18 minute read

Entrevista

Next Article
Artículo

Artículo

"Un sindicato es un lugar perfecto, sobre todo si como Graduado Social se es defensor de nuestro lema de Justicia Social"

JoSé gabriel berJano Méndez

Advertisement

Secretario de Acción Sindical y Responsable del Área Externa en UGT FICA Andalucía

Entrevistamos a nuestro compañero colegiado José Gabriel Berjano Méndez para conocer de primera mano la labor de un Graduado Social dentro de la estructura de un sindicato como UGT FICA que representa a los sectores de Industria, Construcción y Agro. A lo largo de su carrera ha desempeñado numerosos cargos de responsabilidad dentro de la organización y siempre ha tenido en su horizonte el trabajo duro para defender y garantizar los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras. Hablamos de las consecuencias del COVID, de los ERTES, la labor de los Graduados Sociales durante la pandemia, los Fondos Europeos de Recuperación, el paro juvenil o el estado de los convenios colectivos entres otros temas de gran interés.

Ha desarrollado su carrera profesional en un sindicato, ¿cuál es su opinión sobre el papel de los graduados sociales dentro de los grandes sindicatos?

Para aquella persona que en su día estudió la diplomatura de Graduado Social, o posteriormente la licenciatura en Ciencias del Trabajo o actualmente el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, titulaciones universitarias que más derecho del trabajo y Seguridad Social se estudia en la universidades de España, un Sindicato de Trabajadores es un traje a la medida para nuestra profesión, además si tienes inquietud en representar en el Juzgado de lo Social a trabajadores, asesorar a los representantes legales de los trabajadores en las empresas, participar en la negociación colectiva, labores de mediación en los conflicto socio-laborales en el Sistema Extrajudicial de Conflictos Laborales (SERCLA), un sindicato es un lugar perfecto, sobre todo si como Graduado Social se es defensor de nuestro lema de Justicia Social. En el Sindicato UGT, contamos con excelentes compañeros Graduados Sociales, tanto en los Servicios Jurídicos de la FSL de Andalucía, como en las distintas Uniones Provinciales, Sindicatos Provinciales o Federaciones Regionales. Por ello, es una escuela perfecta en este complejo mundo de las relaciones laborales.

¿Cómo ha afectado la pandemia a los sectores de la industria, agro y construcción?

Los Sectores a los que representa UGT FICA, al igual que el resto de Sectores de nuestra economía, su afectación fue total, más aún en un mundo económicamente globalizado en que vivimos, la industria se encontró con una completa falta de suministro de componentes, tenemos que entender que el COVID 19 se inicia en Asia, concretamente en China, que impactó sobre la cadena de valor global, con una paralización y reducción de unos de los más importantes centros logísticos de carácter internacional como es Hubei, extendiéndose como una plaga a todos los países por la dificultades en las cadenas de suministros y a la demanda de exportaciones, impactando fuertemente en la Industria, y en nuestra provincia de Sevilla y Andalucía en general no ha sido menos, tanto en sectores tan estratégicos como son la Industria Aeroespacial o el sector de la automoción (paralizado por la falta de movilidad de la población) o todas las empresas auxiliares que esta industria lleva consigo y más aún en un pequeño negocio. Pensemos en el taller de mecánica que todos tenemos en la esquina de nuestras casas sin actividad alguna por falta de movilidad o las estaciones de servicio de gasolinera, que a pesar de ser un servicio esencial, estando bajo mínimos por las calles desiertas de vehículos circulando, o pensemos en la Industria Textil, ¿quién pensaba en comprarse una chaqueta, vestido de fiesta o un traje de flamenca durante la pandemia? Hasta sectores como es el Agroalimentario que se podía pensar que pudiera tener menos repercusión que otros sectores, en el sentido que todos tenemos que comer, la realidad es que no ha sido así, ya que todos los sectores están interrelacionados entre sí. Así por ejemplo, la paralización de la hostelería, fiestas, ferias, eventos, así como la paralización de toda la actividad turística, con lo que esto afecta desde la declaración del estado de alarma supuso una bajada importante en la producción de las empresas, así en Sevilla, fábricas como la de Heineken o Coca-Cola vieron reducidas sus producciones de forma importante. Además, tenemos que tener en cuenta lo que supone un mayor incremento o decremento de la exportación en determinadas actividades, pensemos en el sector de la aceituna o aceite tan nuclear en nuestra provincia de Sevilla. Aunque también ha habido alguna excepción, aunque las menos, por ejemplo, en algunas actividades del sector químico relacionado con la sanidad o limpieza que han visto incrementada su actividad por la crisis sanitaria.

¿Cree que los ERTES han sido un buen instrumento para salvaguardar el empleo? En cifras, ¿Qué números de ERTES ha habido en cada uno de los sectores donde tenéis representación?

Considero que la herramienta jurídica de los ERTES, ha sido un instrumento esencial, demostrando su eficacia como instrumentos de protección frente a la destrucción de empleo y empresas. La crisis sanitaria ocasionada por el COVID que supuso una práctica paralización y perturbación de la economía del país, y debía de ser una prioridad minimizar ese impacto mediante medidas para proteger el tejido productivo y social y ayudar para que la actividad se fuera recuperando de manera progresiva tan pronto como fuera mejorando la situación sanitaria y no tuviera un impacto tan estructural como en el ocurrido en la crisis de 2008-2009 cuyas consecuencias aún estamos sufriendo. Y para todo ello, las medidas de flexibilización de los mecanismos de ajuste temporal de actividad para evitar despidos han sido fundamental. Para ello, los ERTES, es decir, la suspensión del contrato o reducción de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor, regulados en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores, con las especiales particularidades que se ha venido regulando al efecto de esta pandemia, Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, y sucesivos Reales Decretos que supusieron la prórroga de los mismos, y continuas modificaciones que en el aspecto técnico nos ha hecho estudiar y trabajar mucho, y que hasta ahora tenemos prorrogada hasta el 31 de Septiembre de este año, que han supuesto el mantenimiento del empleo en las empresas y con medidas de acompañamiento social de prestaciones de desempleo que ha venido ayudando a una situación tan extrema como la ocasionada por el COVID.

No cuento con datos exactos sobre el número de ERTES que han podido ser objeto como consecuencia de la situación de emergencia sanitaria del COVID. Según datos oficiales en el año 2020 hubo 1.017.789 trabajadores afectados por un ERTE, y en el mes de mayo de este año los trabajadores en ERTES bajaron a 42.190, hay que destacar que el 70% fueron por causa de fuerza mayor, cuyo control es menor por parte de los Sindicatos ya que es la autoridad laboral quien tiene que constatar que realmente la empresa se encuentra en esta situación; donde los profesionales de los Sindicatos, con los mismos medios, hemos tenido que hacer un gran sobre esfuerzo, siendo sobre todo en los procedimientos de suspensión y reducción de jornada por causa económica, técnica, organizativa y de producción (ERTE por causa ETOP), en la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT el número de este tipo de expedientes fue un completo tsunami, ya que no sólo tuvimos que hacer frente a los expedientes propios en las empresas donde UGT ostenta representación, asesorando a los comités de empresa o delegados de personal, que también fueron un número muy considerable, sino también asumiendo los procedimientos en las empresas sin representación de los trabajadores, ya que como todos sabéis, en las empresas que no existía representación legal de los trabajadores, la comisión representativa para la negociación del periodo de consultas estaba integrada por los sindicatos más representativos del sector al que pertenezca la empresa, además en los procedimientos suspensivos a que se refiere el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores se realizan independientemente de cualquiera que sea el número de trabajadores de la empresa y del número de afectados por la suspensión, por ello, muchísimos de los expedientes estaban afectados por un número limitado de trabajadores, de negocios pequeños, donde el empresario era un trabajador autónomo. Todo ello, con las dificultades de movilidad, exigiendo a las empresas la necesidad de ponernos en contacto con los trabajadores, ya que ¿cómo puedes representar a un colectivo de trabajadores, mayor o menor, sin ponerte en contacto con ellos?, estudiando memoria explicativa tras memoria explicativa, replanteando los criterios de designación de trabajadores afectados o haciendo propuestas sobre posibilidades de reducir los efectos y medidas de mejoras para los trabajadores, muchas con comisiones de seguimientos que han ayudado a ir desafectando trabajadores con determinados criterios, etc. No obstante, considero que como norma general ha primado el principio básico de la buena fe en la negociación.

¿Y de los Graduados Sociales? ¿Considera que se ha reconocido su labor durante la pandemia?

Tenemos que recordar que el Real Decreto 10/2020 enunciaba expresamente que las personas trabajadoras de los despachos de Graduados Sociales dentro del anexo en los que se califica como esenciales, y desde luego no fue por una decisión caprichosa, es obvio que el Graduado Social es un experto en las relaciones labores y su labor era y sigue siendo fundamental en la pandemia. Igual no ha tenido la visibilidad que otras profesiones, como la sanitaria, que por otro lado considero normal en el sentido que pocas cosas hay más importante que la salud, pero después de ello, el Graduado Social ha ejercido una importante labor técnica en el mantenimiento de las empresas y en el mantenimiento del empleo, haciendo un importante ejercicio de responsabilidad “social” para que el frigorífico de tantas familias no se encontrara vacío. Otra cuestión es que los medios de comunicación igual no se han hecho eco de la dimensión de la labor de los profesionales Graduados Sociales o de la labor incluso de los propios Sindicatos, pero considero que la satisfacción personal a veces puede tener un mayor valor.

El Graduado Social ha ejercido una importante labor técnica en el mantenimiento de las empresas y en el mantenimiento del empleo, haciendo un importante ejercicio de responsabilidad “social” para que el frigorífico de tantas familias no se encontrara vacío.

¿Qué opina de los Fondos Europeos de Recuperación? ¿Cómo cree que deben utilizarse?

Desde UGT FICA consideramos que los Fondos Europeos de Recuperación, es una oportunidad única para la economía de nuestro país y en particular para Andalucía, en ningún momento de la historia económica moderna se ha puesto a disposición una cuantía económica de esta dimensión. A la pregunta de cómo creo que deben ser utilizados, considero que hay que fortalecer la Industria en todo el Estado Español, pero más aún en Andalucía, la industria es un sector estratégico y su contribución en el desarrollo es fundamental para el crecimiento, el empleo y la competitividad, además supone un impulso sobre el resto de los sectores económicos, es más estable ante las variaciones de ciclos y genera un empleo de mayor calidad. En las diversas crisis económicas han puesto en evidencia que en los territorios con una industria más desarrollada han conseguido salir antes de la crisis. Estos Fondos Europeos tienen que servir para cohesionar nuestro país social y económicamente y revertir la brecha territorial, la Unión Europea en su Horizonte 2020 tenía como objetivo que las cifras de la industria fueran

Estos Fondos Europeos tienen que servir para cohesionar nuestro país social y económicamente y revertir la brecha territorial.

del 20% del PIB para todos sus miembros, sin embargo, las cifras en España son muy lejanas, y dentro del Estado Español también hay grandes desequilibrios, como es el caso en Andalucía, y si lo desglosamos por provincias las diferencias son aún mayores, perdiendo peso respecto del conjunto de sectores de la economía. Considero que la Industria Andaluza se va desplomando, y es necesaria, de verdad una política industrial y un plan estratégico de verdad, el apoyo a nuestra industria es ahora más que nunca necesario, teniendo en cuenta los efectos de la crítica situación del COVID y los efectos para la industria sigue siendo aún incierto y cambiante pero depende muy mucho de las medidas que se lleven a cabo hoy con un plan de reindustrialización específico, fortaleciendo la Industria Agroalimentaria o Agroindustria y me preocupa mucho la sangrante perdida de actividad y de empleo en el sector aeroespacial o sector automovilístico que son nucleares en nuestra economía sevillana, o el caso de Abengoa, empresa que debiera ser vanguardia en el campo de la digitalización y de la energía alternativa e industria renovable, en definitiva, mi opinión es que sin Industria no hay futuro.

¿Qué tipo de contratos cree que son más necesarios para salir más fuerte de la crisis actual? ¿Y cuál eliminaría?

Considero que es indiscutible que en España existe un uso abusivo de la contratación temporal, con las consecuencias que eso conlleva para las personas trabajadoras para poder hacer un plan de vida, lo que demuestra la fragilidad de nuestro mercado laboral. Por ello, la salida de la crisis actual y la recuperación de la actividad económica no puede sostenerse mediante contratos de trabajo en precario y no de calidad, menos de un 6% son de carácter indefinido y a jornada completa, un 32% de los contratos son a tiempo parcial, de los cuales, en su gran mayoría no son deseados y casi el 81% son de contratos temporales ya sea por obra o servicio, el de más elevada utilización, y eventual por circunstancias de la producción.

Por otro lado, considero que es necesario limitar la subcontratación en las empresas, donde en innumerables ocasiones es donde encontramos un mayor uso abusivo de los contratos temporales, y en especial el de obra o servicio del artículo 15.1 a) del Estatuto de los Trabajadores pone su énfasis en la autonomía y sustantividad dentro de la actividad de la empresa, y por tanto, no es posible ya aceptar que por ser una subcontrata que ofrece servicios a terceros se pretenda justificar este contrato vinculado al contrato de tercero y que el grueso de aquella actividad tenga por ello el carácter excepcional, por la mayor o menor duración del encargo del cliente cuando la actividad es precisamente, la actividad ordinaria, regular y básica de la empresa. Además, considero esencial la obligatoriedad de subrogación en toda la subcontratación que tenga ese carácter de actividad ordinaria.

Considero también importante, sobre todo en determinados sectores, como el agro, el fortalecimiento de la figura contractual de fijo discontinuo, para aquellos trabajos que tengan este carácter y no se repita en fechas ciertas, dentro del volumen normal de actividad de la empresa, para poder darle al trabajador una mayor estabilidad o fijeza dentro de la discontinuidad de su trabajo.

Además, considero que se debe recuperar aún más la jubilación parcial y el contrato de relevo, es una herramienta básica para facilitar jubilaciones dignas y también para el impulso definitivo del cambio generacional que también necesita las empresas y así luchar contra la lacra del desempleo juvenil.

¿Qué acuerdos tiene previsto negociar su sindicato para la reactivación del empleo juvenil?

Los datos de la EPA, en relación al paro juvenil son realmente demoledores, la tasa de desempleo para los menores de 25 años está en 2021 en el 40,1% y si nos vamos a los menores de 20 años la tasa es del 60,1%, siendo las personas jóvenes uno de los colectivos que más fuerte se han visto golpeados por la crisis del COVID en materia de empleo, al ser más vulnerable por su falta de experiencia profesional a pesar de su gran formación y en otras ocasiones por su falta de formación en donde hay ofertas demandadas, y donde la precariedad laboral se ensaña más en este colectivo. Fruto de la negociación y del diálogo entre Gobierno e interlocutores sociales, en la que ha participado UGT, el pasado día 8 de junio se aprobó en Consejo de Ministros un Acuerdo por el que se aprueba el Plan de Garantía Juvenil Plus 2021-2027 de trabajo digno para las personas jóvenes, que lo tenemos publicado en el BOE de 25 de junio. Este plan debe de dar cumplimiento al objetivo marcado por Europa de conceder una oportunidad laboral o formativa a las personas jóvenes desempleadas, con un aumento del número de orientadores laborales en los servicios públicos de empleo con una atención más cercana, introduciendo la figura de prospectores laborales estableciendo que toda oferta tenga una duración determinada y un salario mínimo digno para evitar que se financie la precariedad con dinero público. Aunque debo de considerar muy positivo dicho plan, el mismo debe ir acompañado de otros planes estratégicos, tanto de ámbito estatal como autonómico, que transformen el modelo productivo. Vuelvo a recalcar de nuevo la necesidad de un plan estratégico industrial para tal fin, porque si no, nos engañaremos

nuevamente. De nada sirve desarrollar políticas activas de empleo para jóvenes, sin la conveniente estimulación de los sectores productivos de nuestra tierra y de la economía en general, de lo contrario seguiremos teniendo las tasas actuales de desempleo juvenil, a pesar de su gran formación y acabarán nuevamente subempleada o migrando fuera de nuestras fronteras.

¿Cómo definiría la negociación colectiva en Andalucía en los Sectores de UGT FICA? ¿Hacia dónde debe ir?

El mapa de negociación colectiva que afecta a las personas trabajadoras en los sectores de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT en Andalucía son muy numerosos. Por un lado no podemos dejar de enunciar los Convenios Colectivos de ámbito estatal que tienen gran repercusión en nuestro territorio, y considero que cuentan con una mayor solidez, en la actualidad en el sector siderometalúrgico se vienen negociando, el Convenio Colectivo Estatal del Metal, (en el que vengo participando), y metalgráfica, el Convenio Colectivo de la Construcción que finaliza su vigencia este año; en el sector agroalimentario contamos con diecisiete Convenios Colectivos Estatales, algunos también en negociación como Industrias Lácteas, el Convenio del Arroz, Industrias Cárnicas o alguno pendiente del control de legalidad como el Convenio de Matadero de Aves; el Sector Químico, Textil y Artes Gráficas cuenta con once Convenios Estatales, donde recientemente se firmó el Convenio de Industria Química, y se están negociando otros tantos como Artes Gráficas, Frío Industrial, Pasta Papel y Cartón, Textil y Confección o de la Industria del Vidrio y la Cerámica; y el sector de energía con convenios como el del Ciclo Integral del Agua o de Estaciones de Servicio.

Por otro lado, nos encontramos con la lista de Convenios Colectivo de Empresa que son innumerables, de ámbito de empresas tanto estatal, autonómico y de centro de trabajo.

La estructura de negociación colectiva en Andalucía en los Sectores de UGT FICA mayoritariamente tiene un ámbito provincial. Muchos de ellos se negocian las materias que le son propias en este ámbito pero que cuenta con su Convenio Colectivo marco a nivel estatal, como puede ser en el sector del metal o construcción, alguno de automoción y el más mayoritario son convenios colectivos de ámbito provincial en el sector agroalimentario. Así por ejemplo contamos en cada provincia con un Convenio Colectivo del Campo, o tres provincias con Convenios de Manipulado de frutas y hortalizas o cuatro provincias con convenios de la Industria de Panadería, o algunas con convenio de Confitería etc. Así como también algún convenio colectivo local. La pandemia ha supuesto también un retraso preocupante en los procesos de negociación colectiva, sobre todo para los Convenios Colectivos de ámbito provincial y de empresa, aunque tenemos que decir, que en estos últimos meses muchos de ellos se están reactivando.

Un elemento que ha venido siendo muy permisivo en la negociación colectiva es la cláusula de ultraactividad de los convenios colectivos, como consecuencia de la reforma laboral de 2012, en la que según lo regulado en el artículo 86.3 del Estatuto de los Trabajadores, si transcurre un año desde la denuncia del convenio colectivo sin que se haya acordado un nuevo convenio o dictado un laudo arbitral, aquel perderá, salvo pacto en contrario, su vigencia, por esta situación actualmente y agravada por las dificultades de negociación colectiva como consecuencia de la pandemia, ha supuesto que muchos convenios colectivos se encuentren decaídos en estos momentos, mayoritariamente sectoriales de ámbito provincial o de empresa. Por ello, es fundamental recuperar la ultraactividad de los Convenios Colectivos porque supone que las partes en la negociación no se encuentren equilibradas, ya que basta con dilatar la negociación para conseguir una posición privilegiada en la negociación que vulnera el principio básico de buena fe y del deber de negociar.

Considero también importante destacar, para desbloquear los convenios colectivos de ámbito sectorial, la potenciación y ampliación de una herramienta como es el Plan de Apoyo a la negociación colectiva del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.

Otro elemento esencial que debe ser objeto de reforma es acabar de una vez por todas, con la prevalencia de los convenios de empresa sobre los sectoriales, algo lesivo incluso para la competencia entre las propias empresas.

En las nuevas mesas negociadoras nos encontramos con retos nuevos importantes que debemos acordar, como la incorporación de nuevos elementos en materia de igualdad entre hombres y mujeres y acabar con la brecha salarial en las empresas, así como la digitalización, o el teletrabajo, y seguir persistiendo en materias de salud laboral. No podemos consentir que sigamos años tras años con las tasas tan elevadas de siniestralidad laboral, siendo sectores de accidentes muy graves la construcción y el trabajo en el campo.

A la pregunta que hacia donde debe ir la negociación colectiva, no es una respuesta fácil de contestar en una Federación con tantas unidades de negociación colectiva, donde es complicado encontrar una fórmula que sirva para los innumerables Convenios Colectivos. Considero que en muchos Convenios Colectivos sería conveniente modificar el ámbito territorial del mismo a un ámbito autonómico e incluso Estatal, pero la negociación colectiva donde nos deje llevar la autonomía de la voluntad de cada una de las partes.

This article is from: