lcdh010823

Page 6

De nuevo, bombas contra civiles ucranianos

Dos cohetes rusos impactaron ayer en un centro educativo y en un bloque de apartamentos de nueve pisos de altura en la ciudad i ndustrial de Krivi Rig, Ucrania. El número de víctimas asciende a seis muertos y 75 heridos. Fueron destruidos 32 apartamentos.

Jueza da 24 horas a la SEP para revisión de Libros de Texto Gratuitos

Notifica que la secretaría fue omisa en cumplir con el amparo otorgado en mayo que frenaba su impresión y distribución

Ultimátum. La jueza Yadira Mena, titular del juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa, dio este lunes un plazo de 24 horas para que la SEP someta a consultas previas, cumpla otros requisitos legales y rediseñe los libros de texto gratuitos que se distribuirán para el ciclo 20232024 del nivel básico.

En respuesta a un amparo promovido por la Unión Nacional de Padres de Familia, la juzgadora estableció que desde el 29 de junio se registró un desacato a la suspensión definitiva por parte de la titular del SEP, Leticia Ramírez, y del director general de Materiales Educativos, Marx

E CONTEXTO

Educación no ha respondido ni cuántos ejemplares produce, ni el formato, ni su costo

Protesta la CNTE: no se han generado espacios para la revisión de los libros Pág

La Imposición

CAMPAÑA Página 10

Marcelo Ebrard presenta su programa de salud. El propósito central: cobertura universal a 37 millones que no la tienen

La mala política partidista, principal aliciente del crimen: Alberto Capella

Errores. La mala política partidista es el principal aliciente del crimen en México, dice Alberto Capella, ex titular de seguridad en 3 estados. “Tristemente, la clase política tiende a parlar con criminales”. PAGS 8-9 Arriaga.

Ambos se negaron a enviar una copia de los materiales para primaria y secundaria, con el argumento de que no son los encargados de la impresión y distribución de los libros.

“Se advierte que las autoridades responsables han sido omisas en dar cumplimiento cabal a la resolución atinente a la suspensión definitiva dictada en autos”, dijo la titular del juzgado.

Los libros de texto ya se han distribuido para ser entregados a los estudiantes, para el ciclo lectivo 2023-2024, que iniciará la última semana de agosto próximo. PAG 7

Apoyos directos del gobierno a Pemex en el sexenio, equivalentes a 19 veces el presupuesto de la UNAM

RECLAMOS Página 9

Xóchitl Gálvez solicita a la FGR acceso a carpeta de investigación en su contra

Estalla otra mina terrestre en Tlajomulco, Jalisco

PAG 8

LA ESQUINA

Los nuevos libros de texto, sobre los que corre un velo de opacidad, no tienen contento a nadie, en un arco ideológico enorme, que va de la Unión de Padres de Familia, pasa por los expertos en educación y llega hasta la CNTE. En vez de generar consensos, lo que tenemos es un pequeño grupo que se siente intocable y dijo: “Voy derecho y no me quito”. Así no se llega a ningún lado.

LA DE HOY PRESIDENTE
GARCÍA GARZA // AÑO 27 Nº 9,688 $10.00 // MARTES 1 AGOSTO 2023 // WWW. CRONICA. COM.MX EFE
DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL
PAG 16
OPINIÓN
Gilberto Guevara Niebla Página 10 Bertha Hernández - Páginas 6-7
Con este número, el suplemento Crónicas de Golf
7
BARRIL SIN FONDO Alejandro Páez - Página 10

EL CRISTALAZO

La sangre llegó a las campañas

Nadie puede presumir cualidades de profeta, pero el asesinato del empresario y promotor de Morena en Guerrero, en concreto de la precampaña de Marcelo Ebrard en Chilpancingo, José Fuentes Brito, podría encuadrarse dentro del ambiente de encono y crimen en derredor del juego político y el ambiente peligroso del país.

Si no fuera suficiente ese asesinato doble, porque junto con el operador político fue muerto también su hijo, horas más tarde –con todo el estilo de los sangrientos cárteles guerrerenses--, un testigo del crimen también fue acribillado.

Ambos casos fueron motivo de la atención presidencial en la accidentada conferencia mañanera de ayer, en la cual López Obrador quiso apresurar el control de daños con la presentación misma de los casos y el ritornelo, casi siempre infecundo, de una investigación para saber cuáles fueron los motivos y quienes los responsables, de tan lamentables sucesos, sobre los cuales caerá –como todos sabemos--, todo el peso de la ley y bla, bla, bla.

Al conocer la noticia de la muerte de

SUBE Y BAJA

Metepec fue premiado en Washington por las acciones y aplicación de políticas públicas tendientes a erradicar la trata de personas.

su colaborador, Marcelo Ebrard externó su indignación y pidió investigación y justicia.

“Recibí la muy triste noticia del asesinato de nuestro compañero José Guadalupe Fuentes Brito y su hijo José Manuel. Su esposa quien viajaba con ellos también está herida. Demandamos a la Fiscalía del Estado intervenga de inmediato y este crimen, como todos los demás, sea esclarecido y los responsables llevados ante la justicia.

Sin embargo, días antes había señalado un panorama no expuesto anteriormente:

“Veo campañas sucias arreciando. La campaña sucia cuando la empiezas a ver que sube es porque vas muy bien. Cuando no hay campaña sucia, es que no eres todavía un peligro para nadie o nadie piensa que eres un problema”.

Obviamente en esta suciedad de la precampaña, no es ni con mucho una acusación en contra de alguien, ni mucho menos un augurio de violencia, pero la temperatura política obliga a relacionar cosas, en otras circunstancias, sin relación entre ellas. Así pues, enlacemos esta otra información: el desplegado de “Unid@s”

Junto con la noticia de los asesinatos, varias organizaciones sociales, todas ellas opositoras al gobierno de López Obrador, publicaron una proclama en la cual responsabilizan al presidente de fomentar un ambiente inestable y practicar una abierta e ilegal actuación partidaria.

“Lo que le exigimos –dice “Unid@s”—es que cumpla la promesa que hizo al tomar posesión de hacer valer la Constitución, que actúe con neutralidad, que gobierne para tod@s y que se abstenga de entrometerse en los procesos electorales…

El colectivo Unid@s exige al presidente Andrés Manuel López Obrador detener los ataques contra los políticos de oposición y también a los críticos a su gobierno.

Además, acusa:

“Usted ha llegado al extremo de manipular instituciones y dar a conocer información confidencial para estigmatizar a figuras de la oposición, aun cuando no haya ninguna irregularidad en lo revelado…”lo hacemos responsable de cualquier cosa que le ocurra a periodistas independientes, críticos de su gobierno y aspirantes a encabezar la oposición

que usted hostigue desde su investidura como mandatario”.

Todo esto ocurre cuando por primera vez (al menos desde la memoria de este redactor), un presidente de la República en ejercicio es denunciado JUDICIALMENTE por violar el secreto bancario y actuar en contra de la protección de datos personales en poder de la autoridad fiscal.

DE LA MADRID

Con las dos terceras partes de las firmas ya logradas, Enrique de la Madrid permanece firme en su propósito: llegar en el proceso del Frente hasta donde le sea posible, con el máximo esfuerzo, sin hacer concesiones, ni mucho menos alejamiento o retiro.

—Aquí se trata de llegar hasta donde haya que llegar”, dijo ayer en una entrevista radiofónica con “El Heraldo Media Group”.

PERROS

“Los perros ladran dijo Don Quijote a Sancho”, repite Marcelo Ebrard. ¿Cuándo dijo eso? Pues en el capítulo de la ignorancia.

EFEMÉRIDES HUMOR

El 1 de agosto de 1914: Alemania declara la guerra a Rusia, invade Luxemburgo y presenta un ultimátum a Bélgica. Francia ordena la movilización general y se extiende un conflicto que se convertirá en la Primera Guerra Mundial.

1936: Se lleva a cabo la inauguración de los Juegos Olímpicos de Berlín, evento internacional utilizado como plataforma de propaganda por el régimen nazi.

La desconfianza del presidente López Obrador hacia el subsecretario es tal que ha ordenado un nuevo censo de personas desaparecidas. No cree en los datos del funcionario de Gobernación.

1944: Tiene lugar el Levantamiento de Varsovia, en el cual el Ejército Nacional intenta liberar la ciudad del control nazi antes de la llegada de las fuerzas soviéticas.

2013: El extécnico de la CIA Edward Snowden, reclamado por la Justicia de EU por desvelar secretos de la seguridad del estado, recibe asilo temporal en Rusia.

Gastine . No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor:

La Dos CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 2
Editorial:
Editorial:
Aguilar Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz , Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina ; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi
LA DE HOY
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director
General: Rafael García Garza , Director
Francisco Báez Rodríguez , Subdirector
José Antonio Dávila Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX Fernando Flores Presidente municipal de Metepec Alejandro Encinas Subsecretario de DH de Gobernación

en Morelos

El gobernador Cuauhtémoc Blanco culpa de manera sistemática al pasado para justificar, intentar hacerlo, los errores e insuficiencias de su propia gestión.

Cada vez tiene menos impacto hacerlo, porque es ridículo que no le hayan servido 5 años para nada, sobre todo en materia de seguridad en Morelos.

La prensa local destacó que el 2023 ya es el año más violento en los últimos 8 años. En el estado se han incrementado delitos como extorsión, robo de vehículos, feminicidios y homicidios dolosos.

¿Qué dirá el mandatario para justificar el deterioro? La gente tiene miedo y desconfianza porque no

encuentra apoyo en las autoridades. Las estadísticas ahí están. Que desde Palacio Nacional se aviente el gobernador un salvavidas para que no se hunda antes de tiempo no oculta un gobierno fallido.

Marcelo y la salud

Se agradece que Marcelo Ebrard haya puesto en circulación algunas ideas para evitar que el periplo de las corcholatas de Morena sea un nuevo segmento turístico.

El ex canciller presentó ayer propuestas para optimizar el Sistema de Salud como ya lo había hecho antes con la seguridad.

Lecciones de la moderación

¿Cómo fue posible que la derecha española, encarnada en el Partido Popular no sea gobierno en la inminente legislatura de aquel país? ¿Cómo es posible que teniendo la mayoría de votos y también la mayoría de los diputados no ponga ni proponga al próximo presidente español? ¿Cómo se explica que después de una derrota noqueante en las elecciones municipales de hace unos meses y luego de que todas las encuestas vaticinaban su desplome, la izquierda española encarnada en el Partido Socialista tenga hoy mayores posibilidades para conformar al gobierno? Me parece importante atender éstas preguntas no sólo por lo interesante del caso, sino porque parece irradiar buenas lecciones para otros contextos como el nuestro.

En primer lugar, hay que estar conscientes de que España se gobierna con

un régimen parlamentario, lo que quiere decir que los votantes eligen a sus diputados y son éstos los que -mediante alianza parlamentaria- eligen a su vez al presidente del gobierno. De esta suerte, el Partido Popular obtuvo 136 escaños, lejos de los 176 que exige la Constitución para nombrar al mandatario. Hasta ahí las reglas del juego institucional, el resto es la política.

Resulta que el PP y su líder, Alberto Núñez Feijóo, ha radicalizado su discurso, sus iniciativas y sobre todo ha abrazado -ha hecho pactos y alianzaspara gobernar con la fuerza ultraderechista española: Vox, aún más radicalizada y socio explícito de las agrupaciones fascistoides de Europa. Tal y como mandan los manuales del populismo, la estrategia fue polarizar, acicatear a sus bases, exagerando los rasgos o los defectos de sus adversarios y esparciendo mentiras que hacen de su discurso algo muy “emocional”. Pero esto fue, precisamente, lo que despertó la inquietud, convocó y movilizó a los votantes centristas y de izquierda, la preocupación por un posible gobierno demasiado rijoso y demasiado inclinado a un instinto radicalmente conservador. O sea: el polarizador despertó a su contrario: los moderados.

Esto explica un fenómeno doble que fortaleció sobremanera al PSOE y a su

Nadie le pide que descalifique lo hecho por el gobierno para el que trabajó, nada de eso, pero sí es necesario visualizar los problemas y emprender un análisis de lo que se puede hacer para mejorar en el corto plazo.

Habló del reto de establecer un Sistema Universal de Salud, que nadie se quede al margen de la atención primaria.

Que lo dicho por Ebrard genere alguna crítica es lo de menos, lo importante es recordar que las corcholatas se lanzaron al ruedo para resolver los problemas del país, no para acumular millas de viajeros frecuentes.

La extrema derecha amaga

La extrema derecha norteamericana intenta establecer una cabeza de playa en México a través del actor Eduardo Verástegui que busca la forma de aparecer en la boleta de la elección presidencial del 2024.

Lo apoya un grupo denominado, México republicano que asegura puede conseguir las firmas necesarias para que Verástegui compita. No está de más recordar que el actor se la lanzado a la yugular del PAN y en particular de Xóchitl Gálvez. ¿A quién les recuerda?

En los hechos la extrema derecha le hace el caldo gordo al oficialismo

que también se regodea en atacar a Xóchitl.

En los hechos, Verástegui y los republicanos mexicanos son compañeros de viaje de la 4T. ¿Hasta dónde llegarán juntos?

Libros en la penumbra

El proyecto de los libros de texto gratuitos es uno de los logros irrebatibles del Estado mexicano posrevolucionario. Muchas generaciones han recibido sus beneficios. Maestros, padres de familia y alumnos lo consideran un patrimonio que debe cuidarse.

Por eso es justo poner los reflectores en los libros, cuya nueva generación ha resultado controvertida.

Bertha Hernández hizo notar en Crónica que más allá de la polémica sobre si son precarios, faltos de estructura o insuficientes, la nueva generación de Libros levantó una oleada de inconformidades por la opacidad en el proceso de elaboración, producción y distribución

No es cosa menor que la producción, impresión y distribución de los libros de texto gratuitos se haya efectuado por la autoridad en total opacidad y al margen de la norma educativa. El gobierno se salta las trancas que el mismo gobierno puso.

aliado SUMAR. Por un lado, que un gran número de catalanes (una comunidad relevantísima) viraron y abandonaron a sus partidos independentistas (quienes obtuvieron el menor porcentaje de votos en este siglo) para mudarse a la izquierda, así sea provisionalmente; y por otro lado, que el resto de partidos de toda España haya reaccionado durante la campaña contra los discursos exaltados, polarizantes, a menudo inclinados al odio y la ruptura. Esto hizo que, salvo VOX y quizás los partidos canarios, ninguna otra formación política acepte investir a un personero de la derecha encendida, y correlativamente esas organizaciones sean más proclives a votar por la propuesta que presenta el moderado PSOE de Pedro Sánchez (véase el muy completo análisis de Jorge Resina, aquí https://bit.ly/3Ql1DJj).

Al inicio de la campaña todo parecía indicar una holgada victoria del PP aún más, tras el resultado del debate cara a cara entre Sánchez y Feijóo del que éste, sacó la mejor parte. Pero tal radicalización recibió como respuesta política una ofensiva pedagógica impresionante, que incluyó la asistencia de Sánchez a todas las arenas mediáticas -especialmente las adversas a él- para desmontar las exageraciones y mentiras de sus adversarios (supuestos pac-

tos con terroristas, rendición a los independentismos, etcétera). Su aliada Yolanda Díaz, hizo lo propio al explicar las buenas cuentas económicas del gobierno del que forma parte y la muy notable presencia en la campaña del expresidente Rodríguez Zapatero. En otras palabras, a la polarización se le combatió con moderación y sana pedagogía, lo que acabó convenciendo a los votantes de centro, los indecisos y muchos más que entendieron que el problema principal en esas elecciones no era la soberanía de sus comunidades, sino el gobierno de una derecha excedida. Lo que detectó la izquierda español fue la existencia de ese electorado, de ese ánimo moderado al que valía la pena buscar y convencer.

Por eso, el PSOE obtuvo casi el mismo número de votos que el PP (siete millones 760 mil frente a ocho millones 91 mil votos) y superara el número de escaños que proyectaron todos los pronósticos (122).

Lo demás está por verse y es posible que el PSOE pase las de Caín para conformar gobierno. Sin embargo, queda claro que la polarización puede funcionar en contra de quien la emite y que a esa polarización caben respuestas no polarizadas sino racionales, explicadas y bien elaboradas. Lecciones de la moderación.

Columnistas CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 3
El año más peligroso
OPINIÓN OPINIÓN

EMPEDRADO

Más ingreso, menos desigualdad… para gastar en salud

El INEGI dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares de 2022. Es una de las encuestas económico-sociales más importantes: sigue los datos de más de 100 mil familias mexicanas, que son una muestra representativa. Es un ejercicio estadístico de larga historia, al que no se le puede responder racionalmente con un “yo tengo otros datos”.

Los resultados se pueden leer de distintas formas, pero hay que intentar ser precisos en el análisis, sin caer en la propaganda de uno u otro lado.

¿Qué nos dicen los resultados de esa encuesta? En primer lugar, que ya hay una recuperación real respecto a 2020. Los ingresos de los mexicanos están sensiblemente por arriba de los que tenían en los tiempos más duros de la pandemia. Pero la comparación relevante es respecto a 2018: ahí la mejoría es mucho menor. Y frente a los datos de 2016 es casi marginal.

El ingreso familiar promedio es de 22 mil 400 pesos al mes, frente a 19 mil 100 de 2020. En 2018 era de 20 mil 300. En 2016, de 21 mil 200. Se trata de pesos constantes de 2022, por lo que no es válido argumentar acerca la inflación para intentar desmentirlos.

También nos dicen que ha mejorado relativamente la distribución del ingreso: los nueve primeros deciles, es decir el 90 por ciento más pobre de la población ha tenido una mejora, mientras que el 10 por ciento más rico ha visto un empeoramiento.

Quienes más han mejorado, en términos relativos, su ingreso, han sido los más pobres: subió casi 20 por ciento en el decil más bajo, en los últimos cuatro años.

El empeoramiento del decil más alto se dio sobre todo entre 2016 y 2020, con una ligera recuperación en los dos años siguientes. Hay que decir que ese decil, más que medir a “los más ricos”, mide a la que suele denominarse clase media-alta, cuyos negocios y salarios fueron afectados de manera desproporcionada por la pandemia, y posteriormente por la crisis de liquidez, las tasas de interés (empresarios y ahorradores) y la inflación (asalariados altos).

Ahora bien, ¿de dónde viene esa mejora? Viene esencialmente de los aumentos al salario mínimo, que se han reflejado -aunque no en las mismas proporcionesen un impacto general sobre la mayoría de

quienes perciben bajos salarios. Hay que subrayar que la mejora no viene tanto de las transferencias: es decir, el efecto principal no es por las remesas o de los diferentes apoyos directos que reparte el gobierno. De hecho, estos apoyos han tenido un impacto escasísimo en la distribución del ingreso, ya que no se han dirigido específicamente a los sectores más necesitados, sino que han tenido otra distribución, más ligada a la presencia o no de los Servidores de la Nación (o, para decirlo crudamente, a requerimientos electorales).

El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en una economía, mejoró de .475 en el año 2018 a .402 en 2022. Se hubiera roto la barrera del .400, de tener una política de apoyos centrada en las necesidades económicas, y no en las políticas.

El ingreso por trabajo es la parte fuerte de los ingresos totales de la población. De hecho, los beneficios provenientes de programas gubernamentales, a pesar de que se han casi duplicado durante este gobierno, son equivalentes apenas a 2.8 por ciento del total. Las jubilaciones y pensiones son mucho más importantes que éstos, pero su aumento ha sido mínimo.

En otras palabras, la política laboral, y no la de bienestar o la de seguridad social, ha sido el principal motor, del lado del gobierno, del incremento de ingresos. A ese motor hay que agregarle el de la inversión privada.

Un acotamiento es que, en las zonas rurales las transferencias sí han crecido en proporciones similares a lo que reciben las familias por su trabajo. Ahí equivalen ya a la quinta parte de los ingresos.

Entre las personas que han visto empeorar sus ingresos en los últimos seis años se encuentran, paradójicamente y en

contra del discurso oficial, los mayores de 60 años. Esto nos dice que la política de apoyos a la tercera edad ha quedado corta.

Pero el dato más crítico se ve por el lado del gasto. Al aumento de los ingresos monetarios ha correspondido un deterioro en los servicios públicos básicos, particularmente en educación y, sobre todo, en salud. Un tercio de los apoyos directos se ha destinado a mayores gastos en salud privada, debido a las insuficiencias en el sector público. En los hechos, lo que tenemos son transferencias del sector público

al privado: una privatización derivada del desastroso manejo en salud.

En el camino, podemos observar que, mientras que, para la mayoría de la población, la mejoría en los ingresos ha significado un ahorro neto (o, más comúnmente, un desendeudamiento), en los tres deciles superiores (es decir para la clase media y alta) ha habido un desahorro, o un mayor endeudamiento.

Finalmente, las desigualdades regionales se mantienen y, en algunos casos, se superan. Una familia promedio en la Ciudad de México, Baja California o Baja California Sur tiene prácticamente el doble de ingresos que una en Oaxaca, Guerrero o Chiapas.

Tratándose de una radiografía que mide la evolución social en los primeros cuatro años de gobierno de López Obrador, vale la pena subrayar que lo que la ha sacado a flote ha sido la política de ingresos (sobre todo el salario mínimo) mucho más que los apoyos directos, tan cacareados. Asimismo, que detrás de la mejora está una economía que ha tenido en los dos últimos años una dinámica aceptable, pero que hubiera sido superior de no encontrarse con tantos frenos a la inversión.

Finalmente, en esos claroscuros, vale la pena recordar que la pobreza se mide de manera multidimensional: en estos años creció la carencia en educación; y más grave: el número de mexicanos sin acceso a servicios de salud pasó de 20 a 50 millones. El Insabi (con la malhadada desaparición del Seguro Popular) fue un fracaso monumental con un costo social inmensurable.

www.panchobaez.blogspot.com

Twitter: @franciscobaezr

Columnistas CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 4
Entre las personas que han visto empeorar sus ingresos en los últimos seis años se encuentran, paradójicamente y en contra del discurso ofi cial, los mayores de 60 años. Esto nos dice que la política de apoyos a la tercera edad ha quedado corta
Nacional CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 5

Más preguntas que respuestas, en el caso de los nuevos LTG

¿Los libros de la Nueva Escuela Mexicana ya están disponibles en su versión Braille, para alumnos invidentes? ¿Ya se produjeron los libros para alumnos con debilidad visual, llamados “macrotipos”, mucho más grandes que el libro “estándar”? ¿Y los libros en lenguas indígenas? ¿Y los materiales para preescolar?

Controversia

Segunda

Decir Libros de Texto Gratuitos también quiere decir uso de recursos públicos. Sí, se entregan en propiedad, y de manera gratuita a los alumnos de todas las primarias del país y a los de las secundarias públicas, pero se pagan con los impuestos de los mexicanos. Por eso, la llegada de una nueva generación de materiales de estudio provoca preguntas que la autoridad educativa federal todavía no responde, respecto del uso de nuevos textos y de la continuidad de programas que ya beneficiaban a la población escolar.

CUÁNTOS EJEMPLARES, EN QUÉ FORMATOS, QUE CUESTAN CUÁNTO DINERO

El viernes 28 de julio, la titular de la SEP, Leticia Rodríguez Amaya, hizo una breve presentación de los nuevos libros de texto gratuitos. Señaló que, a partir del cuarto año de primaria, los alumnos emplearán el libro “México, Grandeza y Diversidad”. Si esto es cierto, plantea problemas de logística que la Dirección General de Materiales Educativos de la SEP, encabezada por Marx Arriaga, todavía no aclara.

“México, Grandeza y Diversidad” es una obra de importancia, coeditada desde 2021 por las secretarías de Educación Pública, de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Es un libro de 20 capítulos en 476 páginas, que originalmente tuvo un tiraje de 4 mil ejemplares. Este formato lo convierte en un libro poco viable para el uso en primaria, tanto por costo como por su manejo físico. En este 2023 se hizo una reedición que divide a la obra original en 10 fascículos, formato que facilitaría su uso. Pero, hasta el momento, la SEP no ha indicado qué parte del libro se usaría en cuarto grado, cuál en quinto y cuál en sexto, y si se trabajará con el formato impreso o con el digital.

El año pasado, “México, Grandeza y Diversidad”, que se puede ver y descargar en la dirección electrónica https://mexicograndezaydiversidad.inah.gob.mx/publicacion.html, tanto en su presentación original como en el formato de fascículos, causó controversia por una difusión incompleta. Los capítulos son obra de importantes historiadores, arqueólogos, antropólogos y especialistas de otras ciencias sociales. La polémica se detonó a causa del último capítulo, de la autoría de Armando Bartra, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, y que no es un texto de carácter histórico, sociológico, antropológico o arqueológico, sino un acercamiento al proceso de configuración del movimiento político que llevó al triunfo electoral a Andrés Manuel López Obrador. Versiones acerca de su uso por profesores de educación básica en los salones de clases generaron acusaciones de “adoctrinamiento”, que el gobierno federal no se molestó en desmentir. Ahora que el libro formará parte, de manera oficial, de los materiales de estudio, ese último capítulo, muy probablemente, volverá a ser materia de discusión.

Pero no es el único tema en el que la autoridad educativa debe informar: hasta el momento, la autoridad educativa no ha informado qué ocurrió con el libro de Geografía para sexto año de primaria, que presentó en el primer año del sexenio, durante la gestión de Esteban Moctezuma, primer titular de la SEP en esta administración. Se trataba de un libro de pasta dura, cuarta edición del elaborado en 2010 (es decir, en la administración calderonista) que debería ser devuelto a fin de curso para que se aprovechara por los estudiantes del siguiente ciclo. El libro, que puede consultarse en https://multimedia.conaliteg.gob.mx/libros_hojas/H2019P6GEA.html#page/1 fue una víctima más de la pandemia de COVID-19, pues se quedó en los salones de clases, con una suerte incierta. Al cambiar el proyecto educativo, no se incluyó en los nuevos libros, y no se sabe si las escuelas lograron conservarlos.

Hace falta información: se anunciaron

materiales para primaria y para una parte de la educación secundaria, pero no se ha informado de la operación, para el ciclo escolar 2023-2024, de programas ya consolidados y establecidos a lo largo de sesenta y cuatro años de trabajo: ¿Los libros de la Nueva Escuela Mexicana ya están disponibles en su versión Braille, para alumnos invidentes? ¿Ya se produjeron los libros para alumnos con debilidad visual, llamados “macrotipos”, mucho más grandes que el libro “estándar”? ¿Y los libros en lenguas indígenas? ¿Y los materiales para preescolar? Como la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg) efectúa los procesos de impresión y producción de libros de texto gratuito a partir de los oficios de liberación que emite la Dirección General de Materiales Educativos, es, nuevamente, Marx Arriaga, como responsable directo, quien tiene las respuestas. Y no son preguntas políticas: cada uno de esos conceptos se remiten a una necesidad concreta de estudiantes de primaria de todo el país, en el día a día en el salón de clases.

EL DELICADO TEMA DE LOS LIBROS DE SECUNDARIA

El conjunto de libros de texto gratuitos que circulan de manera informal y en formato electrónico por docenas de publicaciones en redes sociales como Facebook o X -antes Twitter- incluye un paquete de textos para primer año de secundaria: Lenguajes, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano a lo Comunitario, y Un Libro sin Recetas, dirigido a los docentes. La decisión de la autoridad educativa de rebasar con ediciones propias el programa que había funcionado desde fines del siglo XX, propicia una modificación importante en el mercado de libros de texto.

El programa para secundaria, establecido en el sexenio de Ernesto Zedillo, consistía originalmente en la compra de libros de texto a las editoriales privadas; se entregaban en préstamo a los alumnos de las escuelas públicas, y debían devolverse a fin de curso. Esta primera versión no funcionó del todo: muchos libros se devolvían maltratados, incompletos o no se devolvían.

Esta es la portada del primer libro de texto gratuito para primer año, editado en 1960. En dos ocasiones, el presidente López Obrador presumió un facsimilar de este libro, pues es el que tuvo en su infancia. Lo que no le dijeron es que ese facsimilar había sido producido en la administración calderonista.

“La Patria”, óleo pintado por el jalisciense Jorge González Camarena en 1961, y que hoy es patrimonio de la Conaliteg, todavía está asociada a la educación pública: se encuentra en los lomos de los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana.

Se renovaba la compra después de tres o cuatro ciclos de uso, pero después de un periodo así, y en manos de adolescentes, los textos quedaban inservibles.

En el sexenio de Vicente Fox se modificó el programa: Por medio de la Conaliteg, se siguieron comprando libros de texto de secundaria, pero desde 2003 se empezaron a entregar en propiedad, como los de primaria. Se integraba un catálogo con textos de las diversas editoriales que participan en el mercado de secundaria, previa revisión y aprobación de los materiales por parte de la SEP. Los profesores de las diversas asignaturas elegían, de ese catálogo, el que mejor se adecuara a su planeación del curso. Idealmente, “personalizados” de esa forma, los libros llegaban a las secundarias públicas. El programa funcionó razonablemente, con márgenes de error en la relación entre título seleccionado y entrega, hasta que en la administración lopezobradorista empezó a retrasarse en la publicación del catálogo, y por tanto, en

Nacional CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 6

Aún falta mucha información acerca de los diversos programas que hoy constituyen el conjunto total de Libros de Texto Gratuitos: no se ha informado sobre libros en Braille para invidentes, libros para débiles visuales y materiales para preescolar.

los tiempos de selección.

Alterar esos tiempos supuso el desfase de contratación, producción y distribución de libros del que CRÓNICA dio cuenta en el primer ciclo escolar de esta administración. Este año, cuando se presentan nuevos libros e inciden en secundaria, el proceso generó incertidumbre: el titular de la

Recuento

Las disputas por los contenidos de los libros de texto gratuitos resurgen, una y otra vez, a través de los años. En los tempranos años setenta, cuando la reforma educativa del gobierno de Luis Echeverría Álvarez supuso la renovación total de los materiales, no solo se criticaron los libros de ciencias naturales; se vio con mucha desconfianza la desaparición de asignaturas como Lengua Nacional e Historia y Civismo por Español y Ciencias Sociales, pero esa fue la primera vez en que especialistas de instituciones de alto nivel académico participaron en la elaboración de contenidos: a cargo de especialistas de El Colegio de México quedaron los libros de Español y Ciencias Sociales, los de Matemáticas y Ciencias Naturales fueron trabajados por investigadores del CINVESTAV. El escándalo por los elementos de educación sexual minimizó las reacciones al hecho de que los textos de ciencias sociales ya hablaban de Darwin, Freud y Marx, y de los turbulentos años sesenta.

En 1992, la producción de un libro que regresaba a la asignatura de Historia -sin Civismo- produjo revuelo entre personajes de la vida pública que hoy son funcionarios federales: El libro, producido por un grupo de especialistas encabezados por el historiador Enrique Florescano, con revisión de José Emilio Pacheco, fue denunciado como “un intento de legitimar el porfiriato”. Aquel libro solamente se empleó durante un ciclo escolar porque a nadie dejó contento: hubo coincidencia entre intelectuales de izquierda como Paco Ignacio Taibo II (hoy director general del Fondo de Cultura Económica) y altos mandos de las Fuerzas Armadas, que vieron mal la eliminación de las figuras heroicas de la narrativa histórica para para prima-

DGME, Marx Arriaga, acusó a las editoras privadas de “lucro indebido” con los precios de los libros para secundaria, en un discurso que se parece mucho a algunas observaciones que, en 1960, hicieron tanto Jaime Torres Bodet como Martín Luis Guzmán sobre el mercado de libros para primaria. Dejar de comprar libros de texto a las editoriales privadas sería un duro golpe para ellas.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial respondió, en marzo pasado, con una carta abierta, que puede leerse en https:// caniem.org/carta-a-la-opinion-publica-sobre-los-libros-de-texto-gratuitos/ , donde la organización empresarial y las 32 editoriales que publican libros de texto de secundaria manifestaron su voluntad de continuar colaborando con la autoridad educativa federal para seguir produciendo materiales para los 5 millones y medio de alumnos que cursan en el país este nivel educativo. Lo que está por verse es si la SEP, a través de la Dirección General de Materiales Educativos, está dispuesta a ello.

ria, como los Niños Héroes. Tampoco gustó que se dedicaran ¡dos párrafos! A la represión del movimiento estudiantil de 1968. La izquierda reclamó que se hablara de Agustín de Iturbide sin satanizarlo. Los historiadores responsables simplemente respondieron que habían tratado reflejar el conocimiento histórico que se había generado en el desarrollo de la disciplina y transmitirlo a las aulas de nivel básico.

El movimiento estudiantil de 1968 en los libros de texto volvió a “ser nota” cuando en 2003 un reportero se dio cuenta de que el suceso ya estaba en los libros de texto para secundaria, y que en esa lección se hablaba abiertamente de represión gubernamental y uso de la violencia militar contra los universitarios de aquellos tiempos. De hecho, la polémica era gratuita: esa parte del pasado mexicano ya estaba en todos los libros de historia que el Estado mexicano compraba a las editoriales privadas.

En ocasiones, los cambios en el conocimiento humano provocan modificaciones en los libros de texto gratuitos mexicanos: en 1969, se añadió una lectura acerca de la llegada del hombre a la luna; las ilustraciones sobre el México del Desarrollo Estabilizador agregaron se enriquecieron con una viñeta sobre el Sistema de Transporte Colectivo METRO, cuando este fue inaugurado. En 2006, hubo un clamor generalizado para que se modificaran las lecciones sobre el Sistema Solar, pues Plutón había dejado de ser considerado un planeta. En 2010, la Arquidiócesis de México, por medio de su vocero, el sacerdote Hugo Valdemar, demandó que los libros de texto gratuitos de Historia se modificaran para dejar claro que los insurgentes Miguel Hidalgo y José María Morelos y Pavón no habían muerto excomulgados. Nadie le hizo caso al padre Valdemar por la sencilla razón de que en los libros de Historia no se incluía la excomunión de los caudillos independentistas. (Bertha

Juzgado da 24 horas a la SEP para cumplir recurso contra textos

Este lunes un juzgado federal otorgó 24 horas a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para cumplir una “suspensión definitiva”, por el rediseño de los libros de texto gratuitos a consultas previas y otros requisitos legales, misma que se ordenó cumplir desde el mes de mayo.

“Se advierte que las autoridades responsables han sido omisas en dar cumplimiento cabal a la resolución atinente a la suspensión definitiva dictada en autos”, dijo el juzgado Tercero de Distrito en Materia Administrativa.

Bajo un amparo promovido por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF), la jueza Yadira Mena resolvió, el 29 de junio, que existió “desacato a la suspensión”.

La juez refirió que en ese entonces y luego de que la titular

de la SEP, Leticia Ramírez, y el Director General de Materiales Educativos, Marx Arriaga, le negaron el envío de copias de los libros de texto de primaria y secundaria correspondientes al ciclo 2023-2024, que iniciará a finales de agosto.

Bajo el argumento de que “a ellos no les toca imprimirlos ni distribuirlos”, dieron negativa a la jueza de poder tener acceso a las copias de dichos libros que afirman los padres de familia “tienen varias inconsistencias”.

Asimismo la jueza menciona en el ultimátum de hoy lunes 31 de julio que “la violación a una suspensión es un delito federal que se castiga con tres a nueve años de cárcel”, pero que en este caso la jueza podría proceder primeramente a “imponer multas y denunciar el caso a la Fiscalía General de la República (FGR)”. (Redacción)

La CNTE acusa que no hay espacios para revisión

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunció que las autoridades educativas no han generado los espacios para la revisión de los nuevos libros de texto que se utilizarán en el próximo ciclo escolar.

En conferencia de prensa virtual, Pedro Hernández, dirigente de la Sección 9 Democrática, dijo que la prueba de fuego para los libros de texto será su utilización en las aulas, por lo que la Secretaría de Educación Pública debe generar espacios de análisis y discusión sobre este tema.

Afirmó que este asunto se ha convertido en un debate ideológico y electoral.

Lamentó que no los han tomado en cuenta para participar en la creación de contenido y resaltó que los libros de texto deben contener los elementos científicos y de formación para los estudiantes.

Sin embargo, parece que es lo contrario, agregó. Falta conocer más de fondo la dinámica que plantean ahora con estos libros que cambian radicalmente la concepción que se tenía de libros por asignatura. (Redacción)

Nacional CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 7
La suspensión definitiva fue otorgada desde mayo.
Más escaramuzas y más encontronazos

Alberto Capella “Tristemente la clase política tiene tendencia a parlar” con criminales

mercado cautivo, de beneficio electoral. La desigualdad sí es causa de este escenario, se formó una clase económica poderosa y se atascó, de ahí el hartazgo en la población.

Violencia

La mala política partidista es el principal aliciente del crimen en México, dice Alberto Capella, uno de los hombres más avezados en el tema de la violencia.

Ha liderado la seguridad pública en todas las regiones del país: norte, centro y sur… De Tijuana, Baja California, a Morelos, y de ahí a Quintana Roo. Tanto en gobiernos envueltos en banderas de izquierda, como de centro y derecha.

Está convencido: el problema no debe afrontarse con una visión unipersonal o emanada de un solo movimiento político. Propone, y urge, la conformación de un Consejo en la materia que trascienda los periodos sexenales.

En la escalada violenta, le preocupa el uso de minas terrestres, como la reciente en Jalisco, la cual derivó en seis muertos y 14 heridos, entre policías y civiles. Sus contactos en la Policía Nacional de Colombia le han informado del traslado a territorio mexicano de delincuentes expertos en estos métodos.

Capella nos espera en la cafetería de un hotel al centro de la CDMX, a donde viaja de vez en vez por los avatares de su consultoría en seguridad.

Entre sorbo y sorbo, recuerda la vez en la cual uno de los ahijados del Mayo Zambada —quienes, dice, controlaban y siguen controlando Baja California— llamó a su teléfono. Él era secretario de seguridad pública en Tijuana.

“Era una voz rasposa: ´Habla La Rana

cabrón, nosotros no somos tenderos´. Yo había dicho que las narcotienditas eran de ellos, era una ofensa al ego criminal. ´No hemos querido meternos con tu familia´, me amedrentó. ´Yo tampoco me he querido meter con la tuya, tú a tu jale y yo al mío, ni acuerdo contigo ni te pido nada´, le respondí”.

Otras veces, cuenta, el tiro ha sido directo: “Te vamos a matar”. Y los atentados en su contra han sido diversos: 107 policías bajo su mando han perdido la vida y cinco colaboradores cercanos.

“En el argot criminal se le llama parlar. Cuando acuerdas con ellos o cedes a sus presiones, ya valió, no tienen ética ni moral, las imágenes de la alcaldesa de Chilpancingo son viva muestra, y tristemente la clase política tiene tendencia a parlar. El impacto que está generando esa visión, es atroz. De por sí había miedo en las policías, imagínate cuando la cabeza dice: no te metas. Hoy estamos en el peor escenario para ser jefe policiaco o fiscal. Hay permisibilidad, se piensa que tratándolos bien se llama a sus conciencias, y no, son almas perdidas. Es el alineamiento del crimen con la política partidista.

¿Respaldo criminal a un proyecto político? Los criminales también hacen política: el elemento fundamental de su negocio, como el de cualquier otro negocio, es el acompañamiento de la autoridad política.

¿Cómo sopesas la estrategia de los programas sociales, del rescate a los jóvenes? En lo hipotético, el fundamento es correcto, pero en lo operativo está jodido, no hay mecanismos de evaluación del asistencialismo. Gran cantidad de recursos de los jóvenes terminan en las arcas del crimen, por la compra de droga. Sólo generas un

¿Qué ha sido, como encargado de la seguridad, lidiar con esos intereses políticos? En el político gobernante hay tres conductas. La primera es: “nosotros a lo nuestro, vamos por borrachitos, y el tema es del gobierno federal”, incluso los homicidios, que son del fuero común; en ese escenario el país está jodido, pero es una constante. La segunda: ´vamos a parlar´, ya valió. La tercera: ´los vamos a confrontar con inteligencia y en un esquema institucional´. Este es el camino, pero la gran tragedia es el secuestro político partidista del tema de seguridad y justicia. Para resolver esto se requiere voluntad política de quien gobierna; participación ciudadana: exigir, evaluar, acompañar o criticar políticas públicas; y cambio de paradigmas en las instituciones del orden, no puedes dirigir con la visión de hace 10 años o más. Sé cómo podemos avanzar, avalado por embajadas y especialistas a nivel internacional.

¿Cómo?

Primero, creando una estrategia que trascienda los periodos sexenales. Un ejercicio similar al de Colombia, donde se creó un Consejo para acompañar y evaluar a los tomadores de decisiones. Tienes que formar un grupo de académicos, activistas y funcionarios del tema para generar esa política, no dejársela al presidente o a los secretarios en turno. Son cinco acciones fundamentales a desarrollar.

¿Cuáles?

Regionalizar la estrategia, porque el combate en un estado no es igual al de otro, con metas concretas: reducción de incidencia delictiva, fortalecimiento institucional, inversión en tecnología, estándares de funcionamiento. El presidente debe aceptar que el problema de la violencia no se ataca con una visión unipersonal, requiere la participación de muchos actores y factores, alejado del tema partidista. Segundo: la estrategia debe trascender los periodos gubernamentales, no se puede en seis años. Tercero: transformar la capacitación y profesionalización de las

policías, hoy no hay una distribución adecuada del presupuesto, el impuesto directo para fortalecer la seguridad, en la mayoría de los casos, es el predial y México tiene una incultura en el tema. Cuarto: modificar la visión social e institucional de los policías, ampliar la imagen de respeto y reconocimiento, mientras los consideres el problema y no la solución, estamos jodidos. Y cambiar el paradigma de las drogas, analizarlo desde otra perspectiva, yendo por la lana.

No me imagino esa estrategia aplicada en un país con tal polarización y donde cada tres o seis años los intereses políticos son diferentes…

Necesitamos un presidente con el poder que tenía quien llegó en 2018, que pudiera articular a todos; un presidente con visión de estadista, no de político o líder de partido.

Lo que planteas me suena al Pacto por México de 2012…

Aquello terminó como llamarada de petate. Más bien es un acuerdo por la paz, similar al Plan Colombia. Sin embargo, vamos en sentido contrario. La mala política partidista es el principal aliciente del crimen.

Pero eso no surgió en 2018…

Claro, es un tema añejo, con la variable que el actual presidente prometió resolver y su estrategia ha ido al revés.

¿Aporta algo la Guardia Nacional? Hay una crisis de ratas en Nueva York y el gobierno trae elefantes para combatirla. Un techo tenía goteras, estaba cuarteado y podrido de algunos lados, se contrató a un nuevo arquitecto y los trabajadores le preguntan: ¿cómo lo arreglamos? Y él dice: tiren el techo y pongan unas pérgolas… eso

Nacional CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 8
Encargado de seguridad en todas las regiones del país, propone la conformación de un Consejo en la materia que trascienda periodos sexenales. Su consultoría tiene contabilizados 377 eventos con uso de 1765 explosivos en cuatro años

es la Guardia Nacional.

Y del otro lado, la escalada criminal…

AC Consultores ha registrado en los últimos cuatro años el uso de mil 765 artefactos explosivos en 377 eventos ocurridos en 19 estados del país, en especial Michoacán, Guanajuato, Chiapas, y Jalisco, sede del último episodio en Tlajomulco…

“La experiencia colombiana nos habla sobre cómo se volvió costumbre la utilización de minas terrestres para proteger sembradíos de amapola o narcolaboratorios. He estado en contacto con la Policía Nacional de Colombia y lo que me dicen es que delincuentes involucrados en eso, ahora están en México. Allá, por cada policía o soldado muerto por una mina terrestre, han muerto cinco campesinos. El otro tema inquietante es: agarraste a fulano, suéltalo o me voy contra tu gente, como pasó en Chiapas, donde secuestraron a funcionarios de seguridad. Pronto, viajaré a Colombia para co-

Sin lesionados

La gran tragedia es el secuestro político partidista del tema de seguridad y justicia. Para resolver esto se requiere voluntad política de quien gobierna, dice a Crónica Alberto Capella.

Xóchitl Gálvez pide a FGR la investigación en su contra

La aspirante a la candidatura a la presidencia por la coalición Va por México y senadora, Xóchitl Gálvez, se puso este lunes a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) para hacer frente a la acusación del presidente López Obrador, acerca de los contratos firmados por sus dos empresas.

“Voy a traer un escrito a la Fiscalía General y a la Fiscalía Anticorrupción para poder saber de qué se me acusa. Quien nada debe, nada teme. Soy una empresaria desde hace 31 años, todos mis contratos están en orden, tengo mis declaraciones fiscales anuales”, dijo a su llegada a la Fiscalía capitalina.

nocer a detalle estos procesos.

¿Qué hicieron allá para bajar la incidencia del uso de explosivos? En gobiernos anteriores generaron esquemas tecnológicos, de inteligencia, y prepararon batallones completos liderados por militares en la detección de estos aparatos. ¿Tenemos la capacidad para eso? No sé, el poco alineamiento de las policías en México es un grave problema, en Colombia tienes a un ministerio de defensa que tiene a Marina, Ejército y Policía en una misma bolsa, aquí tenemos un desastre. El protocolo policial indica que cuando encuentras un explosivo debes acordonar y hablarle a la Sedena, de aquí a que llega. Esa distracción de convertirlos en aduaneros y constructores es un debilitamiento en el combate a la delincuencia, como cuando a los policías les ordenas pintar calles o tapar baches para mantenerlos entretenidos, es darles un dulcecito… 

Estalla otra mina terrestre en Tlajomulco

Habitantes de Tlajomulco reportaron este lunes un estruendo que cimbró sus viviendas en la misma zona donde se dio el ataque con explosivos contra elementos de la policía municipal y de la Fiscalía de Jalisco. Al lugar acudió el escuadrón antibombas y se encontró un cráter provocado por la detonación de una mina terrestre. Elementos de la Secretaría de Seguridad de Jalisco y Oficiales del Grupo Especializado en Desactivación de Artefactos Explosivos (TEDAX) revisaron lugar y de manera preliminar dijeron que no hay personas lesionadas ni afectaciones colaterales.

La noche del pasado 11 de julio se dio el ataque con minas terrestres a un grupo de policías, atentado en el que resultaron muertas seis personas y 15 más lesionadas. Hasta el momento, tres personas han sido detenidas por estar presuntamente relacionadas con este atentado. (Ricardo Gómez en Jalisco)

A inicios de julio, López Obrador publicó los contratos que las compañías de Gálvez, Operación y Mantenimiento a Edificios Inteligentes (OMEI) y High Tec Services, habrían firmado con el Ejecutivo desde 2015, acusándola de recibir mil 400 millones de pesos.

Aunque el mandatario nunca detalló las supuestas irregularidades, instó a que se investigaran y se interpusiera una denuncia contra la favorita en las encuestas para ser la candidata de la oposición en los comicios de junio de 2024.

Gálvez, en respuesta, se mos-

tró dispuesta a que la FGR revise “hasta el último peso” de sus cuentas.

“Voy a presentar mis escritos, para que lo que se les ofrezca, lo que quieran saber de mis cuentas”, expuso.

La declaración íntegra de su patrimonio, señaló, está en posesión del Senado, aunque parcial para proteger sus datos personales. “Pero yo no tengo ningún problema en que se sepa todo lo que tengo, porque tampoco tengo mucho”, manifestó.

“Tengo las manos limpias, nunca he tomado un peso ajeno y ser empresario no es un delito”, agregó Gálvez 

La sociedad desigual requiere instituciones fuertes: TEPJF

Las sociedades desiguales requieren de derechos e instituciones fuertes, con tribunales que sean el puente entre derechos y ciudadanía y donde sean claves los derechos políticos y los derechos humanos en la vida pública para la formación de gobiernos, en donde las mujeres estén presentes como eje primordial, destacó el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Rodríguez Mondragón, al inaugurar el encuentro nacional de mujeres electas por acciones afirmativas “La participación política de las mujeres. Una aproximación interseccional”.

Por su parte, la magistrada

de la Sala Superior del TEPJF, Janine Otálora, al referirse a la participación de las mujeres en todos los ámbitos para el fortalecimiento de la democracia, destacó que no se puede permitir ya una visión reduccionista o estereotipada que ignore las diferencias y desigualdades que enfrentan las mujeres debido a su origen étnico, su nivel socioeconómico o su identidad de género.

La magistrada instó a trabajar en la construcción de un México en el que todas las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos político-electorales, un México en el que la diversidad sea celebrada y respetada.

Nacional CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 9
Xóchitl, al llegar a la Fiscalía.
EFE
TWITTER

La 4T ha dado a Pemex apoyos por 907 mmdp, 19 veces el presupuesto de la UNAM este año

Desde el 2019 el gobierno federal ha destinado millonarias cantidades en apoyos directos, estímulos fiscales, entre otros

El gobierno federal ha apoyado a Pemex desde el 2019 con un total de 907 mil 9 00 millones de pesos p or apoyos directos –aportaciones de capital, estímulos fiscales y otras ayudas– que se contabilizan en sus estados financieros, es decir un total de 1.32 billones de pesos en lo que va de esta administración.

Estos apoyos directos del Gobierno federal a Pemex “conllevan un elevado costo de oportunidad” pues esos 907.9 mmdp recibidos por la petrolera desde

2019 equivalen a 19 veces el presupuesto aprobado para la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM– en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 equivalentes a 47 mil 700 millones de pesos.

Además, la propia petrolera calcula que ha dejado de pagar al Estado por concepto del Derecho por la Utilidad 415 mil 600 millones de pesos.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó la situación financiera y operativa de Pemex y encontró que por segundo año consecutivo, entre enero y junio de 2023 tuvo una ganancia de 82.2 mil mdd, aunque pese a ello, la petrolera acumula pérdidas por 2.85 billones de pesos desde el 2011 a la fecha.

Aún más, el reporte indica que la producción de gasolinas y diésel se cayó en el primer semestre de este año re specto al 2022, pese a los anuncios del presidente López Obrador de

que México será autosuficiente en estos combustibles.

“La producción de gasolinas y diésel por parte de Pemex en los primeros seis meses de 2023 fue menor a la observada en el mismo periodo de 2022”, establece el análisis “Pemex en la mira”.

Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023 la producción promedio de gasolinas cayó 6 millones de barriles diarios (Mbd), pues pasó de 265 (Mbd) a 259 Mbd en estos 6 meses, es decir una producción 2.4% ,menor a la del año pasado en el mismo periodo.

La producción de diésel, por su parte, tuvo una caída mayor pues fue de 18 Mbd ue representó un decremento del -)11.9%. La producción de diesel en este semestre pasó de 153 a 135 Mbd en el periodo analizado.

Contrario a su objetivo, en esta primera mitad del año Pemex aumentó en 18.6% su producción de combustóleo, considerado altamente contaminante por sus niveles de azufre, respecto del mismo periodo en el 2022, lo que impacta de manera delicada al medio ambiente.

Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023 la producción de gasolinas cayó 6 millones de barriles diarios y la de diésel bajo 18 mbd

La imposición

Muchas personas están indignadas por el ataque a la educación que perpetra el gobierno de la 4T al imponer libros de texto que, por un lado, no cumplen con los requisitos que impone la ley y, por otro, no cumplen los mínimos pedagógicos que exige la comunidad educativa.

El presidente, en su conferencia del 29 de mayo, se burló de las disposiciones legales: “No sé cuántos amparos van, pero nosotros seguimos adelante”. Están lloviendo amparos – continuó-- porque los conservadores no quieren que se reformen los contenidos de los libros de texto”.

¿De cuál reforma habla AMLO? Al referirse a los contenidos, AMLO reveló su ignorancia sobre su propia reforma y sobre los libros de texto que su gobierno pretende imponer. Los neoliberales, dijo, “hicieron a un lado el humanismo, quitaron el Civismo, la Filosofía, la Ética, la Historia”. Ignorancia supina. Al contrario, señor

Promete Ebrard cobertura universal de salud y vacunas

Rumbo al proceso electoral del 2024, el ex secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard presentó su plan de salud que se integra por e cinco puntos donde la principal propuesta es dotar de cobertura universal a 37 millones de mexicanos que no tiene acceso a este derecho.

¿QUÉ PROPUESTAS TIENE EBRARD?

Los principales ejes de esta propuesta del morenista en caso de llegar a la Presidencia de la República en el 2024 son: con cobertura universal; prevención, detección y atención de enfermedades crónicas con nuevas clínicas; tratamientos innovadores y telemedicina; vacunas producidas en México y atención prioritaria para adultos mayores, infancia, salud mental y reproductiva.

Ante académicos y especialistas reunidos en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ebrard planteó alcanzar un sistema universal, reforzar la atención de primer nivel para priorizar en la prevención y detección de enfermedades, e impulsar la autosuficiencia en el país del sector farmacéutico sobre todo en la elaboración de medicinas y va-

OPINIÓN

presidente, es precisamente en los libros de texto que confeccionaron sus funcionarios, el señor Marx Arriaga y socios, en los que se suprimen las asignaturas, de tal modo que el Civismo, la Ética y la Historia dejarán de enseñarse en el próximo año escolar --si la imposición se consuma.

«Imagínense, agregó el presidente, si no se fortalece el pensamiento humanista, ¿qué futuro para las nuevas generaciones? Porque sí queremos científicos, pero queremos científicos no para que aprendan sólo a elaborar la bomba atómica o misiles, que aprendan eso, pero que sean humanistas, no queremos robots, queremos gente con buenos sentimientos, buenos ciudadanos».

Humanismo, pero ¿cuál humanismo?

Ni en la sociedad primitiva ni en la medioeval, ni en la colonia existió humanismo propiamente dicho; el humanismo irrumpió con la modernidad, con la aparición del ciudadano, del individuo libre, autónomo, racional. La modernidad trajo consigo la idea de que todos los hombres somos iguales, independientemente de etnia, género, religión, color de piel, lugar de origen, preferencias sexuales, etc. Esa

idea universal del hombre, y no otra, es lo que identifica al humanismo.

Un problema central de las ideas de AMLO y de sus funcionarios de educación es que identifican individualismo con egoísmo lo cual es un abuso del lenguaje. El individuo es un ser objetivo, el egoísmo es un rasgo de la personalidad. No todo individuo es egoísta, por el contrario, la mayoría de los hombres –individuos-- son generosos y solidarios, aunque no siempre hay ocasión para que esas cualidades se manifiesten. La violencia social y algunos medios de comunicación deforman nuestra visión del ser humano.

El fundamento del humanismo es, precisamente, el individuo, el hombre en tanto persona única, autónoma, libre. Pero los libros de texto que la 4T trata de imponer en nuestras escuelas rechazan al individualismo y defienden el colectivismo. El principio superior de su “pedagogía” es la comunidad.

En el libro del maestro de primero y segundo grado de primaria se dice: “La SEP cree en la educación como un proceso colectivo; ésta emerge de las raíces de la comunidad” lo cual conduce a que el alum-

cunas que se dejaron de hacer en el país y se evidenció durante la pandemia del Covid.

“¿QUÉ SIGUE? MEDICAMENTOS Y VACUNAS

Cuando empezó el Covid-19 no producíamos en México ya prácticamente ninguna vacuna. Porque se estableció durante un tiempo que eso no era importante, porque la economía es global y lo puedes traer de cualquier lado donde lo hacen más barato”, señaló.

Aprendimos –agregó--que esa tesis debe ser superada. Nosotros tenemos que producir vacunas y la mayor gama de medicamentos posibles. Sobre todo aquellos que determinan la vida de grandes segmentos de la población.

Para ello, calculó que se requieren recursos equivalentes al uno por ciento del Producto Interno Bruto adicional, lo cual estimó que se puede alcanzar con una tasa de crecimiento mayor.

“Esas deben ser las prioridades del sistema nacional de salud. Si nos proponemos algo lo logramos, lo logramos con el covid-19, y México si se propone sacar adelante su sistema universal de salud, lo vamos a hacer”, aseveró. (Alejandro Páez)

no (niño o adolescente) deja de ser el cetro del proceso educativo y que sea substituido por, precisamente, la comunidad. Claro, los autores de los libros, sin renunciar a su concepto básico, tratando de confundir a los maestros, hablan de “comunidad de aula”, “comunidad escolar” y “comunidad como entorno social de la escuela”.

Esta línea de razonamiento los conduce a incurrir en una cadena de desvaríos supuestamente pedagógicos: desprecian las etapas de desarrollo de la infancia; se oponen a la idea de dotar a todos y cada uno de los alumnos de un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas emocionales y valores éticos comunes; suprimen las asignaturas e inventan unidades cognitivas interdisciplinarias (campos formativos) e introducen unos conceptos extraños a la experiencia de los docentes como co-diseño, ecología de saberes, mono-cultura del saber, contextualización, programa sintético, programa analítico, etc.

En fin, se trata de una propuesta compleja y absurda que, en términos laborales, representa un fardo para los docentes, pero cuyas consecuencias más graves recaerán sobre niños y adolescentes.

Nacional CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 10

Crece el PIB 3.7% a tasa anual al segundo trimestre, reporta el Inegi

En datos preliminares, destaca que en abril-junio el avance fue de 0.9%; servicios impulsan alza

Redacción-Agencias negocios@cronica.com.mx

La economía mexicana logró un avance de 0.9% durante el segundo trimestre del 2023, impulsado por un dinamismo homogéneo en los tres grandes sectores de la actividad económica.

En esta comparación respecto del primer trimestre del año, se observó una expansión de 0.8% en las actividades primarias y secundarias, de acuerdo con las cifras preliminares del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Las actividades primarias concentran la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal. Las secundarias, por su parte, concentran la manufactura, construcción, minería, electricidad y suministro de agua y gas.

Las actividades terciarias, que son el sector más importante para el PIB nacional, cre-

México. Incumple ley laboral del T-MEC

Los Gobiernos de México y EU acordaron remediar las violaciones laborales en la planta mexicana de autopartes Draxton, después de que Washington denunciara que no se cumplía con el mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC. La investigación derivada del recurso presentado por EU, dirigido en concreto hacia las prácticas laborales en la planta de Draxton en Irapuato, determinó que se incumplía la legislación mexicana. “Se determinó la existencia de conductas que pueden constituir transgresiones a la legislación laboral mexicana”, expuso el Gobierno Federal en un comunicado.

cieron 1.0% en la comparación trimestral. En este sector se encuentran el comercio y los servicios.

De confirmarse esta proyección en el dato del PIB final que se divulgará el 20 de agosto, se habrán hilado siete trimestres consecutivos de expansión.

La estimación del Inegi se mantuvo en línea, pero incorpora una desaceleración respecto del desempeño alcanzado entre enero y marzo de este año, cuando observó un avance del 1%, también trimestral.

HILARÁ 9 ALZAS AL HILO

Con esta información, el Instituto estima que la economía mexicana registró un crecimiento de 3.7% anual, esto es desde el segundo trimestre del 2022 al mismo periodo de este año, que hilará nueve lecturas de expansión consecutivas, desde el último trimestre de 2021.

La actividad económica en el sector de comercio y servicios muestra una marcha de nueve trimestres consecutivos en expansión.

Pese a los avances, en el detalle de su vigorosa evolución, es perceptible cierta volatilidad en el desempeño de los últimos cuatro trimestres, desde el segundo del 2022, pues

Producto Interno Bruto Trimestral (Variación porcentual real anual)

se ha mantenido con un ritmo que fluctúa entre 0.7% y 0.5 por ciento.

En la foto de la actividad económica del segundo trimestre también destaca la conducta de las actividades secundarias, de la industria y manufacturas, que suma siete trimestres consecutivos de progreso.

El menor ritmo estuvo enca-

Sube 8.9% inversión pública en infraestructura en enero-junio

La inversión física que realizó el sector público sumó 442,936 millones de pesos en la primera mitad de 2023, lo que supuso un incremento de 8.9% respecto a los 381,750 millones reportados entre enero y junio del año pasado, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Para un periodo similar, se trata de la cifra más alta registrada en los pasados siete años, y estuvo impulsada por la estrategia que ha puesto en marcha el gobierno para desarrollar proyectos de infraestructura en regiones específicas para favorecer la relocalización de empresas (nearshoring).

“El aumento responde a la asignación estratégica de recursos para desarrollar proyectos de infraestructura con impacto en el crecimiento regional y facilitar el comercio, aspectos que favorecen la inversión extranjera derivada del fenómeno de relocalización de empresas”, expuso la SHCP.

La inversión física son todas aquellas erogaciones destinadas para la realización de obras públicas y adquisiciones que son autorizadas cada año por Hacienda. De acuerdo con el último informe de finanzas públicas correspondiente al primer semestre del año, el país actualmente tiene una mayor demanda por infraes-

bezado por una pérdida de vigor de las actividades terciarias -que abarcan los servicios-, que avanzaron un 1%, por abajo del 1.5 del primer trimestre.

En contraste, las actividades primarias -que incluyen la agricultura, la pesca y la minería-, y las secundarias —que engloban las manufacturas— repuntaron un 0.8%, respecti-

tructura para el desarrollo de la capacidad productiva y la integración regional.

Puntualizó que otro punto que ha favorecido a la inversión física son las inyecciones de capital directas que ha realizado el gobierno, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“El incremento también se debe, fundamentalmente, a las mayores erogaciones en la inversión física directa del gobierno federal, de la CFE y de Pemex que registraron crecimientos reales de 59.5, 18.3 y 3.3%, respectivamente”, apuntó.

Hacienda destacó que el país se ha posicionado como un destino para la inversión, especialmente en el contexto del fenómeno de la relocalización de empresas. De acuerdo con la última información disponible, México

vamente. En el trimestre anterior las actividades primarias cayeron un 2.8% y las secundarias se expandieron apenas un 0.6%.

A tasa interanual, el PIB creció un 3.7% en el segundo trimestre en cifras originales, igual que el periodo previo, ligando nueve trimestres seguidos en expansión 

SHCP. Peso fuete pega a recaudación de IVA

La apreciación que registra el peso frente al dólar afectó la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), uno de los gravámenes que más contribuyen al erario. En el primer semestre del año, la captación cayó 8% de manera anual, lo que significó la mayor baja para un mismo periodo desde la crisis financiera del 2009, según el Informe de Finanzas y Deuda Públicas. Esta contracción se da pese al dinamismo que tiene el consumo en el país, uno de los motores del actual crecimiento. A junio se recaudaron $101 mil millones menos de lo que se calendarizó.

Negocios CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 11
Crecimiento histórico Estimación oportuna 2019 2020 2021 2022 2023 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II -18.6 -8.3 -4.0 -3.5 19.6 4.3 1.0 1.92.4 4.3 3.5 3.73.7 -0.9 -0.7 -0.2 -1.1 -1.2

Caen 79.7% ganancias de Pemex en segundo trimestre

Menores precios en el mundo de petrolíferos y baja de 42.5% en ventas, entre las reazones

Redacción - Agencias negocios@ cronica.com.mx

Petróleos Mexicanos (Pemex) registró ganancias por 25,423 millones de pesos durante el se-

IQ FINANCIERO

gundo trimestre del año, lo que representó una disminución de 79.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según los reportes financieros publicados en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La petrolera atribuyó el menor rendimiento a la baja de 42.5% de las ventas totales respecto al segundo trimestre de 2022, explicado principalmente por menores precios a nivel mundial de gasolinas, diésel, turbo-

sina, combustóleo y gas natural.

Otro punto en contra para las finanzas de la petrolera fue que se observó un deterioro en los activos fijos por 73.7 mil millones de pesos respecto al mismo periodo del año anterior.

“Lo anterior fue parcialmente compensado por una disminución en el costo de ventas, un incremento en la utilidad cambiaria por la apreciación del peso frente al dólar, y una disminución en los impuestos y dere-

chos”, argumentó la petrolera.

Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex, explicó en conferencia con inversionistas que la empresa ha tenido diversas adversidades durante las últimas semanas, sin embargo, son situaciones que se dan en todas las industrias de alto riesgo.

“Siempre se presentan incidencias operativas, lo importante es darles su justa dimensión” dijo.

El directivo resaltó que Pemex cuenta con el apoyo del gobierno federal para seguir haciendo frente a sus obligaciones financieras.

“Como en ninguna otra administración, la relación con el gobierno federal ha sido estrecha y se ha apoyado a Petróleos Mexi-

Caída en precios internacionales de gasolinas afectan resultados.

canos de diversas formas que han permitido superar importantes retos”, indicó 

Pemex lo sabía: No cumple las reglas ESG

En el informe anual que Pemex debe presentar cada año a la Comisión de Valores de Estados Unidos, la empresa productiva del Estado mexicano reconoció que un desempeño deficiente relacionado con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) podía afectar negativamente nuestra reputación y dificultarle el acceso a financiamiento, aumentar el costo de financiamiento, reducir las opciones de seguro o aumentar el costo del seguro.

Aún más, Pemex reveló que, recientemente, sus contrapartes financieras, incluidos inversores, prestamistas y compañías de seguros, expresaron interés en su desempeño con respecto a los criterios ESG, por sus siglas en inglés, Enviromental, Social and Governance.

Las consideraciones sobre los criterios ESG —dijo Pemex a sus inversionistas del mercado de valores— abarcan desafíos sociales y que obligan a Pemex a mejorar nuestras prácticas en materia de derechos humanos, salud y protección de los trabajadores, prácticas laborales justas y cultura de igualdad de género.

ESG, explicó Pemex, también abarca desafíos ambientales como la reducción de emisiones de contaminantes y la mejora del tratamiento de efluentes, la gestión de residuos peligrosos y el cumplimiento de los parámetros admisibles de descarga de agua.

En relación con la gobernanza, las mejores prácticas ESG obligaría a Pemex —según reconoció la propia petrolera— a integrar los procesos de toma de decisiones, gestión de riesgos y control interno.

Y sobre los riesgos de incumplir estas

nuevas obligaciones, Pemex advirtió que “la falla o incapacidad para cumplir con las expectativas cambiantes de las partes interesadas respecto de las prácticas ESG, o la percepción de dicha falla o incapacidad, puede dañar nuestra reputación y afectar negativamente nuestro acceso a financiamiento y seguros en términos favorables”.

¿QUÉ SIGUE?

La coyuntura, además, presiona a Pemex respecto de todas estas obligaciones porque las principales petroleras del mundo han tomado la decisión de cumplir antes del 2040 sus compromisos de descarbonización. En otras palabras: reducirán antes de lo previsto la obligación de transformar sus operaciones, lo que se ha interpretado – hasta ahora- como la señal de que en un futuro disminuirá la producción de petróleo. Así, mientras las economías de muchos países se recuperan, el precio del petróleo aumenta a niveles de 80 dólares. No es casualidad que el gobierno de Reino Unido, tomara la decisión de apoyar a la industria petrolera local en un intento para reducir la dependencia energética de ese país.

En conclusión, es cierto que Pemex es una de las empresas más endeudas del mundo; además tendría que realizar grandes inversiones para cumplir al pie de la letra con los criterios ESG. Sin embargo, también es cierto que nos encontramos en un momento clave para la soberanía energética. Alemania, por ejemplo, está colapsando ante la falta de combustibles. Pemex está siendo degradada por las agencias calificadoras a pesar de que cuentan con la certeza de que la Secretaría de Hacienda respaldará el pago de cualquier vencimiento.

El problema es que no se trata sólo de dinero sino de que Pemex cuente con las condiciones y que cumpla con los criterios ESG para mantenerse como parte del ecosistema financiero y empresarial. Desde la

Secretaría de Hacienda, por cierto, desarrollaron una taxonomía muy adelantada sobre las obligaciones que deben cumplir los intermediarios del sistema financiero que bien podrían servir como guía para que Pemex acelere el paso y disminuya su vulnerabilidad ante las nuevas reglas para combatir el cambio climático.

El tiempo apremia porque la petrolera Saudi Aramco ya se unió a BP y a Shell para reducir emisiones de carbono.

BUEN TRIMESTRE PARA TELEVISA En conferencia con los analistas del mercado de valores, Televisa aseguró que con las iniciativas para mejorar las eficiencias en el sistema de televisión vía satélite, Sky, espera impactos de cerca de 790 millones de peso al cierre de 2023. En una plática con la comunidad bursátil después de los resultados del segundo trimestre, Alfonso de Angoitia, Co-CEO de Televisa señaló que el segmento de Otros Negocios tuvo un aumento en los ingresos del 22%.

Para televisa, el negocio del “futbol” tuvo un repunte en ingresos de un 13% debido a una fuerte asistencia, el rendimiento del estadio y también los patrocinios de equipos en el periodo. De Angoitia también dijo que Vix, la plataforma de streaming de la marca TelevisaUnivision, tuvo un “fantástico” trimestre, con crecimientos en los ingresos y una mejoría en su rentabilidad. El ejecutivo estimó que Vix incrementará su rentabilidad para la segunda mitad de 2024. Televisa dijo en la conferencia de resultados que las inversiones de la compañía rondarán los 620 millones de dólares este año, menor a la cifra prevista anteriormente de 820 millones de dólares.

MANTIENE CITIBANAMEX INVERSIONES Y AVANZA EN MERCADOS

Al dar a conocer sus resultados al segundo trimestre del año, Citibanamex, que encabeza Manuel Romo, dio a conocer que continúa con sus planes de inversión para

el mercado nacional. En materia de captación, el banco informó que, al cierre de junio de 2023, los recursos de clientes de Citibanamex alcanzaron 2.467 billones de pesos, un incremento del 7% con relación a junio de 2022, lo que lo mantiene como uno de los principales captadores de recursos del sistema financiero. Además, el proceso de digitalización ya permitió que el 58% de sus clientes cuenten con plataformas en línea. El banco señaló que sus clientes aprovechan, de esta forma, nuevas opciones de ahorro e inversión, manteniendo el crecimiento en la captación total”. Citibanamex tuvo, sin duda, un buen trimestre y los depósitos totales fueron de 924 mil millones de pesos, de los cuales 691 mil millones corresponde a depósitos vista y 222 mil millones a depósitos a plazo. Los recursos administrados por la Afore suman 872 mil millones de pesos, un incremento del 13% anual. Además, la captación a través de sociedades de inversión sumó $605 mil millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 13% anual. Por su parte, la cartera de crédito alcanzó 590 mil millones de pesos, lo que representa un incremento anual de 3%. Lo anterior refleja continuidad en el crecimiento de la actividad crediticia lograda desde el último trimestre del año pasado. Al final de junio de 2023, el crédito a las familias alcanzó 259 mil millones de pesos. La cartera de tarjetas de crédito alcanzó 118 mil millones de pesos, mostrando un incremento del 18% con relación a junio de 2022. Mientras tanto, los créditos personales y de nómina sumaron 70 mil millones de pesos, con un incremento del 10% respecto al segundo trimestre del año pasado. La cartera de vivienda, excluyendo INFONAVIT, presenta un incremento del 21% y cerró con un total de $71 mil millones de pesos. Un buen trimestre para un banco y un equipo de directivos y colaboradores que buscan mantener a este banco entre las instituciones crediticias más importantes del país 

Negocios CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 12

La FGJCDMX recompensará a ciudadanos que aporten datos sobre delincuentes

La Fiscalía creó las Unidades Criminalísticas de Proximidad, las cuales ayudan a tener resultados favorables en materia de homicidio doloso

metropoli@cronica.com.mx

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) y el Gobierno de la capital anunciaron que próximamente iniciarán el programa de recompensas, proyecto con el que será beneficiada la ciudadanía que colabore con información que ayude a ubicar a los delincuentes y generadores de violencia.

“El jefe de Gobierno ha estado insistiendo todos los días en que tengamos estrategias claras y concretas, entonces estamos a punto de lanzar, junto con el Gobierno de la Ciudad, un proyecto que llamamos “Programa de Recompensas”, en donde tenemos ubicados a los criminales, que incluso algunos cuentan con orden de aprehensión, no solo de la ciudad”, expresó Ernestina Godoy Ramos, Fiscal General de Justi-

cia de la Ciudad de México.

“Los ciudadanos nos van a ayudar con ese gran programa de recompensas, aparte de todo el trabajo que se hace de coordinación con la secretaría, que es muy importante el tema de inteligencia que tenemos juntos, el de la certificación y profesionalización de nuestros compañeros y también que la ciudadanía participe en es-

te gran esfuerzo que tenemos por abatir los índices delictivos, que no es otra cosa más que buscar la paz y la tranquilidad”, comentó.

Por otra parte, la funcionaria destacó que la Fiscalía ha implementado una estrategia en conjunto con la Embajada Francesa con la finalidad de perseguir con mayor eficacia los “delitos de sangre”, donde la creación de

La CDMX registra la cifra más baja de homicidios en su historia

El 2022 fue el año en que la capital del país reportó el menor número de muertes por homicidio, un total de 742. Dicha cantidad de defunciones es la más baja que se ha registrado en todas las administraciones de la metrópoli, pues conforme a Gobiernos anteriores, se reconoce una reducción del 31 por ciento con respecto al 2018, periodo que acumuló mil 469 asesinatos, así lo informó Eduardo Clark, director general de Gobierno de la Agencia de Innovación Pública (ADIP).

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 2021 cerró con mil 76 defunciones y el año 2022 con 742. En relación a la disminución

de éstos incidentes, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC), explicó que al mismo

tiempo la percepción de confianza en la seguridad de la ciudadanía aumentó 20 puntos, pues a comparación del 2018, el 92 por

las Unidades Criminalísticas de Proximidad ayudan a responder rápidamente y tener resultados favorables en materia de homicidio doloso.

“Este acompañamiento técnico de la Embajada nos ha obligado a hacer un fortalecimiento de la Fiscalía de Homicidios que cada vez están más profesionalizados e incluso certificados tanto Ministe-

ciento de la población se sentía insegura viviendo o transitando en la CDMX, esto significa que nueve de cada 10 habitantes percibían altos niveles de violencia.

“Tenemos mínimos históricos en diversos delitos como el homicidio doloso, robo de vehículo con y sin violencia. Nos da mucho gusto que gracias a las operaciones que ha llevado a cabo el Gabinete de Seguridad de la Ciudad de México junto con las instituciones a nivel federal, la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Centro Nacional de Inteligencia, se observe ese incremento de operación y se refleje en la percepción y en el sentir de las personas, para nosotros es indispensable contar con la confianza de la ciudadanía”, comentó.

En los últimos 18 meses, la capital apunta una tasa de 8 muertes por cada 100 mil habitantes, el índice más bajo de homicidios en la Ciudad de México desde 1989, año en el que el INEGI comenzó a recabar los datos. A nivel nacio-

rios Públicos como Policías de Investigación y en vías estamos con los peritos”, dijo Godoy Ramos.

El jefe de Gobierno de la capital, Martí Batres destacó que la caída en el número de homicidios y el aumento en la percepción de confianza, seguridad e integridad de los capitalinos es gracias al trabajo conjunto y comunicación de todas las unidades e instituciones dedicadas a la estabilidad social, logrando que los delitos de alto impacto dejen de ser la principal preocupación de los habitantes.

“Encontramos una caída casi vertical en el número de defunciones por homicidios registradas y contabilizadas por el INEGI. Al finalizar el sexenio pasado, para el 75 por ciento de los habitantes, es decir, tres cuartas partes de los capitalinos, la inseguridad era el principal problema y ahora para menos de la mitad dejó de ser una dificultad”, garantizó Batres.

“Esto muestra el trabajo de instituciones como la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, también de otras instituciones como el Consejo Ciudadano para la Seguridad y la Justicia, así como de organismos federales como la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina”, concluyó.

nal, la medida promedio por cada 100 mil habitantes es de 25 asesinatos, paralelo a la CDMX que acumula una cifra que representa un tercio de lo que contabiliza toda la República, posicionándose en el sexto lugar de las entidades con los niveles de seguridad y protección más altos.

En cuanto a los incidentes por otros delitos, la última medición del primer semestre del 2023 reportó una tasa de 31.6, es decir, 36 por ciento menos víctimas de crímenes de las que se generaron en el 2018, año donde existieron 49.6 por cada 100 mil habitantes.

Además, García Harfuch expuso que durante el 2018, el 42% de los capitalinos se sentían inseguros, 74 puntos en cuestión de riesgo al transitar la metrópoli. Igualmente, nueve de cada 10 habitantes percibían altos niveles de violencia y creían que el principal problema de la ciudad era la delincuencia, sumado a que el Gobierno era incapaz de resolver dicho conflicto. (Jorge Aguilar)

Metrópoli 13
CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 La caída en el número de homicidios y el aumento en la percepción de confianza, seguridad e integridad de los capitalinos es gracias a el trabajo conjunto y comunicación de todas las instituciones, dice Ernestina Godoy. Omar García Harfuch, titular de la SSC y Martí Batres, jefe de gobierno capitalino.

Denuncian participación de funcionario de la FGJ en multihomicidio de la Narvarte

Familiares de Yesenia Quiroz, Mile Marin, Alejandra Negrete, Nadia Vera y el fotoperiodista Rubén Espinosa, todos asesinados el 31 de julio de 2015 en la colonia Narvarte, denunciaron una presunta participación en el lugar de los hechos de Luis Javier García Saldaña, funcionario de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX).

En una conferencia de prensa celebrada este lunes, los familiares de las víctimas, el abogado del caso y Alberto Arnaut, director del documental “A ple -

na luz”, que aborda el caso, hicieron un balance del estado de las investigaciones, denunciando la inactividad de la fiscalía, en la cual declaran que los avances desde que comenzó el caso han sido mínimos.

Alberto Arnaut declaró que “desde hace muchos años ya intuían los familiares que había un funcionario que había participado en los hechos. Hoy se puede demostrar gracias a una declaración patrimonial de marzo de 2023, donde esta persona se asume todavía como

funcionario de esta fiscalía”.

El director enfatizó que el presunto implicado tiene una estrecha relación con César Omar Martínez Zendejas, uno de los sentenciados por su participación en los asesinatos.

Además, se sugirió que el hijo de García Saldaña también podría haber estado involucrado, ya que su teléfono estaba presente en el lugar de los hechos durante los asesinatos de las 5 víctimas.

María De Vecchi, oficial del programa de Verdad y Memoria

Luego de ocho años de la masacre en la colonia Narvarte, los familiares de las víctimas denunciaron colusión de hombre que trabaja en la Fiscalía.

de Artículo 19, subrayó que el Gobierno prometió justicia, pero demostró que la impunidad en México “es sistemática” y que

Huelga de hambre en el penal para enfermos mentales; última alternativa ante tortura

Al recluso se le prohibieron las visitas y fue encerrado en un dormitorio con condiciones insalubres porque contó a este diario lo que acontece en el sitio

las redes detrás de los crímenes operan independientemente de quien esté en el poder. (Alberto Riva Palacio)

“Metí una petición para que me visitara una persona, pero me lo negaron. Yo tengo todo el derecho de recibir como visita a quien yo solicite, sin importar su profesión o que trabaje en la presidencia. Me encuentro en huelga de hambre para que me respeten todos mis derechos”.

Igualmente, el director del CEVAREPSI le prohibió el contacto con Crónica, reclamando que las publicaciones y testimonios de él, los demás presos y familiares de internos son mentiras y calumnias en su contra.

Aguilar metropoli@cronica.com.mx

Un preso de nacionalidad cubana, maltratado por quienes cuidan y están a cargo del Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial (CEVAREPSI), decidió hacer huelga de hambre con la finalidad de que las autoridades evalúen su caso y lo protejan ante las anomalías que vive dentro del penal; anteriormente el hombre testificó a este diario algunas de las cosas que vive y ha visto pero ello le costó castigos y la prohibición de visitas.

Luego de que personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) visitó el penal para que el afectado denunciara las agresiones y torturas que ocurren dentro del reclusorio, las “cabezas” de esta cárcel lo ence -

Centro Varonil de Rehabilitación Psicosocial (CEVAREPSI).

rraron en un dormitorio de castigo, donde es amenazado, golpeado y sometido a condiciones insalubres como camas con heces fecales, animales con infecciones y comida descompuesta.

“El director Jaime Abasolo Rizada y la licenciada Monserrat que es su mano derecha no respetan mis derechos, decidí hacer una huelga de hambre porque me encerraron en el dormitorio seis después de que hice mi denuncia con la Fiscalía donde les platiqué el abuso de autoridad que tienen esas personas conmigo. La estancia de la celda de castigo está abandonada, llena de mocos, sucia, con ratas y caca en el suelo porque

cuando alguien le echa agua al baño se inunda todo el dormitorio. Los custodios y el director se la pasan golpeándome porque puse mi queja, además me discriminan por ser cubano”, relató el preso.

Sumado a la violencia, las autoridades del penal cancelaron todas las visitas y convivencias del preso, con el pretexto de que su mal comportamiento y difusión de testimonios con este medio de comunicación lo exime de todos los derechos que goza una persona privada de su libertad, como actividades recreativas, culturales y la venta de artesanías durante las horas de relación con los familiares de los demás reclusos.

“Los custodios y el director Jaime Abasolo Rizada se la pasan golpeándome porque puse mi queja, además me discriminan por ser cubano”, relató el preso

“Me encuentro en huelga de hambre para que me respeten todos mis derechos”

“El director me negó estar en la visita donde vendía mis artesanías para no dejarme hablar y evitar que esté con los familiares porque les está pidiendo firmas para que lo apoyen y denunciar en la Fiscalía que todo lo publicado por Crónica es falso, aunque casi nadie lo apoyó ni le firmó nada. Soy una víctima más, levanté una denuncia por abuso de autoridad y por las agresiones físicas y sexuales que me hicieron, entonces me vinieron a encerrar, además de que siempre he sido declarado inocente. No voy a comer hasta que me saquen de este reclusorio y reparen todo lo que me hicieron, la huelga también es porque tengo temor de que pongan veneno en la comida, luego de las porquerías que hacen, son capaces de eso y más”.

Además de que los trabajadores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que han visitado al cubano en el CEVAREPSI le han suplicado y exigido al director que no entorpezca los derechos de las personas privadas de su libertad, Jaime Abasolo Rizada ha ignorado los llamados y exigencias, ya que, de acuerdo con el cubano, todos los días es amenazado e muerte.

Metrópoli 14 CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023

Buscan evitar destrucción de libros con gran remate en el Monumento a la Revolución

Otro de los objetivos de la iniciativa es acercar la cultura y la educación a todos los rincones de la Ciudad de México

Con el lema “Salva un libro, no dejes que lo destruyan”, la 16ª edición del Gran Remate de Libros y Películas se llevará a cabo del 2 al 6 de agosto en el Monumento a la Revolución, con la que se busca alargar la vida útil de los libros para que más lectores puedan disfrutar de su contenido.

El remate ofrece una amplia variedad de opciones literarias, desde clásicos hasta las últimas novedades editoriales, abarcando diferentes géneros y temas.

La coordinadora de la Brigada para Leer en Libertad, Paloma Sáiz, enfatizó que este año habrá un énfasis especial en rescatar libros que, aunque poseen una calidad inmensa, no fueron suficientemente publicitados o no encontraron el pú -

blico adecuado en su momento.

Así, los visitantes tendrán la oportunidad de descubrir obras literarias que quizás no encuentren en librerías convencionales, pero que encierran un valor literario y cultural invaluable.

Con precios que oscilan entre 10 y 150 pesos, el Gran Remate de Libros y Películas se convierte en un espacio inclusivo que permite a personas de todas las edades y niveles socioeconómicos acceder a obras literarias y cinematográficas que enriquece-

rán sus conocimientos y expandirán sus horizontes.

Esta iniciativa busca acercar la cultura y la educación a todos los rincones de la Ciudad de México, fomentando así el amor por la lectura y la formación de una ciudadanía más Un Espacio para Salvar Libros y Preservar la Cultura

El Gran Remate de Libros y Películas no solo es una oportunidad para que los amantes de la lectura adquieran obras literarias a precios accesibles, sino

Presidenta municipal de Tecámac celebra rehabilitación del “Boulevard Ojo de Agua”

La Junta de Caminos del Estado de México rehabilitará el camino 794, mejor conocido como Boulevar Ojo de Agua, obra que celebró la presidenta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, ya que desde hace tiempo la había gestionado ante el gobierno de la entidad.Gutiérrez Escalante dio a conocer que los trabajos se realizan en el marco del proceso de transición que encabeza la Maestra Delfina Gómez Álvarez, y dijo que espera que pronto haya bue-

nas noticias sobre la repavimentación de la Avenida Chapultepec, en los Héroes Tecámac, que también ha gestionado.

Agradeció esta obra al secretario de Comunicaciones de la entidad, Luis Gilberto Limón, y precisó que el gobierno que encabeza coadyuva con recursos municipales en trabajos complementarios y fundamentales para que perdure en buen estado esta importante vialidad.

Entre otras acciones que realiza

esta administración es el colector y los sistemas de drenaje y alcantarillado, que ya se ejecutaron desde hace 8 semanas; guarniciones y banquetas, así como alumbrado y jardinería.

La president municipal expresó que la transformación llegó al Estado de México y con ella, las obras que durante años demandaron los tecamaquenses, como es la rehabilitación de dicho Boulevard que desde hace tiempo presenta un severo deterioro . (Redacción / Crónica)

que también tiene un objetivo más profundo y loable: salvar libros y preservar la cultura.

Paloma Sáiz Tejero, coordinadora de la Brigada para Leer en Libertad, explicó que muchos de los libros que se ofrecen en el remate provienen de bodegas de editoriales, donde han estado guardados durante mucho tiempo.

Estos libros son verdaderos tesoros literarios que merecen ser rescatados y puestos al alcance del público. Al adquirir estos

ejemplares, los visitantes no solo obtienen una obra literaria a bajo costo, sino que también contribuyen a evitar que estos libros enfrenten el destino de la destrucción.

“Son libros que han estado en bodegas, en las editoriales; y son libros que, desafortunadamente, si no los salvamos van a ir a la destrucción”, expresó Sáinz.

La importancia de rescatar y poner a disposición del público estas obras radica en la riqueza cultural y el conocimiento que encierran. Muchos de estos libros son ejemplares de calidad, que por diversas circunstancias, no tuvieron el reconocimiento que merecían en su momento. Ahora, gracias al Gran Remate de Libros y Películas, tendrán una segunda oportunidad para ser apreciados y valorados por los lectores.

Asimismo, el evento busca promover el hábito de la lectura y formar una ciudad de lectores, fomentando el acceso a la cultura en la Ciudad de México. Esta iniciativa se complementa con otros programas de fomento a la lectura, como la Repartición de Libros Gratuitos en colonias populares, la Feria Internacional del Libro en el Zócalo y la construcción de salas de lectura y clubes de libro.

Metrópoli 15
CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 Abierto de las 11:00 a las 20:00 horas con precios de obras que van desde los 10 hasta los 100 pesos. Obras en el Boulevar Ojo de Agua, en Tecámac.

Intenso embate ruso contra civiles en el centro de Ucrania: 6 muertos

Moscú atacó Krivi Rig mientras crecen los combates. Arabia Saudí, sede de reunión internacional, sin Rusia, por “una paz justa”

Guerra en Ucrania

El gobernador de la región ucraniana de Dnipropetrovsk (centro), Serguí Lysak, informó esta tarde de que el número de víctimas del ataque ruso contra la ciudad de Krivi Rig ya ha ascendido a seis muertos y 75 heridos.

“Ya hay seis personas muertas en Krivi Rig. Hay 75 heridos en este momento, incluidos seis niños”, escribió el jefe de la administración militar regional en su canal de Telegram.

Dos cohetes rusos impactaron en un centro educativo y en un bloque de apartamentos de nueve pisos de altura en la ciudad industrial situada a 20 kilómetros del frente, de acuerdo con la agencia de noticias “Ukrinform”.

Según los Servicios de Emergencias del Estado, como resultado del impacto fueron destruidos un total de 32 apartamentos del bloque de viviendas, mientras que 37 han sufrido daños. Entre las víctimas mortales se cuenta una niña de diez años.

Por su parte, la fiscalía regional de Jersón (sur), informó que los ataques rusos contra la ciudad causaron la muerte de dos civiles y, según datos preliminares, causado lesiones a otros diez, entre ellos un menor de edad

Ucrania y Rusia han intensificado los combates a lo largo de todo el frente, desde el sur del país al corazón del Donbás, en medio de las crecientes demandas internacionales de un alto el fuego y la convocatoria de una reunión para detener la guerra en Arabia Saudí sin presencia del Kremlin.

REUNIÓN CLAVE EN ARABIA SAUDÍ

Según The Wall Street Journal, Arabia

Saudí reunirá el 5 y 6 de agosto a representantes de una treintena de países, lo que incluirá no sólo a potencias occidentales, sino también a aliados de Moscú como India o Brasil.

La reunión, a la que acudiría el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, sería una continuación de la celebrada en junio en Copenhague y a la que también asistieron Turquía y Sudáfrica.

El objetivo final sería acercar posturas sobre unos principios comunes para el arreglo pacífico del conflicto que deberían servir de base para unas futuras negociaciones de paz.

La elección de la ciudad saudí de Yeda, según diplomáticos occidentales, tendrían por objetivo animar a China a participar en el encuentro, ya que Pekín tiene buenas relaciones con Riad.

El gran ausente de la reunión será el Kremlin, que valoró “positivamente (...) cualquier intento de contribuir a un arreglo pacífico”.

“Por supuesto que Rusia va a seguir de cerca esa reunión”, señaló el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov.

A su vez, la portavoz de Exteriores, María Zajárova, reconoció que iniciativas de paz hay muchas, pero si ésta ayuda a Occidente entender que el plan de paz de Kiev es un callejón sin salida, “entonces no será inútil”.

Vladímir Putin dejó bien clara la postura rusa al término de la cumbre África-Rusia en San Petersburgo. “El Ejército ucraniano está a la ofensiva, están atacando, está lanzando una operación estratégica ofensiva a gran escala. No podemos cesar el fuego cuando estamos siendo atacados”, apuntó.

Al mismo tiempo, negó que haya rechazado las iniciativas china y africana, aunque reconoció que su aplicación es por el momento “imposible”.

FÓRMULA DE PAZ

Ucrania puso los puntos sobre las íes al asegurar que el objetivo de la reunión en

Unesco

Patrimonio en peligro

La Unesco recomendó situar a Kiev y Leópolis en la lista de Patrimonio en Peligro, ante los efectos que en sus monumentos provoca la guerra en Ucrania.

La decisión sobre si serán incluidas será adoptada por la Asamblea General de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que tendrá lugar en Riad del 10 al 25 de septiembre.

El Comité del Patrimonio de la Unesco consideró que en ambas ciudades “no se reúnen las condiciones óptimas para garantizar plenamente la protección del valor universal excepcional del bien y que está amenazado por un peligro potencial debido a la guerra”.

La catedral de Santa Sofía y el conjunto de edificios monásticos de la capital forman parte del Patrimonio de la Humanidad, al igual que otros lugares como el centro histórico de Leópolis.

Unesco felicitó a Ucrania por las medidas de protección impuestas durante la guerra, pero mostró su “extrema preocupación” sobre las consecuencias que la misma pueda tener en el patrimonio, al tiempo que apeló a las partes en conflicto a abstenerse de dañarlo.

Yeda es restablecer una “paz justa” de acuerdo a la fórmula ucraniana.

“La fórmula de paz de Ucrania contiene diez puntos fundamentales, que además de garantizar la paz para Ucrania crearán mecanismos para contrarrestar conflictos futuros”, apuntó el portavoz de la oficina presidencial, Andriy Yermak.

Como ocurriera en los casos de China y el Vaticano, Kiev insiste en que cada negociación debe tener como punto clave la retirada de las tropas rusas de territorio ucraniano, una línea rusa para Moscú.

Mientras de puertas para adentro Kiev insiste en un arreglo justo, la contraofensiva iniciada el 4 de junio no cesa. Según el Ministerio de Defensa, sus tropas siguen avanzando hacia las ciudades sureñas de Melitópol y Berdiansk, tras recuperar 12.6 kilómetros cuadrados en la última semana en toda la región de Zaporiyia.

Se intensifican los combates desde el sur de Ucrania al Donbás, pese a demandas internacionales de alto el fuego

Arabia Saudí reunirá a 30 países con miras a un arreglo pacífico. Sin Rusia, pero con la idea de animar a China a participar

Mundo CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 16
Equipos de rescate trabajan en un edificio dañado por el bombardeo ruso en Krivi Rig. Alan Rodríguez Con información de EFE
EFE

Trump, imparable hacia la nominación republicana, pese a imputaciones

Sondeo de The New York Times le da el 54 % de apoyo; los ataques judiciales no merman su popularidad

EFE

Washington

Pese a estar imputado y encarar numerosos frentes judiciales, el expresidente de EU Donald Trump aparece imbatible frente al resto de candidatos republicanos a las primarias de su partido para los comicios de 2024, según una encuesta publicada este lunes por The New York Times. Según el sondeo, Trump despunta como el gran favorito con un 54 % de apoyo, muy por delante del que estaba llamado a ser su gran rival en las primarias, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que tiene un 17 %. El resto de aspirantes no logran levantar el vuelo, puesto que el exvicepresidente Mike Pence, el senador Tim Scott y la exembajadora ante la ONU Nikki Haley se quedan con un 3 %,

Golpe a LosZetasen España: capturan a supuesto líder en Europa

En un importante operativo policial llevado a cabo en Madrid, la Policía española arrestó al presunto representante en Europa del cártel de la droga mexicano de los Zetas. El detenido es un ciudadano marroquí de 54 años, identificado como Said. La intervención tenía como objetivo evitar la implantación de esta peligrosa organización criminal en España.

La operación se llevó a cabo en colaboración con la Policía Nacional de Colombia y la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI). Además del arresto de Said, otras

cuatro personas también fueron detenidas en el operativo.

Durante la intervención, las autoridades incautaron un total de 400 kilogramos de cocaína y 220,000 euros en efectivo, además de diez teléfonos y documentación relevante para la investigación.

ESPAÑA: SEGUNDO GOLPE

A LOS ZETAS

Esta no es la primera vez que la Policía española actúa contra el asentamiento de los Zetas en el país. En marzo de 2016, ya fue detenido en Madrid Juan Manuel Muñoz Luévano, conocido como

mientras que el empresario Vivek Ramaswamy y el exgobernador de Nueva Jersey Chris Christie cosechan solo un 2 %.

La encuesta de The New York Times, realizada a 932 personas con un margen de error de 3,96 puntos porcentuales, constata que los varios frentes judiciales no han mermado la popularidad de Trump de cara a las elecciones de noviembre de 2024, en las que el actual presidente, el demócrata Joe Biden, buscará su reelección. El sondeo se llevó a cabo entre el 23 y el 27 de julio, cuando se dispararon los rumores de que el expresidente podría ser imputado en los próximos días por haber alentado el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

IMPUTACIÓN INMINENTE POR ASALTO AL CAPITOLIO

El expresidente anticipó este lunes que la imputación por el asalto al Capitolio de enero de 2021 le va a llegar “en cualquier momento” y consideró que constituye una interferencia electoral por parte de la Administración de Joe Biden.

“Doy por hecho que en cualquier momento saldrá a la luz una acusación del desquiciado Jack Smith y de su banda altamente partidista de matones relacionada con mi discurso PACÍFICO Y PATRIÓTICO”, dijo en su red social, Truth Social, en referencia al fiscal especial encargado del caso.

El exmandatario republicano describió la posible imputación como “otro intento” de encubrir “las malas noticias sobre sobornos y extorsión provenientes del

Trump luce imbatible frente al resto de candidatos a las primarias de su partido para los comicios de 2024

“Doy por hecho que en cualquier momento saldrá a la luz una acusación relacionada con mi discurso PACÍFICO Y PATRIÓTICO”: Trump

‘bando’ de Biden”.

“Esa parece ser la forma en que lo hacen. ¡INTERFERENCIA ELECTORAL! ¡MALA CONDUCTA FISCAL!”, criticó en su red.

El expresidente fue imputado en marzo en Nueva York por el presunto pago ilegal a la actriz porno Stormy Daniels durante la campaña electoral de 2016 a cambio de su silencio sobre el “affaire” que mantuvieron 10 años antes, y tiene abierta otra causa en Georgia sobre sus esfuerzos para anular la victoria de Biden en ese estado sureño en las presidenciales de 2020.

El Supremo de Georgia desestimó el 17 de julio la petición de Trump de eliminar las pruebas recogidas por un gran jurado especial y de sacar del caso a la fiscal de distrito del condado de Fulton, Fani Willis.

La máxima instancia judicial de ese estado recalcó entonces que Trump no podía saltarse las vías habituales y debía esperar a la resolución del tribunal de menor instancia ante el que ya había presentado la solicitud.

Twitter/@policia

el “Mono Muñoz”, considerado el enlace del cártel mexicano en Europa.

Con la reciente captura de Said, se evidencia el intento de la organización criminal de reestablecerse en España y Europa, con Países Bajos como uno de sus focos de operación.

Las investigaciones se iniciaron tras descubrir que Said tenía su residencia habitual en Madrid pero llevaba una vida nómada, lo que dificultó el seguimiento policial.

Los agentes tuvieron que determinar los roles que desempeñaban los investigados dentro de la organización, así como su distribución en España y Europa.

El líder europeo de los Zetas aumentó las medidas de seguridad y la frecuencia de las reuniones, lo que despertó sospechas entre las autoridades sobre una posible importación de cocaína.

La Policía centró sus esfuerzos en identificar a las personas

La policía española.

relevantes para la investigación, como “Repetido”, un colombiano conocido en el mundo del narcotráfico que mantenía contactos con el investigado.

El operativo policial tuvo éxito al detectar un contacto entre los narcotraficantes, lo que llevó a la detención de los representantes de los Zetas tanto en España como en Colombia, y se desarticularon sus ramificaciones en otros territorios.

La acción conjunta permitió un golpe significativo a esta organización criminal, evitando su consolidación en España y Europa. Los Zetas están entre los responsables del aumento de violencia extrema que golpea a México. Es una escisión del poderoso Cartel del Golfo y opera en varios estados de México a pesar de un declive en los primeros años de la década de 2010.

(Alan

Mundo CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 17 EFE
Trump, muy arriba de su gran rival en las primarias, Ron DeSantis.

ger las instalaciones estratégicas”, agregó. El ministro indicó que esta medida forma parte del esfuerzo del país por solidarizarse con los afrodescendientes de todo el mundo y que se alinea con la política de la diáspora de la Unión Africana y el compromiso panafricano de Kenia. Mutua señaló que “el despliegue propuesto por Kenia se concretará una vez que se obtenga un mandato del Consejo de Seguridad de la ONU y se emprendan otros procesos constitucionales kenianos”. El ministro también informó de que en las próximas semanas está prevista una misión de evaluación por parte de un equipo especial de la policía keniana.

ONU CELEBRA ACUERDO

nómica o si mandará efectivos. “Estamos comprometidos con encontrar los recursos para apoyar a esta fuerza multinacional, pero todavía es demasiado pronto para entrar en detalles sobre cuáles podrían ser esos recursos”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, en su rueda de prensa diaria.

Miller recordó que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas todavía tiene que aprobar una resolución que avale el despliegue de la fuerza multinacional, para que luego Kenia envíe una primera misión de evaluación sobre el terreno

El Gobierno de Joe Biden se ha negado a liderar la fuerza multinacional, pero ha estado tanteando a otros países para asumir ese papel.

Kenia desplegará

1,000

policías en Haití para controlar crisis

ONU valora el ofrecimiento keniata y pide a más países que se sumen. EU dará ayuda económica o con efectivos

Renata Barreiro

Con información de EFE

El Gobierno de Kenia anunció este sábado su disposición a desplegar 1,000 policías en Haití, a casi 10 meses después de que el primer ministro de Haití, Ariel Henry, pidiera la ayuda de una fuerza multinacional para

ayudar a Haití a restablecer la normalidad en el país, que se encuentra inmerso en una crisis de extrema violencia, declaró el ministro de Asuntos Exteriores keniano, Alfred Mutua.

“A petición del Grupo de Naciones Amigos de Haití, Kenia aceptó considerar positivamente la posibilidad de liderar una Fuerza Multinacional en Haití”, dijo Mutua en un comunicado difundido en su cuenta oficial de Twitter. “El compromiso de Kenia es desplegar un contingente de 1,000 policías para ayudar a formar y asistir a la Policía haitiana a restablecer la normalidad en el país y prote-

Conflicto entre palestinos

deja 11 muertos y 40 heridos

La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) informó este lunes que 11 personas perdieron la vida y otras 40 resultaron heridas, incluyendo un trabajador de la organización, en los violentos enfrentamientos entre faccio-

El ex primer ministro haitiano Claude Joseph dijo que Kenia no es el país más indicado para ayudar porque “está sumido en su propia crisis sociopolítica interna”

En Haití cerca del 50 % de la población sufre inseguridad alimentaria y la mitad de sus más de 11 millones de habitantes vive en la pobreza

El secretario general de la ONU, António Guterres, celebró este lunes el ofrecimiento de Kenia para liderar una fuerza de policía internacional que ayude a combatir a las bandas armadas en Haití y pidió a más países que se sumen. Según el portavoz Farhan Haq, Guterres “valora” la decisión de Kenia de encabezar esta fuerza que él mismo solicitó y agradece la “solidaridad expresada por el Gobierno keniano”.

El secretario general reitera su llamamiento al Consejo de Seguridad a apoyar esta operación internacional y anima a los estados miembros, particularmente de la región, a unir fuerzas con Kenia. Por su parte el ministro de Exteriores de Haití anunció que los líderes de su país han recibido con gran interés la oferta.

EU PROMETIÓ APOYO

EU prometió este lunes apoyo y recursos para la fuerza multinacional liderada por Kenia que se desplegará en Haití para combatir la crisis, aunque no detalló si esta ayuda será eco-

Miller aseguró que Estados Unidos ha estado “trabajando entre bastidores” para lograr que se configure esta fuerza internacional, un esfuerzo que dijo ha resultado “más apropiado y más útil” que liderar la misión.

Inmerso desde hace años en una crisis sociopolítica y económica, Haití vio agravarse aún más su situación tras el magnicidio en julio de 2021 del entonces presidente Jovenel Moise.

A ello se suma la batalla que libran las bandas armadas en Puerto Príncipe y sus alrededores, que ha causado ya la muerte de centenares de personas y la huida de miles de la zona capitalina.

Seis años después del fin del mandato de la cuestionada Misión de Estabilización de la ONU en Haití (Minustah), la posible llegada de dicha fuerza, aunque esperada, genera inquietud en el país más empobrecido de la región, donde este tipo de misiones (10 en los últimos 30 años) han sido objeto de controversias.

nes palestinas en la ciudad de Sidón, al sur del Líbano.

RAÍCES DEL CONFLICTO Los enfrentamientos se desencadenaron tras un intento de asesinato a un miliciano islamista identificado como Mahmud Ali

Zubaidat, y a pesar de los esfuerzos por establecer un cese de hostilidades, la violencia aún persiste. Entre los fallecidos se encuentra, el general de brigada Abu Ashraf al Armushi del movimiento nacionalista palestino Fatah.

Más de 2,000 personas se han visto obligadas a huir de la zona, según la directora de Asuntos de la UNRWA para el Líbano, Dorothee Klaus. La UNRWA ha anunciado la suspensión de sus actividades en el campamento de refugiados palestinos de Ain el Helu, el más grande en el Líbano y epicentro del enfrentamiento. (EFE en Beirut)

Atentado en Pakistán: aumentan muertos a 54

Las autoridades de Pakistán elevaron este lunes a 54 la cifra de muertos en el atentado suicida perpetrado el domingo pasado durante una concurrida reunión del partido religioso Jamiat Ulema-i-Islam (JUI-F) en el norte del país.

El ataque fue reivindicado este lunes por el Estado Islámico de Khorasan, rama regional del grupo terrorista, que había

atentado en múltiples ocasiones contra líderes y trabajadores del JUI-F en el pasado. “El número de muertos ha llegado a 54, mientras que alrededor de 80 heridos están recibiendo tratamiento”, dijo a EFE el jefe de Policía Niaz Mohammed, de la comisaría de Khar, quien indicó que hasta el momento han arrestado a tres sospechosos.

(EFE en Islamabad)

Mundo CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 18
Integrantes de las Fuerzas Armadas de Haití, Puerto Príncipe. EFE/ Johnson Sabin

Cruce récord de migrantes en el Darién: 248,000 en 2023

Panamá dice que se

El Gobierno de Panamá anunció que, durante el transcurso de 2023, un total de 248,901 migrantes irregulares han cruzado la peligrosa selva Darién, que separa Panamá y Colombia.

Esta cifra supera el récord registrado durante todo el año anterior, cuando ingresaron al país 248,284 migrantes. Las autoridades panameñas avisaron que se espera que este año el número de transeúntes que atraviesen la frontera Darién alcance los 400,000.

La subdirectora de migración

de Panamá, María Isabel Saravia, lamentó el aumento de migrantes cruzando la frontera: “En 2022 ingresaron a Panamá 248.284 personas, que al día de hoy se bate lamentablemente ese récord con 248.901 personas”, afirmó. Además, destacó la preocupante situación de los niños y adolescentes que realizan este

peligroso viaje: “de ese grupo, el 21 % son niños niñas y adolescentes y ellos aproximadamente el 51 % son infantes de cinco años o menos”.

LAS CIFRAS SE DISPARAN

El cruce por el Darién ha ido en aumento en los últimos años, y las cifras históricas reflejan esta

tendencia. En 2021, se registraron 133,726 personas que atravesaron la selva; en 2020 fueron 6,465; en 2019, 22,102; en 2018, 9,222; en 2017, 6,780; en 2016, 30,055; y en 2015, hubo una entrada masiva de cubanos con 29,289 personas cruzando.

Los registros previos a 2015 muestran cifras mucho meno-

res, con 6,175 en 2014; 3,051 en 2013; 1,777 en 2012; 283 en 2011; y 559 en 2010, el primer año con cifras oficiales de migración en Panamá.

El reporte del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá destaca que la mayoría de los migrantes que han cruzado por el Darién en 2023 son venezolanos (136,650), seguidos por ecuatorianos (34,357), haitianos (34,082), colombianos (8,183), e indios (3,299).

Julio ha sido el mes con mayor flujo migratorio, con 52,530 personas cruzando la frontera, incluyendo 11,926 menores de edad.

El cruce por el Darién presenta desafíos extremos para los migrantes, debido a las condiciones climáticas y la presencia de grupos armados que aumentan la inseguridad. Los migrantes están expuestos a robos, asaltos y violaciones. Además, muchos niños migrantes atraviesan la selva, y algunos de ellos se pierden o son hallados junto al cadáver de sus madres, como han reportado las autoridades.

Panamá implementó un operativo único en el continente para recibir a los migrantes irregulares que se dirigen hacia Norteamérica.

Mundo CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 19 EFE
superó la cifra de 2022, y estima que serán 400,000 para fin de año
Con información de EFE Año con año las cifras de migrantes rompen récords.

Cultura

SCF pagó casi 3 mdp por servicios de modelos, maquillistas… para Original 2022

El festival generó 20 mdp en ganancias para creadores, pero la página oficial no reporta el dato

En 2022, la Secretaría de Cultura contrató los servicios de la empresa New Icon por 1 millón 140 mil pesos para que 19 de sus modelos trabajaran en las cuatro noches de pasarelas que la dependencia organizó en Los Pinos para Original, un festival de venta de textiles realizado en el mes de noviembre.

A esa cantidad se añadieron más gastos por servicio de modelos, maquillistas, presentadores y hospedaje, lo cual arrojó un pago de 2 millones 892 mil 730 pesos, así lo afirmó a este diario Homero Fernández Pedroza, director general del Complejo Cultural Los Pinos (oficio CCLPyBC/Oficio/499/2023).

La anterior cifra supera (por 186 mil pesos) la cantidad de dinero que pagó la Secretaría de Cultura en 2021. En esa edición destinó 2 millones 706 mil 257 pesos por los mismos servicios.

De acuerdo con la dependencia que dirige Alejandra Frausto Guerrero, Original surgió en 2021 “contra los recurrentes plagios a diseños y símbolos tradicionales de las comunidades artesanas de México” y el resultado, según la funcionaria, es que para esa primera edición los artesanos indígenas obtuvieron una ganancia de 20 millones de pesos.

No obstante, en la página de internet del festival no aparece ninguna cifra que indique las ganancias totales de 2021 y 2022, tampoco hay un espacio dedicado a la transparencia sobre la contratación de empresas o de servicios profesionales para la realización de este evento.

Hace un año, la Secretaria de Cultura dijo que para Original 2022 se organizarían siete pasarelas de indumentarias hechas por 83 colectivos y familias de comunidades indígenas.

En el oficio CCLPyBC/Oficio/499/2023, Fernández Pedroza señaló a Crónica que se invirtieron 1 millón 993 mil 803 pesos para el pago de 46 modelos, dinero que salió de la partida presupuestal “33903 Servicios Integrales”.

De ese total de modelos, 19 fueron de la agencia New Icon que Secretaría de Cultura también contrató en 2021, ya que en redes sociales de la agencia se muestran fotografías de sus modelos en Los Pinos.

El pago de cada sesión (incluidos los ensayos) de los modelos fue de 5 mil pesos “y el número de sesiones, en cada caso, dependió únicamente del diseño y montaje de las pasarelas”, señaló.

De los 46 modelos, sólo 10 fueron de comunidades originarias, siendo seis las culturas representadas: rarámuri (Chihuahua), mixteca (Guerrero y Oaxaca), nahua (Guanajuato), tsotsil (Chiapas), huave (Oaxaca) y mixe (Oaxaca).

En la conferencia de prensa de agosto de 2022, Frausto Guerrero comentó que “se hizo una selección de la diversidad de los distintos colores de piel, de las distintas identidades de México, de las distintas expresiones sexuales. Así se seleccionó un número de personas (modelos) y también participaron artesanas”.

La cantidad de dinero destinada al hospedaje de los modelos participantes en Original 2022 fue de 102 mil 80 pesos y la partida presupuestal que se utilizó fue la “33903 Servicios Integrales”, añadió Fernández Pedroza.

“Es importante destacar que sólo se otorgó hospedaje a los modelos que no

Patrocinadores

El maquillaje fue gratis

Fernández Pedroza explicó que no se destinó ninguna cantidad de dinero para el maquillaje “debido a que se contó con patrocinadores para ello; por lo que respecta a la vestimenta para los modelos tampoco se realizó ningún gasto, ya que los artesanos prestaron sus prendas”.

radican en la Ciudad de México y que correspondieron a los modelos de comunidades originarias”, enfatizó.

Sobre los maquillistas utilizados en los cuatro días de pasarelas, Secretaría de Cultura contrató a 16 personas por 381 mil 333 pesos, entre éstas María de Agüero, quien ha trabajado en la Ópera “Alcina” (presentada en 2014 por el FONCA en el Teatro de las Artes), y

en pasarelas de marcas como Mercedes Benz y Palacio de Hierro.

“Se contrató a un coordinador de maquillaje por un importe total de 61 mil 013 pesos y a 15 asistentes de maquillaje por un importe total de 214 mil 500 pesos. En total fueron 32 maquillistas con un pago total de 656 mil 847 pesos y la partida presupuestal que se utilizó fue la 33903 de Servicios Integrales, por 5 días: 1 de ensayo y 4 de pasarelas”, detalló.

La dependencia explicó que en Original 2022 participaron dos presentadores de comunidades originarias. “Se pagó por ese servicio a uno 100 mil por el guion y la narración, y al otro sólo por la narración 40 mil. Ambos pagos en la partida 33901 de Servicios contratados con terceros”, indicó.

El festival no tiene espacio dedicado a la transparencia sobre la contratación de empresas o de servicios profesionales

La SCF contrató a la empresa New Icon por 1 millón 140 mil pesos para que 19 de sus modelos trabajaran en las cuatro noches de pasarelas.
Foto: SCF
AGOSTO 2023 20
CRÓNICA, MARTES 1

Unesco propone situar a Venecia en lista de patrimonio en riesgo

Las medidas adoptadas por el Estado italiano para proteger a la ciudad de Venecia y su laguna son “insuficientes” y “deben ser ampliadas”, indicó este lunes la Unesco, que propondrá situarla en la lista de patrimonio en peligro.

El Centro de Patrimonio de la Unesco consideró el turismo de

masas, los proyectos de reforma y el cambio climático como las principales amenazas de la ciudad italiana, ya que dañan a las estructuras de los edificios y a las zonas urbanas degradando su identidad cultural y social. Venecia “afronta un peligro probado y unas amenazas que pro-

vocan efectos nocivos en sus características intrínsecas”, agregó la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Por todo ello, el Comité del Patrimonio propondrá situarla en la lista de lugares en peligro durante la Asamblea General de la Unesco que tendrá lugar en Riad del 15 al 25 de septiembre.

En su informe, la organización reconoce que Italia ha mejorado la gestión del turismo y la coordinación entre las diferentes administraciones implicadas para proteger el ecosistema.

Además, se ha avanzado en

Óscar Ruvalcaba: “Ya no volteo a ver a los gigantes de la danza”

El bailarín y coreógrafo estrenará “CENTER” con temporada que se realizará en 3 sedes de la CDMX

¿Cómo te enfrentas a los gigantes que ya están en el mundo de la danza? ¿Cómo encuentras tu espacio? ¿Qué haces frente a nombres que definen el oficio y qué es la coreografía? “Es más peligroso acercarte a los genios porque te suplantan”, considera el bailarín y coreógrafo mexicano, Óscar Ruvalcaba Pérez.

A sus casi 40 años de trayectoria, el coreógrafo relata que dejar de lado a los grandes referentes para escucharse a sí mismo y encontrar su propia voz ha sido la lucha de David contra Goliat.

“Lo único que te puedo decir es que ya no los volteo a ver. Sí, son grandísimos, son enormes, pero cuando entras en la creación es un espacio de intimidad contigo mismo”, relata sobre su trayectoria y la influencia de personajes como Pina Bausch o Martha Graham.

En entrevista, el coreógrafo asegura que, actualmente, lo que pone en escena no sólo lo define como persona, sino que lo constituye.

“Lo que ves en el escenario soy yo, mis preocupaciones, mi universo personal y, bueno: lo que vas a ver soy yo, entonces puedes estarte estar seguro de

que cualquier lectura o juicio que hagas, es mío, es para mí y así lo asumes, lo cual también es difícil”, expresa.

PROPUESTA. El próximo 10 de agosto, Óscar Rucalvaba Pérez estrenará

“CENTER” dentro de una temporada que se realizará en 3 sedes de la Ciudad de México.

Del 10 al 13 de agosto se presentará en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque. Después, la pieza legará al Salón de Danza de la UNAM en el Centro Cultural Universitario, del 8, 9 y 10 de septiembre, y culminará funciones en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes, del

28, 20 y 30 de septiembre, y 1 de octubre.

Con esta pieza concluye la trilogía dancística iniciada con PERIFERIA, que integra también TRAVESÍA, realizadas todas con el estímulo del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

El creador refiere que la primera de estas obras tuvo que ver con la pandemia y la experiencia de un nuevo mundo, el salto a la virtualidad.

“La pandemia nos arrojó a una periferia, nos puso en un espacio que no nunca habíamos vivido, fue una experiencia que no conocíamos como humanidad. De eso que trata la primera obra, el estar en la periferia y qué significó la pe-

la creación de barreras contra la marea y en la consolidación de las playas y dunas costeras y se ha usado “tecnología punta” en la previsión de sus subidas del nivel del agua, al tiempo que se mantiene el veto a los cruceros a los puertos más próximos al centro. Pero esos avances no son suficientes, indica la organización. KIEV Y LEÓPOLIS

También la Unesco recomendó situar a las ciudades ucranianas de Kiev y Leópolis en la lista de Patrimonio en Peligro, ante los efectos que en sus monumentos está teniendo la guerra en Ucrania.

(EFE en París)

del mundo y de la vida cambiaron radicalmente”, expresa. En ese sentido, Center plantea el retorno al centro que todos tenemos, “aunque la gente diga que no”.

“Te define todo lo que haces, cómo te conceptualizas a ti mismo, ese es un centro”, continúa el coreógrafo.

CENTER

Esta obra aborda una noción de equilibrio entre luz y sombras que nos habitan a todos los seres humanos y se organiza en cuatro partes.

“El centro siempre ha sido un lugar donde se comunican la luz y la sombra. Esto está en la tradición y la primera sección de la obra, que se llama el árbol del fin del tiempo”.

Óscar Ruvalcaba detalla que el árbol se asocia con un puente entre el cielo y el infierno. “Por la copa, las ramas van hacia el cielo y al infierno por las raíces que van al inframundo”.

La segunda imagen es la montaña sagrada, lugar donde se recibe el mensaje de la divinidad, “pero también ese lugar donde recibes tentaciones, como Cristo”, ahonda.

Con esta pieza concluye la trilogía dancística iniciada con PERIFERIA, que integra también TRAVESÍA

riferia”, explica.

Luego vino la travesía, “el viaje que haces hacia tu centro” y a partir de ello el retorno al centro, que ya no es el mismo.

“El viaje es la gran sorpresa, que regresamos al centro y no es el mismo. Yo no soy el mismo después de la pandemia. A mí me cambió muchísimo. Sí, sigo haciendo, seguramente muchas las cosas, bebo café en la mañana y demás, pero mi concepto

La tercera imagen es el ombligo del cielo, donde se abre el portal para ir hacia el cielo o el infierno, y la última lleva el título de “Café en una tarde de verano” o “café con leche en un día lluvioso”, que alude a la cotidianidad como un espacio en el que también existe la posibilidad de colocarnos en un centro.

Los personajes son interpretados por Yazmín Rodríguez, Ana Paula Oropeza, Yaroslav Villafuerte, Òscar Michel Pérez, Zurisaday González, Paulino Medina y Rafael Gómez. La coreografía está cobijada por un collage sonoro creado por el mismo Ruvalcaba Pérez para generar un ambiente musical sui generis.

La ciudad de Venecia. La temporada inicia del 10 al 13 de agosto en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo.
Cultura
21
CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 Foto: SCF

“La tecnología debe estar al servicio de la educación, sin gobernarla”

Recomendaciones

Reflexiones y preguntas clave

La recomendación de la UNESCO para los países es reflexionar sobre el uso de tecnologías a partir de cuatro preguntas clave: ¿Resulta este uso de la tecnología educativa apropiado para el contexto nacional y local? “La tecnología educativa debe fortalecer los sistemas educativos y estar en consonancia con sus objetivos”.

¿Excluye a los estudiantes este uso de la tecnología educativa? “Aunque el uso de la tecnología puede posibilitar el acceso de algunos estudiantes al currículo y acelerar algunos resultados del aprendizaje, la digitalización de la educación conlleva el riesgo de beneficiar a estudiantes ya privilegiados y de marginar aún más a otros, con el consiguiente aumento de la desigualdad en el aprendizaje”.

¿Es escalable este uso de la tecnología educativa? “Existe una abrumadora variedad de plataformas y productos tecnológicos en la educación, y las decisiones que los atañen suelen tomarse sin suficientes pruebas de sus ventajas o costos”.

La idea de que la tecnología es positiva para la educación tiene muchos matices, dice Audrey Azoulay, directora de la UNESCO

Informe

emplear la tecnología no como un fin, sino como un medio que no debería de sustituir elementos educativos como la presencialidad en las aulas.

Torres Cruz  isaac.torrescu@gmail.com

En México, como en muchos países del mundo, la pandemia por Covid expuso las profundas desigualdades en diferentes áreas, como salud, trabajo y educación. En este último, observamos el acceso de las infancias a dispositivos móviles e internet, por una parte, mayormente en el sector privado, y el uso de medios electrónicos más tradicionales, como la radio y la televisión, en el sector público.

Lo anterior resume una de las premisas del informe “Tecnología en la educación: ¿una herramienta en términos de quién?”, presentado recientemente por la UNESCO, el cual refiere que la tecnología puede ser un gran aliado o un factor de exclusión. El documento recomienda realizar análisis personalizados de la situación de cada país para

Por otra parte, pone de relieve el papel que juegan ahora tecnologías como la inteligencia artificial, que modificarán diversos conceptos arraigados en metodologías tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Existe la necesidad de reflexionar sobre lo que significa tener un buen nivel educativo en un mundo modelado por la inteligencia artificial, apunta.

“Ante las nuevas herramientas tecnológicas, es poco probable que la respuesta idónea sea seguir especializándose en ámbitos relacionados con la tecnología, sino un currículo equilibrado que mantenga, si no fortalezca, y mejore la impartición de artes y humanidades, a fin de reforzar la responsabilidad, empatía, moral, creatividad y colaboración de los estudiantes”.

Adicionalmente, el texto insta a los países a establecer sus propias condiciones para el diseño y el uso de la tecnología en la educación, de modo que nunca sustituya a la enseñanza presencial y dirigida por docentes, y apoye el objetivo compartido de una educación de calidad para todos.

“La pandemia fue la mejor ilustración de lo que la tecnología puede o no hacer en favor de la educación. Ante la idea

arraigada de que la tecnología siempre es buena y eficaz, de que es una señal de progreso, la edición 2023 de este informe la pone en perspectiva”, señaló Audrey Azoulay, directora General de la UNESCO, durante la presentación del documento, el pasado 26 de julio. “La tecnología debe estar al servicio de la educación, sin gobernarla”.

¿EN QUÉ TÉRMINOS?

El Objetivo del Desarrollo Sostenible número 4 de la ONU es el de la Educación de Calidad, para el cual la tecnología no es un requisito para lograrlo, sino una herramienta entre muchas otras, dijo por su parte Manos Antoninis director informe.

“¿Cuáles son los problemas educativos que estamos tratando de resolver?, ¿Puede la tecnología ayudar a resolverlos?, y, de ser así, ¿en qué condiciones?”. Recordó que aún existe poca información sobre el impacto tecnológico en la educación, así como la heterogeneidad y dificultad para medirla.

“Si bien la tecnología fue un salvavidas en cierta forma durante la pandemia, la disponibilidad de dispositivos fue variable, tres de cada cuatro no podían conectarse a distancia”.

Aunque el aprendizaje a distancia tuvo un alcance potencial de mil millones de estudiantes, dice el informe, no logró llegar a un mínimo de 500 mil, lo que

¿Fomenta este uso de la tecnología un futuro sostenible para la educación? La tecnología digital no debe percibirse como un proyecto a corto plazo. Debe aprovecharse para obtener beneficios de forma sostenible y no regirse por preocupaciones estrictamente económicas e intereses creados”.

equivale al 31% de los estudiantes de todo el planeta. Además, tampoco pudo alcanzar al 72% de los más pobres.

El análisis añade que la radio, la televisión y los teléfonos móviles están reemplazando a la educación tradicional entre las poblaciones con las que es difícil entrar en contacto. “En casi 40 países se recurre a la enseñanza radiofónica. En México, un programa que combinaba clases televisadas con apoyo en el aula aumentó un 21% la matriculación en escuelas de educación secundaria”.

Por otra parte, refiere que el uso de tecnologías puede tener un efecto perjudicial si se utiliza de manera inapropiada o excesiva. “Los datos de evaluaciones internacionales a gran escala (…) sugieren una relación negativa entre un uso excesivo de las TIC y los resultados académicos de los estudiantes. En 14 países, se ha concluido que el mero hecho de estar cerca de un dispositivo móvil distrae a los estudiantes y tiene un efecto negativo en el aprendizaje. Sin embargo, menos de una cuarta parte ha prohibido el uso de teléfonos inteligentes en las escuelas”.

Los costos de los patrones alimentarios no han sido estimados en nuestra población.. Cuartoscuro
Academia CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 22

Contaminación en Valle del Mezquital generó bacterias resistentes a antibióticos: UNAM

Las aguas de reúso rebasan límites permitidos en normas oficiales de mil E. coli por cada 100 mililitros, añade

Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com

Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detectaron que los altos niveles de contaminación del agua usada para agricultura, en el Valle del Mezquital, Hidalgo, están relacionados con la identificación de una cepa de la bacteria Escherichia coli (E. coli) que ya desarrolló resistencia a 22 de 23 antibióticos que los universitarios probaron, entre ellos los Carbapenémicos, que son de última generación.

La aparición de poblaciones de bacterias resistentes a antibióticos o súperbacterias, es uno de los desafíos que impacta a la salud pública, pero también a la microbiología del medio ambiente. Desafortunadamente, los antibióticos exitosos del último siglo han perdido eficacia frente a los mecanismos de adaptación y resistencia que despliegan los microorganismos.

El análisis universitario también encontró que las aguas de reúso que llegan al Valle del Mezquital rebasan los límites permitidos en las normas oficiales mexicanas, de mil E. coli coliformes por cada 100 mililitros. Así lo explicó la investigadora Irma Aurora Rosas Pérez, del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climáti-

co y fundadora del laboratorio de Aerobiología de esa entidad. La universitaria participó en el seminario “Clima semidesértico: reutilización del agua. Impacto en agua, aire y suelo”, donde explicó que, debido a la escasez del vital líquido en el área semidesértica del estado de Hidalgo, área semidesértica, se decidió utilizar aguas residuales, tratadas y no tratadas o “crudas”, para impulsar las actividades agrícolas del estado.

ESTUDIARON MUESTRAS

Diferentes grupos universitarios han estudiado, en años recientes, la manera como el agua residual que recibe la región del Valle del Mezquital en Hidalgo, desde hace más de cien años, proveniente de la Zona Metropolitana del Valle de México, sin un tratamiento previo, configuró el espacio agrícola en esta región no apta para esta acti-

vidad por sus condiciones geográficas y climáticas.

La Doctora Irma Aurora Rosas y su equipo tomaron muestras del suelo y agua de Tlahuelilpan, Hidalgo, donde se recibe parte de los 1.2 millones de metros cúbicos diarios de aguas residuales provenientes de la Ciudad de México.

Los universitarios detectaron la bacteria E. coli y la caracterizaron fenotípica y genotípicamente. También efectuaron análisis moleculares y confirmaron su resistencia a 22 de 23 antibióticos que probaron, incluyendo a los Carbapenémicos.

La también académica de la Facultad de Ciencias destacó que generalmente se estudia la resistencia de los antibióticos en el área clínica, pero es importante ver su impacto en el ambiente, como el aire, el agua, el suelo y analizar otros facto-

res que intervienen en la movilidad de mecanismos de resistencia.

Se trata, agregó, de un riesgo más de contaminación ambiental a la que están expuestos los humanos y puede generarle efectos agudos, en este caso, en su salud. La doctora en Ciencias Biológicas y pionera en México del área de la aerobiología añadió que hasta hace poco se pensaba que las plantas de tratamiento eran lo más adecuado para reducir la carga bacteriana del agua y mejorar su calidad, pero se ha detectado que en el tratamiento secundario, en los “lodos activados”, se generan cultivos de bacterias donde estas se transmiten genes y se transforman.

“Al pasar por la desinfección, la biomasa disminuye, pero aumentan los genes de resistencias”, aseveró la experta

universitaria.

De igual forma, expuso que la E. coli se le considera indicadora de contaminación fecal, pero realiza funciones importantes para la asimilación del alimento, a fin de que los mamíferos puedan absorber los nutrientes.

Sin embargo, al sacarla al medio ambiente es una bacteria con flexibilidad genética que transfiere genes y se transforma.

Indicó que registraron sus hallazgos y la caracterización de este tipo de E. coli en una plataforma que “mapea” esta bacteria a nivel mundial y en la que había pocos registros de ella en México, especialmente de tipo clínico y no ambiental. Además, tomaron muestras de esta bacteria en el aire y actualmente trabajan en su tipificación.

EL USO DE AGUAS RESIDUALES

Se identificó que el uso de este tipo de agua en el sector agrícola de la región, contiene una alta carga contaminante compuesta por material orgánico, algunos metales, bacterias y detergentes, lo cual permitió el desarrollo del sector aunado a severos problemas de salud pública y degradación de suelos. La reconfiguración de los espacios para determinar regiones no necesariamente conlleva un beneficio social y ambiental, muchas veces implica el detrimento de la calidad de vida y degradación de los ecosistemas. No obstante, para parte de los habitantes de la región el uso de este tipo de aguas les has permitido salir de las condiciones de marginalidad en las cuales vivían.

El 25% de la

población mundial padece anemia: estudio

La anemia afectaba en 2021 a unos 1920 millones de personas, aproximadamente un cuarto de la población mundial, con un aumento entre mujeres y niños. El mayor número de casos se concentraba en África sub-

sahariana y Asia meridional. Un estudio analiza 30 años de progresión de esta enfermedad en el mundo, entre 1990 y 2021, periodo en el que aumentó en 420 millones de casos, según publica The Lancet Haematology.

En las tres últimas décadas, el estudio muestra un cambio global hacia una anemia menos grave, con la mayor disminución de casos entre hombres adultos, y tasas de progreso más lentas entre las mujeres en edad reproductiva y los niños menores de 5 años.

En 2021, el 31.2 % de las mujeres tenía anemia, frente al 17.5 % de los hombres. La diferencia de género fue más pronunciada durante los años reproductivos,

entre los 15 y los 49 años, grupo en el que la prevalencia en las mujeres era del 33.7 % frente al 11.3 % en los hombres.

Esta enfermedad es la tercera causa principal de años con discapacidad vivida (YLD) en el mundo, según los datos del Instituto de Métrica y Evaluación Sanitarias (IHME), y el estudio Global Burden of Disease sobre la anemia.

A partir de este estudio de 30 años, se sabe que la ima-

gen global en torno a la anemia “ha mejorado, pero aún existen grandes disparidades cuando se limita el enfoque a la geografía, el género y la edad”, indicó Nick Kassebaum, del IHME y uno de los autores del estudio. A lo largo de los años, se ha prestado mucha atención a la reducción de la anemia en todo el mundo pero, como grupo, las mujeres y los niños son los que menos han progresado. (EFE en Madrid)

El Valle del Mezquital es originalmente semidesértico y se creó un sistema para realizar agricultura con aguas residuales.
Cultura
23
CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023

El lobo que se convirtió en ratón

Dentro del diverso grupo de los roedores, existen unos singulares ratones que por su aspecto tierno y delicado podrían protagonizar alguna película infantil. Sin embargo, por sus hábitos cazadores y su carácter agresivo funcionarían mejor en una película de acción.

Los ratones chapulineros también son conocidos como ratones hediondos o llamados en inglés werewolf mouse; su traducción al español sería ratón-lobo. Fueron nombrados así debido a que por su comportamiento, biología y alimentación han sido comparados con los lobos. Al igual que ellos, estos ratones son de hábitos nocturnos, territoriales y carnívoros. Además, emiten vocalizaciones (aullidos) para delimitar su territorio, atraer a su pareja y antes de consumir a sus presas.

Los ratones chapulineros pertenecen al género Onychomys, que traducido del latín al español significa ratón con garras. Este género está conformado por tres especies: O. leucogaster (ratón chapulinero del norte), O. torridus (ratón chapulinero del sur) y O. arenicola (ratón chapulinero de Chihuahua). Dichas especies habitan en los pastizales y matorrales de las zonas áridas y semiáridas de Norteamérica. Solamente en México se distribuyen las tres especies, donde O. arenicola es la de mayor área de distribución, al abarcar desde la franja del desierto Chihuahuense hasta el extremo oeste del estado de Veracruz. Onychomys leucogaster se distribuye en los estados de Coahuila, Nuevo León y noroeste de Tamaulipas. Por último, la distribución de O. torridus comprende el extremo noroeste de Baja California, Chihuahua, Sonora, Durango y norte de Sinaloa.

El tamaño y peso de estos pequeños mamíferos varían dependiendo de la especie. Onychomys leucogaster es la de mayor tamaño y peso; puede llegar a medir hasta 16 cm de longitud y pesar hasta 60 g. Mientras que la más pequeña es O. arenicola con 12 cm de longitud y un peso de 30 g. No son roedores de gran tamaño como los agutíes o tepezcuintles, tampoco tienen su carácter bonachón, ni son dóciles como roedores de menor talla como las ratas canguro (Dipodomys spp.) o los ratones cosechadores (Reithrodontomys spp.). A los ratones chapulineros se les conoce por ser agresivos, valientes y audaces, como los tejones ( Taxidea taxus) o los hurones (Mustela nigripes) pertenecientes al orden Carnivora.

La dieta del género Onychomys es diversa, la componen chapulines, escarabajos, lagartijas y otras especies de ratones (Perognathus spp.). También se alimen-

tan de alacranes y ciempiés que producen potentes venenos capaces de matar a organismos de mayor talla que ellos. Han desarrollado estrategias de cacería basadas en la localización de las estructuras de defensa de sus presas. Por ejemplo, a los alacranes los intentarán capturar por el aguijón y a los ciempiés por la cabeza. Pero, esto no es una tarea sencilla; por el contrario, se generan intensas batallas en las que estos ratones realizan rápidos y certeros movimientos para evitar ser lastimados, contraatacar y lograr la captura de sus presas. Si los alacranes llegaran a picarlos, su vida no está en riesgo, ya que han desarrollado inmunidad al veneno. Por lo que, son capaces de seguir luchando hasta lograr capturarlos y continuar con su vida cotidiana sin secuelas. Otra ventaja que presentan estos roedores, son sus poderosas mandíbulas, las cuales están diseñadas para dar potentes y profundas mordidas, que para sus presas son letales. Con estas eficientes armas mortales y su apetito voraz, pueden llegar a regular poblaciones de insectos, como los chapulines, que por su alta abundancia en los cultivos son considerados como plagas.

Los ratones chapulineros también son conocidos como ratones hediondos o llamados en inglés werewolf mouse; su traducción al español sería ratón-lobo

Las distintivas vocalizaciones de los ratones chapulineros varían en duración, repetición y frecuencia. Inclusive realizan vocalizaciones ultrasónicas, la cuales no son perceptibles por el oído humano. Las vocalizaciones más características del grupo y a las que se les refiere su nombre (ratón-lobo), las realizan cuando están en una postura bípeda, apoyados con las patas traseras y las delanteras al aire. Al mismo tiempo su cabeza está hacia atrás y su nariz apunta al cielo. Posteriormente inhalan profundamente para emitir las largas vocalizaciones que han sido comparadas con los distintivos aullidos de los lobos y que pueden ser percibidas por el hombre.

Debido a las altas temperaturas diurnas en los desiertos que habitan, los ratones chapulineros permanecen resguardados en sus madrigueras durante el día. Éstas, les proveen de temperaturas de mayor benevolencia que el exterior y les brindan refugio de las lluvias. Además, en ellas cuidan de sus crías y almacenan sus alimentos. Pueden ser construidas por ellos mismos o son ocupadas tras ser abandonadas por otros individuos de su misma o de otra especie. Usualmente son compartidas por 2 o 3 hembras y un macho, quienes las defenderán ce-

losamente de otros ratones tanto de su misma especie como de otras, a través de marcajes territoriales por medio de excretas, baños de arena y vocalizaciones. En caso de existir algún individuo de su misma o diferente especie que insista en entrar en sus territorios, se le ahuyentará por medio de vocalizaciones. Si estas advertencias no cumplieran con su objetivo, se desplegarían conductas más agresivas como lo son las persecuciones. De ser necesario, enfrentarán al invasor en violentas peleas, en las que pueden llegar a matar al intruso.

A los ratones chapulineros se les considera como raros por sus bajas abundancias en la naturaleza, las cuales van de 2-3 individuos por hectárea. Otros géneros de la misma Familia (Cricetidae) como los Baiomys, pueden tener abundancias de hasta 20 individuos por hectárea. A diferencia de estos, los Onychomys son depredadores que requieren de amplias extensiones de territorio, las cuales aumentan de 3 a 4 hectáreas durante el período reproductivo. El cual ocurre en el verano, cuando las condiciones ambientales y de su hábitat son más favorables para la gestación y cuidado de las crías, las cuales pueden llegar a ser hasta 6 por camada. Los juveniles buscarán de nuevos territorios para establecerse, lo que conlleva alto riesgo a ser depredados por otros vertebrados. El mismo riesgo se asume durante la búsqueda de pareja, lo cual podría requerir el recorrido de algunas hectáreas.

Las peculiaridades del ratón chapulinero nos demuestran que los roedores son organismos con biología y ecología igual de interesantes que los mamíferos de mayor talla, por lo que se invita a no subestimar a estos seres sólo por su pequeño tamaño. Además, los roedores, proveen de múltiples beneficios a los sistemas en los que habitan, por lo que su importancia ecológica es fundamental para mantener los servicios ecosistémicos. Por ello, es importante el conocer a las especies que han sido menos estudiadas pero que poseen gran relevancia ecológica.

Los roedores son un grupo extraordinario y diverso. Así lo ha demostrado la ecología de los ratones-lobo. La conservación del grupo permitirá mantener los beneficios que les otorgan a los sistemas en los que habitan.

Therya ixmana 2(1):4-5

https://mastozoologiamexicana.com/

** Colección Nacional de Mamíferos. Pabellón Nacional de la Biodiversidad. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, Ciudad de México. México. helena.bagatella@gmail.com (SHMB), fac@ib.unam.mx (FAC).

*Autor de correspondencia

INECOL
Sandra H. Montero-Bagatella* y Fernando A. Cervantes ** Fotografía: A. González-Romero.
Academia CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 24
Individuo adulto de ratón chapulinero del sur (Onychomys torridus). Sandra H. Montero-Bagatella.
Academia CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 25

Mariana Musalem

“Solía subestimarse al público infantil, pero ahora hay más opciones culturales”

Armas Blancas (2023) es una producción que se estrenó (por primera vez en México) el pasado 20 de julio en León, durante el GIFF

Cine

Rivai Chávez en León Twitter: @Rivakun

La selección nacional del Festival Internacional de Cine Guanajuato ha encontrado entre sus participantes la ópera prima de la cineasta Mariana Musalem, Armas Blancas, un largometraje que explora las distintas sensibilidades que las etapas infantiles poseen ante los retos emocionales que la vida pone frente a nosotros, des-

prendiendo distintos conceptos como la madurez, el amor en diversas formas de expresión, los vínculos interpersonales, y nuestras reacciones ante aquellas pérdidas que se acumulan en el camino.

Valeria, una niña de once años, descubrirá cómo las relaciones a su alrededor se transformarán día a día, el divorcio, la amistad, la hermandad, el amor minado por la distancia, son solo algunos de los momentos que generarán una mutación en su punto de madurez; la inocencia se alejará de su vida y la infancia se obstaculizará por una realidad que la golpeará de frente y sin aviso.

Armas Blancas (2023) es una producción que se ha estrenado —por primera vez en México— el pasado jueves 20 de julio en León, Guanajuato, mostrando una historia juvenil que podría considerarse como un tratamiento universal tomando en cuenta su previa presentación en Suecia, y contando con opiniones si-

milares de acuerdo a su directora:

“Fue interesante observar la reacción del público sueco a principios de año, así como la de la audiencia en México, teniendo ideas similares del filme acerca de las experiencias infantiles retratadas, y de cómo hemos plasmado momentos que cualquier niña o niño podría tener alrededor de temas como la familia, amistad y el amor”, comentó la cineasta.

El crecer puede convertirse en un torbellino emocional y de transformación tanto individual como social, dando pie a una posible pérdida de libertad que la infancia contenía y que la adultez erradica con la llegada de mayores experiencias, vivencias y conflictos internos:

“El personaje de Valeria (Sofía Quezada Amaro) está en constante crecimiento, física y mentalmente, siendo abrumada por la vida adulta a través de la figura de su tío, quien le hace ver tanto el concepto de pérdida como de aquellos vínculos rotos que después experimentará durante el tránsito de la historia”, explicó la directora.

Las historias independientes en la industria cinematográfica nacional suelen buscar resquicios para sobrevivir por sus propios medios; la vorágine derivada de la posibilidad de obtener apoyos gubernamentales o privados crean un desgastante camino para realizadores y realizadoras que intentan sacar a flote sus producciones:

“Fue una carrera dura desde que se concluyó el guion hasta la producción de la historia, obteniendo un financiamiento para nuestra carpeta por parte de IMCINE, siendo a partir de esto donde –afortunadamente – los apoyos comenzaron a llegar, como el que logramos con Tribeca Film Institute”, externó Mariana.

La historia se sostiene gracias al importante trabajo del reparto infantil, li-

derado por Sofía Q. Amaro, creando una química magnética en pantalla con la cual la audiencia logra compenetrarse con una historia sencilla, pero con profundos matices emocionales:

“No tenía perfiles físicos específicos para el reparto infantil, estaba buscando más personalidades que tuvieran cierta conexión con el personaje. Acudí a la escuela de Margarita Mandoki, encontrando a Sofía Quezada y Antonio Viña, para después pasar a realizar entrevistas abiertas y talleres, siendo estos últimos realizados por Diego Calva, quien se convertiría en el coach del reparto infantil en la cinta”, contó la también guionista de la producción.

Este tipo de producciones e historias logran establecer la clara idea de la forma de consumo del público infantil, ofreciéndoles herramientas que los desafían y les otorgan cintas con mayor propuesta y muchas reflexiones para su día a día:

“Solía subestimarse al público infantil, pero afortunadamente se ha cambiado esto, hay más opciones culturales y educativas para los niños, pero también es cierto que depende de dónde vengas para saber cómo te va a ir, ya que aún suceden situaciones que no se han logrado subsanar y que tenemos apoyar para erradicar este tipo de violencia y abusos” reflexionó la cineasta.

Finalmente, el concepto de pérdidas es constante en la historia, creando un análisis sobre la repercusión de estas en nuestra vida y su influencia en nuestra personalidad y decisiones futuras:

“A pesar de las personas que puedas perder en el camino, la esperanza debe mantenerse, aprendes a vivir con estas ausencias, sin ser necesariamente una carga, logrando un crecimiento personal y que se mantendrá para toda la vida”, finalizó la cineasta.

Escenario 26 CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 Cortesía
Fotograma del filme.

Antes que lleguen los zopilotes, Norte, Here y The mountains triunfan en el GIFF

Este domingo se realizó la premiación de la edición 26 del festival en la sede de Irapuato

Ulises Castañeda en Irapuato Twitter: @UlisesCasal

La edición 26 del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF, por sus siglas en inglés) llegó a su fin. Este domingo se realizó la ceremonia de premiación del evento fílmico en el Teatro de la Ciudad de Irapuato en la cual se dio a conocer que los filmes Antes que lleguen los zopilotes, Norte, Here y The mountains se llevaron los premios principales de la noche.

En las categorías mexicanas Antes que lleguen los zopilotes, de Jonás N. Díaz, se llevó el premio al Mejor Largometraje Mexicano de Ficción, con una historia rulfiana. El filme nos narra la historia de Tuza (María del Carmen Félix), una pescadora dura y dominante, quien provoca la muerte de Justino, (Francisco Pita), por lo que se ve obligada a emprender un viaje de redención con su viuda, Luvina (Tsayamhall Esquivel), donde pretenderán encontrar el cadáver antes que lleguen los zopilotes y se lo coman. A través de un ambiente rulfiano, ambas mujeres se embarcan en un enigmático viaje donde sus deseos se enfrentan con la soledad.

“Quiero expresar mi gratitud y emoción al recibir el premio. Este reconocimiento es verdaderamente significativo para todo el equipo detrás de esta película, ya que afirma que el arte cinematográfico no tiene límites”, con estas palabras es que el cineasta comenzó su discurso de agradecimiento.

“El cine es una poderosa herramienta para cambiar mentes y aquí reafirmamos nuestro compromiso de seguir contando historias que trasciendan barreras culturales y sociales. Gracias al Festival de Cine de Guanajuato por brindarnos este es-

cenario para compartir nuestra pasión por el cine y celebrar la diversidad de voces y perspectivas”, añadió el director Jonás N. Díaz. Cabe destacar que en esta sección hubo una mención especial para El canto de las moscas, de Miguel Zetina.

En la categoría de Mejor Documental Mexicano, la ganadora fue Natalia Bermúdez por su trabajo en Norte. En el filme, Rodrigo tiene 27 años y un par de dientes menos son la menor de las consecuencias que le han traído sus adicciones. En un intento por rehabilitarse, viaja al norte del país acompañado de Natalia, su hermana, quien lleva una cámara al hombro durante todo el proceso. Mientras ambos cuentan su historia, emprenden un éxodo íntimo y lacerante que los confronta a las entrañas de su familia y su relación. Un duro proceso de curación donde el amor fraternal es la única brújula que permite encontrar el norte.

Al recibir su premio la cineasta expresó lo siguiente: “Me da mucha tranquilidad saber que en

este festival entienden que el cine no son sólo temáticas, sino que el cine también es lenguaje, es narrativa, es guión, es contrapunto, es personajes complejos, es luz. Gracias festival de Guanajuato por darnos el espacio y recibir-

nos tan cariñosamente. Gracias a todas las personas que se tomaron el tiempo de ir a las proyecciones y observaron desde el corazón. Gracias a todos los tremendos artistas que ayudaron a construir Norte, sin ningún inte-

rés más que el amor por la película. Gracias a mi familia, ustedes escribieron Norte, los amo”.

En las categorías internacionales la ganadora de Mejor Largometraje de Ficción fue para la cinta belga Here, de Bas Devos, con una mención honorífica para la australiana Hello Darkness, de Soda Jerk. Mientras que el Mejor Documental Internacional fue para el filme danés The Mountains, de Christian Einshøj, con una mención especial para Smoke Sauna Sisterhood, de Anna Hints, en representación de Estonia.

Otros de los premios de la noche fueron los siguientes: Mejor Cortometraje de Ficción Mexicano para Ángel, de Hoze Meléndez; Mejor Cortometraje Documental Mexicano para Amor Ice, de Katy Araiza; Mejor Cortometraje de Animación para Headprickles, de Katarzyna Miechowicz (Polonia); Mejor Cortometraje de Ficción Internacional para Basri & Salma in a Never-Ending Comedy, de Khozy Rizal (Indonesia); Mejor Cortometraje Documental Internacional para Bear, de Morgane Frund (Suiza) y Mejor Cortometraje Experimental para Sensitive Content, de Narges Kalhor (Alemania).

Cabe destacar también a los ganadores de las competencias juveniles tradicionales: Pariendo chayotes, de Ana Cervantes (Colegio Nacional de Cine de Querétaro), que se llevó el premio del Rally Universitario y Por encima del agua, de David Ortega Contreras (Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato), de la sección Identidad y pertenencia.

Escenario
1
2023 27
CRÓNICA, MARTES
AGOSTO
Cortesía GIFF
El cineasta Jonás N. Díaz al recibir su premio.
CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023
Escenario 28
Escenario CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 29

DEL DRIVE AL PUTT...

Se extraña a Lorena Ochoa

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Menos en La Crónica de Hoy Explico a detalle..

Hace unos años los medios de información otorgaban grandes desplegados, galerías y reportajes a este, el más bello deporte jamás creado llamado golf.

La “culpable” era la número uno del mundo, la tapatía, Lorena Ochoa. ‘Superochoa’.

Gracias a ella los medios, sin importar si eran de radio, impresos, televisión o web, publicaban, ofrecían a sus seguidores espacios de golf.

La mayoría giraba en torno a sus actuaciones.

Prácticamente han pasado 10 años desde que ‘Superochoa’ se retiró y se empezaron a perder los espacios. Los medios dejaron de publicar golf, menos La Crónica de hoy, menos nosotros que hemos mantenido un espacio permanente de este deporte que tanta satisfacción nos da…

MADERA 5 SÓLIDA… A eso me refiero cuando aseguró, que se le extraña a Lorena Ochoa, menos nosotros, porque de nosotros NUNCA se ha apartado. Es lamentable que los medios de información no tengan de manera habitual información de golf y sólo compartan cuando alguno de los nuestros tiene un buen resultado. Oportunistas y sin vergüenzas.

Los reto directamente a tengan una nota de golf diario en sus espacios. La gente busca esta información y prueba de ello es que – sin presumir de más -, nos hemos convertido en el medio de los golfistas. No es ético buscar solo a los golfistas cuando tienen un buen desempeño, cuando ponen el nombre de México en lo alto.

A la gente de a pie nos gusta ver, escuchar, leer todos los días noticias del deporte que seguimos. No sólo cuando hay algo destacado para México. Porque, además, al no darle seguimiento su información, la mayoría de las veces no es acertada…

FIERRO 8 AL GREEN… Comento esto debido a que este fin de semana la pauta la dio Gaby López, quien tuvo un buen resultado en el Evian, finalizó en tercer lugar con 7 bajo par, después de cuatro rondas. Leí en un medio de estos oportunistas, “pero a 7 golpes de la ganadora Celine Boutier”.

No lo puedo creer.

“¿Pero a 7 golpes de la ganadora?” … de verdad lo colocan como algo negativo. Cómo si estar a siete golpes de alguien que jugó por nota y tuvo el torneo de su vida fuera algo malo. O esto fuera un mal resultado. No es Justo. No se vale la falta de tacto y de conocimiento del tema. Hacer juicios a la ligera no es bueno. En fin…

La actuación de López fue la mejor en su carrera en Majors… ¡La mejor en su carrera! No es cosa menor y se debe reconocer. Ojalá que acepten el reto de publicar más seguido y lo más importante, le den un comentario más preciso, más certero y con la justa dimensión a los logros de los nuestros. Por lo pronto y algún resultado para Gaby López que tuvo un fin de semana sensacional…

APPROACH DE 12 YARDAS… En otro orden de ideas. Esta semana tendremos actividad de la gira, el LIV Golf Series regresa a nuestro continente, se jugará en los Estados Unidos. De nueva cuenta, los equipos latinoamericanos están en el ojo del huracán, y bajo los reflectores. Sobre todo, el de Abraham Ancer y Carlos Ortiz, quienes necesitan tener un buen cierre de temporada, para poder meterse en los playoffs de manera directa; hay que recordar que los mejores cuatro equipos al final de la temporada regular, avanzan de manera directa a los cuartos de final. El resto de los equipos tienen que eliminarse con partidos directos entre ellos, así que es de vital importancia para los FireBalls que puedan entrar directo a esta fase de la temporada. Por otro lado, el equipo latinoamericano de los Torque buscará continuar con una temporada de ensueño y quieren su cuarto título de la temporada…

PUTT FIRME… En lo personal estoy seguro de qué será un buen fin de semana para los nuestros, sobre todo para Ancer que viene con buenas sensaciones del Open que se realizó hace un par de semanas. También, no podemos perder de vista a las mexicanas en la LPGA, Gaby López que viene de su mejor resultado en la temporada y su mejor resultado en uno de los grandes, y de María Fassi, quien buscará su tercera semana consecutiva en el mejor golf femenil del mundo, terminando en el Top-10… Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Selección Mexicana de Golf prepara arranque de la Junior Americas Cup

Se realizará del 1 al 3 de agosto en Sparks, Nevada

La Selección Mexicana de Golf se reporta lista para hacer su presentación en la Junior Americas Cup, evento que se realizará del 1 al 3 de agosto en el Lakes Course del Red Hawk Golf & Resort, diseñado por Robert Trent Jones II y ubicado en Sparks, Nevada. Los capitanes para la competencia que celebra 51 años de existencia son: Óscar Fraustro, quien disputó la World Cup of Golf 2013 y fue miembro del PGA TOUR en la temporada 2015, así como Raúl Pereda, quien como amateur re-

presentó a México en diversos campeonatos, y en la última campaña jugó en el PGA TOUR Latinoamérica.

«Contamos con grandes jugadores. Estoy seguro que harán un gran papel. Mi intención es que se sientan en confianza, apoyarlos en todo lo que necesiten y estar cerca en todo momento en caso de que requieran algún consejo», mencionó Pereda.

Los equipos que representarán a la Federación Mexicana de Golf en el prestigioso torneo internacional se dividirán de la siguiente manera:

MÉXICO ROJO

Capitán: Raúl Pereda

Francisco Solorza

Nicolás Domínguez

Gerardo Gómez

Alejandro Fierro

MÉXICO VERDE

Capitán: Óscar Fraustro

Fran Cabeza

Enrique Karg

Pavel Casas

Gabriel Derbez

MOTIVO DE EMOCIÓN Y ORGULLO

«Es para mí un honor ser capitán de este gran equipo que va a representar a México en esta edición de la Junior Americas Cup. Como golfista amateur y profesional siempre ha sido motivo de gran emoción y orgullo jugar por mi país», dijo Fraustro.

La competencia por equipos es a 54 hoyos. Cuentan los mejores tres scores y se descarta el score más alto del equipo. Los jugadores también compiten por el honor de ser el medallista individual.

Lee Hodges triunfa en el 3M Open

Lee Hodges conquistó su primer torneo en el circuito de la PGA al ganar el 3M Open con un acumulado de 24 bajo par y siete golpes de ventaja sobre el escocés Martin Laird.

En el TPC Twin Cities de Blaine (Minnesota), Hodges terminó la cuarta ronda con un cuatro bajo par, fruto de dos eagles, tres birdies y tres bogeys.

JUEGO REÑIDO

Se defendió de un Laird capaz de entregar una tarjeta de 64 golpes, siete bajo par, con un eagle y cinco birdies, sin error alguno.

La tercera posición fue pa-

Deportes CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 30
Hodges, el primer trofeo PGA que se lleva a casa. Equipo que representará a México. Francisco Ortiz Mendoza Con información de la FMG ra JT Poston y Kevin Streelman, ambos con un acumulado de -17. El argentino Emiliano Grillo fue el mejor jugador hispano con un total de -14, tras el -5.

Mexicanos inician actividad en Campeonato Mundial de Tiro con Arco

mo en San Salvador 2023; Andrea Becerra Arizaga, Dafne Quintero García y Miguel Becerra Rivas lucen como algunas de las cartas fuertes.

Las actividades en Berlín comenzaron ayer con las prácticas oficiales, en las que los atletas aztecas pudieron familiarizarse con el campo de lanzamiento bajo la lluvia, antes de ponerse a prueba en las rondas clasificatorias de ambas modalidades, que iniciarán este martes a la 01:30 horas (tiempo del centro de México).

FINALES DE VIERNES A DOMINGO

Las medallas y plazas olímpicas se repartirán a partir del viernes y hasta el domingo, cuando se disputen las instancias finales en duelos individuales y por equipos.

En la última edición del torneo mundialista, efectuada en 2021, en Yankton, Estados Unidos, México obtuvo dos medallas de plata (por equipos femenil recurvo y varonil compuesto), y una de bronce (en individual femenil compuesto).

SELECCIÓN DE TIRO CON ARCO

MODALIDAD RECURVO

Femenil

-Alejandra Valencia Trujillo

Rubalcava ficha con el Standard de Lieja

El extremo mexicano Jorge Rubalcava se incorporará en las próximas horas al Standard de Lieja belga, anunció este lunes el club Pumas.

“El Club Universidad Nacional informa que, después de semanas de negociaciones, ha llegado a un principio de acuerdo con el Standard de Lieja, uno de los clubes más reconocidos del fútbol belga, para la incorporación de Jorge Ruvalcaba”, explicaron los Pumas.

DE LOS TALENTOSOS

Nacido en California, pero con raíces mexicanas, el joven de 22 años, fue descubierto por los Pumas hace un par de años.

El representativo está integrado por seis especialistas en recurvo y seis en compuesto

Luego de su destacada actuación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023, donde se coronó con diez medallas totales, la selección mexicana de tiro con arco

arrancará este martes su andar en el Campeonato Mundial de la especialidad, que se llevará a cabo en Berlín, Alemania, hasta el 6 de agosto, y que otorgará plazas a los Juegos Olímpicos de París 2024. El representativo nacional viajó el sábado a Europa con seis especialistas en arco recurvo y seis en arco compuesto, que a su vez se dividen en tres atletas por rama en cada modalidad.

EXPERIENCIA CON JUVENTUD

Las medallistas olímpicas, Aída Román Arroyo y Alejandra Va-

lencia Trujillo, lideran la legión de arqueros que competirán en las pruebas de recurvo, donde también destacarán nombres como los juveniles Ángela Ruiz Rosales, subcampeona de la tercera etapa del serial de Copas del Mundo 2023, o Matías Grande Kalionchiz, multimedallista panamericano.

También los especialistas en compuesto se presentarán con grandes expectativas en territorio alemán, luego de brillar y ganar medallas por equipos e individualmente en las tres primeras fechas del serial, así co-

Definen selección mexicana de basquetbol para la Copa del Mundo FIBA

La Selección Mexicana de Básquetbol, dirigida por el ex basquetbolista Omar Quintero, dio a conocer la lista de 14 jugadores con los que competirá en la Copa del Mundo FIBA 2023, que se realizará en Filipinas, Japón e Indonesia, del 25 de agosto al 10 de septiembre.

Paul Stoll, Jorge Gutiérrez, Moisés Andriassi, Iván Montano, Francisco Cruz, Orlando Méndez, Gabriel Girón Jr., Gael Bonilla, Fabián James, Héctor Hernández, Jorge Camacho, Is-

rael Gutiérrez, Joshua Ibarra y Daniel Amigo, son los 14 elegidos por Omar Quintero para acudir a dicho compromiso.

GIRA NACIONAL DE DESPEDIDA

Los 14 connacionales tuvieron una gira de despedida por algunas canchas de nuestro país durante el mes julio disputando cinco partidos. En la primera parte de la preparación, el combinado azteca venció a Colombia en tres cotejos, mientras que el pasado viernes cayó con-

tra Argentina.

La Selección Mexicana está colocada en el Grupo D de la Copa del Mundo FIBA 2023, mismo que comparte con Lituania, Egipto y Montenegro, contra los que jugará en Filipinas.

El combinado de Omar Quintero debutará en la justa mundialista el 25 de agosto con el enfrentamiento ante Montenegro; dos días después se medirá a Lituania y cerrará la fase de grupo contra Egipto el 29 de agosto.

-Ángela Ruiz Rosales

-Aída Román Arroyo

Varonil

-Matías Grande Kalionchiz

-Carlos Rojas López

-Caleb Urbina Zapata

MODALIDAD COMPUESTO

Femenil

-Dafne Quintero García

-Ana Hernández León

-Andrea Becerra Arizaga

Varonil

-Sebastián García Flores

-Miguel Becerra Rivas

-Juan Del Río Gutiérrez

“Ruvalcaba es un jugador importante en el plantel, pero también el compromiso histórico del Club Universidad Nacional por apoyar el desarrollo y crecimiento de nuestros futbolistas es esencia nuestra institución. Éxito, Ruva, sabemos que representarás con garra y orgullo los colores azul y oro. Pumas siempre será tu casa”, escribieron los universitarios.

En el torneo Apertura 2023 fue tomado en cuenta por el entrenador Antonio Mohamed, en los tres primeros partidos del campeonato, aunque siempre desde el banquillo.

Deportes CRÓNICA, MARTES 1 AGOSTO 2023 31
Aida Román va por boleto a JO de París 2024
representativo nacional va al Mundial con grandes expectativas.
El

Incomunicada

ha interrumpido la comunicación entre la Voyager 2 y las antenas terrestres de Deep Space Network (DSN). Los datos que envía la nave espacial ya no llegan al DSN y la nave espacial no recibe comandos de los controladores terrestres.

Nave veterana

No responde a los controles terrestres; alberga un disco de oro fonográfico (The Sounds of Earth) que mide 30 centímetros y que contiene saludos en 56 idiomas e imágenes de la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra; esperan restablecer su orientación hacia el planeta en octubre y retomar la comunicación

La veterana nave Voyager 2 de la NASA no puede recibir comandos ni transmitir datos a la Tierra como resultado de una serie de comandos planificados enviados “involuntariamente” a la nave.

La transmisión se produjo el 21 de ju-

lio y provocó que la antena apuntara a 2 grados de la Tierra, informa la agencia espacial en un comunicado.

La Voyager 2 se encuentra en el espacio interestelar, a casi 19,900 millones de kilómetros de la Tierra, y este cambio

La Voyager 2, lanzada el 20 de agosto de 1977 a bordo del cohete Titan IIIE desarrollado por la NASA, está programada para restablecer su orientación varias veces al año para mantener su antena apuntando a la Tierra; el próximo reinicio ocurrirá el 15 de octubre, lo que debería permitir que se reanude la comunicación. El equipo de la misión espera que la Voyager 2 permanezca en su trayectoria planificada durante este periodo de incomunicación.

1.

La sonda espacial Voyager 2 fue lanzada el 20 de agosto de 1977 desde Cabo Cañaveral, en un cohete TitánCentauro. Es idéntica a su sonda hermana, la Voyager 1.

2. Imagen de las sondas Voyager 1 y Voyager 2 fuera de la heliosfera

3. Ambas sondas habían sido concebidas inicialmente como parte del programa Mariner con los nombres de Mariner 11 y Mariner 12, respectivamente.

4. Una imagen de Saturno obtenida por la Voyager 2

ron importantes descubrimientos científicos y avances en el conocimiento del sistema solar.

HERENCIA

Una vez finalizada esta etapa inicial para la que fue realmente diseñada, la sonda ha sido la segunda nave espacial — la primera fue la Voyager 1— en abandonar la influencia gravitatoria del Sol, conocida como heliosfera. Dejando otros apuntes científicos clave como que el sistema solar no tiene una forma esférica sino ovalada debido al campo magnético interestelar del espacio profundo.

Su misión ha sido obtener imágenes de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno

Se espera que la Voyager 2 continúe comunicándose con la Tierra hasta, al menos, el año 2025. Pero su misión no terminará. A bordo de la sonda se encuentra los discos de oro fonográficos The Sounds of Earth (Sonidos de la Tierra, en español) de 30 centímetros y que albergan saludos en 56 idiomas e imágenes que describen la diversidad de la vida y la cultura en la Tierra. Con la esperanza que alguna civilización pueda tener acceso a ellos.

Su misión consistió en obtener imágenes de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; gracias a las cuales se consiguie-

La Voyager 1, que se encuentra a casi 24 mil millones de kilómetros) de la Tierra, sigue funcionando con normalidad. (Redacción) 

MARTES 1 AGOSTO JULIO 2023 La contra
La Voyager 2, lanzada por la NASA en 1977, dejó de trasmitir datos a la Tierra
1. 2. 3. 4. FOTOS: NASA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Definen selección mexicana de basquetbol para la Copa del Mundo FIBA

1min
page 31

Mexicanos inician actividad en Campeonato Mundial de Tiro con Arco

1min
page 31

Selección Mexicana de Golf prepara arranque de la Junior Americas Cup

1min
page 30

Antes que lleguen los zopilotes, Norte, Here y The mountains triunfan en el GIFF

6min
pages 27-30

Mariana Musalem “Solía subestimarse al público infantil, pero ahora hay más opciones culturales”

3min
page 26

El lobo que se convirtió en ratón

4min
pages 24-25

población mundial padece anemia: estudio

1min
page 23

Contaminación en Valle del Mezquital generó bacterias resistentes a antibióticos: UNAM

3min
page 23

“La tecnología debe estar al servicio de la educación, sin gobernarla”

3min
page 22

Óscar Ruvalcaba: “Ya no volteo a ver a los gigantes de la danza”

3min
page 21

Unesco propone situar a Venecia en lista de patrimonio en riesgo

1min
page 21

Cultura SCF pagó casi 3 mdp por servicios de modelos, maquillistas… para Original 2022

3min
page 20

Cruce récord de migrantes en el Darién: 248,000 en 2023

1min
page 19

Conflicto entre palestinos

2min
page 18

policías en Haití para controlar crisis

1min
page 18

Trump, imparable hacia la nominación republicana, pese a imputaciones

5min
pages 17-18

Intenso embate ruso contra civiles en el centro de Ucrania: 6 muertos

3min
page 16

Presidenta municipal de Tecámac celebra rehabilitación del “Boulevard Ojo de Agua”

1min
page 15

Buscan evitar destrucción de libros con gran remate en el Monumento a la Revolución

1min
page 15

Huelga de hambre en el penal para enfermos mentales; última alternativa ante tortura

2min
page 14

Denuncian participación de funcionario de la FGJ en multihomicidio de la Narvarte

1min
page 14

La FGJCDMX recompensará a ciudadanos que aporten datos sobre delincuentes

4min
page 13

Pemex lo sabía: No cumple las reglas ESG

4min
page 12

Caen 79.7% ganancias de Pemex en segundo trimestre

1min
page 12

Crece el PIB 3.7% a tasa anual al segundo trimestre, reporta el Inegi

3min
page 11

Promete Ebrard cobertura universal de salud y vacunas

3min
page 10

La imposición

1min
page 10

La 4T ha dado a Pemex apoyos por 907 mmdp, 19 veces el presupuesto de la UNAM este año

1min
page 10

Xóchitl Gálvez pide a FGR la investigación en su contra

3min
page 9

Alberto Capella “Tristemente la clase política tiene tendencia a parlar” con criminales

5min
pages 8-9

Juzgado da 24 horas a la SEP para cumplir recurso contra textos

1min
page 7

Más preguntas que respuestas, en el caso de los nuevos LTG

8min
pages 6-7

Más ingreso, menos desigualdad… para gastar en salud

4min
pages 4-5

Lecciones de la moderación

4min
pages 3-4

en Morelos

1min
page 3

La sangre llegó a las campañas

3min
pages 2-3

Jueza da 24 horas a la SEP para revisión de Libros de Texto Gratuitos

1min
pages 1-2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.