
20 minute read
Reportaje Vida Colegial
Vida Colegial Seis meses marcados por el coronavirus y el gran trabajo de nuestro colectivo
La formación continua de nuestros colegiados y la defensa de la profesión ante las instituciones han centrado el trabajo de nuestro Colegio este semestre.
Advertisement
Comenzábamos el año sufriendo los últimos estragos de la segunda ola de la pandemia e iniciando una tercera ola que a la postre sería devastadora. 2021 confirmaba que seguiría siendo escenario del invitado que nadie deseaba: el coronavirus. No obstante, a final de año había entrado en juego otro protagonista que nos podría hacer ver la luz al final del túnel: las vacunas. En este contexto de pandemia y gran conflictividad empresarial y laboral, con el Estado de Alarma vigente, confinamientos, cierres de negocios, pérdidas económicas y el tsunami normativo constante, nuestro colectivo de Graduados Sociales seguía siendo una piedra de vital importancia para poder mantener el equilibrio y la justicia social en una época poco propicia para ello. Jornadas maratonianas, grandes cargas de trabajo y una lucha continua contra la inseguridad jurídica provocada por el constante cambio legislativo se había (y sigue) convertido en el día a día de nuestra profesión, una de las esenciales de la pandemia. Por este motivo, desde el comienzo de todo, este Colegio Oficial apostó como tarea la de mantener informado de primera mano de toda la información que nos llegaba desde las distintas administraciones y sirviendo de puente para elevar a las mismas cualquier cuestión que surgiera a nuestros compañeros. Así durante este primer semestre de 2021, hemos continuado con esta intensa labor de información a través del envío de un gran número de circulares, boletines informativos y con la realización de webinares para tratar temas específicos de interés que facilitara el trabajo de todos. Institucionalmente, estos seis meses hemos vivido según se han ido produciendo las distintas olas y las consecuentes medidas de salud públicas aplicadas en cada momento. Aunque lo online sigue siendo lo que más predomina, se han empezado a realizar, poco a poco, encuentros semi presenciales y presenciales siempre de acuerdo a las medidas sanitarias, lo que nos da la esperanza que cuando escribamos estas líneas en la revista del siguiente semestre hayamos alcanzado la tan ansiada normalidad en todos los sentidos.
Día Europeo de la mediación y actuaciones contra el colapso de la Jurisdicción Social
Comenzamos enero con una visita institucional al Punto de Información y Mediación de Andalucía (PIMA) situado en el Edificio VIAPOL. Nuestro vicepresidente Juan Antonio Montes acompañó al Viceconsejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Manuel Alejandro Cardenete Flores, la Secretaria General de Justicia y al director general de Justicia Juvenil y Cooperación, Francisco Ontiveros, entre otras autoridades. En estos puntos, los ciudadanos que lo deseen pueden acudir a informarse de las diferentes opciones que tienen para resolver su conflicto por esta vía, alternativa a la judicial y que tiene enormes beneficios como una resolución más pronta y más satisfactoria para ambas partes, ya que busca el acuerdo y no la imposición. Esta visita estaba dentro de los actos programados por el Día Europeo de la Mediación, que conmemora la aprobación del primer texto legislativo de mediación europeo, el 21 de enero de 1998. La Mediación es un sistema alternativo o extrajudicial para la resolución de conflictos. Es una modalidad que se basa en que, una vez producida una controversia entre personas, estas deciden de forma voluntaria buscar la solución a la misma sin someter el asunto a los tribunales. Con ello se permite a las partes emprender un proceso de aproximación y entablar un diálogo para encontrar una solución satisfactoria para ambos, al contrario de lo que podría ocurrir si el mismo asunto se resolviera en los tribunales donde, llegado el caso, puede no quedar satisfecho con la solución acordada ni siquiera el supuesto “ganador” del pleito. Desde nuestra Corporación, consideramos la mediación como un mecanismo vital de resolución de conflictos que agilizaría las relaciones laborales y ayudaría a evitar el colapso en la Jurisdicción Social. También el día 21, miembros de nuestra Junta de Gobierno participaron en el proceso de evaluación externa realizado por la Agencia Andaluza del Conocimiento para la renovación de las acreditaciones de las titulaciones del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, el Máster en Consultoría Laboral y el de Gestión y Desarrollo de los Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla. Nuestra Corporación participó en su calidad de empleadores intercambiando opiniones con los evaluadores externos. El 3 de febrero lanzábamos un comunicado donde exigíamos medidas urgentes para solucionar el colapso de la Jurisdicción Social, con juicios para 2025. De este modo, nos sumábamos a la Petición de Refuerzos de los Letrados de la Administración de Justicia de los
Visita institucional al Punto de Información y Mediación de Andalucía (PIMA)
Juzgados de lo Social de Sevilla ante la penosa situación de los señalamientos, un colapso crónico que se está viendo todavía más agravado por la conflictividad laboral que está ocasionando la pandemia y que impide cumplir con los derechos de la ciudadanía a tener una tutela judicial efectiva, rápida y a un cumplimiento real de la Justicia Social. Los Letrados de la Administración de Justicia de los Juzgados Social de Sevilla solicitaron a la Sala de Gobierno del Tribunal de Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, entre otras medidas, la creación de nuevos órganos judiciales como viene indicando el Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial desde hace varios años, o la reconversión de órganos judiciales contenciosos administrativos que actualmente tienen un índice de entrada de 300 asuntos anuales. En este comunicado, José Ramón Barrera, presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla, afirmaba que “es inadmisible que temas de especial sensibilidad para el ciudadano como pueden ser despidos o cobros de prestaciones no se señalen hasta dentro de tres o cuatro años vista. Y más en esta situación de inseguridad y conflictividad laboral que está provocando la crisis del coronavirus”. “Tal como denuncian los Letrados de los Juzgados de lo Social de Sevilla, no puede ser que los señalamientos para despidos y procesos de tramitación preferente se estén dando para 2023”, añadía Barrera. “Los profesionales de la Jurisdicción Social estamos día tras día dándonos de bruces con la falta de acción por parte de las administraciones para poner una solución real que asegure el cumplimento efectivo de todo lo que se está legislando e impide el derecho de la ciudadanía a una justicia de calidad, que tiene que ser el fin que persigamos todos. Y esto ocurre no por la labor de jueces, letrados de la Administración de Justicia y funcionarios, sino porque con los medios técnicos y humanos actuales es materialmente imposible abordar la cantidad de asuntos que entran o están pendientes de resolución judicial”. Para finalizar el comunicado dirigido a los medios de comunicación, el presidente de los Graduados Sociales de Sevilla recordaba que, “si todas las jurisdicciones tratan temas sensibles, quizás la Jurisdicción Social sea la que más sensibilidad conlleva; siendo un pilar fundamental que compone el estado social y de derecho. Estamos hablando que se tratan asuntos como son salarios impagados, indemnizaciones por despido, prestaciones de seguridad social, etc. Temas que deberían resolverse con celeridad, pues hablamos del sustento económico de las familias”. Este comunicado tuvo una gran repercusión tanto en prensa, radio y televisión.

Actividades formativas y Día Mundial de la Justicia Social
El 12 de febrero más de 160 colegiados asistieron a la webinar “Novedades Prórrogas ERTES 2021” a cargo del Subdirector de Prestaciones de la Dirección Provincial del SEPE, Jorge Mera Portela. Una acción formativa realizada con motivo de la prórroga de los ERTES COVID a través del Real Decreto-Ley 2/2021, de 26 de enero, de refuerzo y consolidación de medidas sociales en defensa del empleo, publicado en el BOE el 27 de enero. La webinar fue presentada por nuestro presidente, José Ramón Barrera Hurtado y contó con la participación de Juan Antonio Montes, vicepresidente de la Corporación. En ella se intentaron resolver todas las dudas generadas tras la publicación de este Real Decreto-Ley. El 16 de febrero nuestro vocal José Antonio Ortiz asistió en representación de nuestro Colegio a la reunión virtual entre el Consejo General y el Director General de Tráfico para evaluar el proyecto piloto que se está llevando a cabo con este organismo. Ortiz fue también quien representó al Colegio en la reunión del Consejo Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Sevilla que tuvo lugar al día siguiente. El día 19 de febrero nuestro presidente y vicepresidente asistieron de forma telemática la Pleno del Consejo General donde se abordaron diferentes temas de interés para nuestro colectivo. El 20 de febrero en la celebración del Día Mundial de la Justicia Social, el Colegio lanzó un comunicado de prensa donde pidió a las Administraciones una mayor protección para el colectivo de autónomos y pequeña empresa que está siendo uno de los grandes perjudicados debido a las consecuencias socio-económicas derivadas de la crisis sanitaria del coronavirus. José Ramón Barrera, Presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla afirmaba que “las Administraciones deben tener una especial sensibilidad con los autónomos y pequeñas empresas, no en vano representan más de 90% del tejido empresarial de este país. Y nada más lejos de la realidad, están viendo como se les deja abandonados en una situación que ya ha abocado al cierre de muchos negocios que no pudieron reanudar su actividad y otros tantos que se están viendo obligados a seguir el mismo camino”. “Una sociedad donde impere la Justicia Social que celebramos hoy debe cuidar que todos sus miembros gocen de las condiciones idóneas que permitan desarrollar su actividad. Y es obligación de las instituciones asegurar esto y evitar situaciones donde la Justicia Social no sea real y efectiva”, añadía Barrera en el citado comunicado. Desde este Colegio Oficial proponíamos que se tomen medidas concretas de carácter técnico, tecnológico y económico, así como la reducción de los procesos burocráticos, que permita a este colectivo adaptarse a los profundos cambios que la pandemia ha acelerado y que hace más necesario que nunca la modernización y transformación de muchas actividades, por el cambio de hábitos en la sociedad. Por último, este día, un año más, volvíamos a reiterar nuestra denuncia sobre la situación de colapso que sufre la Jurisdicción Social en la provincia de Sevilla, con señalamientos de juicios para 2025, que impide cumplir con los derechos de la ciudadanía. El 2 de marzo comenzaba una nueva edición de nuestro tradicional Curso de Iniciación a la Confección de Nóminas, realizado en colaboración con la Facultad de Ciencias del Trabajo e impartido por nuestro colegiado Federico Martínez James. Un total de 68 alumnos, entre estudiantes y colegiados, han realizado su inscripción en esta decimoséptima edición, que concluyó en el mes de mayo. Con una carga lectiva de 52 horas, se ha realizado en modalidad online para cumplir con la normativa sanitaria relativa a la COVID-19. El presidente del COGSS, José Ramón Barrera, y los vocales, Vanesa García y Anastasio León, participaron en el Congreso Internacional sobre “el impacto de la digitalización de la economía en las habilidades y cualificaciones profesionales y su impacto en las condiciones de trabajo y en las relaciones laborales”, que tuvo

lugar de manera semipresencial el 4 de marzo en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla y que fue inaugurado por el alcalde de Sevilla y el Consejero de Transformación Económica, Industria y Universidades de la Junta de Andalucía. El Congreso presentó los resultados del proyecto promovido por investigadores de la Facultad de Ciencias del Trabajo, que ha tenido como objetivo mejorar la experiencia y el conocimiento de las relaciones laborales a través del análisis e investigación para identificar las convergencias y diferencias existentes entre los Estados miembros participantes (Alemania, España, Hungría, Italia y Polonia). El 4 de marzo tuvo también lugar la celebración de la webinar “ERTE por fuerza mayor constatada por silencio administrativo positivo” organizada por la Editorial Jurídica Sepín y que en virtud del acuerdo de colaboración del Colegio con dicha editorial pudo ser disfrutada de manera gratuita por nuestros colegiados. En ella, Rosa María Virolés, Magistrada de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo, analizó desde un punto de vista práctico la sentencia de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo de 25 de enero 2021, núm. 83/2021 (rec. 125/2020), de la cual ha sido ponente, y que es la primera sentencia dictada por esta Sala sobre el derecho de emergencia en ERTE por fuerza mayor constatada por silencio administrativo (RD-Ley 8/2020). Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, el Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla reivindicó, a través de una nota de prensa, que la igualdad laboral no solo es algo justo, sino un valor añadido a la riqueza del país. Como hemos podido comprobar en el último índice elaborado por Closingap, si existiera paridad, el PIB español de 2019 habría sido un 18,5% superior. Es decir, si hubiera igualdad entre la mujer y el hombre en la tasa de actividad y de empleo, en las horas trabajadas y en la distribución sectorial del trabajo, la riqueza engordaría en 230.847 millones de euros. Porque las mujeres, pese a representar un 51,4% de la población en edad de trabajar, actualmente solo contribuyen con el 41,5% del PIB debido a su participación más reducida en el mercado laboral, el menor número de horas trabajadas por la mayor tasa de parcialidad y su sobrerrepresentación en los sectores económicos menos productivos. A su vez este índice destaca que, ese potencial de crecimiento vendría acompañado, además, por la creación de hasta 3,2 millones de empleos femeninos equivalentes a tiempo completo, así como por el aumento promedio de productividad de 1.301 euros de cada mujer, al incorporarse a actividades más productivas o de mayor valor, como la científica. José Ramón Barrera Hurtado, presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla afirmaba que “las cifras de este informe lo dejan claro, el camino debe ser la igualdad. Y para conseguir esto debe haber medidas efectivas que mejore la situación laboral de las mujeres, que han unido a sus históricas barreras laborales los estragos provocados por las consecuencias de la pandemia de COVID-19”. Barrera recordaba que “si nos fijamos en los últimos datos de la Encuesta de Población Activa y de Eurostat, el desempleo femenino es el que más ha crecido durante 2020, subiendo casi tres puntos y aumentando la brecha de desigualdad con los hombres casi un 15%. No en vano, de todos los estados miembros de la Unión Europea, solo en Grecia están peor”. “Debemos conseguir de una vez por todas una igualdad real y efectiva. Las medidas de igualdad derivadas de la actual normativa laboral como la inminente entrada en vigor del reglamento de los Planes de Igualdad y de la obligación de las auditorías salariales, deben servir para que se termine reduciendo o eliminando la brecha salarial y el techo de cristal termine quebrándose” declaró Barrera. “Todo ello, nos llevará a una igualdad real que a día de hoy no existe y que la pandemia ha agravado como puede deducirse de los datos de paro anteriormente mencionados y el hecho de que dentro del tsunami de los ERTEs sea el número de mujeres acogidas a estos mucho más alto que el de hombres. Sobran los motivos para seguir reivindicando esta igualdad todos los días del año, aunque quede visibilizado en este día que la ONU institucionalizó en 1975” finalizaba Barrera en el comunicado. José Ramón Barrera, presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla participó el día siguiente, junto a los Colegios de Abogados y Procuradores, en la reunión con los Directores Generales de la Oficina Judicial y Fiscal y de Justicia Juvenil y Cooperación para conocer todos los detalles de la 2ª fase del Plan de Choque de #Justicia que arrancaba el 15 de marzo.

Reunión 2ª fase Plan de Choque de Justicia

Encuentro con el Ministro de Justicia
Marzo también acogió los Diálogos sobre Mediación organizados por streaming por el Defensor del Pueblo Andaluz y en los que participó nuestro presidente, José Ramón Barrera.
Apuesta por la formación continua de nuestros colegiados
El 25 de marzo nuestro Colegio celebró una jornada online gratuita, exclusiva para colegiados, sobre todas las novedades tributarias de 2021 a cargo de Luis E. Jos Gallego, Inspector de Hacienda del Estado, Administrador general de Gestión Financiera Junta de Andalucía, Economista y Auditor de cuentas. El acto, presentado por el vicepresidente del Colegio Juan Antonio Montes, contó con la participación de más de 150 colegiados y entre otros temas se habló de la Campaña de renta 2020 con cambios normativos y técnicos, novedades tributarias en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, el Proyecto de Ley de Lucha contra el fraude, las sanciones por no presentar cuentas anuales en el registro Mercantil y otras actuaciones contra sociedades zombies, así como los nuevos impuestos, cambios menores, jurisprudencia y últimas consultas. El 30 de marzo, José Ramón Barrera y Ana Ruiz participaron en el Pleno Ordinario virtual que celebró nuestro Consejo Andaluz, que también celebró una Comisión Permanente en la que estuvo presente nuestro presidente como miembro de la misma. El 4 de abril nuestro presidente, José Ramón Barrera, asistió en una jornada organizada por el Colegio de Abogados de Sevilla bajo el título Diálogos Institucionales en la cual participó el Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo y numerosas autoridades judiciales. Al día siguiente, volvió a coincidir con el Ministro en los Encuentros Informativos de Europa Press en los que también participaron el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín y el presidente del TSJA, Lorenzo del Río. Con motivo de las novedades normativas en materia de Igualdad puestas en marcha, el 24 de abril celebramos una webinar a cargo de la Inspectora de Trabajo y de la Seguridad Social, María José Diaz Luque, experta en esta materia, que trasladó a los colegiados y colegiadas la perspectiva en el cumplimiento de la norma desde la Inspección y las actuaciones que realiza esta para asegurar su buen cumplimiento. El acto fue presentado por el presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla, José Ramón Barrera Hurtado. Ese mismo día el Consejo General y la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España celebraron una Mesa Redonda online sobre Perspectiva de Género y Diversidad en el ámbito constitucional. Nuestro

Diferentes webinares celebradas por nuestro Colegio

Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla
Colegio estuvo presente en la figura del presidente, José Ramón Barrera. A principios de mayo, nuestro vicepresidente, Juan Antonio Montes y el vocal, Anastasio León participaron en la reunión telemática con el Delegado de Planificación de la AEAT y los colaboradores sociales. El 15 de junio, el Consejo General celebró unas Jornadas telemáticas para presidentes de Colegios sobre el nuevo servicio INSS Empresas. Nuestro Colegio y Globalfinanz celebraron el 17 de junio una webinar sobre las pautas de actuación del Graduado Social frente a una reclamación de Responsabilidad Civil. El encuentro tuvo como ponentes a José Antonio Jareño y Félix García de Globalfinanz y fue moderado por Juan Antonio Montes, vicepresidente de este Colegio Oficial. Además, contó con la participación de Federico Martínez James, graduado social y asesor jurídico de nuestra institución. La entrada en vigor de la Ley 25/2009 “Ley Ómnibus” y Ley 17/2009 “Ley Paraguas”, supuso un cambio radical en las estructuras colegiales, estableciendo, entre otros asuntos, que para realizar el ejercicio de la profesión de Graduado Social hay que estar en posesión del correspondiente Seguro de Responsabilidad Civil. Dicha normativa también establece entre los fines esenciales de las corporaciones la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados, así como exigir el cumplimiento de las normas por parte de los citados colegiados. El 18 junio se celebró un Pleno Ordinario del Consejo Andaluz donde se tomó el acuerdo por unanimidad de conceder la “Medalla de Oro al Mérito Profesional del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales”, a Rafael Hidalgo Romero, por su labor desarrollada en favor del colectivo Andaluz de Graduados Sociales durante su etapa como Presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla y Vocal Nato del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales. Por otro lado, en Sesión Ordinaria del Pleno de este Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales, celebrada el día 30 de marzo de 2021, se tomó el acuerdo por unanimidad y a propuesta de la Presidencia, de nombrar a Francisco A. Rodríguez Nóvez “Consejero de Honor”, en reconocimiento a los méritos y circunstancias que concurren en su persona, por su entrega a la profesión y por su labor desarrollada en favor del colectivo Andaluz de Graduados Sociales, durante su etapa como Presidente del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Jaén y Presidente del Consejo Andaluz. Dentro del ámbito de los actos institucionales, José Ramón Barrera representó a nuestro Colegio en la Gala de entrega de la Medalla de la Ciudad a la Asociación de Hosteleros de Sevilla celebrada en el Real Alcázar de Sevilla.
Además asistió a los actos institucionales del Consejo General en Barcelona con motivo del Pleno celebrado en esta ciudad y que fue de carácter presencial, contando con multitud de actos tanto para los participantes como para sus acompañantes. La información del mismo está desarrollada en la noticia sobre los mismos en la sección de la revista dedicada a las noticias más relevantes del Consejo General de Graduados Sociales de España.
Junta General Colegiados Ordinaria y Extraordinaria
De acuerdo con lo preceptuado en nuestros estatutos, el 24 de junio celebramos en sede colegial una Junta General de Colegiados de carácter Extraordinaria, así como la Junta General de carácter Ordinaria, donde se trataron los siguientes puntos. Primero, se llevó a cabo la Junta General Extraordinaria donde se aprobó la modificación de nuestros Estatutos colegiales particulares incorporando la figura de presidente de Honor y se aprobó el texto de los nuevos Estatutos del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales. Después tuvo lugar la celebración de la Junta General de Colegiados de carácter ordinario donde se trataron los siguientes puntos: En primer lugar, se llevó a cabo la lectura y aprobación del acta de la Junta anterior. Posteriormente tuvo lugar el examen y aprobación de la Memoria Anual de Secretaría 2020, así como la liquidación del presupuesto del pasado ejercicio. En el punto cuatro, tuvo lugar el examen y votación del Balance y Cuentas Anuales de Ingresos y Gastos del Ejercicio 2020 y del presupuesto para el Ejercicio 2021. Seguidamente, tomó la palabra el presidente para explicar las diferentes actuaciones y el desenvolvimiento del Colegio durante el año anterior y el estado en que se hallan las gestiones realizadas en defensa de los intereses de los Colegiados. Este punto dio paso a las proposiciones de la Junta de Gobierno y del resto de colegiados asistentes. El punto ocho hacía referencia a las elecciones a cargos vacantes. Tras convocarse proceso electoral para ocho vocales se presentaron seis candidatos, quedando proclamados y elegidos los compañeros y compañeras: Anastasio León Rodas, Juan Antonio Montes Montero, Alejandro Jesús Nisa Ávila, José Antonio Ortiz Márquez, Ana María Ruiz Girona y Gonzalo Soto Cano. Por su parte, el presidente en virtud potestativa de los Estatutos Colegiales designó, con la aprobación de la Junta General, para cubrir las dos vacantes de vocales a Venancio Alberto Castellano Ramírez y José Manuel Hernández Bautista quedando ratificados por unanimidad de la asamblea. Para finalizar se llevó a cabo la entrega de diplomas correspondientes a la ‘Medalla Colectiva al Mérito en el Trabajo’ a los compañeros José María Domínguez Domínguez, Francisco José Zamorano Cruz y Rafael Pozo Fernández. Esta condecoración se entrega por la pertenencia ininterrumpida a este Colegio Oficial durante más de veinte años. Respecto a la nueva composición de la Junta de Gobierno, según lo estipulado en los estatutos colegiales quedó constituida en sesión extraordinaria celebrada ese día.
Medalla Colectiva al Mérito en el Trabajo



Rafael Pozo Fernández José María Domínguez Domínguez Francisco José Zamorano Cruz
Tu mejor protección en Verano
