los 600 mil millones de dólares, lo que permitirá ampliar su capacidad de manufactura y generar nuevos empleos, evitando así los nuevos aranceles. (Adolfo López)

Trump la cumple y eleva 50 % aranceles a India por comprar petróleo ruso

La advertencia lanzada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump a India se cumplió y este miércoles el republicano firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles adicionales del 25 % a Nueva Delhi, en represalia por la compra de petróleo ruso por parte de ese país, de manera que el gravamen total a las importaciones indias se eleva al 50 %. El nuevo impuesto entrará en vigor el próximo 27 de agosto, así lo informó la Casa Blanca. Sin embargo, el gobierno de la India ha defendido la importación de petróleo, diciendo que la decisión es “interés nacional” y una acción que contribuye a la estabilidad energética global. (Adolfo López)

Patrulla Fronteriza de EU busca nuevos reclutas; eliminó el límite de edad

“Antes el límite de edad para ingresar a la Patrulla Fronteriza era de 37 años, ahora personas mayores de 40 pueden unirse a nosotros. Es excelente, yo tengo 63 años”, subrayó ante periodistas el zar de la frontera del gobierno de Estados Unidos, Tom Homan, al apuntar que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) eliminó este miércoles el límite de edad para quien quiera ser reclutado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). (Jesús Sánchez)

“Hay

un grupo de dementes que gobiernan y amenazan con exterminar al mundo”

Alistan homenaje a Samuel Beckett en el Cenart: Será un ciclo con la puesta en escena de tres obras del autor

Teatro

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

“A 80 años de que el mundo viera los efectos de la bomba atómica, por primera vez el 6 agosto y una segunda vez el 9 de agosto de 1945, el dramaturgo José Luis Cruz destaca la importancia de evocar a Samuel Beckett.

“En este ámbito de crisis que nos ha tocado vivir en el siglo XXI, él es dramaturgo que escribió y vislumbró obra dramática después de las grandes guerras y catástrofe tan brutal”, comenta.

Del 7 al 29 de agosto, se realizará el Ciclo de Homenaje a Samuel Beckett, en el Foro de las Artes del Cenart. Bajo la dirección de José Luis Cruz se presentarán “Esperando a Godot”, “Final de partida” y “Tributo a Beckett”, que fusiona

ambas obras. La entrada tiene un costo de 180 pesos.

Ante un panorama con “dementes que gobiernan, sobre todo al norte y Europa, que provocan crisis tan terrible y profunda, como la pandemia, y guerras que amenazan exterminio mundial, bombas con tecnología que ahora es brutal”, José Luis Cruz invita a reflexionar sobre el lugar del ser humano.

“Beckett fundamenta todo esto en esa crisis, nos habla y por eso es nuestro contemporáneo y nos permite dialogar con estas obras del encierro, de la no-salvación, la no-perspectiva del Apocalipsis, del caos; con sentido del humor nos provoca toda este sentido o sin sentido de la vida, la incomunicación y el mal llamado teatro del absurdo”, ahonda.

Desde su perspectiva, el poeta y dramaturgo irlandés francófono, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1969 es de los autores teatrales más importantes, por lo que invita al homenaje que celebra la creación como única salvación posible para el ser humano.

“La única salvación y perspectiva que tiene el hombre contemporáneo es la escritura, es el teatro, es la actuación. Para hacer todo esto y realizar todo esta reflexión escénica, cuento con seres ma-

ravillosos que describen los multiuniversos: los actores. No hay gran escenografía, hay iluminación, hay un poco de color y están las pasiones, el sudor y la respiración, el pulso de los actores, fundamentalmente”, agrega el director de los 3 montajes.

Beckett no ha parado de ser representado y, de acuerdo con José Luis Cruz, los grandes directores europeos han tratado de una manera audaz sus obras a lo largo de la historia, por ser un autor que plantea la decadencia de sus personajes en sistemas cerrados, como microcosmos del absurdo de la vida, con características grotescas que describen esta decadencia: personajes en estado límite ante la violencia de un sistema salvaje “que los ha expulsado de la vida de la sociedad”.

CICLO

Del jueves 7 al domingo 10 de agosto se presentará la puesta en escena “Esperando a Godot”. Posteriormente, del jueves 14 al domingo 17 de agosto, se podrá disfrutar de “Final de partida”.

El ciclo concluirá con la propuesta “Tributo a Beckett”, del jueves 21 al viernes 29 de agosto, que propone un diálogo-fusión entre “Esperando a Godot” y “Final de partida”.

“La mezcla está basada un poco en esto que entendemos sobre el absurdo o la inconexión de un lenguaje quebrado, fragmentado, con textos clave en la dramaturgia”, ahonda.

La actriz Angélica Lara, quien participa en estos montajes, opina que, como todos los autores, Beckett tiene recurrencias, “sus mundos y sus obsesiones”.

“Entonces los personajes en algún momento convergen, porque todos tienen este elemento de soledad, de marginalidad, de vivir todo el tiempo al límite. Pudimos compaginarlos precisamente porque son de un mismo mundo, pertenecen a un mismo universo de Beckett”, apunta.

“Pudimos entrar y salir, dialogar y todos llevan dentro de sí mismo las mismas carencias, la misma degradación y marginalidad. Como actores tuvimos que buscar en lo más profundo y negro y sucio y horrible que tenemos dentro para poder sacarlo: eso que somos nosotros en escena es lo que está representando este mundo de mierda, sin esperanza, vacío de esperar algo que a lo mejor nunca llega y mientras tanto, ¿qué hacemos? Mientras llega la esperanza, mientras llega Dios, mientras llega algo mejor, ¿qué hacemos en esa espera?”, continúa

En ese sentido, el director José Luis Cruz invita a las nuevas generaciones a tener una actitud hacia el teatro que lo vea como algo peligroso, “crítico y disruptivo”.

“Homenaje a Samuel Beckett” se llevará a cabo del 7 al 29 de agosto, con funciones jueves y viernes, a las 7:30pm; sábados a las 7pm; y domingos, a las 6pm, en el Foro de las Artes. La entrada tiene un costo de 180 pesos, con promoción “Jueves de 30 pesos” y 2x1 comprando los miércoles en línea a través de la página cenart.comprarboletos.com y los viernes en taquillas .

“Homenaje a Samuel Beckett” se llevará a cabo del 7 al 29 de agosto, con funciones jueves y viernes, a las 7:30pm; sábados a las 7pm; y domingos, a las 6pm, en el Foro de las Artes.

Minorías en guerra en Siria: claves para entender conflicto entre drusos y beduinos

Inició cuando beduinos quisieron cobrar peaje a comerciantes drusos por transitar por una región bajo su control

SUCMO-UNAM

Yolotl Valadez Betancourt y David Ordaz Bulos * academia@cronica.com.mx

Si bien la caída del presidente sirio Bashar Al-Asad en diciembre de 2024 puso fin a más de trece años de guerra civil, volver a establecer un estado de derecho, así como lograr la reconciliación nacional resulta un proceso que puede llevar tiempo.

Durante el periodo de guerra las tensiones entre grupos étnicos y religiosos se acrecentaron, sobre todo con el surgimiento del Estado islámico y de las Fuerzas Democráticas Sirias, el principal grupo armado kurdo. Estos conflictos, de carácter interreligioso e interétnico, se radicalizaron debido, en buena parte, a la intervención de países y potencias extranjeras con intereses en la región, que durante la guerra han apoyado militar y económicamente a alguno de los bandos y continúan haciéndolo.

En marzo pasado de este 2025, un enfrentamiento entre milicias progubernamentales y miembros de la minoría alauita (una rama del islam chíí a la que pertenecía la familia del depuesto presidente Al-Asad) llevó a la matanza de alrededor de 1400 civiles.

Ahora, en el mes de julio se dio un duro enfrentamiento entre drusos y miembros de tribus beduinas. Su particularidad es que está atravesado por los intereses de Israel en la región pues, desde unos meses antes del derrocamiento de Al-Asad, sus agentes incrementaron sus contactos con los grupos drusos en Siria (Times of Israel, 12/03/2025).

Por lo que vale la pena insistir en lo que es la fe drusa, nacida de un cisma del islam chií ismailí en el siglo XI, tomando algunos elementos dee otras religiones. Pero interessa destacar su secretismo como algo fundamental, y sólo los iniciados pueden conocer los principios de la religión y tienen estrictamente prohibido difundirlos.

Los drusos están presentes principalmente en Siria, Líbano y los territorios ocupados en los Altos del Golán, que la ONU ha calificado de ilegal, y en Jerusalén. La relación del gobierno israelí con los drusos ha sido oportunista, por decir lo menos, porque la mayoría de los dru-

Beduinos contra drusos: un conflicto de

sos se reconocen sirios y han rechazado nacionalizarse israelíes. Pero el 40% de los drusos que habitan en los territorios ocupados han aceptado la ciudadanía israelí y los hombres en edad de hacerlo han prestado servicio en el ejército israelí. Es decir, que hay un sector de drusos dispuesto a colaborar y a formar parte de Israel, sobre todo los más jóvenes, nacidos después de 1967.

Con la caída de Al-Asad el gobierno israelí ha insistido en su meta de anexar la parte sur de Siria de mayoría drusa, para unificarla con los Altos del Golán con el resto de la región habitada por este grupo. Durante meses Israel ha enviado emisarios a negociar con los líderes drusos afines para convencerlos de la anexión. En su mayoría, los drusos ha rechazado el ofrecimiento, aunque hay también los que consideran dicha posibilidad. En este contexto fue que se suscitaron los enfrentamientos más recientes.

En el otro bando de estos enfrentamientos se encuentran miembros de tribus beduinas, los grupos étnicos más antiguos de la región. Están presentes en el Líbano, Siria, Israel, en los países del Golfo y en Egipto. Su forma de vida seminómada y autogestiva ha ocasionado que resulten incómodos para los estados nacionales que los contienen. A menudo se les considera como un Estado dentro del Estado. Están organizados a través de redes de parentesco, y se rigen por el derecho consuetudinario, heredado de generación en generación.

Durante los siglos XVIII y XIX, las grandes tribus de cría de camellos Aneza y Shammar del Nejd en lo que hoy es

Arabia Saudita, se desplazaron hacia el norte para conquistar la región de Badia y Jazira en la Gran Siria. Comenzando su dominio sobre las estepas desérticas entre Siria, Líbano, Irak, Jordania, Arabia Saudita e Israel. Durante el período Otomano, los beduinos controlaban el paso de las caravanas comerciales y de las peregrinaciones musulmanas entre Damasco y Bagdad, y entre Damasco y La Meca.

Ante la imposibilidad de dominar a las tribus beduinas, el Imperio Otomano optó por cobrarles un impuesto y reconocer zonas de dominio, donde podían a su vez cobrar impuestos al comercio local.

Durante las últimas años del Imperio Otomano, la élite beduina se involucró en las ideas políticas del nacionalismo árabe, entonces emergente. Algunos líderes beduinos apoyaron el establecimiento de un Estado árabe independiente bajo el mando del emir Faysal. Luego lucharon contra el mandato francés, un gran cambio para un grupo que tradicionalmente se mantuvo al margen de los asuntos políticos de los gobiernos estatales (Chatty, 2010).

Con el mandato francés sobre Siria, los beduinos fueron sujetos de distintas políticas con el fin de garantizar las rutas comerciales bajo su control. Francia creó la Oficina del control beduino, dedicada a negociar y regular a estos grupos. Fue a través de esta organización que los franceses debitaron paulatinamente la solidaridad grupal, dividiendo a las tribus más importantes.

Con la independencia de Siria, las tribus beduinas que durante el mandato

francés gozaron de un estatus especial, fueron vistas como un enemigo y como grupos atrasados y primitivos que había que asimilar. Para ello se implementaron políticas con vistas a lograr la sedentarización y el sometimiento a las leyes estatales.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos nacionalistas la solidaridad y la organización tribal se mantuvieron. Durante la década de 1980, el entonces presidente Hafez al- Asad, recurrió a las tribus beduinas para enfrentar la rebelión del grupo islamista de los Hermanos musulmanes. A partir de esa alianza, dejó de insistir en la sedentarización de los beduinos y se mantuvo un pacto de facto en el que los beduinos recuperaron su dominio en parte de la frontera esteparia siria (Lâle Can, 2024).

Décadas después, cuando iniciaron las manifestaciones contra el gobierno de Bashar al-Asad en 2011, algunos jeques beduinos se pronunciaron sobre la necesidad de mayores libertades e instaron a los miembros de sus tribus a protestar pacíficamente. Cuando el conflicto escaló a enfrentamientos armados, algunas se unieron al Consejo Tribal Sirio, que se reunió en Amán y posteriormente en Estambul para encontrar puntos en común con la Coalición Nacional Siria. Desde entonces y hasta la caída del régimen, la mayoría de los beduinos apoyaron a los grupos antigubernamentales (Chatty, 2022).

décadas que vuelve a impactar Siria.

El Telescopio Hubble revela las secuelas de una rara colisión estelar

Las enanas blancas son los núcleos densos que quedan cuando las estrellas agotan su combustible y colapsan

EFE academia@cronica.com.mx

Un equipo de astrónomos ha encontrado que una enana blanca cercana es, en realidad, el remanente de la fusión de dos estrellas, un “raro descubrimiento estelar” revelado a través de las observaciones ultravioletas del telescopio espacial Hubble.

Las enanas blancas son los núcleos densos que quedan cuando las estrellas agotan su combustible y colapsan. Aunque estas son comunes en el universo, las que tienen una masa excepcionalmente alta (que pesan más que el Sol) son raras y enigmáticas.

En un artículo publicado este miércoles en Nature Astronomy, científicos de la Universidad británica de Warwick informan sobre sus investigaciones de una enana blanca de alta masa, situada a 130 años luz de distancia, llamada WD 0525+526.

Con una masa un 20 % mayor que la de nuestro sol, la WD 0525+526 se considera ultramasiva y aún no se comprende del todo cómo se formó esta estrella.

estrellas, las capas de hidrógeno y helio pueden quemarse casi por completo al combinarse las estrellas.

La estrella resultante tiene una envoltura muy fina que ya no impide que el carbono llegue a la superficie, y esto es exactamente lo que se encuentra en WD 0525+526.

“Medimos que las capas de hidrógeno y helio son diez mil millones de veces más delgadas que en las enanas blancas típicas. Creemos que estas capas se desprendieron en la fusión, y esto es lo que ahora permite que el carbono aparezca en la superficie”, señala el astrónomo Antoine Bédard.

Pero este remanente también es inusual: tiene unas 100 mil veces menos carbono en su superficie en comparación con otros remanentes de fusiones.

Una enana blanca de este tipo podría formarse a partir del colapso de una estrella masiva. Sin embargo, los datos ultravioleta del Hubble revelaron que WD 0525+526 tiene pequeñas cantidades de carbono que ascienden desde su núcleo hacia su atmósfera rica en hidrógeno, lo que sugiere que esta enana blanca no se originó a partir de una sola estrella masiva.

...Viene de la página 24

Aunque, como se dijo, esta no fue una posición unificada, algunas tribus se aliaron a los kurdos para enfrentar al Estado Islámico, mientras las menos, se unieron al frente Al-Nusra. Por el contrario, los drusos se mantuvieron relativamente aislados durante la guerra civil, pues la mayoría de las milicias opositoras al régimen de AlAsad eran sunitas y veían con desconfianza a los drusos. Sólo en el contexto del combate al Estado Islámico, los drusos decidieron aliarse con los kurdos que gozaban, y gozan aún,

“En luz óptica (el tipo de luz que vemos con nuestros ojos), WD 0525+526 parece una enana blanca pesada, pero por lo

demás normal”, explica Snehalata Sahu.

Sin embargo, a través de las observaciones ultravioletas obtenidas con el Hubble, los expertos detectaron débiles señales de carbono no visibles para los telescopios ópticos.

Encontrar pequeñas cantidades de carbono en la atmósfera es un indicio revelador de que esta enana blanca masiva es probablemente el remanente de la fusión entre dos estrellas

que colisionaron. También indica que puede haber muchos más remanentes de fusiones como este, disfrazados de enanas blancas comunes con atmósfera de hidrógeno puro, detalla un comunicado. Normalmente, el hidrógeno y el helio forman una gruesa envoltura similar a una barrera alrededor del núcleo de una enana blanca, manteniendo ocultos elementos como el carbono. En una fusión de dos

El bajo nivel de carbono, junto con la alta temperatura de la estrella (casi cuatro veces más caliente que el Sol), revela que WD 0525+526 se encuentra en una fase mucho más temprana de su evolución posfusión, que las observadas anteriormente.

A medida que WD 0525+526 continúa evolucionando y enfriándose, se espera que, con el tiempo, aparezca más carbono en su superficie.

Por ahora, su brillo ultravioleta ofrece una visión poco común de la etapa más temprana de las secuelas de una fusión estelar, y un nuevo punto de referencia sobre cómo terminan sus vidas las estrellas binarias.

del respaldo de Estados Unidos. Aun así, es difícil decir que los enfrentamientos de julio hayan tenido un carácter religioso, aunque los beduinos son en su mayoría suníes, no suelen comulgar con grupos islamistas radicales. Pero si se puede decir que históricamente las comunidades beduinas y drusas en la provincia de Sweida, donde se desataron los enfrentamientos, han alternando períodos de cooperación con enfrentamientos violentos. Principalmente por la diferencia en sus modos de vida, pues mien-

tras que los beduinos son seminómadas, los drusos se dedican a actividades sedentarias. El conflicto de julio comenzó cuando un grupo de beduinos quiso cobrar cuotas a comerciantes drusos por transitar por una región bajo su control. Ante la negativa de estos a pagar dichos impuestos, fueron retenidos por los beduinos desatando la confrontación. En el conflicto intervino el “Consejo Militar Druso”, una organización vinculada al influyente y singular clérigo Hikmat al-Hijri, que tiene ambiciones independentis-

tas y una posición favorable a Israel (Anadolu, 23/07/2025). El problema escaló cuando Israel, que se declaró protector de los drusos intervino bombardeando poblaciones beduinas y dejando que grupos armados drusos de los Altos del Golán ingresaran a territorio sirio para apoyar a sus congéneres. Este enfrentamiento terminó con cientos de muertos de ambos bandos y con el desalojo de tribus beduinas de la zona. Con el fin de la guerra civil en Siria los dos grupos minoritarios, tanto drusos como bedui-

nos, esperan ser incluidos en el nuevo gobierno. Los tres grandes problemas que debe enfrentar con los beduinos, los kurdos, los cristianos o los alauíes, son: 1) Cómo lograr la incorporación de los diversos grupos étnicos y religiosos, por ejemplo, reconociendo regiones autónomas autogobernadas. 2) Cómo garantizar la seguridad de estas minorías y, 3) Intentar proteger la soberanía nacional del expansionismo israelí.

*Seminario Universitario de Culturas del Medio Oriente, UNAM

Recreación artística de WD 0525+526.

José Cristóbal Islas lidera la R1 del México City Open

Inicio prometedor del campeón defensor en la Gira Profesional Mexicana que se juega en el Club Campestre de la Ciudad de México.

Avelina Merino/Agencias deportes@cronica.com.mx

El mexicano José Cristóbal Islas comenzó con gran determinación la defensa de su título en el México City Open, el primer torneo de la temporada 2025-26 de la Gira Profesional Mexicana. Con una brillante ronda inicial de 64 golpes (-7), Islas se adueñó del liderato en el Club Campestre de la Ciudad de México.

DESEMPEÑO DESTACADO

El campeón defensor firmó una tarjeta con nueve birdies y solo dos bogeys, registrando así el mejor score del día. Esta actuación le otorga una mínima ventaja de un golpe sobre

DEFENSA. Cristóbal Islas firmó un primer recorrido de 64 golpes (-7).

Santiago De la Fuente, quien finalizó con 65 golpes (-6) y ocupa el segundo puesto del torneo.

EL CAMPEÓN QUIERE REPETIR

Previo al inicio del torneo, Cristóbal Islas expresó su deseo de repetir la victoria obtenida el año pasado. Tras este primer recorrido, el jugador originario de Hidalgo demues-

tra que está decidido a cumplir ese objetivo.

EL ACECHO INTERNACIONAL

El argentino Aram Yenid Jeian se encuentra en tercera posición con un score de 66 golpes (-5), a dos golpes del líder y a uno de De la Fuente, manteniendo la presión sobre los mexicanos en la parte alta de la tabla.

AJEDREZ CLÁSICO

Urge a Álvaro Ortiz retornar al Top 20 del Korn Ferry Tour

Álvaro Ortiz enfrenta un reto crucial en el Pinnacle Bank Championship, pues actualmente se ubica en el puesto 21 del ranking del Korn Ferry Tour y busca regresar al Top 20 para mantener vivas sus aspiraciones al PGA Tour 2026. Tras terminar empatado en el sitio 68 en el Utah Championship, Ortiz debe superar el corte y asegurar un buen resultado para escalar posiciones en una temporada cada vez más cerrada.

En el Club at Indian Creek, también competirá Roberto Díaz, quien se encuentra en el lugar 110 del ranking. El torneo reúne a 156 participantes, de los cuales 12 figuran entre los 200 mejores del OWGR, destacando nombres como Johnny Keefer y Neal Shipley. La edición pasada fue ganada por Matt McCarty, quien logró su tercera victoria en la gira y el ascenso inmediato al PGA Tour; esta hazaña podría repetirse esta semana por tres contendientes destacados.

Kenneth Frey Beckman Entrenador de la FIDE

Este torneo, parte del Champions Chess Tour (CCT), se celebró en Riad, Arabia Saudita. El formato del torneo varía constantemente, lo que dificulta explicar con precisión su funcionamiento. Basta con decir que no se trata de ajedrez tradicional, sino de una variante rápida con partidas de 10 minutos. Los jugadores no compitieron frente a un tablero físico, sino frente a pantallas de computadora en una sala de teatro abarrotado. Como es habitual, Magnus Carlsen se alzó con la victoria, derrotando a Alireza Firouzja con relativa facilidad. Pero el momento más destacado fue el desempate en la semifinal entre Carlsen y Hikaru Nakamura, tras igualar 3-3. El desempate consistió en una partida de Armagedón, en la que el jugador con las piezas blancas dispone de 10 minutos, mientras que el jugador con las negras gana con un empate. Antes de la partida, los jugadores participan

Esports World Cup 2025

en una subasta en la que ofrecen reducir su tiempo de juego; quien acepte jugar con menos tiempo recibe las piezas negras y la ventaja del empate. Carlsen ofreció en secreto 7 minutos y 17 segundos, mientras que Nakamura, decidido a obtener las negras a toda costa, sorprendió con una oferta inusualmente baja de 6 minutos y 12 segundos.

CARLSEN – NAKAMURA

DEFENSA INDIA DE REY

1

Te1 Ce8 13 Ta3 f5 14 Cg5 Un aspecto fascinante fue el monitoreo del pulso de los jugadores. Carlsen mantuvo un ritmo constante de 80-90 pulsaciones por minuto (excepto en esta final), mientras que Nakamura osciló entre 125-140, alcanzando incluso los 150. Esto equivale al esfuerzo de un trote realmente intenso, muy superior al de un entrenamiento confortable.

14....Cc7? (Con este jugada inferior acaba la teoría)

15 Ad2 h6 16 Cf3 (Jugado al instante. Imposible que un humano pueda encontrar la mejor línea: 16 exf5! hxg5?! 17

fxg6 seguido de Ce4 atacando en el flanco de rey y a la torre en a5)

16….Ta6?! 17 exf5 Nxf5?! 18 Ad3 Ne8?! 19 h3 Ad7 20 Ne4?! Cf6 21 Dc2? Cxe4 22 Axe4 Df6 23 Ac3 g5?! 24 Tb1?! b6 25 Ch2 Tfa8?? (No es posible jugar un ajedrez de alta calidad a un ritmo tan acelerado. 25.... Cd4 es mejor)) 26 Ng4 Df8

27 Dd3? (Ni Carlsen puede ver en segundos 27 Axe5! dxe5 28 Tf3 Axa4 29 Dd3. Es la segunda oportunidad que se le escapa)

Af8

Axd4

El golfista tapatío necesita jugar un buen torneo esta semana.

Alcaraz y Sinner lideran el regreso de las estrellas en el 1000 de Cincinnati

El torneo, renovado, reúne a las y los mejores tenistas del mundo previo al US Open

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

El italiano Jannik Sinner y el español Carlos Alcaraz, números uno y dos del mundo, regresarán este fin de semana al circuito en el Masters 1000 de Cincinnati, tras casi un mes de descanso luego de la final que disputaron en Wimbledon.

El Abierto de Cincinnati, último gran torneo antes del Abierto de Estados Unidos, inicia este jueves con los duelos de primera ronda. Sin embargo, Alcaraz y Sinner, ambos con pase directo (‘bye’), empezarán su participación en la segunda ronda, el sábado y domingo respectivamente.

Alcaraz debutará ante el ganador del enfrentamiento entre el italiano Mattia Bellucci y el bosnio Damir Dzumhur, mientras que Sinner lo hará frente al checo Vit Kopriva o su rival proveniente de la fase previa.

UN TORNEO AMPLIADO

Este año, el cuadro tanto ATP

como WTA en Cincinnati se ha expandido a 96 jugadores, en comparación con los 56 de años anteriores, extendiendo la duración del torneo a 10 días. Además, se invirtieron 260 millones de dólares para aumentar de 21 a 31 el número de canchas disponibles, incluidas cinco estadios.

Este formato ampliado, que ya se implementó en el Masters 1000 de Canadá, ha sido criticado por muchas personas jugadoras, ya que se le atribuye la fatiga y las bajas de varias figuras importantes. De hecho, la jornada inicial de este jueves en Cincinnati coincide con las finales del Masters

Álex Palou buscará ganar

Álex Palou llega a Portland con la oportunidad de lograr su cuarta corona de IndyCar, superando al mexicano Pato O’Ward por 121 puntos.

Le bastaría salir de la pista con 108 puntos para asegurar el título, o con 98 si participa en las dos últimas carreras de agosto, que otorgan diez puntos extra.

PREPARACIÓN Y CONFIANZA Portland es una de sus pistas preferidas, donde ya se coronó en 2023. Sin embargo, Palou no se confía y ha preparado minuciosamente la carrera de 110 vueltas. “Portland es un lugar que me encanta y donde hemos tenido éxito. Con una temporada mágica, queremos cerrar fuerte”, afirmó.

1000 de Canadá en Toronto y Montreal, cuando en otras ediciones existía una semana de descanso entre ambos torneos.

AUSENCIAS Y PRESENCIA LATINA

El serbio Novak Djokovic, actual número seis del mundo y ganador de 24 Grand Slam, no participará en Cincinnati. Así, llegará al Abierto de Estados Unidos sin competir desde la semifinal de Wimbledon, donde cayó ante Sinner. En contraste, sí participarán en el torneo los españoles Alejandro Davidovich (con ‘bye’), Pedro Martínez, Roberto Bautista, Roberto Carballés y Jaume Munar, así como los argentinos Francisco Comesana, Camilo Ugo Carabelli, Tomás Martín Etcheverry y Sebastián Báez, y los chilenos Nicolás Jarry y Alejandro Tabilo. Martínez y Jarry se enfrentarán en primera ronda, al igual que Munar y Comesana. El argentino Francisco Cerúndolo, el mejor latinoamericano en el ranking ATP, será baja tras retirarse por lesión en Toronto.

EL REGRESO DE SABALENKA

El Masters 1000 de Cincinnati también marcará el regreso de la número uno de la WTA, la bielorrusa Aryna Sabalenka, quien no ha competido desde Wimbledon, al igual que Sinner y Alcaraz. En el cuadro femenino destaca la presencia de Venus Williams, de 45 años y siete veces campeona de Grand Slam. Williams reapareció en julio en el Abierto de Washington tras más de un año sin competir y casi dos sin ganar un partido. Debutará en primera ronda ante la española Jessica Bouzas, reciente cuartofinalista en el Masters 1000 de Montreal. También forman parte del cuadro las estadounidenses Coco Gauff y Jessica Pegula, la polaca Iga Swiatek y la brasileña Beatriz Haddad Maia, así como la mexicana Renata Zarazúa.

Van arqueros a Juegos Mundiales de Chengdú 25

La espera ha concluido y este jueves dará inicio la participación de la selección mexicana de arquería en los Juegos Mundiales Chengdú 2025, el evento multideportivo internacional más relevante después de los Juegos Olímpicos.

Las y los arqueros especialistas en compuesto, Maya Becerra, Mariana Bernal y Sebastián García, serán quienes abrirán la competencia para México en la ciudad china, enfrentando primero las rondas clasificatorias y posteriormente las eliminatorias.

TALENTO Y EXPERIENCIA

Maya Becerra, ubicada como número dos del ranking mundial, es la única del equipo con experiencia en este certamen, tras haber conseguido una destacada cuarta posición por equipos mixtos en Birmingham 2021, donde Miguel Becerra se coronó campeón.

Actualmente, la atleta de 25 años vive el mejor momento de su carrera, tras lograr dos medallas de oro individuales en el Serial de Copas del Mundo 2025, hazaña compartida con Bernal y García, quienes también han brillado en el podio. México se perfila como un firme candidato a conquistar la gloria tanto en pruebas individuales como por equipos mixtos, disciplina que será olímpica a partir de Los Ángeles 2028.

OBJETIVO: LA VICTORIA “Ganar dos títulos en el mismo lugar sería increíble. Ojalá podamos aplicar lo que nos ha funcionado en otros circuitos, como Laguna, y ver que funciona en Portland”, añadió. Sin tanto rodeo Palou apunta sólo a la victoria. “Sabemos que, si ganamos en Portland, nos aseguramos el título”, sentenció.

FRENTE A FRENTE. La afición espera que los dos tenistas se vuelvan a ver las caras. (Ilustración generada por Copilot)
Pato O’Ward y Alex Palou, de lo más ganado de la IndyCar.

La Contra

Alebrijes

Cerca del siglo de creación tras un sueño mágico

“Hoy en día el material estrella para dar forma a estas figuras fantásticas es la madera, pero el sello mágico que da el toque especial es el uso de colores llamativos”

En En el año 2019, los alebrijes fueron declarados Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, por su valor artístico y cultural. La popularidad de estas figuras que parecen emerger de un mundo de fantasía no se cuestiona y su origen está lleno de ensoñación y creatividad. En la década de los años 30 del siglo pasado, Pedro Linares López, artesano mexicano fue la primera persona en materializar y nombrar a estas figuras fantásticas. El antecedente sobre el origen de estas figuras fantásticas se remonta a un espacio en el que Pedro, por causa de una herida mal atendida, estuvo inconsciente y en esas condiciones fue que vivió un pasaje mágico, al soñar con un bosque en donde las piedras y las nubes tomaron la forma de su creación. Durante ese momento de letargo las figuras tenían la capacidad de hablar, por lo que según él, le indicaron el nombre que llevaban.

Al final de ese profundo sueño, Pedro se despertó con la necesidad darle vida a lo que había visto en ese pasaje mágico y comenzó a dar forma a sus creaciones con un material que tenía a la mano como el barro, pero después echó mano de otros materiales más económicos. La respuesta que encontró en la cartonería y echó mano de alambre para dar forma al esqueleto de sus figuras que posteriormente las fue moldeando; recurrió al papel y al engrudo para dar un cuerpo más firme a sus figuras fantásticas. Hoy en día el material estrella para dar forma a estas figuras fantásticas es la madera, pero el sello mágico que da el toque especial es el uso de colores llamativos, lo que se ha vuelto en una característica de lo que conocemos como alebriges. En palabras del hijo de Pedro Linares (Miguel Linares), “un alebrije es lo máximo, no hay límite en la creatividad para hacerlo. Ninguno se repite y siempre podemos crear uno mejor “. El interés que crean estos seres míticos no se queda en México, ya que a nivel mundial estas figuras fantásticas han sido protagonistas en las principales avenidas del mundo, como el Rockefeller Center de Nueva York, de estar en exposiciones en Varsovia, Polonia y de haber sido participante en el Festival Lille 300 en Francia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.