REVISTA JUSTICIA SOCIAL 101

Page 44

Artículo

Nieves Rico Márquez Magistrada-Juez del Juzgado de lo Social nº 4 de Sevilla

Retos de la Jurisdicción Social

La jurisdicción social, en general, y en Sevilla en particular, si me permiten el símil sanitario, creo que muy al hilo del momento en el que nos encontramos, ha estado en observación, en una situación delicada, que, espero equivocarme, no creo que mejore, especialmente tras la previsible finalización de la prórroga de los ERTEs, salvo que se le haga el diagnóstico adecuado, se le prescriba el oportuno tratamiento y éste sea efectivamente proporcionado. Evidentemente, en este artículo, se vierten opiniones estrictamente personales. Creo que podríamos hablar de antiguos retos y nuevos retos en nuestra jurisdicción. VIEJOS RETOS En primer lugar, por desgracia, lo primero que se nos viene a la mente cuando nos hablan de los Juzgados de lo Social en Sevilla es el retraso en los señalamientos. Es de todos conocido que los señalamientos de asuntos no urgentes alcanzan hasta el año 2025 y los urgentes incluso 2023. Ello nos produce vértigo a todas/os, no sólo a los justiciables y los profesionales que acuden al Noga, lo que es evidente, sino también a los/as Magistrados/as, LAJ's y funcionarios/as que trabajamos en este ámbito. Piensen los señalamientos que tenemos al año: una media de 12 juicios diarios, 8 señalamientos al mes, aproximadamente, por unas 40 “semanas hábiles”, arrojan un total 3840 juicios cada Juzgado, lo que supone de media unas 500/600 sentencias anuales por cada Magistrado/a. No exagero si les digo que tenemos que buscar en Google los calendarios laborales de cuatro años más tarde, haciendo, a veces, ejercicios de adivinación o aproximación, de cuándo se celebrará la Feria de Abril de ese año, o qué ocurrirá con la festividad de San Fernando.

44

Fuera de bromas y llegado a este punto, no puedo obviar el apoyo que se ha ofrecido por parte de los referidos profesionales, en especial del Ilustre Colegio de Graduados de Sevilla, a estos Juzgados, que fuera de formular quejas, reclamaciones y crear clima de enfrentamiento, pone en evidencia el esfuerzo del equipo humano que lo conformamos y está en continuo contacto con las instituciones que corresponden a fin de proponer soluciones, conscientes de la sobrecarga de trabajo que tenemos. También, me van a permitir un guiño a mis compañeros/as, LAJ's, funcionarios/as, felicitarles por el esfuerzo en un año tan difícil, en el que, dado lo inédito de la situación, hemos tenido que ir improvisando en ocasiones, y supliendo deficiencias del sistema. Somos un equipo que ha conseguido que a la fecha en la que estamos celebrar los juicios suspendidos durante el primer estado de alarma, así como celebrar en la medida de lo posible los que ya estaban señalados, cumpliendo con todas las medidas sanitarias. Retomando el tema de la agenda, el señalamiento a tan largo plazo hace que la tutela judicial efectiva, reconocida en el art. 24 CE no sea tal y, en muchas ocasiones, cuando llega el juicio, el problema, lejos de resolverse, se haya agravado o complicado. Me explico: demandas de cantidad o declarativas de derechos en que el/la trabajador/a ha sido despedido/a; beneficiarios de la Seguridad Social en el que la parte actora ha fallecido tras la interposición de la demanda, o que a la fecha del juicio ya tienen sobre la mesa dos o tres expedientes de revisión de grado; demandas contra empresas que se han extinguido, desaparecido o, cuando se trata de sucesiones de contratas, hayan aparecido otras tantas nuevas a las que se les haya adjudicado el servicio, lo que conduce a nuevas suspensiones, que hacen que alargue en el tiempo aún más, sin que a las partes se les haya dado una rápida y eficaz respuesta.

Graduados Sociales n.º 101 • 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
REVISTA JUSTICIA SOCIAL 101 by COLEGIO OFICIAL DE GRADUADOS SOCIALES DE SEVILLA - Issuu