
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 8 AGOSTO 2 025
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA // VIERNES 8 AGOSTO 2 025
Las matemáticas son rehuidas por muchos estudiantes. La elección de una carrera a veces se da en función de que “no tiene matemáticas”. Pero hay jovencitos que desde primaria y hasta prepa gustan de ese conocimiento y lo han vuelto parte de sus vidas. Los jóvenes jaliscienses que participaron en la Olimpiada de Matemáticas SIMOC están de vuelta en nuestro estado y son muchos, con muchos logros, lo que se reflejó en el medallero de esta gran competencia realizada en Singapur.
JALISCO OBTUVO 111 PRESEAS:
22 oros
35 platas
54 bronces
Además, se lograron 22 menciones honoríficas, alcanzando así la mejor participación del estado de Jalisco en esta competencia.
La comitiva mexicana se nutrió con la exitosa participación de 90 estudiantes jaliscienses de educación básica y media superior en la Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC) 2025. El gobernador felicitó muy especialmente a Diego Ruelas, alumno de segundo de secundaria y oriundo de Cocula, por el segundo lugar general de todo el certamen
La vida en el Fuerte de Perote: memorias de un campo de concentración mexicano
Detectan que jóvenes reclutados por mafia son entrenados en Zacatecas antes de ir a guerra entre cárteles en Sinaloa
• El fiscal Salvador González de los Santos, informó que jóvenes son contactados por la delincuencia organizada, a través de redes sociales, para ser llevados a campos de adiestramiento en Zacatecas: luego los trasladan a Nayarit para finalmente utilizarlos en los enfrentamientos entre bandas
Alejandra Villegas nacional@cronica.com.mx
La inclusión financiera puede ser un catalizador importante para el bienestar económico y la movilidad social. Contar con una cuenta bancaria, acceder a un crédito o tomar decisiones sobre el propio dinero abre distintas posibilidades ya que permite planear, enfrentar imprevistos, invertir en educación o iniciar un negocio. En México, los datos de la Encuesta ESRU de Movilidad Social 2023 muestran que las personas que utilizan servicios financieros formales tienen mayores probabilidades de mejorar su situación socioeconómica en comparación con el hogar en el que crecieron. Sin embargo, este potencial
no se distribuye de manera equitativa. Cerca de la mitad de la población mexicana no tiene acceso a productos financieros, y entre las mujeres la exclusión es aún mayor. Aunque el acceso ha mejorado, los beneficios no alcanzan por igual a toda la población. Las mujeres, en particular, enfrentan una combinación de restricciones económicas, laborales y culturales que condicionan no solo su acceso, sino también su capacidad para aprovechar los servicios financieros. En muchos casos, las barreras no están en la sucursal, sino en el hogar, en las expectativas de género y en las oportunidades que se heredan.
ACCEDER NO ES ASCENDER
En promedio, las personas que usan servicios financieros tienen más probabilidades de mejorar su nivel socioeconó-
mico respecto al hogar en el que crecieron. Esta relación se observa con mayor claridad en los hombres, ya que aquellos que crecieron en condiciones desfavorables y lograron integrarse al sistema financiero formal presentan una mayor movilidad social ascendente. En cambio, entre las mujeres, el patrón es diferente. La inclusión financiera está asociada sobre todo con una mayor permanencia en los niveles medios o altos, pero no con un aumento significativo en la movilidad social ascendente desde los niveles más bajos. Es decir, para las mujeres, contar con una cuenta bancaria o un crédito puede ayudar a no retroceder, pero no necesariamente a avanzar.
Este patrón sugiere que las políticas centradas únicamente en ampliar el acceso a servicios financieros tienen un al-
cance limitado si no se acompañan de acciones que modifiquen las condiciones estructurales que restringen las oportunidades para las mujeres.
EL PESO DEL ORIGEN SE HEREDA
Una de las variables más determinantes para la inclusión financiera actual es el nivel socioeconómico del hogar de origen. Las personas que provienen de hogares ubicados en el quintil superior de ingreso (es decir, entre el 20% con mejores condiciones económicas) tienen hasta 40 puntos porcentuales más de probabilidad de estar incluidas financieramente en comparación con quienes crecieron en los quintiles más bajos. Esta ventaja también es visible en el nivel educativo, dado que la probabilidad de uso de servicios financieros es mayor entre quienes provienen de hogares
donde la madre alcanzó estudios universitarios, independientemente del nivel educativo actual de la persona. Ahora bien, esta asociación entre el origen socioeconómico y la inclusión financiera también presenta una brecha de género, ya que, en todos los quintiles de ingreso del hogar de origen, los hombres reportan mayores tasas de inclusión financiera que las mujeres. Por ejemplo, entre quienes crecieron en el quintil más alto, el 51% de los hombres está incluido financieramente, frente al 46% de las mujeres; en el quintil más bajo, la proporción es de apenas 9.8% en hombres y 9.6% en mujeres. Estas diferencias, aunque en algunos casos sutiles, reflejan cómo las desventajas de origen se superponen con las de género, limitando el acceso efectivo al sistema financiero.
La transmisión de conocimientos financieros también sigue una lógica desigual. Los hombres recuerdan con más frecuencia haber recibido enseñanzas básicas sobre administración del dinero, comparación de productos financieros o planificación del gasto. Las mujeres, en cambio, reportan haber estado menos expuestas a estos aprendizajes. Incluso cuando la madre tenía un alto nivel educativo, el contenido y la frecuencia de estas conversaciones era menor si se trataba de una hija.
Esta asimetría no es casual. Refleja normas sociales persistentes que asignan a los hombres el rol de proveedores y a las mujeres el de cuidadoras. Así,
muchas niñas crecen sin herramientas ni modelos de referencia para ejercer autonomía económica, y llegan a la adultez con menor seguridad para tomar decisiones financieras.
EMPLEO, EDUCACIÓN Y DECISIONES
Al analizar la inclusión financiera junto con el nivel educativo y la participación laboral, se observa que estas variables explican buena parte de la brecha de género. Es decir, una mujer con empleo formal y educación superior tiene probabilidades cercanas a las de un hombre de estar incluida financieramente. Sin embargo, alcanzar esas condiciones sigue siendo más difícil para las mujeres, quienes enfrentan mayores tasas de informalidad, salarios más bajos y una carga desproporcionada de trabajo no remunerado.
Además, aun cuando las mujeres logran condiciones educativas y laborales similares, persisten ciertas barreras sutiles pero persistentes y significativas. Algunas están relacionadas con la percepción del riesgo, la autoconfianza financiera o la forma en que el entorno responde a sus decisiones. En muchos hogares, las mujeres aún deben consultar o justificar sus decisiones económicas, mientras que los hombres gozan de mayor libertad y privacidad para manejar sus recursos.
¿QUÉ TIPO DE INCLUSIÓN? Si se parte del supuesto de que basta con
ofrecer productos financieros para cerrar brechas, se corre el riesgo de ignorar los factores que realmente determinan quién puede beneficiarse de ellos. La evidencia apunta a que el acceso es solo un paso. Lo que sigue es garantizar que ese acceso sea útil, significativo y equitativo.
Para lograrlo, es necesario abordar las barreras estructurales como el desempleo, la informalidad y la desigualdad salarial, pero también las culturales. La forma en que se socializa a niños y niñas respecto al dinero, las expectativas sobre sus roles futuros, y los mensajes que reciben sobre su capacidad para tomar decisiones económicas deben transformarse.
Esto implica revisar los contenidos de la educación financiera en las escuelas, incluir a las mujeres como protagonistas en las campañas de productos financieros, y promover espacios donde puedan hablar y decidir sobre dinero sin ser juzgadas. También requiere que los programas de inclusión reconozcan explícitamente las desigualdades de origen y diseñen estrategias diferenciadas.
Una agenda para el futuro
La inclusión financiera tiene el potencial de ser una herramienta para la equidad y la movilidad social. Pero ese potencial no se activa automáticamente. Las mujeres, especialmente aquellas provenientes de hogares con desventajas acumuladas, requieren más que una cuenta de ahorro o una tarjeta de crédi-
to, necesitan condiciones reales de autonomía, reconocimiento y capacidad de decisión.
Diseñar políticas de inclusión financiera con enfoque de género no es solo una cuestión de justicia, es una estrategia necesaria para que el sistema financiero contribuya efectivamente a reducir la desigualdad. La clave está en dejar de tratar la inclusión como un fin en sí mismo, y comenzar a verla como un medio para transformar vidas de forma sostenible. No se trata de abrir cuentas, sino, de abrir caminos.
Texto basado en el Documento de trabajo CEEY no. 04/2025 “Inclusión financiera y movilidad social de las mujeres en México” de María José Roa y Alejandra Villegas. Disponible en https://ceey. org.mx/inclusion-financiera-y-movilidad-social-de-las-mujeres-en-mexico/
Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx La autora es técnica-académica del Departamento de Economía
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de fortalecer la preparación de futuras y futuros profesionales de la salud, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara ha consolidado un espacio de vanguardia: la Unidad de Simulación en Ciencias de la Salud, donde estudiantes practican con simuladores clínicos, quirúrgicos y herramientas de realidad virtual.
Este centro de simulación ofrece tecnología de última generación, como simuladores de procedimientos médicos, laboratorios de biomateriales, pantallas táctiles para el estudio de anatomía y consultorios interactivos. Todo ello permite a las y los estudiantes enfrentarse a escenarios clínicos reales en un entorno seguro y controlado.
“Nos encargamos de brindar simulación clínica como estrategia didáctica dentro de sus clases. Tenemos simulaciones desde la realidad virtual, uso de pacientes estandarizados o simulaciones de baja o alta fidelidad”, explicó el Dr. Felipe Bribiesca González, Jefe de la Unidad.
El espacio cuenta con un hospital de simulación que incluye cinco salas de simulación, dos salas de choque, dos quirófanos y dos áreas de hospitalización. Además, se integra a la Coordinación de Ecosistemas para el Aprendizaje, lo que permite una experiencia educativa integral.
Antes de ingresar a las prácticas, las y los estudiantes reciben asistencia virtual, material de estudio y una pre-valoración con instructores. Posteriormente, atraviesan por distintas fases de simulación, culminando con una reflexión crítica sobre su desempeño.
“La última fase es la más importante porque se genera una reflexión de lo que se hizo durante la práctica. Intentamos resignificar el error para que lo vean como un área de oportunidad”, señaló Bribiesca González.
Estas prácticas enriquecen materias como morfolo-
Desde la Unidad de Simulación en Ciencias de la Salud se busca capacitar a alumnos en situaciones que abordarán en su vida profesional
gía, fisiología y fisiopatología, y también se capacita al profesorado para integrar estas herramientas tecnológicas en sus métodos de enseñanza.
A un año de su funcionamiento, la unidad ha sido bien recibida por el estudiantado, al brindarles mayor seguridad y confianza para enfrentar sus prácticas clínicas reales.
“Aquí pueden hacer el procedimiento las veces que sea necesario. Una vez que vayan a su práctica clínica real ya tendrán el conocimiento, la habilidad y mayor confianza en sí mismos”, añadió el directivo.
Ante la buena recepción, se proyecta ampliar el equipamiento con tecnologías que integren inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, con el objetivo de extender su uso a programas de posgrado y residencias médicas.
Con esta apuesta por la innovación, el CUCS reafirma su compromiso con una educación médica de excelencia, centrada en el aprendizaje significativo, la seguridad del paciente y la formación de profesionales altamente capacitados.(Con información de la UdeG)
Angélica Villanueva cultura@cronica.com.mx
El talento jalisciense brilló con fuerza en la Olimpiada Internacional de Matemáticas SIMOC 2025, celebrada del 5 al 8 de julio en Singapur, donde estudiantes del estado alcanzaron un resultado histórico: 111 medallas —22 de oro, 35 de plata y 54 de bronce— además de 22 menciones honoríficas, que representan el 54% del total de preseas obtenidas por la delegación mexicana.
Para reconocer este logro sin precedentes, el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, se reunió con las y los estudiantes galardonados, destacando su esfuerzo, talento y dedicación. “Al igual que los deportistas, ustedes, especialistas en matemáticas, rompieron ese récord también; por eso hablo de que Jalisco es tierra de campeones”, expresó el mandatario estatal.
Uno de los momentos más destacados
fue el reconocimiento a Diego Alejandro Ruelas Gómez, estudiante de secundaria originario de Cocula, quien obtuvo el segundo lugar absoluto a nivel mundial en su grado escolar, el mayor reconocimiento alcanzado por un mexicano en la historia de esta competencia.
La delegación mexicana estuvo conformada por 169 estudiantes de 14 estados, de los cuales 90 eran jaliscienses, representando el 53% del total. Este desempeño consolida a Jalisco como líder nacional en competencias académicas internacionales.
Ante estos resultados, el Gobernador anunció un incremento presupuestal para 2026, pasando de 18 a 40 millones de pesos para apoyar a la red de talentos del estado, beneficiando a 2 mil estudiantes, más del doble que en el ciclo anterior.
Durante el evento, Andrea Blanco Calderón, Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, subrayó que estos logros reflejan el compromiso del Gobierno de Jalisco con una educación
de excelencia y el impulso a disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
Uno de los testimonios más emotivos fue el de Iker Mateo Chavarín Pérez, quien agradeció el respaldo del gobierno, sus padres y formadores: “Cada medalla obtenida, cada paso dado en estas competencias, es un testimonio de lo que se puede lograr cuando el gobierno invierte en el conocimiento”.
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, brindó apoyo económico a 34 estudiantes para cubrir transporte, hospedaje y alimentación. Todos ellos forman parte de la iniciativa Talento al Estilo Jalisco, que identifica y acompaña a jóvenes con aptitudes destacadas en STEAM, promoviendo su desarrollo académico y personal.
Con este triunfo, Jalisco reafirma su compromiso con una educación de calidad que reconoce y apoya la excelencia académica, impulsando a las nuevas generaciones a alcanzar su máximo potencial.
PARA SABER MÁS:
-El Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC), es una competencia que reúne a estudiantes de todo el mundo para poner a prueba sus habilidades en resolución de problemas, lógica, acertijos y trabajo en equipo, en modalidades tanto individuales como colaborativas.
-En 2019, México participó por primera vez con siete estudiantes jaliscienses. Seis años después, Jalisco multiplicó por más de 12 su presencia, logrando no solo cantidad sino calidad en sus resultados, y posicionándose como un referente nacional en competencias STEAM.
La delegación mexicana estuvo conformada por 169 estudiantes de 14 estados, de los cuales 90 eran jaliscienses, representando el 53% del total.
El convenio contempla acciones enfocadas en la formación continua y actualización de conocimientos, certificación de habilidades y adopción de nuevas tecnologías
Alejandro Páez nacional@cronica.com.mx
Con el propósito de impulsar el desarrollo de talento y fortalecer la profesionalización del sector de la construcción en Jalisco, la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) firmó un convenio de colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Esta alianza estratégica permitirá mejorar las competencias técnicas y laborales de las y los trabajadores que forman parte de esta importante industria. El convenio contempla una serie de acciones enfocadas en la formación continua, actualización de conocimientos, certificación de habilidades y adopción de nuevas tecnologías. A través de esta colaboración, se ofrecerán cursos especializados, talleres y programas de capaci-
tación dirigidos tanto a personal operativo como técnico y administrativo, con el objetivo de elevar los estándares de calidad en los proyectos de obra pública y privada en el estado. Durante la firma del convenio, autoridades estatales y representantes del sector destacaron la relevancia de este tipo de acuerdos para asegurar la competitividad de Jalisco en el ámbito nacional e internacional. La
industria de la construcción representa uno de los pilares económicos más importantes en la entidad, no solo por la generación de empleos directos e indirectos, sino también por su papel en la atracción de inversiones y el desarrollo de infraestructura.
“Estamos convencidos de que la clave para un crecimiento económico sostenido está en nuestra gente. Por eso aposta-
mos por la capacitación y profesionalización de los trabajadores, quienes con su experiencia y dedicación hacen posible el avance de Jalisco”, expresó un representante de SEDECO durante la transmisión.
La firma fue transmitida en vivo a través de las plataformas digitales oficiales bajo el formato de #JaliscoEnLínea, con el objetivo de mantener informada a la ciudadanía sobre las ac-
ciones que impulsa el gobierno estatal para fortalecer la economía y mejorar las condiciones laborales en el sector.
Con esta alianza, Jalisco reafirma su compromiso por consolidarse como un referente en la generación de empleo calificado, la innovación en procesos constructivos y el fortalecimiento del desarrollo económico mediante la colaboración con organismos del sector productivo.
Con el objetivo de facilitar la llegada de nuevos proyectos de inversión al estado, la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (SEDECO) presentó un acuerdo de facilidades regulatorias a operadores municipales, como parte de la estrategia anunciada en julio para homologar trámites municipales.
Durante la sesión, se contó con la participación de representantes de obras públicas de distintos municipios, así como de la Asociación de Parques Industriales de Jalisco (APIEJ) y del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN).
En conjunto, acordaron trabajar en la homologación de tiempos, procesos y requisitos
de siete trámites clave: dos estatales relacionados con agua e impacto ambiental y cinco municipales, como licencias de urbanización y construcción. Esta estrategia busca agilizar la construcción de parques industriales, facilitar el establecimiento de nuevos desa-
Busca agilizar la construcción de parques industriales y el establecimiento de nuevos desarrollos productivos
rrollos productivos y garantizar el cumplimiento normativo aplicable, impulsando así la competitividad del estado. Como parte del siguiente paso, se instalarán mesas de trabajo para avanzar en esta estrategia integral, única en su tipo en el Área Metropolitana de Guadalajara. El objetivo es simplificar, estandarizar y homologar procesos para incentivar la in-
versión, generar empleos de calidad, fortalecer el encadenamiento productivo de negocios locales y fomentar la transferencia de tecnología y conocimiento. (Eidalid López Pérez)
El sistema de bicis cumplió once años e incluye también a los
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El sistema de bicis públicas en el Área Metropolitana de Guadalajara surgió en diciembre de 2014. En estos once años, el sistema ha sido evaluado en forma favorable por los usuarios. Una de las críticas en su comienzo fue que la mayor parte de las estaciones se ubicada hacia el centro o poniente de Guadalajara.
Poco a poco la red ha crecido al oriente, sin embargo, a juicio del coordinador de los ediles de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara, Juan Alberto Salinas Macías, no ha sido suficiente.
Por ello, la fracción de ediles morenistas en el Ayuntamiento tapatío presentó una propuesta para que la Agencia Metropolitana de Infraestructura para la Movilidad (AMIM), amplíe la red de estaciones de Mi Bici en las zonas Oriente y Sur de la capital jalisciense.
Juan Alberto Salinas Macías, coordinador de la fracción de Morena en el Ayuntamiento de Guadalajara, presentó una iniciativa para exhortar a la AMIM, a realizar las gestiones necesarias para la instalación de ciclovías, ciclopuertos y estaciones del sistema Mi Bici en las colonias del Oriente y el Sur del municipio.
Cuando Mi Bici comenzó actividades hace poco más de once años, contaba con 860 bicis y 80 estaciones. Hoy son 4 mil 057 bicis y 368 estaciones, lo que pone en evidencia el crecimiento del sistema.
Esta propuesta parte del diagnóstico del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) 2024, que reconoce un grave déficit de ciclovías y estaciones de Mi Bici precisamente en las zonas donde más se necesita.
“Esta iniciativa surge a partir de una plática que tuve con Karen, una niña que vive en el sur de la ciudad y nos ha-
cía una referencia muy básica, ‘para llegar a mi escuela no hay bicicletas públicas y para poderme ir en bici a mi escuela me tiene que acompañar mi mamá o mi papá y tengo que llegar a un lugar donde puedan resguardar mi bicicleta de manera segura’”, relató. Ante esto, “necesitamos ampliar la infraestructura porque lo que nos pide Karen es generar alternativas al vehículo y para todas las personas que viven en la ciudad,
para las mujeres y las niñas tapatías”, expuso. Entre los principales argumentos de la iniciativa destacan garantizar el derecho a la movilidad digna y segura, incluido en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial; promover la equidad territorial, llevando infraestructura ciclista a colonias que históricamente han sido olvidadas por las políticas públicas y fomentar alternativas de transporte saludables, económicas y sostenibles, que reduzcan la
dependencia del automóvil y contribuyan a enfrentar la crisis climática.
Con la iniciativa, también se busca que existan apoyos económicos, mediante suscripciones gratuitas a este sistema destinadas a menores que acuden a centros educativos en compañía de padres o madres de familia.
Salinas Macías enfatizó que esta propuesta no implica repercusiones presupuestales ni genera nuevas obligaciones directas para el Ayuntamiento, pues busca que se cumpla lo que ya establecen leyes federales, estatales y municipales: priorizar la movilidad activa y sustentable.
MI BICI TIENE 27 MIL USUARIOS ACTIVOS
En el arranque de Mi Bici -en 2014- las estaciones solo estaban en el municipio de Guadalajara. Hoy se incluyó a Zapopan desde 2015 y a Tlaquepaque desde 2016, con 30 estaciones y 120 estaciones, respectivamente.
La quinta fase de crecimiento se registró en enero de 2025, con 60 nuevas estaciones y 772 bicis. La mayor parte de usuarios son hombres, con 64% y las mujeres representan 35%.
Mi Bici cuenta con 180 mil usuarios acumulados, de los cuales hoy son 27 mil personas activas. Al día, en el sistema Mi Bici se realizan 12 mil viajes por día. La estación de mayor movimiento es la que se localiza en la esquina de López Cotilla y Marcos Castellanos, en el parque Revolución, en las cercanías de la estación Juárez, donde confluyen las líneas 1 y 2 del Tren Ligero.
Cuando Mi Bici comenzó actividades hace poco más de once años, contaba con 860 bicis y 80 estaciones. Hoy son 4 mil 057 bicis y 368 estaciones
Investigadores de la UAM, encabezados por Kioko Guzmán prueban efectos diferenciales causados por las dietas hipercalóricas
Ciencias de la salud
María Teresa Cedillo Nolasco academia@cronica.com.mx
Las dietas hipercalóricas, particularmente aquellas “ricas” en grasas o sacarosa, afectan la función cognitiva y los mecanismos neurobiológicos subyacentes, de acuerdo con investigaciones realizadas en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Los estudios son dirigidas por la doctora Kioko Rubí Guzmán Ramos, investigadora de la Unidad Lerma de la UAM, el cual contribuye a evidenciar los efectos diferenciales que las dietas de este tipo tienen sobre la cognición, al tiempo que proponen mecanismos neurobiológicos específicos que pueden ser blanco de intervenciones para mitigar el deterioro cognitivo asociado a contextos metabólicos adversos.
La especialista explica que, hay evidencia de la importante correlación que existe entre la salud cerebral y la salud metabólica y que “tener obesidad o diabetes tipo 2 o incluso la combinación de estas, es un factor de riesgo para desarrollar deterioro cognitivo”. Además, esta condición se ha relacionado a nivel celular, entre “la patología que subyace a la demencia tipo Alzheimer y mecanismos que se parecen a la diabetes tipo 2, por ejemplo, resistencia a la insulina y pobre regulación de glucosa”.
La experta expuso en entrevista que hasta ahora se ha difundido una gran cantidad información sobre las consecuencias de la exposición a un ambiente obesogénico, que ha dado lugar, a una alta prevalencia de enfermedades como diabetes tipo dos y su resulta en padecimientos como pie diabético, pérdida de visión, entre otros, pero “considero que poco se ha difundido el hecho de que también se pueden tener complicaciones en el sistema nervioso central”.
PÉRDIDA DE MEMORIA.
El deterioro cognitivo puede manifestarse a distintos niveles y uno de ellos es la memoria, que afecta directamente la calidad de vida, pues “las personas ya no manejan la información de manera adecuada” al perder “esa flexibilidad mental, que les permitía ubicar en dónde es-
tá el auto, recordar el nombre adecuado de una cosa o les impide poder decir una palabra, aunque “la tenga en la punta de la lengua”.
Explicó que mediante modelos murinos han podido documentar que la exposición crónica a estos regímenes dietéticos no solo induce alteraciones metabólicas significativas, como intolerancia a la glucosa y ganancia de peso, sino también la modificación profunda de la actividad neuroquímica y la plasticidad sináptica en regiones críticas como el hipocampo y la amígdala, alteraciones que se manifiestan en cambios en la memoria emocional, espacial y de reconocimiento, además de estar asociadas con disfunciones en la neurotransmisión dopaminérgica (relacionada con la motivación, el aprendizaje y las emociones) y noradrenérgica (involucrada en la atención, la concentración y el estado de alerta).
En uno de sus estudios, la doctora Guzmán Ramos y su grupo de investigación han observado que los animales expuestos desde etapas tempranas a una dieta alta en grasas, mostraron una inesperada mejora en la consolidación de memorias aversivas (recuerdos asociados a experiencias negativas) acompañada de una mayor liberación de glutamato y noradrenalina durante tareas de aprendizaje emocional.
En otro trabajo, demostraron que una dieta rica en sacarosa deteriora la me-
moria espacial y la potenciación a largo plazo en el hipocampo, efectos que pueden ser revertidos mediante la estimulación farmacológica de los sistemas catecolaminérgicos (involucrados en la respuesta al estrés y en la regulación de la presión arterial y el ritmo cardíaco).
Como grupo de investigación “estamos explorando esta relación entre daño metabólico y daño nervioso central a través de dos líneas”; una consiste en evaluar molecularmente, en un modelo animal, cuáles son las alteraciones que subyacen a ese deterioro cognitivo; en otra línea se busca evaluar en personas con diabetes para ver “si es posible que identifiquemos marcadores moleculares que circulen en sangre, pero que nos indiquen si hay algún daño central”, aunado a aplicar pruebas psicológicas.
Añadió que lo que nosotros vamos encontrando a partir del modelo animal, como la afectación del sistema de catecolaminas de dopamina y de norepinefrina, “lo hemos tratado abordar tanto farmacológicamente como con otras estrategias no farmacológicas”; esto resulta importante porque se podría implementar en los pacientes humanos, ya que tienen mucho que ver con las recomendaciones de cambio de estilo de vida para el mejor control de ciertas enfermedades.
Un ejemplo puede ser el ejercicio, pues “nosotros estudiamos cómo en el animal el ejercicio regula esas alteracio-
nes que la dieta desajustó y en el humano se puede trasladar esta información”. Otra vía consiste en un modelo que llaman enriquecimiento ambiental, que tiene que ver con una estimulación mental constante; es decir, con prácticas tan sencillas como el resolver sudoku o que al manejar un auto en lugar de basarse únicamente en el Waze, tratar de repasar las rutas, incrementar la lectura; “incluso la interacción social es parte del enriquecimiento ambiental que se aplica en humanos, junto a estrategias muy puntuales de estimulación mental”, dijo Guzmán Ramos.
Uno de los hallazgos relevantes de estos estudios es que si bien cuando se habla de deterioro cognitivo se hace referencia a personas mayores, “lo que nosotros hemos visto, es que estas condiciones de disfunción metabólica pueden generar un deterioro cognitivo que llamamos leve, el cual se da sin que haya una enfermedad tan grave e irreversible como el Alzheimer”.
El estudio se titula: “Análisis genómico del enriquecimiento ambiental como estrategia no farmacológica para el rescate de la disfunción cognitiva inducida por el consumo de dietas hipercalóricas”
Jaime Alcalá Gómez* academia@cronica.com.mx
En México, el campo ha sido un motor importante para la economía y sustento de millones de personas. Sin embargo, al comparar los avances que se han presentado en otros entornos productivos, nos damos cuenta del rezago que sufrió el ámbito agropecuario.
En un contexto donde la producción de alimentos se ve afectada por el cambio climático, escasez de agua, degradación de suelo y aumento en las exigencias del mercado. La innovación tecnológica se vuelve fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, rentabilidad y sostenibilidad del sector agropecuario.
En la actualidad, hablar de agricultura y ganadería ya no es solo hablar de siembra, cosecha o ganadería tradicional. Es hablar de inteligencia artificial, sensores, robótica plataformas digitales y biotecnología aplicada al campo.
Estas herramientas no solo permiten modernizar los procesos productivos, sino que transforman la forma en que se producen alimentos, haciendo este proceso más preciso, eficiente y sustentable. Este cambio no es opcional, es una necesidad que permitirá enfrentar grandes retos, con la finalidad de cubrir la creciente demanda de alimentos.
IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL SECTOR AGROPECUARIO
La incorporación tecnológica en el agro no solo responde a una búsqueda de eficiencia, si no a la necesidad de transformar un modelo productivo que históricamente ha sido vulnerable. La digitalización, automatización y aplicaciones biotecnológicas, permiten pasar de una agricultura y ganadería que reaccionan solo cuando hay problemas (plagas, sequia, enfermedad), a un sector capaz de anticipar riesgos, reducir incertidumbre y adaptarse rápidamente ante los cambios. Además, la tecnología facilita la inclusión de pequeños y medianos productores mediante soluciones que mejoran su capacidad de gestión y comercialización. Algunas herramientas como los sistemas de información geográfica (SIG), plataformas móviles o modelos de agricultura de presión han demostrado ser eficaces para aumentar el rendimiento, sin necesidad de incrementar el uso de la tierra o insumos (CEPAL y FAO, 2022).
La tecnología no sustituye al conocimiento del productor, sino que lo potencializa, conectando los saberes tradicionales con la innovación tecnológica. Apostar por la transformación digital del agro mexicano fortalece las cadenas productivas de alimentos y asegura la sostenibilidad.
ALGUNAS TECNOLOGÍAS QUE ESTÁN REVOLUCIONANDO LA AGRICULTURA Y GANADERÍA
Los avances tecnológicos están revolucionando la forma en que se producen los alimentos y materias primas. A continuación, se presentan algunos ejemplos destacados:
-Agricultura de presión y sensores: Permiten medir diferentes parámetros en suelo, como nivel de humedad, disponibilidad de nutrientes, además son de gran apoyo para determinar las necesidades de los cultivos y el manejo eficiente del agua.
-Drones y satélites: Facilitan el monitoreo de cultivos, a cielo abierto, pastizales y ganado, detectando estrés hídrico, plagas o cambios en el comportamiento animal. Además, con el uso de drones se han vuelto más eficientes algunas actividades como la aplicación de insecticidas, y fertilizantes foliares.
-Big Data e inteligencia artificial: Al aplicar este tipo de tecnologías, es posible analizar grandes volúmenes de información, con lo cual se pueden predecir rendimiento de cultivos, la presencia de plagas o identificar deficiencias nutricionales. Al trabajar con algoritmos de inteligencia artificial (IA) en el sector agropecuario, puede identificar patrones que indican el inicio de enfermedades, esto permite una intervención rápida para reducir perdidas.
-Riego inteligente y automatizado: Mediante el uso de sensores y con ayuda
de IA, se procesa una gran cantidad de datos, como necesidades de las plantas, condiciones del suelo, clima etc. Está información, permite al algoritmo aprender patrones históricos, para predecir cuándo y cómo regar, volviendo más eficiente al sistema en el manejo del agua. Una vez que el sistema identifica que es necesario regar, envía una señal al sistema de riego para que comience a funcionar automáticamente.
-Monitoreo y automatización de la ganadería: En la actualidad, muchos productores pecuarios han comenzado el proceso de automatización en sus sistemas de producción, como ejemplo podemos encontrar la recolección de los desechos en granjas de aves, o la colecta y selección de huevo.
En el caso de los cerdos, el uso de sensores en las casetas para el monitoreo de las condiciones ambientales permite mantener a los animales en confort térmico. Otros ejemplos que destacan son el uso de collares en vacas, para verificar diversos parámetros, como movimiento, temperatura corporal etc. En los establos lecheros tecnificados, se cuenta con robots que realizan las actividades de ordeña de forma precisa.
La aplicación de tecnologías en el agro ya no es exclusiva de grandes empresas, ya que actualmente existen muchas herramientas accesibles para medianos y pequeños productores, lo que permite mayor acceso tecnológico y a la vez reduce la brecha digital en el campo (CEPAL, 2025).
IMPULSO DE LA TECNOLOGÍA A LA SOSTENIBILIDAD
El uso de tecnología en los sistemas agropecuarios genera un impulso hacia una productividad mucho más sostenible y resiliente. Algunos avances como el riego de precisión han demostrado que es posible reducir
La producción y distribución de alimentos necesita de nuevas herramientas para impulsar la economía y vidas de millones de familias y personas en México y el mundo
el consumo de agua entre un 30 y 50% sin afectar el rendimiento, esto se ha demostrado en cultivos de árboles frutales y de granos (Gorthi et al, 2025).
Lo anterior representa un ahorro importante de recursos, energía y costos. Por otra parte, el incorporar herramientas digitales ayuda a impulsar una economía circular. Algunos ejemplos de ello, es el uso de residuos de cosecha o estiércol de animales para la producción de composta o bioenergía, mediante la aplicación de plataforma digitales de gestión. Esto puede reducir hasta en un 30% los desechos y a su vez mejorar la rentabilidad del sistema productivo (Cahyadi et al, 2024).
La tecnología no solo nos ayuda en la optimización de recursos, también interviene en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, posicionando a los productores agropecuarios como actores clave de una producción más sustentable.
UN CAMPO MODERNO CON RAÍCES FIRMES
La modernización del campo ya es una realidad, para ello la tecnología es una gran aliada, que permite que sea más fuerte y sostenible. No se trata de olvidar o dejar atrás los conocimientos tradicionales, si no de sumar nuevas herramientas para los agricultores y ganaderos. Si realizamos una combinación entre experiencia, tecnología e innovación, se podrá tener un sector agropecuario más productivo, que cumpla la creciente demanda de alimentos de calidad que requiere la sociedad.
*El Dr. Jaime Alcalá es Profesor-Investigador de la UAG. Trabaja en el Departamento de Biotecnológicas y Ambientales, en el Laboratorio de Zoología
En esta primera edición participó personal operativo de 13 corporaciones municipales, estatales y federales
Angélica Villanueva metrópoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de elevar las capacidades técnicas y operativas de los cuerpos de seguridad de los tres órdenes de gobierno, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) certificó a 35 policías de 13 corporaciones tras concluir el curso especializado en preservación del lugar de intervención, identificación y análisis forense de indicios balísticos y artefactos de alto riesgo.
El curso, realizado del 14 al 25 de julio de 2025, tuvo una duración de 80 horas y fue impartido en colaboración con la Coordinación General Estratégica de Seguridad, como parte de los preparativos de Jalisco para recibir el Mundial de Fútbol 2026.
Entre los temas abordados se incluyeron:
-Principios criminalísticos
-Cadena de custodia
-Documentación fotográfica y planimétrica
-Lofoscopía
-Evidencia biológica
-Recolección y embalaje de indicios físicos
-Balística
-Artefactos explosivos
Roberto Alarcón Estrada, Coordinador General Estratégico de Seguridad, destacó la relevancia de esta capacitación para el fortalecimiento de las investigaciones judiciales:
“Del trabajo que ustedes hagan, aplicando lo que hoy aprendieron, puede depender la libertad de una persona... será fundamental para que la Fiscalía integre debidamente una carpeta y el juez resuelva conforme a derecho”.
Por su parte, Adrián Israel Velázquez Aldáz, Director de Investigación y Capacitación del IJCF, subrayó la importancia de la intervención precisa en el lugar de los hechos:
“Cada casquillo, cada fragmento, cada marca microscópica es un testigo mudo que, bajo su experta mirada, puede revelar historias cruciales”.
Participaron elementos de la Guardia Nacional, Fiscalía del Estado, Secretaría de Seguridad del Estado, Comisaría Vial, Comisaría Estatal de Caminos, Policía Metropolitana de Guadalajara, y las Comisarías Municipales de Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, Zapotlanejo y Juanacatlán.
Durante la ceremonia de entrega de
Con coros que buscan transformar realidades, la Secretaría de Cultura inauguró dos núcleos del programa ECOS, Música para la Paz, uno en Atotonilquillo y otro en la Delegación San Nicolás de Ibarra, en el municipio de Chapala.
Cada ensamble, con un mínimo de 25 integrantes, arrancó actividades como parte de los nueve núcleos que comenzaron operaciones en agosto, para sumar 50 núcleos en total en el estado.
Con estos dos núcleos Jalisco refuerza su apuesta por la educación artística como política
pública. Actualmente, ECOS atiende a más de 2 mil niñas, niños y adolescentes en 43 municipios. El evento contó con la presencia de Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura de Jalisco; Astrid Magdalena Mesa Olvera, Directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura y de Yalissa Cruz Espino, Jefa del Programa Ecos Música para la Paz. “Están iniciando como coro, pero nosotros esperamos que a la brevedad, esto es, en un periodo de seis meses, podamos empezar con otras agrupacio-
certificaciones, Juan Pablo Hernández González, Secretario de Seguridad Pública del Estado, resaltó el compromiso de Jalisco con la profesionalización de sus cuerpos de seguridad ante los retos del Mundial 2026.
El evento fue encabezado por Roberto López Macías, Comisario General de Seguridad Pública de Zapopan, quien reconoció el esfuerzo de las dependencias por contar con personal altamente capacitado y con herramientas metodológicas precisas.
También estuvieron presentes autoridades estatales y federales, entre ellos: Alfonso Briseño Torres, Director General de Gestión Transversal de la Coor-
dinación de Seguridad
Salvador González de los Santos, Fiscal Estatal
Coronel Rodolfo Gaitán Cortez, Guardia Nacional
Óscar Manuel Montaño Iñiguez, Policía Estatal de Caminos
Jorge Alberto Arizpe García, Comisario de la Policía Vial
Aldo Méndez Salgado, Comisario de la Policía Metropolitana de GuadalajaraCon esta certificación, Jalisco reafirma su compromiso con la seguridad pública, la justicia y la preparación integral de sus elementos, consolidando su liderazgo en profesionalización policial a nivel nacional.
El programa estatal alcanza 50 núcleos en 43 municipios, beneficia a más de 2 mil niñas, niños y adolescentes
nes musicales, descubriendo qué es lo que a ustedes les interesa en particular”, explicó Ascencio Rubio.
“A lo mejor muchos de ustedes van a empezar cantando, pero luego a lo mejor se les va a antojar acompañarse de un violín, o de una guitarra, o de un cello, o de algún otro de los
instrumentos de la orquesta”, agregó.
Acompañado por autoridades locales, Ascencio Rubio destacó que estos espacios tendrán en los niñas, niños y adolescentes, a los protagonistas de la cultura jalisciense.
Durante la ceremonia las personas asistentes disfrutaron
de una presentación del Coro, Redes y Cantos de Chapala. La intervención musical, que fusiona tradiciones locales con repertorio académico, sirvió como muestra del modelo pedagógico de ECOS: inclusivo, lúdico y centrado en el trabajo colectivo.
El programa, que opera sin costo para las familias, incluye no sólo formación coral sino también talleres de instrumentos.
El proyecto forma parte de la estrategia institucional para llevar educación artística de calidad a las distintas regiones del estado.
Con estas aperturas el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Cultura, refrenda su compromiso de utilizar el arte como vehículo para la transformación social en comunidades prioritarias. (Redacción)
Francisco Armenta metropoli@cronica.com.mx
Todavía falta mucho, sí, pero desde que inició su administración Vero Delgadillo, Presidenta Municipal de Guadalajara, limpiar la ciudad fue su prioridad bajo el lema la ciudad que te cuida”.
Y no es que antes fuera un basurero, pero ahora parece que la cosa va muy en serio. Los camiones de la basura dejaron de ser un misterio, desde que inició la administración pasan con regularidad y recogen la basura sin dejarla acumularse en las calles.
Esto se debe a que el municipio retomó el control del servicio de recolección de basura y ahora se encarga de todo, desde la misma recolección hasta la disposición final de los residuos sólidos.
Y para asegurarse de que la ciudad se mantenga limpia, se ha decidido aplicar sanciones a quienes tiren basura o tengan su zona habitacional sucia. ¡Eso es lo que yo llamo un cambio radical!
Pero no se preocupen, no van por la idea de multar a diestra y siniestra, la
intención no es recaudatoria (dicen), no se agregaron multas nuevas. No, no, no. Las sanciones datan del año 2000, cuando aún se usaban los disquetes y el internet era lento. Lo que sí es que ahora se han decidido a aplicarlas. Y los corredores comerciales, las colonias reincidentes y los espacios comunitarios serán los principales objetivos de esta cruzada por la limpieza. ¿Qué pasará con los tapatíos que no
puedan pagar las multas? Bueno, pues pueden cambiar la sanción económica por trabajo comunitario.
Y es que, al final del día, la imagen de la ciudad queda en manos de los ciudadanos. La autoridad debe hacer valer las sanciones, pero también debe educar a la gente para que se comporte de manera cívica. Y eso es lo que parece que está haciendo el gobierno municipal. Aunque, claro, también hay que re-
La autoridad debe hacer valer las sanciones, pero también debe educar a la gente para que se comporte de manera cívica. Y eso es lo que parece que está haciendo el gobierno municipal
conocer que la proximidad del Mundial de Fútbol puede haber tenido algo que ver con esta repentina preocupación por la limpieza.
Pero, en serio, si esto funciona, podría ser un precedente para que la ciudad se mantenga limpia todo el año, no solo durante el Mundial. Y eso sería algo muy positivo. La educación cívica es fundamental para cualquier sociedad, y si las sanciones y el servicio social pueden ayudar a lograrlo, entonces ¡bienvenidas sean!
En fin, esperemos que esta cruzada por la limpieza sea un éxito y que Guadalajara se convierta en la ciudad más limpia de México.
Valentina Moreno Plascencia cultura@cronica.com.mx
Un iceberg del tamaño de Chicago (aprox. 510 km²) se desprendió de la plataforma de hielo George VI el 13 de enero de 2025, revelando un mundo submarino que llevaba siglos oculto bajo la coraza helada. Lo que descubrieron los científicos desafía las ideas sobre la vida en los rincones más inhóspitos del planeta.
A finales de enero, el equipo del Schmidt Ocean Institute llegó al área recién expuesta y descendieron hasta 1,300 metros con el ROV SuBastian, de donde emergieron especies marinas sorprendentes incluyendo esponjas gigantes, caracoles marinos, gusanos poliquetos adaptados a las condiciones extremas, crustáceos bentónicos, peces hielo y arañas marinas de tamaños sorprendentes, entre otras. Comunidades que podrían llevar existiendo desde hace décadas o incluso siglos. Hasta ahora se han identificado al menos seis especies nuevas, y se esperan más informes con más descubrimientos.
Los investigadores plantean que, sin luz solar ni fotosíntesis, este ecosistema se sostiene gracias a nutrientes liberados por el derretimiento glaciar y las corrientes oceánicas, sin duda este descubrimiento redefine el concepto de biodiversidad extrema y muestra que la vida puede prosperar incluso bajo hielo que bloquea siglos de radiación solar.
Este hallazgo se enmarca en un contexto preocupante. En 23 años, los glaciares del mundo pierden cerca de 273 gigatoneladas de masa anualmente, con una aceleración preocupante en las últimas dos décadas. El deshielo de Groenlandia y la Antártida vierte entre 1100 y 1500 gigatoneladas de agua dulce cada año en los océanos, alterando la salinidad y la circulación del océano Austral. Esto podría afectar profundamente los ecosistemas marinos como el que ahora sale a la luz, así como el equilibrio climático global.
La amenaza no se limita al deshielo, pues se estima que para 2050 podría desaparecer un tercio de la masa glaciar global, con graves consecuencias para ecosistemas únicos
Además, el derretimiento afecta las grandes corrientes marinas. Un estudio reciente advierte que la Corriente Circumpolar Antártica, la más poderosa del planeta, podría perder hasta un 20 % de su fuerza si continúan las altas emisiones, reduciendo la capacidad del océano para absorber calor y dióxido de carbono, desestabilizando patrones climáticos globales y facilitando la llegada de especies invasoras a ecosistemas antárticos que antes permanecían aislados.
La amenaza no se limita al deshielo, pues se estima que para 2050 podría desaparecer un tercio de la masa glaciar global, con graves consecuencias para ecosistemas únicos. El hábitat submarino recién revelado bajo la plataforma George VI, con su biodiversidad excepcional, también corre riesgo si continúan alterándose las dinámicas oceánicas, poniendo en peligro la supervivencia de especies aún por conocer.
Este hallazgo revela la belleza inesperada de la vida bajo
el hielo, pero también su extrema fragilidad frente al cambio climático acelerado. El derretimiento de los glaciares no es solo un problema de aumento del nivel del mar: es una bomba de tiempo que amenaza con borrar ecosistemas complejos y valiosos, muchos apenas conocidos. Sentimos asombro ante la resistencia de la vida en condiciones extremas, pero también debemos sentir urgencia. No podemos seguir siendo espectadores mientras estos ecosistemas únicos se desvanecen. No es solo un
asunto científico o ambiental, es una responsabilidad colectiva y urgente. El futuro del planeta también se juega en lugares como este, silenciosos, frágiles y vitales. La pregunta es inevitable: ¿actuaremos ahora o dejaremos que estos secretos desaparezcan para siempre bajo un océano alterado?.
Valentina Moreno es originaria de Guadalajara; apasionada del deporte, música, literatura y pintura.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
Hay una ruta establecida por la delincuencia organizada para muchachos a los que engancha en redes sociales; algunos han sido llevados también a Michoacán e incluso Guerrero
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
El fiscal de Jalisco, Salvador González de los Santos, informó que jóvenes avecindados en este estado son contactados por la delincuencia organizada a través de redes sociales y llevados a campos de adiestramiento en Zacatecas, luego los trasladan a Nayarit para finalmente utilizarlos en los enfrentamientos que se están suscitando en Sinaloa, por “la guerra” que existe ahí entre los cárteles locales.
En la rueda de prensa semanal que ofrecen los funcionarios del Gabinete de Seguridad, el fiscal dijo que los muchachos son reclutados por gente que está captando jóvenes a través de redes sociales y que “hay unos jóvenes que lamentablemente se incorporan a las filas voluntariamente; algunos de ellos, no todos”.
Dijo que la Fiscalía ha logrado establecer que inclusive existen casos en los que las víctimas son alentados por amigos o alguien de sus familias.
Habló de una ruta que sigue la mafia en el entrenamiento de estos muchachos, ya que primero los entrenan en Zacatecas, y de ahí los trasladan a Nayarit, antes de llevarlos a pelear contra otros cárteles como parte de la “guerra” que se da en Sinaloa.
“Hemos detectado que incluso se los han estado llevando hasta a Acapulco, a
Guerrero”, señaló y aseguró que existió el caso de un joven reportado como desaparecido y fue detenido en Michoacán. Refirió que se dan ciertos casos de personas que continúan en calidad de desaparecidos aquí en Jalisco pero que se encuentran en otras entidades federativas pese a que podrían haber regresado.
Lo anterior, de acuerdo a los señalado por el fiscal, se desprende de lo que han declarado “algunos jóvenes liberados, que han tenido la oportunidad de poder regresar y nos han identificado a unos jóvenes que tenemos aquí algunas denuncias y que siguen allá, que siguen allá en Sinaloa”.
González de Los Santos habló del caso de Paul Alexander Ávila Aguirre y Carlos Alejandro Estrada Alba, ambos de 16 años de edad, quienes estaban desaparecidos y murieron en tiroteos en Culiacán, Sinaloa.
El funcionario corroboró que ambos menores de edad fueron contactados por medio de redes sociales y terminaron reclutados por células delictivas.
El primero de ellos despareció el pasado 10 de mayo en Huerta Vieja, municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. El segundo quedó ilocalizable desde el 20 de mayo luego de que se le viera en la Colonia Constitución, en Zapopan. Los dos fallecieron a mediados de julio, en enfrentamientos en el Poblado del Pozo, Culiacán.
“Hay unos jóvenes que lamentablemente se incorporan a las filas voluntariamente; algunos de ellos, no todos”.
La carrera partirá de la Glorieta Minerva el 24 de agosto y espera reunir a 10 mil corredores
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
La capital de Jalisco se prepara para recibir una edición más del tradicional 10K Internacional Comude Guadalajara y Bomberos, que este año se celebrará el domingo 24 de agosto a partir de las 6:30 de la mañana, con salida y meta en la Glorieta Minerva, en el marco del Día Nacional del Bombero.
Durante la presentación oficial, la Presidenta Municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, destacó que este evento no solo posiciona a la ciudad como referente deportivo a nivel nacional, sino que también promueve el uso del espacio público como punto de encuentro y construcción comunitaria.
“Esta carrera 10K pone una vez más a Guadalajara como la capital del deporte del país. Tenemos eventos de alto nivel como el Serial de Carreras, el Gran Giro, el Maratón y el Medio Maratón, lo que pone a la ciudad en los ojos del mundo, la hace
visible, invita al turismo y a la inversión en el deporte”, afirmó Delgadillo.
La alcaldesa subrayó que el deporte es una prioridad en su administración. Muestra de ello, dijo, es que el 15 por ciento de la inversión en obra pública se ha destinado a la mejora de unidades deportivas, parques y otros espacios comunes. Además, recordó que recientemente se relanzó la Vía RecreActiva y se anunciaron apoyos por tres millones de pesos para que atletas locales puedan participar en competencias nacionales e internacionales.
Por su parte, David Prado, director de COMUDE Guadalajara, informó que esta edición del 10K buscará la certificación oficial de la World Athletics, la máxima autoridad del atletismo mundial, con la intención de sumar una etiqueta Label al evento, tal como ya la tienen el Maratón de Guadalajara y el Medio Maratón, que incluso cuenta con la etiqueta Platinum.
La carrera tendrá una categoría especial para los cuerpos de Protección Civil y Bomberos, a quienes se les ofrecerá inscripción gratuita, tanto para ellos como para sus familiares. Así lo
anunció Jeeny de la Torre, Coordinadora Municipal de Gestión Integral de Riesgos, Protección Civil y Bomberos Guadalajara, quien extendió la invitación a bomberos de toda la ciudad, el estado y el país.
“Es una carrera muy noble, muy bonita, que celebra nuestro día. Este tipo de eventos nos aportan mucho, fomentan el deporte, la competitividad y un estado de salud óptimo para servirle a nuestra sociedad”, señaló.
La competencia arrancará a las 6:30 de la mañana con la rama femenil, cinco minutos después con la rama varonil y a las
Presentan queja ante la CEDHJ, por agresión a motociclista, por no darle atención médica
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
El lunes, en el cruce de las avenidas Américas y López Mateos, en el nodo vial Colón, se registró una agresión de tres personas que viajaban en un auto particular en contra de un motociclista, luego de que cuadras atrás habían protagonizado un incidente vial.
El hecho se registró en video y circuló en redes sociales. El motociclista quedó inconsciente, incluso uno de los tripulantes del auto particular le dio una patada en la cabeza estando tirado en el suelo.
Paola Gómez, esposa de Juan
Cruz, de 42 años de edad, el motociclista, denunció que a su pareja lo detuvieron y lo enviaron al Penal de Puente Grande, cuando él fue agredido. Además, se quejó de que en la Fiscalía Estatal no le proporcionaron atención médica, pese a la golpiza que recibió.
“Todo empezó porque mi esposo lo rebasó, entonces empezó ahí la riña, porque el del auto se molestó o no sé. Lo rebasa, se enoja, le empieza a aventar el auto para atropellarlo, mi esposo le dice que cuña es su problema, él le dijo ‘te voy a atropellar’ y comenzó la persecución y fueron a terminar en la glorieta Colón, donde lo quiso atropella y chocó con otro coche y al tumbarlo de la moto es cuando se
6:40 saldrán los corredores recreativos. La entrega de kits se realizará los días 22 y 23 de agosto, desde las 10:00 horas, en el Velódromo Panamericano del Polideportivo Paradero. Allí se instalará un módulo especial para atender a los integrantes de las corporaciones de bomberos y protección civil.
La ruta partirá desde la Glorieta Minerva, seguirá por Circunvalación Agustín Yáñez, Niños Héroes, Mariano Otero y Avenida de las Rosas, para luego retornar en espejo hasta el punto de salida.
En cuanto a la premiación, se entregarán 50 mil pesos al primer lugar, 40 mil al segundo, 30 mil al tercero, 20 mil al cuarto y 15 mil pesos al quinto puesto en ambas ramas. También habrá premios de 9 mil pesos por categoría, 20 mil pesos al primer atleta mexicano en cruzar la meta en cada rama y un bono especial de 20 mil pesos para quienes rompan los récords actuales: 31:43 en femenil y 28:40 en varonil. El primer jalisciense en llegar también será reconocido.
En la categoría especial para bomberos, se premiará con 10 mil, siete mil y cuatro mil pesos a los tres primeros lugares, monto que será acumulable con los premios generales en caso de calificar.
El cupo está limitado a 10 mil corredores. Las inscripciones estarán abiertas hasta el sábado 23 de agosto o hasta agotar espacios, con un costo de 300 pesos para participantes recreativos, a través del sitio comudeguadalajara.gob.mx.
bajan y comienzan a golpearlo, el resto lo sabemos con los videos”, relató.
La esposa de Juan Cruz, el motociclista golpeado, presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), debido a que no le dieron atención médica a su marido, mientras estuvo detenido en la Fiscalía Estatal, en la calle 14.
“Lo vi, me dieron dos minutos para verlo y si estaba muy adolorido de todo su cuerpo y no recibió atención médica ayer. Hoy quise verlo para preguntarle como seguía de salud, pero ya no he podido verlo. La única sorpresa fue que estaba en (la cárcel de) Puente Grande, pero aquí tampoco puedo verlo”, expresó.
Paola Gómez pidió a la Fiscalía Estatal que se haga justicia y que se libere a su esposo. Uno de los tres agresores es abogado y por ello lo están señalando como agresor, señalaron.
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
Tras una selección hecha entre 72 obras participantes, la Secretaría de Cultura de Jalisco reveló los 16 proyectos ganadores que integrarán la programación de la edición número 28 de la Muestra Estatal de Teatro, a realizarse del 19 al 27 de septiembre en diversos municipios del estado.
La 28 Muestra Estatal de Teatro Jalisco se consolida como un espacio clave para la promoción de las artes escénicas en la entidad, reuniendo talento local y fomentando el intercambio cultural. Con una programación diversa y enfocada en la inclusión, el evento promete ser un referente en la agenda cultural de este año.
En la categoría de Laboratorios y Talleres, figuran cuatro proyectos seleccionados, que son “ABC Fiscal para Emprendimiento” de Casa Productora Festen, dirigido por Sara Flores Daniel; “Cotidiafonía: objetos y cuerpo en ritmo para artistas de la escena”, a cargo de Héctor de Jesús Aguilar Farías; “El títere-objeto en la escena del teatro”, de la Compañía AjíMaíz con María Araceli Flores Muñoz; y “Siendo el alma de lo inerte (taller de animación)”, liderado por María Karina Valle Rodríguez de Teatro Vagabundo.
En Puesta en Escena, Prácticas Teatrales y Expresiones Performáticas, las 12 obras elegidas incluyen títulos como
“¿Quién más quiere mi Tierra?” de Sublevación Teatro con Mariana Jazmín Pérez García; “Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín”, producido por La Coperacha bajo la dirección de Héctor Caro; y “Cyrano”, a cargo de María Guadalupe Angel Rubio de Producciones Teatro María Teresa.
La lista la completan “El chico de la última fila” de Estudio Sísifo con Mario Alberto Ortega Guillén; “Iré al teatro, para arrojarme bajo los caballos” de Bajo los Caballos dirigida por Andrea Montserrat López Sánchez; y “Los niños no lloran” de No Lloran Teatro con Mauricio Carvajal Osorno.
También figuran “Niños de cartón” de Tso Artes Escénicas/Tso Niñas y Niños con Jaime René González López;
La Muestra Estatal de Teatro se realizará del 19 al 27 de septiembre; destacan 16 proyectos sele ccionados entre 72 participantes
“Prometeo, el rebelde de la familia” de A la Deriva Teatro bajo la batuta de Tana Renata Tutuli Chapa Romo; y “Sin Yolanda, un cuestionamiento a las masculinidades aprendidas” de M8 Escena con José Guillermo Méndez Rosas.
Se incluyen muestras como “Territorios en Guerra” de Oteart Laboratorio Escénico CZ dirigido por Tereza Eann Sánchez Suárez; “Todas las cosas brillantes” de Cedeño Producciones con Mauricio Cedeño Huerta; y “Una Historia de Fantasmas” de El Tlakuache Teatro de Títeres a cargo de Alejandro Ihonatan Ruiz Rivera.
El jurado, conformado por Claudia Anguiano Padilla, Raquel Esther Araujo Madera y Jaime Chabaud Magnus, evaluó las 72 propuestas.
Los criterios de selección priorizaron temáticas con enfoque de género, diversidad e inclusión, así como la promoción de derechos culturales y la creación de espacios libres de violencia.
La Jefatura de Teatro notificará directamente a las personas responsables de los proyectos seleccionados.
PARA SABER
Próximamente, se anunciará la programación y las sedes participantes.
En favor de los defensores de las prácticas que han sobrevivido la evolución tecnológica, la creatividad también prosperará
CINEMATÓGRAFO (1985)
Cámaras
Aura Mejía nacional@cronica.com.mx
ROLLO DE PELÍCULA
Existe cierto encanto en la no inmediatez, en ser parte de quienes esperan la campanada que marca el fin de un ciclo. En este caso, vamos a hablar de la paciencia asociada al proceso de una foto análoga. Esta experiencia, al igual que otras que no son ‘automáticas’, ha perdido público, ocasionando que quienes no muestran interés, se pierdan de un proceso cautivador que comienza cuando se carga correctamente el carrete (el rollo) en la cámara. A partir de ese momento, cualquier paso mal dado puede hacer que el resultado no sea el se había visualizado al hacer la fotografía.
CÁMARA ASAHIFLEX 35MM (1955)
Sucede que, para tomar fotos con un rollo de 35 mm, se necesita tener conocimientos que no tienen equivalentes en el uso de las cámaras digitales. Saber acerca de la cantidad de luz que entra, la cual se ve afectada por el diafragma, la profundidad de campo y las
condiciones ambientales de la luz; todo esto sirven para darse una idea de cómo se verán las imágenes después (y sólo despues) de ser reveladas. Y sí, hay una puerta más que no está presente en lo automático y digital: el revelado de una foto análoga no se puede apresu-
rar, en el laboratorio se debe de retirar el celuloide (tira flexible y transparente recubierta de una emulsión sensible a la luz que permite capturar imágenes) en un espacio oscuro para que no se estropee. Se añaden químicos (revelador, fijador, etc) que deben quedar bien esparcidos; se puede alterar la distribución de los químicos si se tiene la intención de que no todos los fotográmas se aprecien por igual, pero eso ya forma parte de la propuesta individual.
LO
Los términos grabar y filmar suelen ser utilizados como sinónimos, empero originalmente el último hacía únicamente referencia al uso del celuloide. Uno de los cambios más notorios que llega con el avance de la tecnología es la reducción de pasos a seguir para la obtención de un resultado. Por consecuencia las cámaras digitales sobresalen en la efi-
A un rollo de película se le denomina por su formato: de 35 mm, 16 mm o de 8 mm (dependiendo de la anchura de la cinta)
En el ámbito profesional se favorece el uso de 35 mm puesto que, aunque es más cara, ofrece una mejor calidad.
“The Toll of the Sea”,dirigida por Chester Franklin.
cacia de una respuesta rápida. Gracias a su memoria interna, se hace posible que las imágenes sean apreciadas al segundo.
En cuanto al resultado final, el grano, también llamado ruido digital, ocasionado por una baja calidad del sensor en la cámara puede dar vida a las fotos al contener “imperfecciones”. Sin embargo, querer una imagen limpia es válido y posible gracias a las cámaras digitales más modernas. Una de las excepciones son las handycam, las cuales por motivos de su resolución y formato de menor calidad aportan una imagen nostálgica.
El Technicolor es una tecnología que dejó de ser ampliamente utilizada a inicio de los años 2000, pero que sigue otorgando a cineastas la posibilidad de usar una paleta de color con tonos brillantes y saturados. Este sistema funciona a partir de filmar una misma escena tres veces con filtros de colores, los cuales luego se combinaban para la creación de una imagen a todo color.
Antes del Technicolor, las películas a color solían ser pintadas cuadro por cuadro con un tinte a base agua, hasta que el 26 de noviembre de 1922 el mundo vio por primera vez la evolución del pigmento en el estreno de
A finales del XX, cuando el celuloide fue remplazado por formatos digitales, la graduación de color cambio para siempre.
La cámara super ocho salió al mercado en el año 1965 con una intención de venta parecida a la que los artefactos digitales tienen en el presente: que cualquier persona fuera capaz de hacer películas caseras gracias a su fácil uso y el precio que en su momento era bastante accesible.
Eastman Kodak, compañía encargada de la super ocho, fundada en 1888 se dedicó a la producción y comercialización de equipos fotográficos. Los líderes de Kodak se negaron a invertir en nuevos avances tecnológicos y en 2012 se declararon en bancarrota al no poder seguir el ritmo del mercado. Después de intentar mantenerse a flote, el nombre Kodak pasó a representar empresas de ventas de aparatos digitales y accesorios de teléfonos inteligentes
Curiosamente el autor del primer prototipo de la cámara digital fue un empleado de Kodak. En 1975 Steven Sasson (ingeniero eléctrico e inventor) armó un aparato que solo podía tomar 2 fotos en blanco y negro por minuto, tenía una bajísima resolución y pesaba mucho aún sin incluir las baterías un aproximado de cuatro kilos.
La construcción se logró a base de entre otros artefactos: una grabadora de datos digitales en casete, una generosa cantidad de piezas de una cámara súper ocho y 16 baterías que utilizan electrodo níquel y cadmio, dándole la corriente que necesitaba el invento para funcionar.
¿EXTINCIÓN?
Paralelamente a lo anterior, el precio es un factor importante al cotejar lo digital y lo análoso. Comprar un nuevo rollo de película cada vez que se acaba el anterior representa costos adicionales a la compra del equipo en sí. A raíz de la disminución de la demanda de fotos análogas,
los precios de los insumos se han elevado. Sin demérito de lo dicho hasta aquí, en el presente las dos posibilidades, digital y analóga, están disponibles para una foto fija y para una filmación. Hablar de que solo una de estas opciones continuará existiendo es erróneo, el propio mercado da cabida a ambos mundos aún cuando uno de ellos acapare a las grandes masas. Toda vez que siempre existirán diferentes formas de acercamiento a una cámara, para filmar o para fotografiar, difícilmente se evaporará totalmente lo análoso como consecuencia de la evolución tecnológica. Eso es parte de la riqueza que tiene el mundo de la fotografía, sea profesional o de aficionados.
Samantha Lamas cultura @cronica.com.mx
Esperanza dejó su corazón sobre el mostrador y, junto a este, un par de billetes recién salidos del banco del Bienestar. El rostro de la mujer aún reflejaba la hinchazón provocada por el último llanto dedicado a su hijo, Erick, a quien nunca encontraron, pero a su camisa de cuadros y sus vans deslavados, sí. Yacían en una de las fosas ocultas en el interior de un rancho al que, más tarde, medios de comunicación asistieron en bandadas y lo tildaron como “Circo mediático” mientras tomaban fotografías que capturaron los rostros derruidos por la tristeza y el horror de las madres al respirar las últimas bocanadas de sus desaparecidos.
La joven detrás del mostrador, Olivia, la contempló largo rato antes de tomar el corazón y soltar “¿Lo mismo de siempre?”, a lo que Esperanza asintió con desánimo. Olivia le dedicó un amago de sonrisa y sacó del fondo una cajita de cristal donde latían tres corazones. Olivia fue señalando cada uno: –Este es de una mujer adulta que se dedica a pintar y quiere terminar un cuadro que habla sobre la maternidad… –dijo mientras sus dedos se aproximaban al primer corazón.
Esperanza lo miró con reticencia y negó con la cabeza. Sí, intercambiaba su corazón henchido de dolor y de impotencia con el de alguien que rentara su cuerpo para experimentar esas sensaciones sin nombre, esas emociones caóticas que habían terminado por crear un cataclismo en el alma de una madre cuyo hijo se había convertido en un par de prendas, pero siempre le molestaba el hecho de que algún pseudo artista quisiera su dolor para crear. No, nada de eso. En su lugar prefería personas piadosas, aquellas que sólo llevarían su corazón por tres días y la ayudarían a aliviarse de tanta pena por ese tiempo.
Olivia movió su dedo y señaló el segundo.
–Este es de una chica joven, lo hace para poder pagar sus estudios. Esperanza apretó los labios en lo que pretendía fuera una suerte de sonrisa y asintió al tiempo que tomaba el segundo corazón y se lo llevaba a casa dentro de su pecho. Allí, se recostó en la habitación de Erick. El dolor ya no estaba. Podía mirar las cosas de su hijo y pensarlo de una manera distinta, apreciarlo fuera de la tristeza y el resentimiento. Las emociones tortuosas estaban lejos, pero los recuerdos permanecían, aunque ya no surtían efecto alguno. Siempre era así cuando intercambiaba su corazón, lo que había ocurrido en múltiples ocasiones los últimos dos años.
Pensó entonces en el día que Erick
la abrazó con fuerza y le contó con una ilusión absorbente que lo habían llamado desde la capital para ofrecerle un trabajo, algo digno y “bien” remunerado. “Hasta te voy a poder mandar dinero, ma” le había dicho. Esperanza lo instó a seguir el camino de una mejor vida. Erick se marchó para siempre. Esperanza conoció el arrendamiento de corazones gracias a una visita domiciliaria. Vio el anuncio en la conferencia matutina, le subió al volumen de la televisión mientras sus ojos seguían los labios delgados que se abrían y cerraban lentamente de la persona que notificó que había avances en el tema de los desaparecidos. Siempre que se abordaba la problemática en la conferencia Esperanza se estremecía y la boca de su estómago se contraía, puesto que muchas veces antes pensó que algún día, casi por accidente, mencionarían en el nombre de su hijo y dirían que lo había encontrado.
En su lugar obtuvo información que jamás esperó, había nuevas “soluciones”. En concreto hablaron del tema de los corazones. Anotó el número que aparecía en pantalla y llamó de inmediato para agendar una visita domiciliaria donde le podían explicar más a detalle.
Días después una mujer la visitó. Llegó a su casa con una sonrisa amplia y colocó en la mesa del centro de la sala un par de folletos decorados con colores vivos. El primero rezaba “Purgatorio” y el segundo “Arrendamiento de corazones”.
Los dedos de Esperanza se dirigieron, instintivamente, al segundo, lo revisó con cuidado mientras la mujer hablaba como si se tratara de una voz en off. –Es más económico que Purgatorio –comentó– además, es seguro que el dolor desaparece, aunque sea por un tiempo.
–¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? –cuestionó Esperanza.
La mujer tardó largo rato en responder, apretó los labios y la sonrisa se desvaneció.
–Honestamente Purgatorio es un punto final, es cuando ya decidiste que la búsqueda no debe continuar y quieres enterrar el dolor… El arrendamiento de corazones es un respiro. Te recargas de energía y sigues buscando.
Esperanza asintió lentamente. Le devolvió el folleto de Purgatorio, segura que jamás visitaría ese lugar.
A Esperanza siempre le costaba trabajo decidir en qué estrenar su nuevo corazón rentado. Por eso, tenía una lista de cosas por hacer, cosas que no quería hacer con su propio corazón porque eso implicaría manchar las nuevas experiencias de un dolor abismal y de una culpa corrosiva. Miró su lista y decidió que ya habían pasado muchos años desde que comenzó con lo de rentar corazones y que, quizá, el momento de visitar Purgatorio y poner fin a su condena había llegado.
No se atrevía a hacerlo con su corazón de madre, por ello, con uno presta-
do, ese día finalmente visitó el establecimiento. Varias madres se habían acercado a ella para decirle que dejara de gastar su pensión del Bienestar en sosegar su tristeza rentando corazones ajenos y que mejor ahorrara para uno de los cuerpos del “Purgatorio” pero ella no había querido asistir.
Llegó a Purgatorio y se encontró no sólo con los cuerpos embellecidos y con un cartel de promociones, sino con un anuncio pegado en el vitral que resplandecía en tonos chillantes con la frase: GIVEAWAY.
Se detuvo frente al aparador y lo miró largo rato. Sacó sus lentes para leer bien, entonces entendió que se trataba de un concurso a través de redes sociales. En ese momento un joven delgado y de ropa entallada salió a atenderla, se presentó como “el chico de marketing” y la atiborró de preguntas, entre las cuales se quedó suspendido el cuestionamiento de si era ella una madre buscadora.
Esperanza rumió largo rato su pregunta. Era madre, sí; su hijo había desaparecido, sí; pero desde hacía un buen tiempo que ya no buscaba, pero la pena seguía presente. Decidió no responder y en su lugar preguntar por el concurso.
–No es un concurso como tal –dijo el chico de marketing– Es un giveaway… es un poco de “suerte”. Usted sube su video testimonial a alguna red social y nos etiqueta. Estamos como @purgatorio, y ya de ahí nada más añade los # de modelado facial y cuerpo personalizado. Con eso ya está participando.
La mujer asintió muy despacio.
–¿Participando para qué?
El chico de marketing tomó una bocanada de aire y se obligó a sonreír.
–Para ganarse un ejemplar de modelado facial, esta es nuestra nueva oferta aquí en Purgatorio. Sencillo, ¿ve todos
estos cuerpos?
Esperanza oteó la tienda. Estaba repleta de cuerpos desnudos, arreglados, eso sí. Asintió.
–Bien, pues están a la venta. Usted puede adquirir uno y enterrarlo, hasta le hacemos funerales personalizados donde aseguramos que el cuerpo era el de su desaparecido… pero, quisimos innovar, y ahora buscamos hacerlo mucho más íntimo ¿Cómo? Pues hacemos que el cuerpo sea igualito a su persona desaparecida.
–¿D... De verdad? ¿Igualito a mi Erick?
Esperanza sintió una punzada en aquel corazón que no era suyo. Sus ojos se anegaron en lágrimas. El chico del marketing entró y salió con un folleto donde se indicaban los pasos a seguir para el giveaway.
–Participe… así podrá enterrar a su Erick.
Esperanza llegó antes a la tienda de corazones rotos, pidió a Olivia que le devolvieran su corazón cuanto antes, pues había algo que tenía que hacer con su dolor. La joven la miró desconcertada, le dijo que no podía devolverle el dinero de la renta, a lo que Esperanza respondió que no le importaba.
Esperanza llegó a casa con su corazón roto latiendo sosegadamente en su pecho, retumbando con oleadas de nostalgia en su interior. Siempre que cargaba en su pecho su propio corazón sus ojos se mantenían humedecidos. Fue al cuarto de Erick, tomó su celular, un aparato viejo pero que contaba con una cámara. Lo puso en una repisa y se paró frente él mientras inhalaba de manera profunda y se dedicaba a relatar su historia:
supuesta oferta de trabajo en la capital del estado de Jalisco
La mujer desvió la mirada al folleto y leyó una vez más las líneas que resa ltaban debajo del título “GIVEAWAY” las
–Me llamo Esperanza Martínez. Mi hijo Erick Martínez desapareció hace dos años cuando lo llamaron para una
que rezaban que mientras más triste luciera, mientras más lágrimas derramara, tenía mayor posibilidad de ganar. Esperanza pensó que no era necesario fingir, que toda su tristeza la llevaba en el rostro como una suerte de maquillaje funesto. Miró a la cámara una vez más y siguió con su relato. Las lágrimas surcaron sus mejillas, pero la verdadera tristeza no estaba en esas dos líneas diáfanas, sino en sus ojos castaños, al fondo, muy al fondo, donde todavía tenía grabada la imagen de su hijo caminando lejos de casa.
La mu deo. Pidió Graciela, un subi los ra ro vira ñana los c fuera dolor er lá resu
cer una se ranza fue donde un lle interior de fotograf menzar con Le hicieron s en u n mes. El Cuando Eri ves hij do lular del chico de con bría el rostro de es l tro era falso pe lo amó tanto como Esperanza ente
La mujer puso pausa al video. Pidió ayuda a su vecina Graciela, una adolescente, para subir el video. Colocaron los # adecuados y esperaron. El video se volvió viral de la noche a la mañana, la gente pedía en los comentarios que ella fuera la ganadora, que su dolor era el más auténtico, que sus lágrimas valían más. El resultado se dio a conocer una semana después. Esperanza fue citada en Purgatorio, donde una mujer llamada Silvana la llevó a un cuarto en el interior de la tienda y le pidió las fotografías de Erick para comenzar con el modelado facial. Le hicieron saber que estaría listo en un mes. Ella asintió. Cuando Erick estuvo listo, Esperanza llegó vestida de negro. Le entregaron a su hijo en un ataúd. Todo el proceso fue documentado por el celular del chico de marketing, quien le sonreía con esmero mientras ella descubría el rostro de ese cuerpo que no era el de su hijo pero lucía igual, y ese rostro que era falso pero apenas la vio ella lo amó tanto como a su verdadero hijo. Esperanza enterró a su hijo en su pueblo. Asistieron muchas más personas de las que tenía previstas, puesto que la noticia de que ella había ganado el giveaway recorrió las redes e incluso los medios de comunicación asistieron para filmar el primer entierro con modelado facial. Esperanza lloró como si se tratase de Erick, algo dentro de ella finalmente descansaba. Las personas y la prensa tomaban fotografías del suceso para, más tarde, subirlas a redes con el encabezado de “Circo mediático 2.0”.
La nueva entrega de la saga llegará a cines el 14 de agosto y promete risas, caos y reflexión con una aventura inesperada en Las Vegas
Samantha Lamas cultura@cronica.com.mx
A días del estreno de Mirreyes contra Godínez 3: Las Vegas, que llegará a todos los cines el próximo 14 de agosto, parte del elenco vistió la ciudad de Guadalajara y compartieron en entrevista exclusiva con La Crónica de Hoy Jalisco cómo ha sido el proceso de evolución de sus personajes, los retos de hacer comedia en México y la importancia del género como herramienta para abordar temas sociales.
Roberto Aguire, Alejandro de Marino y Daniel Tovar, quienes han dado vida a sus personajes
desde la primera entrega, coinciden en que construir una trilogía en el cine nacional no es algo común, por lo que valoran profundamente la oportunidad de seguir explorando a sus personajes en diferentes escenarios.
“Ha sido un gran regalo poder desarrollar la parte emocional y la esencia de estos personajes en lugares completamente distintos. Primero en la jungla de Veracruz, y ahora en Las Vegas, con todas sus tentaciones y caos”, compartieron.
Sobre la dificultad de hacer comedia, señalaron que más que complicado, es un género laborioso y retador, que exige sorprender constantemente al espectador.
“La risa es una respuesta a una liberación de tensión, y para lograr eso se necesita timing, ironía y situaciones inesperadas. En esta entrega nos pusimos a los personajes en lugares muy distintos justo para sorprender”, explicaron.
Cuando se les preguntó si
sienten afinidad con sus personajes, coincidieron en que hay un poco de ellos en cada interpretación.
“Los personajes parten del guión, pero cada actor imprime su esencia. El Shimon que interpreto yo no sería el mismo que interpretaría otro actor, y
La risa es una respuesta a una liberación de tensión, y para lograr eso se necesita timing, ironía y situaciones inesperadas. En esta entrega nos pusimos a los personajes en lugares muy distintos justo para sorprender
eso lo hace especial”, dijo Alejandro de Marino. Finalmente, el elenco destacó el poder de la comedia como vehículo para hablar de temas complejos sin que el espectador lo note de inmediato:
“Pues yo creo que la comedia es un gran vehículo para tratar temas que normalmente a la gente le cuesta mucho trabajo ingerir. Sobre todo los mexicanos y no creo… bueno, yo creo que a nivel mundial, porque siento que muchas veces cuando tú vas al cine tienes un propósito muy específico de por qué estás ahí, ya sea para escaparte de tu vida o para conmoverte o para que te hagan reír o algo, tú vas al cine con un propósito. Y creo que la comedia cumple con muchos propósitos y, a la vez, logra tocar temas que no son muy evidentes. Y eso es, creo, la magia de la comedia: que si tú vas a ver un drama, dices, ‘ah, bueno, esto se trata de esto’ y ya entendí por qué estoy aquí. Pero la comedia te lleva a lugares con la risa, te lleva a lugares con el conflicto, te lleva a lugares que no te imaginarías a los que vas a llegar, y al mismo tiempo te hace reflexionar sobre temas que tienen que ver con cosas que ves en tu vida cotidiana. Entonces, yo creo que la comedia se vuelve una herramienta, un género vital para la sociedad, para poder verse reflejado pero de una manera no obvia.”
Con situaciones más extremas, un escenario internacional y la misma esencia que conquistó a los fans desde la primera película, Mirreyes vs Godínez 3 busca demostrar que el humor puede ser también una crítica social disfrazada de carcajadas.
“Las malas noticias ciertamente tienen alas, negras y membranosas, como de un puto murciélago, si no, cómo te explicas el maldito infierno que desatan…”.
Escritor, tallerista y editor cartonero tapatío, Julio Grotten nació en Tijuana. Fundador y director del sello Gorgona Editorial Cartonera, lanzó un espacio asequible para la edición de libros artesanales concebido para escritores emergentes con especial atención y cuidado en mantener armonía con la Naturaleza.
Sello con varias antologías en su haber (“Déjame contarte un cuento”, Vol. I y II; “Hablar con muertos”; “La voz de los caídos”, con participación y colaboración internacional;
“Fobos y Deimos”, presentada, y lo presumimos con gusto dentro de Fóbica, Festival de terror); suma también siete libros en solitario y de autores independientes: “De la pobla al legado” de Jessica Nauto Pezo, Chile; “La tinta del escritor” de Grace J Rangel; “Niña blanca” de Madame Drack; “Aparentemente sin vida” de Gabriel Juárez, Argentina; “Jó éjszakát” de Noemí Naranjo Gaspar; “El pozo de los microrrelatos” de Alberto Mexía; y “Susurros insurrectos” de Esmeralda García.
Además de impartir el “Taller de Creación Literaria y Desafío Lúdico”, del cual se desprendió la antología “Sildavia” (editada por su propio sello), con escritos de la primera generación de estudiantes del proyec-
to Academia del Libro; participa actualmente en el proyecto colectivo Frente Común Irreverente, de gestión cultural y divulgación literaria junto con Esmeralda García, Blanca Estela Briones, Ángel de la O, Nancy Zamora y Juan Manuel Cabrera. Autor en activo, Grotten ha publicado numerosos libros: “Noche de perros tristes” (con una traducción al inglés; bajo la tutela de Sergio Fong y el auspicio de la Universidad de Cardiff y la Universidad de Surrey, ambas en Reino Unido), “Mis malditos cuentos de hadas”, “Bestiario”, “La máquina de hacer locos”, “Retrato de un gato rojo en un fondo negro” y “El último de los Kutanos” (en colaboración con Víctor Lomelín y Al-
berto Mexía).
De reciente aparición es “Malaparte”, novela de fantasía obscura con el debido toque vampírico que va a presentarse en la próxima edición de Fóbica, nuestro festival de terror.
“Malaparte” sigue a un vampiro recién nacido en tiempos de la Revolución Mexicana; buscando sentido a su nueva vida, nuestro protagonista llega a Ciudad Misterios para terminar enfrentándose a un cártel vampírico que gobierna la noche y lo controla todo.
Una crítica social sobre la normalización de la maldad y la violencia que funge como precuela de “Retrato de un gato rojo en un fondo negro”…
En la actualidad es sabido que, al entrar en la segunda guerra mundial, en el bloque Aliado, el gobierno de México instaló campos de concentración para ciudadanos japoneses, italianos y alemanes como medidas de seguridad. Quizá el más famoso fue el que funcionó en la vieja fortaleza virreinal, porque, se dijo, allí fueron internados los extranjeros “más peligrosos”, porque estaban relacionados con el espionaje y el proselitismo nazi.
Bertha Hernández la Nueva España. En la guerra de independencia, Perote fue asiento de tropas realistas, y, cuando el reino se convirtió en el Imperio Mexicano, el lugar recibió diversos usos: desde prisión de tejanos rebeldes hasta primera sede del Colegio Militar. Fue el lugar que escogió el primer presidente de la república, Guadalupe Victoria, para morirse en 1843. Victoria, de frágil salud, fue enterrado en el mismo fuerte, en una caja de fusiles utilizada como ataúd.
¿De verdad la vida en el campo de concentración de Perote, en los años de la segunda guerra mundial, era tan “chévere” como aseguró uno de sus huéspedes, el mexicano-alemán Otto Guido Moebius? Aparentemente, lo fue para quien podía ejercer el viejo y perverso arte del soborno, asegurándose algunos privilegios y comodidades. Pero la historia de la vieja construcción novohispana, que en diversas épocas ha sido utilizada como cárcel y cuartel, y que hoy se ha transformado en un museo, incluye ese peculiar capítulo de los días en que albergó a extranjeros considerados “prisioneros de guerra” o simplemente “peligrosos”.
UN FUERTE A PRUEBA DE TODO
El nombre real de la vieja construcción es Fortaleza de San Carlos de Perote, y se construyó a mediados del siglo XVIII. Eso explica su nombre, en honor al gran rey español de voluntad modernizadora, que deseaba lo bueno del espíritu de la Ilustración, sin perder un solo gramo de poder, Carlos III. Seis años se tardó en levantarlo el brigadier de ingenieros Manuel de Santiesteban, quien, acaso, soñó que su obra perduraría por la eternidad.
El Fuerte de Perote, su nombre familiar, se creó como recurso preventivo, por si un día se les ocurría a los barcos ingleses que en 1762 invadieron La Habana, darse una vuelta por las costas de
En 1847, año de la guerra con Estados Unidos, las tropas invasoras pasaron por Perote y lo usaron como base temporal. Una anécdota, a medio camino entre la leyenda macabra y la venganza simbólica, asegura que algunos soldados ebrios, en busca de más alcohol para beber, se encontraron, arrinconados, los recipientes que contenían las vísceras del general Victoria, conservadas en una mezcla de alcohol y líquidos para
En 1940, según el Censo de Población, en México había 177 mil 375 extranjeros. En mayo de 1942, al declararse el estado de guerra contra los países del Eje Berlín-Roma-Tokio, el gobierno de Manuel Ávila Camacho decretó la suspensión de las garantías individuales, en beneficio de la seguridad nacional
embalsamar. Los gringos, borrachos, sólo percibieron el aroma de algo que, más o menos, era ingerible y procedieron en consecuencia. La historia termina con un puñado de hombres muertos por un envenenamiento fulminante.
Lo cierto es que el fuerte de Perote fue hecho para durar. En los primeros tiempos de la guerra de Intervención, hacia 1863, las fuerzas mexicanas intentaron volarlo, para evitar que los invasores franceses lo aprovecharan. Se invirtieron muchos kilos de pólvora, y el resultado fue infructuoso: la fortaleza hacía honor a su nombre. Todavía en 1868 fue escenario de un combate poco conocido: la guarnición se sublevó contra el gobierno de Benito Juárez. Aquel capítulo terminó con el fusilamiento del comandante de San Carlos, un hombre de apellido Mendoza.
Perote tenía vocación de cuartel y de cárcel, y en eso se le fueron los años del
porfiriato y de los movimientos revolucionarios. Las cosas cambiaron en 1942, cuando México entró en la segunda guerra mundial, como uno más de los países Aliados, porque se convirtió en un campo de concentración de individuos clasificados como “indeseables” o, incluso, “peligrosos”.
EL AÑO DE LA GUERRA En 1940, según el Censo de Población, en México había 177 mil 375 extranjeros. En mayo de 1942, al declararse el estado de guerra contra los países del Eje Berlín-Roma-Tokio, el gobierno de Manuel Ávila Camacho decretó la suspensión de las garantías individuales, en beneficio de la seguridad nacional, y los ciudadanos de otras nacionalidades no estaban exentos de ello. Otras medidas se pusieron en marcha, y una de las más recordadas por los descendientes de aquellos núcleos de población relacionados con las naciones enemigas, recuerdan todavía: se vieron obligados a dejar sus hogares y a residir tierra adentro. En ese 1942, los recuentos de Investigaciones Sociales y Políticas de la Secretaría de Gobernación estimaban que los ciudadanos alemanes asentados en nuestro país sumaban cerca de 6 mil.
La decisión, de índole estratégica, tenía razón de ser. En mayo de 1942 estaba muy fresco en la memoria de los mexicanos la magnitud del desastre del ataque japonés a la base estadunidense de Pearl Harbor. Los campos de concentración se planearon para mantener a los ciudadanos del Eje alejados de las fronteras norte y sur, de las costas y, en particular de los puertos importantes y de las instalaciones petroleras. Manuel Ávila Camacho declaró a la prensa que mantener “controlada” a la población alemana, japonesa o italiana evitaría que intentaran emprender campañas de propaganda, de sabotaje o “de oposición”. A pesar de que a lo largo de la primera mitad de 1942 el presidente de México se resistía a hablar de campos de concentración, estos lugares empezaron a operar. Los primeros en ser puestos “bajo vigilancia” eran los tripulantes
de los barcos alemanes o italianos que, por falta de pagos, habían sido incautados el año anterior. De aquellas naves habían salido tanto el “Faja de Oro” como el “Potrero del Llano”. Después, se procedió a agrupar a la población civil. Se creó un registro de ciudadanos de los países del Eje, donde se consignaba el domicilio, la ocupación y los integrantes de las familias.
Mover a ciudadanos alemanes, japoneses o italianos de los hogares que había formado supuso desestabilizarlos, pero la presión inicial no parecía demasiado intensa; se trataba de algo que podría llamarse “medidas precautorias”. Si alguna de estas personas requería viajar a otro punto de la república, estaba obligada a solicitar permiso a la secretaría de Gobernación, presentando el documento del Registro Nacional de Extranjeros que los acreditaba como residentes legales. Los viajeros estaban obligados a detallar las razones por las cuales solicitaban el permiso y la cantidad de personas que estaban incluidas. Al regresar, deberían presentarse ante los funcionarios de Gobernación.
Aunque, al principio, estos permisos para moverse por territorio mexicano se extendían por motivos de salud, la verdad es que no hubo criterios unificados para otorgarlos. Dependía del criterio y del humor del agente de Investigaciones Políticas y Sociales que estuviera de responsable del procedimiento. Por eso, hasta la fecha, en los expedientes que se conservan en el Archivo General de la Nación, existen algunos permisos para efectuar viajes de placer.
Reiteradamente, las autoridades mexicanas aseguraban que las comunidades de extranjeros provenientes “de países totalitarios”, como los llamaba El Nacional, el periódico gubernamental, pero el drama de Pearl Harbor influyó en los acontecimientos en México. Estados Unidos respiraba por la herida, y le exigió al gobierno de Ávila Camacho acciones que consideraba de apoyo necesario e ineludible.
LOS MOVIMIENTOS, LA INCERTIDUMBRE En esas condiciones, no resulta extraño que los primeros extranjeros en ser movilizados fueron los japoneses del norte
Reiteradamente, las autoridades mexicanas aseguraban que las comunidades de extranjeros provenientes “de países totalitarios”, como los llamaba El Nacional, el periódico gubernamental, pero el drama de Pearl Harbor influyó en los acontecimientos en México. Estados Unidos respiraba por la herida, y le exigió al gobierno de Ávila Camacho acciones que consideraba de apoyo necesario e ineludible.
Los campos de concentración se planearon para mantener a los ciudadanos del Eje alejados de las fronteras norte y sur, de las costas, en particular de los puertos importantes y de las instalaciones petroleras
del país. Asentados en Tijuana, en Rosarito, en Meneadero, recibieron la instrucción de marchar a Mexicali. De ahí los trasladarían a la ciudad de México. No habían transcurrido sino unas cuantas semanas del ataque en Pearl Harbor, era enero de 1942. Todavía no ocurrían los hundimientos de los petroleros, pero el equilibro diplomático que el gobierno mexicano había logrado conservar desde 1939 era cada vez menor. El asunto escaló. Una circular de marzo de 1942 dispone “concentrar” en la ciudad de México los ciudadanos alemanes, japoneses e italianos que residan en los estados fronterizos y en los estados con costas. Algunas “concentraciones” tuvieron rutas peculiares: los extranjeros señalados, residentes en Sonora, recibieron un aviso perentorio. A más tardar el 15 de marzo debían estar, todos, en Guadalajara.
Si todavía algunos descendientes de japoneses, italianos o alemanes avecindados en México recuerdan la agitación y la incertidumbre que estas medidas causaron en sus comunidades hace 83 años, es porque, en aquellos momentos, no hubo consideraciones para ellos. Había personas que llevaban en nuestro país 20 o 30 años; había hombres y mujeres que se habían naturalizado mexicanos, que habían creado familias y construido patrimonio. Nada de eso importó al tener la guerra mundial en la puerta de la casa. Los campos de concentración se convirtieron en una realidad, y el fuerte de San Carlos de Perote estaba llamado a ser el más notorio de ellos.
(Continuará)
Adrián Avilés Crónica Jalisco
Rush Monterrey Tribute presenta uno de los espectáculos más fieles a la banda original Rush, con una producción completa de primer nivel y virtuosos músicos que entregarán a los dedicados fans una experiencia inolvidable: Alex Figueroa (batería), Teo González (bajo), Claudio Rangel (teclado), Fernando Velazco (guitarra) y Óscar Rodríguez (voz).
Es una banda con más de 20 años en la escena del rock progresivo en México, el mejor tributo a Rush hecho en nuestro país y toda Latinoamérica, ejecutará canciones emblemáticas del grupo canadiense que logrará un resultado apasionante para todos los asistentes, en el escenario veremos cada objeto representativo de esta banda canadiense añadiendo hasta los instrumentos que son esenciales dentro de ella, la cita es el 9 de agosto, a las 21:00 hrs, en el Teatro Diana.
Entrevista con Fernando Velazco – Guitarra
—Rush Monterey Tributo, ya con 20 años de trayectoria, ¿crees que se han abierto espacios más grandes (en la escena musical)?, porque no es lo mismo hacer un tributo que hacer cóvers.
—Claro, sí, nosotros tenemos 25 años, el proyecto tiene 25 años tocando, yo tengo con ellos 5 años aproximadamente, de conocerlos, tengo como 15, pero durante todo ese tiempo el tributo ha ido creciendo, ha ido evolucionando a un grado de tocar en un bar pequeño, a tocar en menús de este tamaño, y todo ha sido con base al trabajo y a la dedicación, y a la inversión que hemos hecho todos, en especial Alex, el líder del proyecto, el bajista, muy agradecido siempre con las oportunidades que se nos brindan y listos para hacer un gran espectáculo, el 9 de agosto.
—¿Hay que ser fan de la banda para poder hacerle un tributo?
—Mira, hay muchos músicos que son sesionistas, músicos muy buenos técnicamente, estudiados y todo, yo te diría que preferentemente sí, por-
que cuando eres fan notas cosas que cuando no lo eres, no vas a anotar ciertos detallitos, ciertas notitas ciertas orquestaciones, o sea cuando uno es fan y que está escuchando constantemente la canción la tocas mejor y cuando no lo es nada más por sacarla va a ser muy robótico, sin alma, muy vacío, aun teniendo todos los recursos, toda la técnica, la teoría posible; yo prefiero tener en mis filas gente que le guste, ese es el primer requisito y, obviamente, los recursos para poder ejecutarlas, que conozca la banda porque alguien que viene de cero va a batallar mucho, el proceso va a ser más largo.
—Acabas de decir algo muy importante, meterle alma los motiva, al cerrar los ojos y oír una canción, viajar con esa canción.
—Claro, tocar música es con el alma y hay muchas personas muy técnicas, existen personas que pueden tocar mil notas por segundo, pero si no le imprime esa alma y si no le imprime esa chispa o ese ataque, ese toque, que debe de tener, pues a veces de poco sirve.
—¿Qué ha sido lo más difícil para ti al haberte integrado a este tributo?
—Fíjate que yo ya tenía un tributo a Rush antes de entrar con ellos, yo los conozco de hecho por ese tributo; yo me integro porque tuvo un problema de salud del ex-bajista, y el mayor reto que tuve cuando me integré con ellos fue que tenía que tocar en dos semanas, tuve un reto complicado, me exigió ese tributo, me exigió responsabilidad con ellos, no solamente como músicos, también como mis amigos, el mayor reto fue aprenderme las canciones, pero todo salió muy bien.
—En los tributos es muy común ver generaciones, al
abuelo, al papá, al hijo. ¿Cuál ha sido la mejor anécdota?
—Nos ha tocado de todo, gente que nos viene a ver de Estados Unidos, de Canadá, esta gente que viene exclusivamente a vernos, eso nos motiva mucho a que, probablemente en un futuro, esto se internacionalice y eso se agradece.
—Hay que decirle a la gente que no nada más es la música, también este tributo porque manejan el escenario y las luces de una manera espectacular.
—Así es, nuestra producción son los mismos que montan
Pal Norte, este famoso festival que está aquí en Monterey, pues muchos son los mismos que montan el escenario, la mejor gente posible para poder montar este show, por suerte tenemos a muchos de ellos; también tenemos a Michael Mosbach, que fue el encargado de seguridad Neil Peart, él está también en el equipo con nosotros, así se han ido integrando elementos esenciales ya para el tributo y esperamos que así siga por muchos años con nuevas cosas.
—¿Cuánto dura el show de Rush Monterrey Tribute?
—El show está durando aproximadamente unas dos horas y media, dos horas cuarenta y cinco ya con el descanso.
—¿Ya habías venido a Guadalajara?
—Sí, me gusta mucho ir al mercado al de San Juan (de Dios), yo soy de la ciudad de Monterrey, no hay un mercado como San Juan por acá, que podría decirse parecido, entonces me gusta mucho ir a visitar y la ciudad es un lugar que me gusta mucho, siento muy buena vibra por allá, me gustaría visitar Tequila; aparte de que mi familia es original de Hidalgo, Jalisco, me gusta mucho ir a visitar, sí tengo una conexión con Jalisco fuerte.
—Fernando, ¿algo más para la gente que se va a lanzar al Teatro Diana?
—Agradecer siempre a la gente que nos ha estado apoyando ahí en Guadalajara, esperen lo que sería probablemente el mejor concierto que vayamos a dar allá, es un concierto completamente familiar, es un espectáculo que nos gustaría que disfrutaran con toda la familia; lleven a sus niños y si vemos niños ahí en el lugar, esos niños se van con baquetas, se van con púas, se van con playeras, es incitar también a las nuevas generaciones a que no solamente tocan rock, sino muchos otros géneros y los incitemos a levantar un instrumento en vez de un iPad.
Definitivamente, hay que estar pegado a un instrumento y tocar música, que estar pegado a las redes sociales, nos vemos 09 de agosto, a las 21:00 hrs, Teatro Diana.