REVISTA JUSTICIA SOCIAL 101

Page 63

Artículo

Juan Antonio Torregrosa Coordinador de Asistencia Sanitaria, Dirección Médica y Prestaciones de Umivale, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº15

Covid-19 y vacunación. Balance tras dieciocho meses de pandemia.

Generalidades A mediados del mes de diciembre de 2019 se detectó un brote de neumonías de causa desconocida en la ciudad de Wuhan, en la provincia de Hubei, en la zona central/sur de la República China. Los primeros casos de esta nueva enfermedad fueron comunicados por las autoridades sanitarias chinas el 29 de diciembre. Casi todos eran trabajadores de un mercado de Wuhan. A mediados de enero de 2020 se empezaron a detectar casos de esta enfermedad en otros países, como Tailandia y Japón, y a finales de enero ya eran 15 los países afectados. En principio fue nombrada como 2019-nCoV (2019 novel coronavirus) hasta que el 11 de febrero la OMS decide nombrarla como COVID-19 (Coronavirus disease 2019). El 11 de marzo, con casos en más de 100 países diferentes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la enfermedad como pandemia. En el momento de escribir esta colaboración, mediados de junio de 2021, un año y medio después de su aparición en Wuhan, se han infectado en el mundo más de 174 millones de personas y tenemos que lamentar más de 3,75 millones de fallecidos. Al encontrarnos ante un cuadro patológico nuevo, el desconocimiento sobre los mecanismos de protección y la falta de recursos suficientes para poder aplicar medidas preventivas hizo que cada país, cada zona geográfica, hiciera lo que consideraba más adecuado para proteger a sus ciudadanos. El desconcierto entre la población fue notorio y el pánico se hizo patente, sobre todo en entornos cerrados donde residía personal muy vulnerable, como las residencias geriátricas.

Graduados Sociales n.º 101 • 2021

Tengamos en cuenta que en el rango de edad entre 80 y 89 años el número de casos representa el 6,5% del total mientras que el de fallecidos se eleva hasta el 41,1%. Poco a poco, conforme aumentaba el conocimiento sobre la enfermedad y la disponibilidad de medios preventivos, fundamentalmente mascarillas, éstos fueron incorporándose a nuestras rutinas diarias. Indicadores para la valoración del riesgo El riesgo en cada territorio se evalúa por el Sistema de Alerta Precoz y Respuesta Rápida. Este sistema está formado por una red de centros de enlace autonómicos, coordinados por un centro de enlace nacional, con la finalidad de comunicar de forma rápida y permanente la presencia de situaciones de riesgo para la salud de los ciudadanos. Su objetivo es mejorar la prevención y la coordinación de las respuestas ante estas situaciones de riesgo. Los indicadores que evalúan el nivel de transmisión de la enfermedad y que se utilizan para valorar el riesgo de forma continuada son: • Incidencia acumulada de casos diagnosticados en 14 días. - Total población. - Mayores de 64 años. • Incidencia acumulada de casos diagnosticados en 7 días. - Total población. - Mayores de 64 años. • Positividad global de las pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) por semana.

63


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.