
3 minute read
Crece el PIB 3.7% a tasa anual al segundo trimestre, reporta el Inegi
from lcdh010823
En datos preliminares, destaca que en abril-junio el avance fue de 0.9%; servicios impulsan alza
Redacción-Agencias negocios@cronica.com.mx
Advertisement
La economía mexicana logró un avance de 0.9% durante el segundo trimestre del 2023, impulsado por un dinamismo homogéneo en los tres grandes sectores de la actividad económica.
En esta comparación respecto del primer trimestre del año, se observó una expansión de 0.8% en las actividades primarias y secundarias, de acuerdo con las cifras preliminares del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
Las actividades primarias concentran la agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal. Las secundarias, por su parte, concentran la manufactura, construcción, minería, electricidad y suministro de agua y gas.
Las actividades terciarias, que son el sector más importante para el PIB nacional, cre-
México. Incumple ley laboral del T-MEC cieron 1.0% en la comparación trimestral. En este sector se encuentran el comercio y los servicios.
Los Gobiernos de México y EU acordaron remediar las violaciones laborales en la planta mexicana de autopartes Draxton, después de que Washington denunciara que no se cumplía con el mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC. La investigación derivada del recurso presentado por EU, dirigido en concreto hacia las prácticas laborales en la planta de Draxton en Irapuato, determinó que se incumplía la legislación mexicana. “Se determinó la existencia de conductas que pueden constituir transgresiones a la legislación laboral mexicana”, expuso el Gobierno Federal en un comunicado.
De confirmarse esta proyección en el dato del PIB final que se divulgará el 20 de agosto, se habrán hilado siete trimestres consecutivos de expansión.
La estimación del Inegi se mantuvo en línea, pero incorpora una desaceleración respecto del desempeño alcanzado entre enero y marzo de este año, cuando observó un avance del 1%, también trimestral.
HILARÁ 9 ALZAS AL HILO
Con esta información, el Instituto estima que la economía mexicana registró un crecimiento de 3.7% anual, esto es desde el segundo trimestre del 2022 al mismo periodo de este año, que hilará nueve lecturas de expansión consecutivas, desde el último trimestre de 2021.
La actividad económica en el sector de comercio y servicios muestra una marcha de nueve trimestres consecutivos en expansión.
Pese a los avances, en el detalle de su vigorosa evolución, es perceptible cierta volatilidad en el desempeño de los últimos cuatro trimestres, desde el segundo del 2022, pues
Producto Interno Bruto Trimestral (Variación porcentual real anual) se ha mantenido con un ritmo que fluctúa entre 0.7% y 0.5 por ciento.
En la foto de la actividad económica del segundo trimestre también destaca la conducta de las actividades secundarias, de la industria y manufacturas, que suma siete trimestres consecutivos de progreso.
El menor ritmo estuvo enca-
Sube 8.9% inversión pública en infraestructura en enero-junio
La inversión física que realizó el sector público sumó 442,936 millones de pesos en la primera mitad de 2023, lo que supuso un incremento de 8.9% respecto a los 381,750 millones reportados entre enero y junio del año pasado, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Para un periodo similar, se trata de la cifra más alta registrada en los pasados siete años, y estuvo impulsada por la estrategia que ha puesto en marcha el gobierno para desarrollar proyectos de infraestructura en regiones específicas para favorecer la relocalización de empresas (nearshoring).
“El aumento responde a la asignación estratégica de recursos para desarrollar proyectos de infraestructura con impacto en el crecimiento regional y facilitar el comercio, aspectos que favorecen la inversión extranjera derivada del fenómeno de relocalización de empresas”, expuso la SHCP.
La inversión física son todas aquellas erogaciones destinadas para la realización de obras públicas y adquisiciones que son autorizadas cada año por Hacienda. De acuerdo con el último informe de finanzas públicas correspondiente al primer semestre del año, el país actualmente tiene una mayor demanda por infraes- bezado por una pérdida de vigor de las actividades terciarias -que abarcan los servicios-, que avanzaron un 1%, por abajo del 1.5 del primer trimestre.
En contraste, las actividades primarias -que incluyen la agricultura, la pesca y la minería-, y las secundarias —que engloban las manufacturas— repuntaron un 0.8%, respecti- tructura para el desarrollo de la capacidad productiva y la integración regional.
Puntualizó que otro punto que ha favorecido a la inversión física son las inyecciones de capital directas que ha realizado el gobierno, Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“El incremento también se debe, fundamentalmente, a las mayores erogaciones en la inversión física directa del gobierno federal, de la CFE y de Pemex que registraron crecimientos reales de 59.5, 18.3 y 3.3%, respectivamente”, apuntó.
Hacienda destacó que el país se ha posicionado como un destino para la inversión, especialmente en el contexto del fenómeno de la relocalización de empresas. De acuerdo con la última información disponible, México vamente. En el trimestre anterior las actividades primarias cayeron un 2.8% y las secundarias se expandieron apenas un 0.6%.
A tasa interanual, el PIB creció un 3.7% en el segundo trimestre en cifras originales, igual que el periodo previo, ligando nueve trimestres seguidos en expansión
SHCP. Peso fuete pega a recaudación de IVA
La apreciación que registra el peso frente al dólar afectó la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), uno de los gravámenes que más contribuyen al erario. En el primer semestre del año, la captación cayó 8% de manera anual, lo que significó la mayor baja para un mismo periodo desde la crisis financiera del 2009, según el Informe de Finanzas y Deuda Públicas. Esta contracción se da pese al dinamismo que tiene el consumo en el país, uno de los motores del actual crecimiento. A junio se recaudaron $101 mil millones menos de lo que se calendarizó.