
3 minute read
Promete Ebrard cobertura universal de salud y vacunas
from lcdh010823
Rumbo al proceso electoral del 2024, el ex secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard presentó su plan de salud que se integra por e cinco puntos donde la principal propuesta es dotar de cobertura universal a 37 millones de mexicanos que no tiene acceso a este derecho.
¿QUÉ PROPUESTAS TIENE EBRARD?
Advertisement
Los principales ejes de esta propuesta del morenista en caso de llegar a la Presidencia de la República en el 2024 son: con cobertura universal; prevención, detección y atención de enfermedades crónicas con nuevas clínicas; tratamientos innovadores y telemedicina; vacunas producidas en México y atención prioritaria para adultos mayores, infancia, salud mental y reproductiva.
Ante académicos y especialistas reunidos en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ebrard planteó alcanzar un sistema universal, reforzar la atención de primer nivel para priorizar en la prevención y detección de enfermedades, e impulsar la autosuficiencia en el país del sector farmacéutico sobre todo en la elaboración de medicinas y va-
Opini N
presidente, es precisamente en los libros de texto que confeccionaron sus funcionarios, el señor Marx Arriaga y socios, en los que se suprimen las asignaturas, de tal modo que el Civismo, la Ética y la Historia dejarán de enseñarse en el próximo año escolar --si la imposición se consuma.
«Imagínense, agregó el presidente, si no se fortalece el pensamiento humanista, ¿qué futuro para las nuevas generaciones? Porque sí queremos científicos, pero queremos científicos no para que aprendan sólo a elaborar la bomba atómica o misiles, que aprendan eso, pero que sean humanistas, no queremos robots, queremos gente con buenos sentimientos, buenos ciudadanos».
Humanismo, pero ¿cuál humanismo?
Ni en la sociedad primitiva ni en la medioeval, ni en la colonia existió humanismo propiamente dicho; el humanismo irrumpió con la modernidad, con la aparición del ciudadano, del individuo libre, autónomo, racional. La modernidad trajo consigo la idea de que todos los hombres somos iguales, independientemente de etnia, género, religión, color de piel, lugar de origen, preferencias sexuales, etc. Esa idea universal del hombre, y no otra, es lo que identifica al humanismo.
Un problema central de las ideas de AMLO y de sus funcionarios de educación es que identifican individualismo con egoísmo lo cual es un abuso del lenguaje. El individuo es un ser objetivo, el egoísmo es un rasgo de la personalidad. No todo individuo es egoísta, por el contrario, la mayoría de los hombres –individuos-- son generosos y solidarios, aunque no siempre hay ocasión para que esas cualidades se manifiesten. La violencia social y algunos medios de comunicación deforman nuestra visión del ser humano.
El fundamento del humanismo es, precisamente, el individuo, el hombre en tanto persona única, autónoma, libre. Pero los libros de texto que la 4T trata de imponer en nuestras escuelas rechazan al individualismo y defienden el colectivismo. El principio superior de su “pedagogía” es la comunidad.
En el libro del maestro de primero y segundo grado de primaria se dice: “La SEP cree en la educación como un proceso colectivo; ésta emerge de las raíces de la comunidad” lo cual conduce a que el alum- cunas que se dejaron de hacer en el país y se evidenció durante la pandemia del Covid.
“¿QUÉ SIGUE? MEDICAMENTOS Y VACUNAS
Cuando empezó el Covid-19 no producíamos en México ya prácticamente ninguna vacuna. Porque se estableció durante un tiempo que eso no era importante, porque la economía es global y lo puedes traer de cualquier lado donde lo hacen más barato”, señaló.
Aprendimos –agregó--que esa tesis debe ser superada. Nosotros tenemos que producir vacunas y la mayor gama de medicamentos posibles. Sobre todo aquellos que determinan la vida de grandes segmentos de la población.
Para ello, calculó que se requieren recursos equivalentes al uno por ciento del Producto Interno Bruto adicional, lo cual estimó que se puede alcanzar con una tasa de crecimiento mayor.
“Esas deben ser las prioridades del sistema nacional de salud. Si nos proponemos algo lo logramos, lo logramos con el covid-19, y México si se propone sacar adelante su sistema universal de salud, lo vamos a hacer”, aseveró. (Alejandro Páez) no (niño o adolescente) deja de ser el cetro del proceso educativo y que sea substituido por, precisamente, la comunidad. Claro, los autores de los libros, sin renunciar a su concepto básico, tratando de confundir a los maestros, hablan de “comunidad de aula”, “comunidad escolar” y “comunidad como entorno social de la escuela”.
Esta línea de razonamiento los conduce a incurrir en una cadena de desvaríos supuestamente pedagógicos: desprecian las etapas de desarrollo de la infancia; se oponen a la idea de dotar a todos y cada uno de los alumnos de un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas emocionales y valores éticos comunes; suprimen las asignaturas e inventan unidades cognitivas interdisciplinarias (campos formativos) e introducen unos conceptos extraños a la experiencia de los docentes como co-diseño, ecología de saberes, mono-cultura del saber, contextualización, programa sintético, programa analítico, etc.
En fin, se trata de una propuesta compleja y absurda que, en términos laborales, representa un fardo para los docentes, pero cuyas consecuencias más graves recaerán sobre niños y adolescentes.