
26 minute read
Artículo
Mauricio e. carMona caMpoS
Graduado Social Colegiado nº 1790 y Profesor de Formación Profesional en la Fundación Dolores Sopeña
Advertisement
La historia de Mario
Cuando Mario era pequeño tanto él como sus amigos se preguntaban cuáles eran las profesiones de sus padres, a qué se dedicaban. Las respuestas que daban los padres de sus amigos eran más fáciles de comprender para Mario que la que daba su padre. Los otros padres eran comerciantes, carpinteros, transportistas e incluso profesores, pero ¿Graduado Social? ¿Qué era eso?, se preguntaba Mario. Difícil querer ser de mayor algo si no sabes lo que es, ¿no? Los Graduados Sociales somos aquellos que intervenimos en la parte social de las relaciones. Claves para el desarrollo económico y el bienestar de nuestra sociedad. Nos dedicamos a la rama Social del Derecho, que regula los comportamientos de las personas y los trabajadores en sus relaciones con el empresario y con la administración en cuanto a una serie de servicios y necesidades que presta esta última a los trabajadores y empresarios. ¿Y qué hace un Graduado Social? Le preguntó Mario a su padre. Sus amigos también se lo preguntaban. Asesorar en materia socio–laboral, Mario, le contestó su padre. Pero eso no le sirvió de mucho debido a su corta edad, por lo que insistió para comprenderlo mejor. Los Graduados Sociales somos expertos en contratación, y resolución de conflictos tanto individuales como colectivos mediante las técnicas de la negociación, mediación, conciliación y arbitraje. Somos intermediarios, defendemos los derechos y las obligaciones de la rama social del Derecho. Somos consultores y gestores; trabajamos con organismos y entes públicos como la Seguridad Social, las oficinas públicas de empleo, la agencia tributaria. Somos expertos en materia de Prevención de Riesgos Laborales y asesores fiscales, entre otras muchas responsabilidades. Somos polivalentes, multidisciplinares, sabemos de todo, servimos tanto para un roto como para un descosido. Hasta actuamos de psicólogos entre empresarios y trabajadores o entre los propios trabajadores. Terminó diciendo el padre de Mario. Decir también que nuestra profesión es confundida en ocasiones con Trabajadores Sociales. Trabajamos con y para personas, pero desde otra perspectiva. Tocamos las áreas del comportamiento humano, la sociología, la psicología, las políticas sociales, nos formamos en habilidades sociales, al igual que los Trabajadores Sociales. Pero también resolvemos conflictos de intereses y jurídicos, sabiendo escuchar y comunicándonos de forma efectiva. Después de escuchar Mario todo lo que hacía su padre, él quería ser Graduado Social de mayor, pero claro está, ¿cómo podría llegar a cumplir ese objetivo? ¿Qué debería estudiar, o cuáles deberían ser los caminos que debía ir eligiendo para ello? El padre de Mario continúo diciéndole que la profesión de Graduado Social venía de muy atrás, de comienzos del siglo XX. Fue en el año 1925 cuando se crearon estos estudios a través de una Escuela Social en Madrid y posteriormente a través de las Escuelas que fueron estableciéndose en Barcelona, Zaragoza, Valencia (1929) y Sevilla (1930). Un episodio importante en la configuración de nuestra profesión tuvo lugar en 1990 cuando se estableció el título oficial de Diplomado en Relaciones Laborales, modificándose de forma significativa los contenidos y ampliándose el perfil profesional de estos estudios. Se abrió entonces una nueva etapa que permitió dotar al profesional de una identidad propia y diferenciada. Actualmente, tras la implantación del Plan de Bolonia nuestros estudios pasaron a ser de Grado, equiparándose a muchas otras titulaciones, siendo 4 años su especialización, en los que el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos se mejora y se adapta a las necesidades de los tiempos. Desaparecieron las titulaciones de la Diplomatura en Relaciones Laborales y de la Licen-
Graduados en F. P. Nuevas oportunidades de trabajo.
ciatura en Ciencias del Trabajo, ocupando la titulación de Grado un espacio necesario para cualquier sociedad, espacio del que no se ocupaba ninguna otra profesión, por lo que nuestros estudios continuaron con esa profesionalización y especialización en materia socio-laboral, lo que nos ha llevado a ser actualmente, sin lugar a duda, uno de los profesionales mejores preparados y con más significado en un entorno socio-económico, cubriendo, como ya se ha dicho, una necesidad importante en el seno de nuestra sociedad.
Docentes de FOL, EIE y RET
Nuestras competencias responden no solo a un perfil ya consolidado como Graduado Social o Responsable en la Gestión de Recursos Humanos, sino también a un perfil de Agente de Empleo y Desarrollo Local, un técnico en Prevención de Riesgos Laborales, o un Auditor. Nuestras competencias no solo están relacionadas con el mundo de las relaciones laborales y la administración pública o de justicia, sino también con el mundo de la enseñanza como docente profesor titular de FOL (Formación y Orientación Laboral ) o de EIE (Empresa e Iniciativa Privada) en la rama de la Formación Profesional actual de nuestro sistema educativo. Estas asignaturas hasta tiempos recientes se cubrían con titulaciones genéricas, pero debido a su repercusión e interés social viene reclamándoseles desde hace tiempo una mayor y mejor formación para así poder tener una mejor cultura general y fomentar las buenas prácticas en las relaciones laborales. Desde las instituciones colegiales se debe seguir luchando para ir profesionalizando esa oportunidad que se brinda desde la comunidad educativa al Graduado Social en cuanto a ser titular docente de esas materias, pues ¿quién mejor que nosotros para formar y ser parte del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado que se insertará en breve en las distintas actividades profesionales de nuestro mercado laboral? Nuestra profesión y nuestros estudios pueden aportar mucho a la Formación Profesional Inicial (en adelante F.P.) como a la Formación Profesional para el de Empleo (en adelante F.P.E.)
Nuestro sistema educativo actual
Mario, después de 8 años terminó secundaria, pero no le terminaba de gustar la idea de hacer bachillerato, pues necesitaba algo más práctico y menos teórico. A Mario comenzaba a surgirle la duda de si acabaría siendo Graduado Social como su padre. Mario era una persona que prefería realizar acciones concretas, tendentes a lograr objetivos claramente útiles y con un refuerzo más o menos inmediato. Era nervioso, y su necesidad de ver resultados le hacía aún más activo, más exigente. Para quien piensa y actúa de esta manera, todo aquello que no reporte una utilidad práctica carece de interés o de valor. Nuestro sistema educativo da la posibilidad de desdoble terminando secundaria, e incluso antes. El camino ofrece en ese nivel la opción de Bachillerato o el de Formación Profesional. La Formación Profesional Inicial comprende el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño de las diversas profesiones, además del acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Comprende un conjunto de ciclos formativos con una organización modular donde se adquieren competencias, que son el conjunto de conocimientos, capacidades y actitudes que le permiten a uno el ejercicio de una actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo. Este sistema de competencias sirve tanto para el Sistema Educativo de Formación Profesional como para el Sistema de Formación Profesional para el Empleo, ya que estas competencias pueden adquirirse mediante formación reglada, formación no reglada, o por experiencia laboral. El conjunto de unidades de competencia (la suma de ellas) constituyen una cualificación profesional. Por ejemplo, para obtener la cualificación profesional de Administración de Recursos Rumanos o la de Gestión Financiera, estas serían las unidades de competencia que deberían adquirirse: UC0237_3 Realizar la gestión y control administrativo de recursos humanos. UC0238_3 Realizar el apoyo administrativo a las tareas de selección, formación y desarrollo de recursos humanos. UC0987_3 Administrar los sistemas de información y archivo en soporte convencional e informático.
UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación. UC0498_3 Determinar las necesidades financieras de la empresa. UC0499_3 Gestionar la información y contratación de los recursos financieros. UC0500_3 Gestionar y controlar la tesorería y su presupuesto. UC0233_2 Manejar aplicaciones ofimáticas en la gestión de la información y la documentación. Estas Unidades de Competencia (UC) son adquiridas mediante los distintos módulos que existen en los estudios de Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de la FP, así como en los módulos de los Certificados de Profesionalidad que están dentro del Sistema de Formación Profesional para el Empleo. Los ciclos formativos del sistema educativo de F.P. son de grado medio y de grado superior, y responden cada uno a niveles de cualificación diferentes. El de grado medio está relacionado con funciones de elaboración, ejecución, realización, etc., y el de grado superior con las de organización, coordinación, planificación, control, supervisión, etc. Una vez que se han superado dichos ciclos formativos, se obtiene respectivamente la titulación de Técnico o Técnico Superior de Formación Profesional en la especialidad correspondiente. Por otra parte la F.P.E. potencia el capital humano y su empleabilidad mediante la mejora de las capacidades y competencias profesionales. Asimismo, pretende adecuar la oferta a la demanda de cualificaciones, lo que requiere anticiparse a las necesidades demandadas por las empresas y ofrecer a la población una formación ajustada a esas necesidades. Ambos Sistemas de Formación Profesional pretenden tanto la inserción como la reinserción laboral, así como orientar y fomentar la formación continua para la adaptabilidad del sistema y de los trabajadores. Nosotros, como profesionales de la Rama del Derecho Social, podemos aportar mediante el Sistema Educativo de F.P. competencias en donde adquiera el alumnado, futuros trabajadores y empresarios, los conocimientos del Derecho Laboral en todas sus áreas dando, como resultado el pleno desarrollo de la persona humana en el respeto de los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales, al igual que la planificación y organización de su itinerario profesional. Les facilitamos además los instrumentos para su inserción en el mercado laboral, y les ayudamos a ser pieza clave en el sistema productivo y competitivo del país. Tanto la F.P. del sistema educativo como la F.P.E. ofertan numerosos ciclos formativos dentro de las 26 familias profesionales, como certificados de profesionalidad y otro tipo de formación con contenidos teóricos y prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. El titulado en Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, junto con el Máster de Profesorado (MAES), le posibilita ejercer en un futuro como profesor titular de los módulos de FOL y de EIE, dentro de cada uno de los títulos de las 26 familias profesionales. Los módulos de FOL, EIE Y RET (Relaciones con el Entorno de Trabajo) no están asociados a ninguna unidad de competencia profesional concreta, pero aportan un gran valor, puesto que en ellos se adquieren ciertas competencias de tipo personal y jurídico, de gran utilidad para desenvolverse en el mercado laboral.
¿Cómo ser Graduado Social desde la F.P.?
Retomando la pregunta que hacía Mario y sus amigos a sus padres hace muchos años, una vez que sabes lo que es tu padre y a lo que se dedica, puede que te guste o no. Le puedes ver un interés o futuro, o no. Lo que Mario no sabía es que un Graduado Social podría incluso dar el salto a la docencia, impartiendo clases en el sistema educativo. Dentro del sistema educativo actual el alumno va superando las distintas etapas y niveles y, tras acabar secundaria, debe tomar una decisión importante, pues el camino se bifurca pudiendo continuar su formación, en caso de querer ejercer nuestra profesión, mediante bachillerato y universidad, o mediante el sistema de Formación Profesional y universidad. ¿Por qué se valora menos en España la Formación
profesional?
Numerosos estudios calculan que para un futuro inmediato los nuevos puestos de trabajo que se creen en nuestro país requerirán un 65% de profesionales con FP de Grado Medio, y un 35% con cualificaciones altas, que engloba a títulos universitarios y la FP Superior. Pese a toda esta información, no dejamos de tener una visión no demasiado positiva sobre la opción académica de la F.P. Una encuesta de la Fundación Atresmedia y la Fundación Mapfre reveló recientemente que en nuestro país la FP obtiene una puntuación suspensa, 4,82 sobre 10, mientras que el Bachillerato está valorado con un 7,61 y la universidad con 8,32.
Cuando hablamos del sistema de la Formación Profesional se sigue pesando que es el camino para aquellas personas que no valen. Mario está harto de oír que el único camino para poder llegar a ser Graduado Social es hacer el bachillerato y después estudiar en la universidad. Pero es que él no quiere estudiar bachillerato. La imagen de la F.P. está totalmente distorsionada, pues la F.P. es el camino en el que la especialización va cobrando sentido desde el primer minuto. Aquí dejo unas claves o soluciones para acabar con esa imagen social injusta: La orientación profesional que se les da a los alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria es insuficiente.
No hay una orientación profesional en la educación que muestre de verdad a los alumnos lo que significa la FP. Se sigue pensando, porque se sigue diciendo, que la F.P. es para quien no puede hacer otra cosa, para alumnos con mal rendimiento en la ESO. La F.P. es un camino como cualquier otro. Incluso jugando la F.P. un papel de oportunidad para gente que queda descolgada de la educación, muchos padres fuerzan a sus hijos a seguir estudiando un bachillerato, pese a sus preferencias y aptitudes, en lugar de F.P., por el qué dirán. Desde el ciclo de Grado Medio (GM) de la rama administrativa de la Formación Profesional, una de las 26 ramas profesionales, hasta los títulos de Grado Superior (DS), Mario puede ir especializándose en las competencias necesarias para ser el día de mañana un profesional de la rama social como son los Graduados Sociales. Irá adquiriendo competencias en las áreas relacionadas con la fiscalidad, contabilidad, gestión de personal, y adquirirá conocimientos en aplicaciones informáticas, además de numerosas actitudes como trabajar en equipo, saber comunicar, resolver conflictos, negociación, etc. Considero que la Formación Profesional es el mejor puente de acceso a las titulaciones de Grado. Son 4 años de especialización en donde una vez finalizados, se puede o bien acceder al mercado laboral directamente, o seguir profesionalizándose a través de una titulación universitaria. Los títulos que se obtienen al cursar un Ciclo Formativo tienen carácter oficial y la misma validez académica y profesional en todo el territorio nacional, con independencia de que los estudios se realicen en una Comunidad Autónoma u otra. La Formación Profesional, además, está en permanente contacto con los diferentes sectores productivos y económicos. Responde a sus necesidades, por lo que debería ganar en reconocimiento entre la sociedad y el alumnado, siendo su acceso cada vez más demandado. Esto convierte a la formación profesional en una opción atractiva, de calidad, y que se adapta a las necesidades de cada individuo para la mejora de su trayectoria profesional. Falta orientación en nuestro sistema educativo, como ya he dicho, además de campañas que fomenten determinadas orientaciones profesionales. Una persona de corta edad, como la de Mario, ante el escenario de tener que elegir una opción, un camino u otro, al menos debería estar bien informado, para así poder tomar una buena decisión. Cada vez son más los estudiantes que prefieren la F.P. al bachillerato como opción, incluso para acceder a la universidad. El alumnado de enseñanzas de Formación Profesional ha crecido un 5,2 % en el curso 2020-21. Tal y como apuntan las previsiones del último informe “Datos y cifras del curso escolar 2020-2021” del Ministerio de Educación y Formación Profesional, este tipo de enseñanzas vuelven a ser las que más crecen respecto al año anterior, tras sumar 46.494 alumnos más y alcanzar los 934.204. Dentro de este tipo de estudios, la FP de Grado Superior Página 6 de 12 es la que más sube durante el curso 2020-2021, con la incorporación de 30.423 nuevos alumnos, un 6,9 % más que el año anterior. Por su parte, la FP de Grado Medio suma 14.639 escolares (un incremento del 3,9 %) y la FP Básica, 1.432 alumnos (una subida del 1,9 %). Actualmente la rama profesional que puede interesar a una persona con vocación o interés en las ciencias Sociales y Jurídicas, podría ser la de Administración y Gestión, con tres niveles distintos. Dos de esos niveles, ya hemos hablado, el de grado medio y el de superior, pero existe uno anterior al del grado medio como es la Formación Profesional Básica (en adelante FPB), para aquellas personas que no acaban la secundaria, pudiendo así bifurcase su camino mucho antes y continuar con sus estudios sin necesidad de tirar la toalla, pues no todo tiene que ser teoría, pero sí, fomentar el esfuerzo. De ahí lo del papel de oportunidad de la F.P., pues muchos vuelven a tener otra oportunidad de enganche al sistema educativo. Los ciclos que ofrece el sistema educativo dentro de la rama profesional de gestión y administración, comenzado desde la FPB son: • Título Profesional Básico en informática de oficina. • Título Profesional Básico en Servicios Administrativos. • Técnico en Gestión Administrativa. • Técnico Superior en Administración y Finanzas. • Técnico Superior en Asistencia a la Dirección. Esas titulaciones, sirven a los Graduados Sociales para satisfacer una necesidad de personal en sus despachos, pues las personas que salen con estos estudios pueden
aplicaciones informáticas, además de numerosas actitudes como trabajar en equipo, saber comunicar, resolver conflictos, negociación, etc.
RESPONSABILIDADES de un
GRADUADO SOCIAL VIA JUDICIAL
VIA ADMINISTRATIVA
INSS
TESORERIA
IMSERSO Y Servicios Sociales
EXTRANJERIA: DESCRIPCIÓN
Representación ante los Tribunales de lo Social, (1º Instancia). Representación en el Tribunal Superior de Justicia o el que corresponda en función del pleito y su naturaleza que realice las funciones de segunda instancia, para formular, presentar y representar a las partes en el Recurso de Suplicación. Representación y dirección técnica de procedimiento ante: Inspección de Trabajo (inspecciones, recursos, actas de infracción), centros de conciliación, reclamaciones previas a la vía jurisdiccional de lo Social. Prestaciones Contributivas y no contributivas. Ayudas sociales.
Solicitud y tramitación de prestaciones.
Procedimientos de afiliación, cotización, reclamación de cuotas, de ingresos y o pagos, recaudación, etc. Solicitud y tramitación de ayudas sociales, calificación de minusvalías.
Solicitud de permisos de trabajo y residencia, agrupación familiar, contingentes‐etc.
ASIGNATURAS F.P. CFGS FINANZAS como CFGM Adm.y Gestión Comunicación empresarial y atención al cliente.
Operaciones administrativas de compra‐venta.
Empresa y Administración.
Tratamiento informático de la información.
Técnica contable.
Operaciones administrativas de recursos humanos.
Tratamiento de la documentación contable.
Operaciones auxiliares de gestión de Tesorería.
Inglés.
Gestión de la documentación jurídica y empresarial.
PREVENCION DE RIESGOS Asesoramiento y gestión en prevención de riesgos.
AUDITOR LABORAL Seguimiento y control de los procesos. PERITO LABORAL Y DE Aportar conocimiento técnico. SEGURIDAD SOCIAL
CONCILIACIONES: MEDIACION
Conciliadores, mediadores en conflictos colectivos, convenios, como en conflictos individuales o con el empresario. SERVICIOS A EMPRESAS Asesorar y gestionar la mayor parte de las pymes, tanto en materia laboral y de seguridad social, contabilidad, impuestos, prevención de riesgos.
SERVICIOS TRABAJADORES Asesoran a los trabajadores, y representan ante la administración o juzgados, en reclamación de derechos, cantidad, despidos, prestaciones, ‐etc. Recursos humanos y responsabilidad social corporativa.
Gestión financiera.
Contabilidad y fiscalidad.
Gestión logística y comercial.
Considero que la Formación Profesionales el mejor puente de acceso a las titulaciones de Grado. Son 4 años de especialización en donde una vez finalizados, se puede o bien acceder al mercado laboral directamente, o seguir profesionalizándose a través de una titulación universitaria. Los títulos que se obtienen al cursar un Ciclo Formativo tienen carácter oficial y la misma validez académica y profesional en todo el territorio nacional, con independencia de que los estudios
acceder al mercado laboral como administrativos contables, de recursos humanos, de logística, de gestión de cobros, e incluso responsables de atención al cliente, entre otras muchas ocupaciones. Mario podría ejercer una actividad profesional tanto en grandes como en medianas y pequeñas empresas, en cualquier sector de actividad, y particularmente en el sector servicios, así como en las administraciones públicas, desempeñando las tareas administrativas en la gestión y el asesoramiento en las áreas laboral, comercial, contable y fiscal de dichas empresas e instituciones, ofreciendo un servicio y atención a los clientes, realizando trámites administrativos con las administraciones públicas y gestionando el archivo y las comunicaciones de la empresa.
Contenidos prácticos
Los que hemos realizado estudios universitarios, teniendo presente que las cosas están cambiando, diremos que nos faltaron contenidos prácticos en nuestros planes de estudios. La F.P. tiene esos contenidos prácticos. Muchos son los estudiantes de Grado (universitario) que acceden a la F.P. para obtener esos contenidos que les dota de una mayor especialización y profesionalización. No hablo por hablar, ya que en el centro de F.P. San Pablo de la Fundación Dolores Sopeña, donde ejerzo mi perfil de Graduado Social como docente, son numerosos los alumnos con titulaciones universitarias que deciden optar por la F.P. para acceder al mercado laboral, ya que los datos demuestran cómo, cada vez más, la opción de estudiar una FP es un éxito laboral casi garantizado, mientras que el número de universitarios en situación en desempleo se ha visto incrementado en los últimos años. Los titulados en FP siguen aumentando su tasa de inserción laboral, y mucho más a consecuencia de las FCT (Formación en Centros de Trabajo) y el sistema DUAL, donde las empresas ven esta posibilidad como un proceso de incorporación de personal, personalizando y adaptando el perfil del alumno a sus negocios y áreas de trabajo. De eso hablaremos más adelante. Según el Ministerio de Educación la Formación Profesional va en paralelo al mercado laboral, corresponde al tipo de estudios que más se le acerca. Esta correspondencia se produce gracias a la necesidad que tienen las empresas de contratar a personal especializado en distintos sectores profesionales, y da como consecuencia una formación con alta inserción laboral. Mario podrá realizar numerosas funciones y tareas en uno de nuestros despachos, como tramitar documentos o comunicaciones internas o externas, elaborar documentos y comunicaciones a partir de órdenes recibidas, información obtenida y/o necesidades detectadas, clasificar, registrar y archivar comunicaciones y documentos, gestionar los procesos de tramitación administrativa empresarial en relación a las áreas comercial, financiera, contable y fiscal, con una visión integradora de las mismas, realizar la gestión contable y fiscal de la empresa, supervisar la gestión de tesorería, la captación de recursos financieros y el estudio de viabilidad de proyectos de inversión, organizar y supervisar la gestión administrativa de personal de la empresa, o tramitar y realizar la gestión administrativa en la presentación de documentos en diferentes organismos y administraciones públicas en plazo y forma requeridos. A todo eso le tenemos que sumar las actitudes y los valores con los que se forman, pues ya hemos dicho que la competencia tiene los vértices saber, saber hacer o poder hacer, y querer hacer. Tan importante son los primeros como el que la persona quiera hacerlo, debiéndola dotar de herramientas e instrumentos para que vaya eligiendo el camino en base a lo que le gusta hacer o lo que se le da bien hacer. Pero si Mario quisiese seguir formándose, porque continúa con su idea de ser Graduado Social, ¿qué debe hacer? Pues quién esté en posesión de un Título de Técnico Superior de Formación Profesional podrá acceder sin necesidad de prueba a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. No obstante, podrá presentarse a la fase de admisión diseñada con carácter general para el resto de estudiantes procedentes de Bachillerato para mejorar la nota de admisión. Por lo que después de especializarse en una cualificación profesional podrá seguir con su itinerario profesional tras 4 años, convalidándole créditos universitarios. La convalidación de módulos de ciclos formativos de Formación Profesional por créditos de carreras universitarias es posible siempre que la Universidad concreta donde se vaya a cursar la carrera correspondiente lo tenga regulado y reconocido. Es decir, el tema es competencia de cada centro de estudios superior en función de la Ley de Autonomía Universitaria, y ni todas las universidades lo hacen, ni dentro de ellas, todas las carreras. Por lo que hay posibilidad de obtener reconocimiento de algunos créditos del Grado por haber cursado un Ciclo Formativo de Grado Superior. El RD 16/8/2011 sobre el reconocimiento de estudios en el ámbito de Educación Superior, en su Anexo 1 y 2, contempla este particular y establece una relación entre los títulos de Técnico Superior de las Enseñanzas de Formación Profesional y las ramas de conocimiento a las que está adscrito cada Grado a efectos del reconocimiento de créditos. Mario podrá ser Graduado Social a través del sistema de la Formación Profesional, y una vez finalizados sus estudios universitarios, ejercer como tal al inscribirse en el colegio profesional donde se encuentre ubicado su despacho, convirtiéndose así en técnico y profesional en materias sociales y laborales, estudiando, asesorando, representando, y gestionando todos aquellos asuntos relacionados con el Derecho del Trabajo y de la Seguri-
dad Social que le sean encomendados por particulares, empresas, administraciones y terceros. Además, podrá contratar para la gestión de su negocio a alumnado de Ciclos Formativos de Grado Medio o/y Superior, como él, o realizar acuerdos con los centros de formación para acogerse a la formación en modalidad DUAL. Dar información al alumnado en niveles y etapas tempranas del sistema educativo es importantísimo para así no desorientarlo más aún, pues la adolescencia es una etapa muy difícil, por lo que la información y el asesoramiento son las mejores herramientas para orientar, y así saber elegir bien el camino a tomar cuando este se bifurque. La principal vía de acceso a la universidad en España, como ya sabemos, son los estudios de Bachillerato (superior al 80% con datos del curso 2017-2018 ) y la posterior prueba de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). No obstante, como hemos visto los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) también permiten la continuación en la universidad (más del 10% según los mismos datos), lo que abre la oportunidad de completar procesos formativos de alto nivel de cualificación. Sabemos, por tanto, que una décima parte de los alumnos que acceden a la universidad cada año provienen de un CFGS, aunque muy pocos aún.
ORIENTADORES DESDE EL PROPIO SISTEMA
El Graduado Social ejerce de orientador a través de los módulos de FOL y EIE en los Ciclos Formativos de F.P. Muchos son los alumnos que a través de estos módulos conocen la profesión de Graduado Social, como pasa en la historia de Mario. Él, a través de su profesor y Graduado Social, lo vio claro, porque quería continuar con la profesión de su padre. Mario estudio FOL (Formación y Orientación Laboral), un módulo transversal, al igual que EIE (Empresa e Iniciativa Empresarial), que se imparten en los ciclos de Formación Profesional de Grado Medio y Superior. El objetivo de estos módulos es el de proporcionar al alumnado los conocimientos necesarios para su inserción en el mercado laboral, así como su participación en la vida social y económica del país. Pueden resultar una pieza más de tantas que existen en el puzle de la formación del alumnado, pero son clave para poder formar y dar significado a ese rompecabezas al que llamamos personalidad. Muchos de los objetivos que se han marcado en otros niveles educativos del sistema se combinan en este módulo para dar como resultado personas que formen una sociedad de respeto, tolerante y solidaria, además de productiva y competitiva. Los contenidos que abarcan la asignatura de FOL podríamos englobarlas en cinco áreas: Legislación laboral y relaciones laborales; Técnicas de búsqueda de empleo; Prevención de Riesgos Laborales; Conocimiento del Sistema de la Seguridad Social, y las Relaciones con el entorno. Para alcanzar un estado de bienestar mental y físico, para trabajar en ambientes y climas laborales satisfactorios y productivos, es necesario eliminar los posibles factores de riesgo que surgen de los ambientes y condiciones laborales. El dotarles de habilidades sociales como la de saber comunicarse, trabajar en equipo, el qué, cómo, dónde, cuándo y porqué se dan los conflictos individuales o colectivos, y aprender a negociar, al igual que dotarles en competencias en el área de Prevención de Riesgos Laborales, da al alumnado los conocimientos necesarios para que se proteja de los agentes, factores y circunstancias de riesgo que se dan en el desarrollo de cualquier profesión. Ambos módulos (FOL y EIE) dotan al alumnado de las herramientas en pro de un buen agente social con una actitud crítica y productiva, a la vez que lucha contra los accidentes y enfermedades profesionales, conductas abusivas, engaños y fraudes en el tejido económico, financiero y mejorar el bienestar social. Qué mejor que nosotros los Graduados en RRLL y RRHH, Graduados Sociales, los que enseñen al capital humano productivo y futuro, los comportamientos, actitudes, y conocimientos que deben llevar los alumnos en sus relaciones laborales y en el propio sistema productivo y económico de nuestro país, además de valores.
EL RECURSO DE DUAL Y LAS FCT PARA ALUMNADO DE LA F.P. Y DESPACHOS DE LOS GRADUADOS SOCIALES EJERCIENTES
Mario cursó sus dos ciclos formativos (grado medio y grado superior) en modalidad DUAL, en los que debía repartir su horario entre el centro de enseñanza y un centro de trabajo, donde le enseñaban sus tutores tanto teoría como práctica. La Formación Profesional Dual es una nueva modalidad dentro de la formación profesional. Los proyectos de FP Dual en el sistema educativo combinan los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación, y se caracterizan por realizarse en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa, con un número de horas o días de estancia de duración variable. Existe corresponsabilidad entre los centros docentes y los centros de trabajo para que las


acciones e iniciativas formativas tengan por objeto una cualificación profesional, armonizando los procesos de enseñanza y aprendizaje existentes. Podemos, a través de este recurso, ir perfilando al alumno para incorporarlo en un futuro a largo plazo a nuestra plantilla, como empleado de nuestro despacho. Nuestros despachos deben facilitar a los centros de formación los espacios, las instalaciones o los expertos para impartir total o parcialmente determinados módulos profesionales o módulos formativos. Este método de enseñanza cumple los objetivos marcados por la normativa que regula el sistema: • Conseguir una mayor motivación en el alumnado, disminuyendo el abandono escolar temprano. • Facilitar la inserción laboral como consecuencia de un mayor contacto con las empresas. • Incrementar la vinculación y corresponsabilidad del tejido empresarial con la formación profesional. • Potenciar la relación del profesorado de formación profesional con las empresas del sector y favorecer la transferencia de conocimientos. Mario estuvo dado de alta en el Sistema de la Seguridad Social, además de cobrar una pequeña beca para sus gastos. Actualmente el sistema quiere concienciar a todas las empresas para que participen, pues debe ser considerado como una inversión más que como un gasto. O acaso, ¿la formación no tiene un precio? A través del módulo de FCT (Formación en Centros de Trabajo), también existe ese contacto entre el alumnado y la realidad de aquella actividad económica o profesional que ha estudiado. Muchos son los despachos de Graduados Sociales que firman acuerdos con numerosos centros de estudios en el día de hoy; como ocurrió con el de Mario y la asesoría donde estuvo poniendo en práctica todas sus competencias, además de darle la oportunidad de estudiar el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
La otra F.P., la del Empleo
Los llamados certificados de profesionalidad acreditan con carácter oficial las competencias profesionales que capacitan para el desarrollo de una actividad laboral con significación en el empleo. Se trata, por tanto, de proporcionar a los trabajadores la formación requerida por el sistema productivo y acercar los certificados a la realidad del mercado laboral. Los certificados se obtienen por una parte tras superar todos los módulos formativos que integran el certificado de profesionalidad, y por otra mediante los procedimientos para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación. Pueden constituirse en un instrumento de acreditación de competencias para el desarrollo de una actividad laboral, siendo el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales en el ámbito de la administración laboral. Los Graduados Sociales podemos también participar, jugando los mismos papeles que con la otra F.P.: ser formadores y seleccionadores de alumnado que acaban estos estudios. Un compañero de Mario se matriculó en el ciclo formativo de grado superior de Finanzas, al igual que él, pero se pudo convalidar ciertos módulos ya que había cursado algunos certificados de nivel 2 y 3 en el sistema profesional para el empleo años atrás. Tuvo un reconocimiento por parte del sistema, pues si acreditas tener ya las competencias en esos módulos, no es necesario repetir el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proceso puede ser realizado en ambas direcciones. Los despachos de Graduados Sociales pueden enriquecerse de personal a través de estos certificados, como de los ciclos formativos de grado superior y grado medio, y obtener ventajas fiscales y sociales, pues pueden ser incorporados a su plantilla mediante los contratos para la formación y el aprendizaje. Pero eso, ya es otra historia que podremos contar en otro momento. Animo a mis compañeros a participar más activamente en todo este proceso llamado F.P., y ocupar el lugar que nos corresponde en el sistema educativo actual.