3 minute read

Huesera, un filme que encumbra al terror mexicano

Afortunadamente, Huesera encontró un gran balance entre directora y actriz, una química de trabajo que trasciende hacia la pantalla. “Michelle tiene un gran recorrido en cortometrajes pero es su primer largometraje y también el mío. Creo que hay tanta ingenuidad conforme a tantas cosas que hacíamos que solo nos apasionaban pero jamás las habíamos probado. Llegar aquí y poder creer que la historia se podía hacer de cierta forma e intentarlo constantemente, tener esa premisa abierta pero con una idea muy clara para llegar a este punto, nos llevó incluso a lugares bastante diferentes de lo que podríamos pensar que es la fórmula para construir el arco de un personaje”, declaró Soilán.

Una de las partes clave del éxito de Huesera es la conexión con el público, por ello no extraña que la cinta se estrene comercialmente con 1000 salas. “Estamos muy felices, es como el gran sueño porque uno hace una película siempre esperando que alcance a muchas personas, sobre todo en nuestros países. El hecho de que sea un proyecto que realmente está inspirado en hacer horror desde nuestra experiencia viviendo en la Ciudad de México, tratando de evitar las fórmulas y darle una adecuada representación a nuestras vidas desde aquí, nos emociona mucho”, proclamó emocionada Michelle.

Advertisement

La cineasta Michelle Garza Cervera y la actriz protagónica Natalia Soilán nos hablan a profundidad del filme sensación nacional del último año

Cine

AJ Navarro

Twitter: @JustAJTaker

Valeria, una mujer citadina que tiene una vida apacible con su pareja, se entera de que está embarazada. A partir de ese momento, ella se ve atormentada por una entidad siniestra que amenazará su vida y la de su bebé, llevándola al límite de sus capacidades, provocando que todo comience a romperse en su vida, hasta sus huesos. Esa es la premisa de Huesera, ópera prima de Michelle Garza Cervera que promete levantar interesantes cuestiones a través del terror de una leyenda mexicana interesante. En Crónica Escenario charlamos con la joven realizadora, así como con la protagonista del aplaudido filme, Natalia Soilán.

Precisamente la actriz comenzó hablando de su primer papel protagónico en cine, mismo que se vuelve una voz disruptiva en cuanto al tema de la maternidad y el ser mujer en la sociedad mexicana. “Corrí con una suerte impresionante al encontrarme con Michelle y Huesera. Creo que hay pocos guiones que alcanzan a desarrollarse de esta forma, con una perspectiva tan íntima. Cuando una historia está poblada de esa carne humana, para cualquiera dedicado a este oficio es un sueño. Me sentí arropada desde el primer momento”, comentó.

“El relato conectó además con mi maternidad y con ese discurso femenino que ella (Michelle) y yo compartimos. Me parece un gran momento como sociedad para replantearnos ciertos esquemas y patrones. Encontrar un lugar donde el entretenimiento apoye o ponga sobre la mesa los temas y disertaciones que son fundamentales en la sociedad, cumplen la expectativa por la que uno le invierte tanto a la carrera y quieres seguir tratando de contar historias”, añadió Natalia.

Michelle habló del impacto que tuvo en ella la leyenda de la Huesera: “Me tocó de una manera muy particular. Es- taba pasando un momento de duelo por mi madre, que no tenía tanto que ver con el folclor en sí pero le di un análisis a la leyenda que en ese momento estaba ayudándome en la vida para entender a mi mamá, mi abuela y a mí misma. Esa es la utilidad de esas historias, en este caso es una creencia latinoamericana y me habló como mujer mexicana de esa forma, en la manera de que ocultamos muchas cosas con tal de pertenecer a un lugar o cumplir las expectativas sociales”, dijo.

En este filme de horror, coproducción entre México y Perú, se percibe la cuestión humana detrás de la narrativa de los monstruos, algo sobre lo que Natalia meditó. “Vengo de una educación muy clásica respecto a las estructuras narrativas. En teatro, lo máximo siempre es la tragedia porque la catarsis tiene un arco perfecto. Uno crece pensando que el género serio tiene que ver con el drama pero, después de filmar Huesera y todo el recorrido por los festivales de género, me he atrevido a afirmarme a mí misma que éste tiene algo fantástico que ningún otro tiene: la posibilidad de conectar con la metáfora desde la imaginación y simplificar muchas cosas”, destacó.

Finalmente, Garza Cervera reflexionó acerca de la reciente apuesta por el horror en este país que nos ha entregado una generación de realizadores destacados como Isaac Ezban, Emilio Portes, Lex Ortega, Gigi Saul Guerrero y ella misma. “Todos somos una comunidad que llevamos mucho tiempo aquí y que seguramente ya lleva presente desde algunas décadas atrás, pero es gratificante que en este tiempo se dé visibilidad a este tipo de cine. Se está aceptando que el género se puede hacer de diversas formas, lo que ocasiona que se diversifiquen las voces para contar estas historias”, concluyó.

Lee la entrevista completa en nuestra página web.

“El hecho de que sea un proyecto que realmente está inspirado en hacer horror desde nuestra experiencia viviendo en la Ciudad de México, tratando de evitar las fórmulas y darle una adecuada representación a nuestras vidas desde aquí”:

Michelle Garza Cervera

This article is from: