9 minute read

Morena va con Claudia y Clara

Claudia Sheinbaum será candidata presidencial de Morena y Clara Brugada será la candidata de ese partido para el gobierno de la CDMX.

Cualquier nominación diferente supondrá que el proyecto de partido en el poder descarriló y que sus posibilidades de triunfo para el 2024 se reducen. El presidente López Obrador se decantó por la jefa de Gobierno desde hace años. Ya mostró que no cambiará de carta, pues entre otras cosas el tiempo se le vino encima.

Advertisement

Y con respecto a Brugada queda claro que la elección en la capital del país tendrá como epicentro la alcaldía de Iztapalapa, meca de las fuerzas vivas de Morena. Las bases de Morena en la ciudad ya están formadas en la ventanilla de Clara y no piensan moverse. Ella ha trabajado su candidatura haciendo política a ras de tierra, en calles, callejones, avenidas y lotes baldíos. Es la jefa real de la militancia morenista chilanga, lo que la hace candidata natural.

Si en la cumbre de la pirámide del poder se piensa en otro nombre, digamos Rosa Icela Rodríguez o incluso Mario Del-

Sube Y Baja

Dra. Lilia Albores Investigadora

Investigadora del Hospital

Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro por la incorporación de la genómica en sus trabajos para superar el autismo infantil.

Vladimir Putin Presidente de Rusia

Hace un año decidió invadir Ucrania, creyendo que sería un paseo. Sus victorias parciales han sido pírricas. El hecho ha creado destrucción y muerte.

gado tendrían que meterlos con calzador y se podría adelantar un descalabro mayor de Morena en la ciudad. Que la decisión esté tomada no quiere decir que los próximos seis meses serán un jardín de rosas para ellas. Al contrario, están tan a la vista que recibirán, están recibiendo, fuego amigo a granel y también amagos de los diferentes grupos de poder, los que actúan dentro de la ley y de los otros.

Claudia Sheinbaum actúa como candidata presidencial desde hace meses. Cualquier acción de gobierno por pequeña que parezca, ya se asume como acto de campaña. El presidente la expuso para elevar su nivel de conocimiento a nivel nacional, pero eso es un arma de dos filos porque cualquier tropezón se magnifica.

La misión de ella y la de su equipo es lograr mantener la ciudad en calma de aquí a que se conozca el resultado de las encuestas. Tienen que apagar los fuegos pequeños para evitar que crezcan, desde asuntos domésticos que han sido abordados con desdén, como la huelga en las prepas del IEMS-CDMX, hasta los jaloneos con los alcaldes de oposición, como Taboada y Sandra Cuevas. Mención especial

Juan Manuel Asai jasaicamacho@yahoo.com

merece el Metro que hoy por hoy es uno de los espacios donde se juega su candidatura.

Por su parte, la misión de Clara y su equipo es que Brugada sea valorada positivamente en el resto de la ciudad y no solo en Iztapalapa donde gobierna a plenitud. Que en últimos días haya comenzado a mencionarse de nuevo el nombre del senador Ricardo Monreal no le debe quitar el sueño. Los morenistas de la CDMX no consideran a Monreal integrante de su partido.

LA RABIA NO SE ACABÓ Condenado el perro no se acabó la rabia. La sentencia de culpabilidad en contra de García Luna en Nueva York le da una tonelada de municiones al gobierno para atacar políticamente a su archirrival Felipe Calderón y para acorralar al PAN, ya lo están haciendo. Hay que tener claro que eso no debilita la fuerza de las bandas del crimen organizado, ni mucho menos es el inicio del fin de la protección de los servidores públicos a los narcos. García Luna es una desgracia política. Es probable que pase el resto de su vida

Humor

Claudia Sheinbaum actúa como candidata presidencial desde hace meses. Cualquier acción de gobierno por pequeña que parezca, ya se asume como acto de campaña en prisión. Pero la mafia, la asociación de servidores públicos con delincuentes sigue tan campante aquí en México y allá, en Estados Unidos, donde fiscales y jueces se dan baños de pureza mientras sus calles están inundadas de drogas y sus bancos inundados de dinero de los narcotraficantes que son los clientes favoritos de sus tiendas de armas.

Efem Rides

En 1847.- Durante la Intervención estadounidense en México, en la batalla de Buena Vista, las tropas estadounidenses bajo el futuro presidente del general Zachary Taylor derrotan al general mexicano Antonio López de Santa Anna.

En 1854.- Se firma el Tratado de Bloemfontein, por el que se aprueba la independencia del estado sudafricano de Orange.

En 1883.- Alabama se convierte en el primer estado de EE. UU. en promulgar una ley antimonopolio.

En 1886.- Charles Martin Hall desarrolla un sistema para obtener aluminio, un metal que hasta entonces se consideraba semiprecioso, dado que se desconocía la forma de aislarlo de sus componentes.

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

O sea que no se respetó el procedimiento que el partido tiene contemplado para estos casos.

Se abre una oportunidad para este partido de buscar un liderazgo que tenga como meta unirlos y que no los abochorne. Ya se verá si aciertan o no. El tricolor está reducido a su mínima expresión, otro error los puede borrar del mapa.

El caldo y las albóndigas

Lorenzo Córdoba, presidente consejero del INE, sigue dicendo que el Plan B de la Reforma Electoral es regresivo e inconstitucional, pero como ya es ley al instituto no le quedará otro remedio que cumplirlo.

Alito Moreno se quiso pasar de vivo. Movió hilos al interior del PRI para extender su mandato hasta el 2024, para hacerse cargo de nombrar a los candidatos del tricolor para las elecciones de ese año.

Parecía que avanzaba sin mayor problema. Algunos correligionarios se quejaron, pero fueron avasallados. El INE lo paró en seco. El instituto que rechazó que se quede más tiempo porque las modificaciones incumplían lo que establecen los propios documentos básicos del partido.

La pelota está ahora en la cancha de la SCJN que deberá pronunciarse al respecto, aunque todavía no hay fecha para que lo haga.

Las noticias malas arrancan con un golpe devastador para plantilla laboral del instituto. La mayoría de sus integrantes caerá en el desempleo como producto de un capricho revanchista del presidente, secundados por su partido.

Lo curioso es que uno de los argumentos para golpear al INE es que resulta muy caro, pero el proceso de despido de casi el 85 por ciento de su plantilla laboral le costará al erario 3, 500 millones de pesos, lo que es una extraña forma de ahorrar y de poner ante el precipicio del desempleo a seis mil familias mexicanas.

¿Quién tiene la mente en blanco?

El presidente ha dedicado gran parte de las conferencias mañaneras de los últimos días a ofender a los mexicanos que piensan participar en la segunda marcha en defensa del INE del próximo domingo 26.

Ha echado mano de todo su repertorio, que es vasto. Incluso dijo quitado de la pena que el ministro en retiro José Ramon Cossío, que al parecer será uno de los oradores, “es un corruptazo” frase que no quedará impune.

No dejó pasar la ocasión para advertir que los jóvenes, que tienen la mente en blanco, pueden ser víctimas de la propaganda conservadora financiada incluso por gobiernos extranjeros, lo que no habla mal de los jóvenes sino de quien no les reconoce criterio alguno.

El fuego a discreción seguirá hasta el día de la marcha. Nadie quedará a salvo de la acometida presidencial contra un puñado de sus propios ciudadanos, lle - vando la polarización al extremo que es rasgo distintivo de la 4T.

Gobernadores sintonizados

Las buenas relaciones entre Samuel García y Enrique Alfaro, gobernadores de Nuevo León y Jalisco, podrían sorprender a quienes solo ven en ellos a dos representantes de generaciones políticas distintas.

En realidad, entre quienes conocen (y este grillito sí conoce) cómo entienden ambos personajes el arte de la política, hay oportunidad de ver puntos de contacto relevantísimos. Digamos que Enrique Alfaro (5° Piso) y Samuel García (treintón) apuntan hacia formas nuevas.

Por ejemplo, en la economía, ambos están convencidos de la atracción de empresas que vean en sus estados mejores condiciones que las que puede brindar, por ejemplo, Asia; es decir, reubicar inversiones y sobre todos las de alta tecnología, en sus territorios.

No es de extrañar entonces que entre los equipos de gobierno de ambos mandatarios haya habido enroques; es decir, cabezas que estaban trabajando con uno y han pasado a trabajar con el otro. Alfaro y García pertenecen a un mismo grupo de gobernadores y no nada más porque sus almas sean naranjitas.

Ulises Lara López nacionalcronica@gmail.com

En los recientes dos años, a través de los diversos medios de comunicación, la población mexicana ha sido testigo de desalentadores encabezados periodísticos sobre resultados y perspectivas educativas, entre ellos: “Un millón 423 mil alumnos de los ciclos escolares 20-21 y 21-22, siguen sin regresar a la escuela, la abandonaron durante la pandemia, y la Secretaría de Educación Pública (SEP) es responsable de esto”; “40% de maestros rechazan capacitación en estrategia educativa”; “Mayoría de egresados de primaria no comprenden textos sencillos”; “México no será capaz de enfrentar la agenda si no pone énfasis en temas que permiten una formación ciudadana mundial”; “Maestros reprobados: no aprobaron el 40% de maestros las capacitaciones sobre nueva estrategia educativa”; “Esfuerzos de la SEP son insuficientes: expertas”.

En ese contexto, hace unos días, un nuevo informe del Banco Mundial reveló que en México, Brasil, Etiopía, Pakistán, Sudáfrica y Vietnam, 25 por ciento del total de las y los jóvenes no recibió educación, empleo ni capacitación durante 2021 y tras la pandemia global de Covid-19. Ello, de acuerdo con el organismo mundial, “asestó un duro golpe al empleo juvenil”.

En el estudio se destaca que la pandemia afectó a, por lo menos, unos 40 millones de jóvenes en su desarrollo cognitivo y, derivado de esas deficiencias, sus ingresos económicos se ponen en riesgo a lo largo de la vida. En consecuencia, se pone en peligro su bienestar, el crecimiento de las economías y aumenta el riesgo de perder una generación entera.

En nuestro país, frente a un mercado que sigue con la paradoja de la escasez de talento y, al mismo tiempo, ante la falta de oportunidades para empleos menos calificados, en días previos se dio a conocer la última Encuesta de Expectativas de Empleo para 2023, realizada por el Grupo Manpower.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, las y los empleadores en México prevén una demanda de talento en sectores clave, entre los más solicitados están: Finanzas y Bienes Raíces, 39%; Servicios de Comunicación, 36%; Energía y Servicios Públicos, 35%; Tecnologías de la Información, 30%; Ciencias de la Vida y la Salud, 29%; Manufactura, 28%; Bienes y Servicios de Consumo, 24%; y, el 22% en Transporte, Logística y Automotriz.

Ante las tendencias y las transformaciones sociales, como sociedad estamos en la obligación de contribuir para cambiar las realidades que afectan a la vida cotidiana de la población en edad escolar, ya que ello será determinante en los siguientes años de su vida formativa.

El simple acto de revisión y apego a la Ley General de Educación, promulgada por este Gobierno Federal, sin afanes políticos mas que la defensa del interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país a su derecho a una educación de calidad, podría convertirnos en sujetos activos de las políticas educativas en el país.

Lo anterior permitirá que la Sociedad participe de manera corresponsable en el diseño de un modelo educativo que garantice una educación universal, inclusiva, científica y de calidad como lo establece la Constitución.

Con el objetivo que la educación promueva el máximo logro de aprendizaje de las y los educandos en igualdad de oportunidades, según los contextos y las condiciones individuales, desde este espacio anhelamos que las tendencias educativas en México, den cabida a que:

La educación sea reforzada en promover las modalidades híbridas. Es decir, la tecnología debe adaptarse a la presencialidad y desde ahí sacarle provecho.

Que la convivencia sea la oportunidad de valorar la importancia de la educación presencial y establecer la coexistencia estrecha entre la escuela y la comunidad.

Se avizora un futuro de sistemas inteligentes en la educación, por tanto, el im- pacto y uso de la Inteligencia Artificial son cada vez más prometedores.

A nivel internacional se realizan diversos esfuerzos a favor de la educación digital, en los cuales cualquier interesado puede unirse, porque el propósito es enriquecer y construir juntos el futuro.

Que se atienda de manera presencial la educación socioemocional, ya que en todo el mundo, la pandemia desató consecuencias que la UNESCO describió como un aumento significativo en las tasas de estrés, ansiedad y otros problemas de salud mental, difíciles de atender por medios tecnológicos.

Que el aprendizaje puede ser individualizado y flexible, pues existen estudiantes cada vez más diversos, cuyas necesidades involucran diferentes estilos para aprender, entre muchas otras características que les definen. La coordinación entre autoridades educativas y escolares es una condición necesaria para que los programas educativos y el desarrollo profesional docente logren su propósito.

Por lo tanto, ante las nuevas tendencias educativas, la escuela es el punto de encuentro donde se relacionan los seres humanos con sus lenguas, costumbres, hábitos, identidades, apegos y expectativas. Es el lugar donde alumnado, familias y docentes construyen relaciones pedagógicas y, en consecuencia, deben trabajar en conjunto en una tarea común teniendo en cuenta su diversidad y pluralidad.

EL CRISTALAZO SEMANAL

This article is from: