4 minute read

La compra consolidada redujó más de 12 millones de medicinas contra cáncer

La ONU apenas surtió el 5.1% de la demanda, revela la Auditoría Superior de la Federación

Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx

Advertisement

La compra consolidada y distribución de Medicamentos Oncológicos, que realizó el gobierno de México a través del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) por sus siglas en inglés) es lo más parecido a un fracaso, pues dejó de surtir más de 12 millones de piezas de medicamentos para combatir el cáncer, lo que impactó el abasto en las instituciones Públicas Participantes (IPP) de salud en el país y sobre todo en los tratamientos de los pacientes.

Al cierre del 31 de diciembre de 2021, las instituciones Públicas de Salud en el país recibieron 127 claves por un total de 643,945 piezas de medicamentos oncológicos de la demanda inicial de 194 claves con 12 millones 714 mil ,848 piezas.

Es decir, la ONU apenas surtió el 5.1% del del total de la demanda, con lo cual se dejaron de sur- tir 12 millones 70 mil piezas médicas oncológicas solicitadas por las instituciones Públicas Participantes para destinarlos a tratamientos de pacientes con cáncer, detectó la Auditoría Superior de la Federación, (ASF).

La revisión de la Cuenta Pública 2021 de la ASF, observó diversas deficiencias en las adquisiciones consolidadas de medicamentos oncológicos efectuadas por el INSABI y tiene pendientes por aclarar 751 millones 811 mil pesos de sus gastos en el 2021.

El informe precisa que se detectaron irregularidades por un monto de 940 millones 774 mil pesos, pero en el transcurso de la revisión se recuperaron recursos por 188 millones 962 mil pesos con motivo la intervención de la

Aflojan mordaza a la UNAM en caso

Yasmín Esquivel

El Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa de la Ciudad de México confirmó la suspensión provisional concedida a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel, en contra de cualquier resolución del Comité de Ética de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero la máxima casa de estudios sí podrá difundir información

(operadores logísticos).

El órgano auditor establece que desde su creación en enero de 2020 , el INSABI aún no cuenta con su Manual de Organización General, ni con sus manuales de Organización Específico y de Procedimientos.

Agrega que de los recursos pagados en el ejercicio 2021 por el INSABI a la UNOPS para la compra de medicinas, no se conoció el monto pagado detallado por los costos de adquisiciones, gerencia y operaciones, así como de los costos indirectos, derivado de la ejecución del proyecto de implementación denominado “Adquisición de Medicamentos y Material de Curación”, ni el mecanismo utilizado para determinar el cálculo del monto de otros costos directos e indirectos que cada Institución Pública Participante (IPP) cubriría.

IMSS

ASF, por lo que 751 millones 811 mil pesos “están pendientes de aclaración”, establece.

La ASF advierte que de los recursos pagados en el ejercicio 2021 por el INSABI a la UNOPS, no se conoció el monto pagado detallado por los costos de adquisiciones, gerencia y operaciones, así como de los costos indirectos.

Pero la UNOPS ta mbién se “brincó” al INSABI, pues esta institución (entidad consolidadora) no contó con la información respecto de la cantidad de medicamentos oncológicos entregados a cada una de las 32 Instituciones Públicas (IPP) por parte de la ONU, no obstante que se estableció que dicho instituto estaría a cargo de la distribución de los medicamentos y material de curación hasta su destino final del proceso que se sigue en este caso de manera “objetiva, imparcial y libre de toda intervención de juicios”.

El magistrado Salvador Alvarado explicó que, hay interés público de conocer cómo evoluciona el procedimiento del presunto plagio de la tesis, por lo que no es posible prohibir a la UNAM dar a conocer estos datos, quitándole así la mordaza. Dicha resolución del Tribunal se dio luego de que la UNAM interpuso un recurso de apelación en contra del amparo obtenido por Esquivel Mossa en contra de la máxima casa de estudios y del Comité Universitario de Ética para que éste no emita un pronunciamiento. (Redacción)

Proponen ampliar el cataólogo de incapacidades laborales

El Ejecutivo federal envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma que incrementa el catálogo de enfermedades e incapacidades laborales. El titular del Ejecutivo considera indispensable actualizar la lista de 161 enfermedades y 409 incapacidades permanentes que permanecen así desde 1970.

De la revisión al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como IPP, se observó que respecto de las compras efectuadas por la UNOPS, esta institución no acreditó la entrega de 55 millones 838 mil piezas de medicamentos oncológicos por parte del proveedor de la UNOPS a los operadores logísticos, ni acreditó como cubrió la demanda de 44 claves consideradas en la demanda inicial y que no fueron adquiridos por la UNOPS o por el INSABI.

En tanto que el ISSSTE no presentó la la documentación que acreditó la entrega de 1,256 piezas de medicamentos oncológicos por parte del proveedor de la UNOPS a los operadores logísticos, ni se acreditó que hubiera cubierto la demanda de 15 claves de medicamentos consideradas en la demanda inicial y que no fueron adquiridos por la UNOPS o por el INSABI.

Para dicha actualización se toma en cuenta el progreso y los avances científicos en la medicina del trabajo así como la incursión de sustancias químicas que se van utilizando en el mundo laboral.

También se consideran los efectos causados por factores psicosociales, factores de riesgo ergonómicos, así como agentes biológicos y físicos nocivos.

TAMBIÉN EL COVID-19

En la actualización destaca la incorporación del Covid-19, trastornos mentales asociados al es trés y ansiedad, también la prevención de enfermedades de abortos repetitivos, la infertilidad y la endometriosis. De esta forma, la lista pasaría de 161 a 194 de enfermedades.

También aborda la tabla de valuación de incapacidades permanentes producto de riesgos de trabajo. Para ello se incorporan 115 lesiones, por lo que pasaría de 409 a 524.

This article is from: