@angelmetropolitano
@angel_metropolitano
@angelmetropolitano
@angel_metropolitano
@angelmetropoli
Migrantes en México, un lucrativo e ilegal negocio REPORTE # 4-5
del Instituto Nacional
se aferra a su cargo # 2-3
La tragedia que hizo renacer a Ángel Rodríguez Reus
HISTORIAS DE VIDA # 16-17
La opacidad es el sello del funcionario; nadie sabe qué bienes posee
Un empleado del INM reveló a Ángel Metropolitano que Garduño, en sus oficinas de en Polanco, escondía dinero –presuntamente producto de sus “negocios sucios”– debajo de su piso de duela, pero sus mismos trabajadores lo robaron. Esa es otra historia…
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan MartínezEl titular del INM, pese a sus oscuros antecedentes con contratos a sobreprecios y quien gusta de la opacidad, continúa sin poner su renuncia tras los hechos en el incendio en la estación migratoria que cobró la vida de 40 migrantes
<< David CascoSi en algo se distingue Francisco Garduño Yáñez –todavía comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM)– es por su opacidad. Y es que, pese a su larga trayectoria como funcionario, desde 1977, no se conoce cuál es su peculio. Y es que su declaración patrimonial no es pública en las plataformas de la Secretaría de la Función Pública, ni en Declaranet, ni
Desde el 27 de marzo, el comisionado no ha dado una explicación por los hechos
en la Nacional de Transparencia. Incluso su nombre no arroja ningún resultado en la página de servidores públicos. Es un fantasma.
Sólo se registra su salario: como comisionado del INM gana 150 mil 336 pesos como sueldo bruto y 105 mil 228 como neto. Pero hasta ahí…
No son pocas las voces entre los mismos trabajadores del Instituto Nacional de Migración,
que lo señalan como un hombre déspota, solapador y que le importa más el dinero que hace “por abajo del agua”, ya sea a través de contratos amañados a empresas sancionadas o por servicios inexistentes y por “entres y moches” que exige a sus subalternos a costa de exprimir a los indocumentados.
Un ejemplo de lo anterior, es que de acuerdo a la auditoría de
TIC número 11-GB, realizada por la Auditoría Superior de la Federación, en relación al contrato CS/ INM/083/2020, celebrado entre el Instituto Nacional de Migración con la empresa NEMECISCO, SA DE CV, para “el servicio administrado para la expedición de tarjetas de identificación de condición migratoria (visitante, residente, visitante regional y visitante trabajador fronterizo (ETICM-2020)”, se registra un sobreprecio de 845.1%, toda vez que de un total de 8 millones 591 mil 626.17 pesos, se elevó el costo a 81 millones 199 mil 835.16 pesos, lo que hace una diferencia de 72 millones 608 mil 208.99 pesos.
Ángel Metropolitano tiene en su poder copias de dicho documento, en donde se detallan los movimientos de la Dirección general Adjunta de Desarrollo de Tecnologías de Operación Migratoria, Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y Dirección de Infraestructura Tecnológica.
Y ante el descomunal sobreprecio, Francisco Garduño hizo mutis, pues la austeridad republicana no existe en el INM.
El 28 de julio de 2022, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, reveló que se encontraron 31 contratos del gobierno mexicano con empresas vinculadas a la compañía de cibervigilancia israelí NSO Group, mismas que operaron el software espía Pegasus. Entre estas empresas, se encuentra NEMECISCO, SA DE CV, según documentó la Fiscalía General de la República.
Sin embargo, eso no fue impedimento para que el INM de
Francisco Garduño suscribiera por lo menos un contrato más que sospechoso con dicha empresa, que en esos momentos se encontraba bajo investigación, tanto de la Unidad de Inteligencia Financiera, como de la Fiscalía General de la República y la Secretaría de la Función Pública.
SIN PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN CIVIL, ACUSAN
Un exagente del INM de apellido Rodríguez que estuvo comisionado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, aportó su testimonio, luego del incendio en el Centro Migratorio de Ciudad Juárez, que cobró la vida de 40 indocumentados, y del boletín que emitió el Instituto, lamentando las pérdidas humanas.
Así: “En vez de lamentarlo, ¿por qué no checa los protocolos de protección civil? ¿Acaso no existen? ¿Y los extintores, rutas de evacuación? ¿O es como ha pasado en el AICM?, donde NO EXISTE PROTOCOLO DE PROTECCIÓN CIVIL, no hay brigadas, no hay rutas de evacuación y en los sismos y terremotos que se han suscitado la orden es clara: nadie se separa de sus filtros y ningún extranjero pasa, no importa
poner la vida de los usuarios en riesgo y muchísimo menos la del personal, pues si no, hay amenaza de despido”.
Continúa: “… pero claro, Francisco Garduño Yáñez y los funcionarios de INM sólo van a la foto, ¿por qué no expone los protocolos de Protección Civil? ¿Por qué no se usaron extintores (o es que ni siquiera eso hay)?... ¿falta de capacitación real?, y los aspersores contra incendios, ¿no funcionan o no hay? Y la lista sigue…”.
De igual forma, menciona al contralmirante Genaro García Wong (funcionario del INM), “quien fija fianzas de 30 mil pe-
sos o más para extranjeros que pretenden quedarse en México. ¿Hasta cuando usted (Francisco Garduño) le va a permitir a este contralmirante más abusos y atropellos hasta a su propio personal?, ingrese usted el nombre del señor Wong a la red y verá todas las denuncias en su contra”.
Desde el 27 de marzo, fecha del incendio en la estación migratoria, el todavía comisionado del INM no ha dado una explicación pública de los hechos ni ha hecho caso a la solicitud de comparecer ante el Congreso de la Unión, y mucho menos ha puesto su renuncia en la mesa… <<
Por su parte, el periodista Alfredo Álvarez reveló recientemente que la empresa Operadora de Comedores Saludables ha recibido más de mil millones de pesos por alimentar a migrantes y deportistas de la Conade, pero sin cumplir con su cometido. Dicha empresa, apuntó el comunicador, tiene vínculos con Francisco Garduño.
Álvarez anotó también que en el INM existen presuntos desvíos de fondos, peculado,
En el contrato con NEMECISCO, el INM pagó un sobreprecio de 845.1%
abuso sexual, tortura, privación ilegal de la libertad, homicidios y desapariciones.
Aún más, precisó que una mujer venezolana sobreviviente del incendio en Ciudad Juárez declaró que fue abusada sexualmente por guardias como “pago” por dejarla salir cuando ya había humo en las instalaciones. “Tiene 3 meses de embarazo y un organismo internacional aportó un video corto, pero contundente”.
Y apostilló: “los migrantes tenían que pagar 200 a 400 dólares para salir. Lo dije desde el primer día: Los estaban extorsionando, por eso las redadas”. <<
Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez
Director Editorial: David Casco Sosa
Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Editores / Diego Salazar, Juan Martínez
Diseño gráfico / Juan Pablo Ruiz
Reporteros / Diego Salazar, Pedro Hernández Müller
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 5. No. 366 abril de 2023, es una publicación semanal. Editor Responsable: MARtíN MoRALES SiLvA. Número de Certificado de Reserva otorgado por el instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 042018-082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas, EN tRÁMitE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx
ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores.
ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en abril de 2023.
El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió encontrar una solución al problema, de manera que creará la Coordinación de Asuntos Migratorios y Extranjería para cerrar el Instituto Nacional de Migración.
El incendio ocurrido en una estación de migrantes en Ciudad Juárez, Chihuahua, por el cual fallecieron 40 personas, volteó la mirada del mundo hacia México, ya que la tragedia fue considerada por muchos de los medios de comunicación internacionales, como un crimen, una verdadera tragedia que no debió ocurrir y mucho menos por la indolencia que mostraron las autoridades presentes.
Los migrantes que llegan a México, ya sea en su paso a Estados Unidos, o que se quedan en nuestro país, han denunciado a través de los años, en infinidad de ocasiones, violencia y extorsiones, en diferentes formas, por el simple hecho de buscar un futuro mejor para ellos y sus familiares.
Esta tragedia, es sólo una más de las muchas que han ocurrido en México, pues como bien sabemos, se han encontrado tráileres completos con cuerpos de migrantes, tanto vivos como muertos, y lamentablemente para sus familiares, en muy pocas ocasio-
El incendio en la estación de migrantes en Ciudad
Este es uno de los muchos temas por los cuales los organismos internacionales defensores de los Derechos Humanos han pedido a México explicaciones sobre el actuar de las autoridades con las personas que buscan, en su mayoría pasar a Estados Unidos, en busca del sueño
americano, toda vez que generalmente se les trata como delincuentes, se les detiene y se les exige un pago, ya sea para liberarlos o para deportarlos, el caso es que de ninguna manera se les respetan sus derechos, y mucho menos se les trata con respeto.
Esta historia se ha repetido a lo largo de los años, independientemente de quién esté al frente del Instituto Nacional de Migración
en la
más problemas nes se les da respuesta sobre lo acontecido, generalmente son tratados como delincuentes.
Se sabe incluso de indocumentados que han sido secuestrados, y se pide rescate a sus familiares o en extremo, se ha sabido que también secuestran a las jóvenes para prostituirlas y venderlas al mejor postor.
Violación de derechos humanos, trata de personas, extorsiones y secuestro, los delitos que más sufren quienes salen de sus países en busca de una mejor calidad de vidaJuárez, Chihuahua, puso mesa EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez (INM), en este caso, Francisco Garduño Yáñez.
El padre Solalinde será el encargado del nuevo organismo
La trata de personas, el robo, las extorsiones, no son temas nuevos, el Instituto Nacional de Migración ha estado involucrado en varios temas de este tipo, sin que hasta la fecha se les haya dado un verdadero trato humano y mucho menos se hayan escuchado sus demandas. ¿Su delito? Buscar una mejor calidad de vida para los suyos.
Otro de los casos más recientes, es en el que en Ciudad Nezahualcóyotl, Edomex, las autoridades rescataron a 32 personas de distintas nacionalidades que se encontraban privadas de su libertad, y aunque no se dieron mayores detalles, se supo que estaban pidiendo rescate por algunos de ellos a sus familias.
Es tal el abuso y las denuncias que se han escuchado en dife-
rentes instancias, que el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ha demandado en alguna ocasión que el INM debe entregar un informe sobre el número de muertes por violencia en México, contra personas migrantes, en su mayoría provenientes de países de América Latina y El Caribe, sin que hasta la fecha se cuente con esos datos.
Al respecto, el comisionado Francisco Acuña señaló que esta información no la tiene el INM, a lo que el comisionado del INAI, Francisco Acuña Llamas, apuntó: “Tristemente en un país tan violento como es México, en el que la delincuencia organizada y la desorganizada actúan de manera infame e inmisericorde, todos los días sabemos que, en todas las latitudes de todos los estados, hay saldos de muerte, salvo algunos estados que se consideran invictos; tristemente en un país como el nuestro, con estas características, se antoja absolutamente inverosímil, falaz, que conteste el Instituto Nacional de Migración que no tiene información al respecto”.
Peor aún, se sabe de las bandas que operan a nivel internacional para atraer a jóvenes migrantes
al país, a través de “ofertas de empleo” muy atractivas, para lo cual las traen de manera ilegal y las trasladan a departamentos donde las mantienen cautivas hasta que “paguen las deudas” contraídas por haberlas transportado al país y deben pagar a través de servicios sexuales, de manera que concretan la trata de blancas, sin que ellas puedan hacer nada, toda vez que se encuentran de manera ilegal en el país.
EL PADRE SOLALINDE, AL QUITE Después de la tragedia en Ciudad Juárez, activistas han levantado la voz exigiendo un alto a los constantes atropellos hacia estas personas cuyo único delito, es buscar un mejor futuro.
Muchos han sido los titulares del INM que han pasado por ese cargo, sin que en realidad les importe darles un trato digno.
De acuerdo con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados del Gobierno, el número de personas que han solicitado calidad de refugiados a nuestro país aumentó en 29.9 por ciento, durante el primer trimestre del 2023, en comparación con las cifras del 2022, en el mismo periodo.
No obstante todo lo descrito
anteriormente, este es sólo un hilo de la madeja de delitos que conlleva la migración, no sólo en México, sino en todo el mundo. De esta forma, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió encontrar una solución, de manera que creará la Coordinación de Asuntos Migratorios y Extranjería para cerrar el Instituto Nacional de Migración. El padre y activista Alejandro Solalinde sería el director del nuevo organismo, cuya función será proteger los derechos humanos de los migrantes y de todas las personas que transiten por nuestro país. El padre Solalinde (como es conocido) destacó que se protegerá a extranjeros, inversionistas, mexicanos y mexicanas en el exterior del país, para lo cual contará con apoyo de la Secretaría de Gobernación, Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Secretaría de Salud y Trabajo. Falta ver si realmente se terminará con la corrupción y los miles de dólares que representan los migrantes a los agentes del INM y a todos aquellos involucrados en el tráfico de personas. Al tiempo. <<
Un relato maya decía, como bien lo mencionaba el maestro Julio Cortázar, “me caigo, me levanto; me caigo y me vuelvo a levantar”.
Lo enredado que está el ambiente para muchos políticos, gracias a sus aspiraciones desmedidas o señales mal entendidas –pocos del equipo del Presidente–, serán los que le digan a nuestro mandatario: así llegamos, así nos vamos; cumplimos el comenzar a preparar el terreno para los cambios estructurales.
Así nos encontramos, pero vamos mejorando y anidando la tierra. Aunque parezca imposible, hicimos más de lo que pudimos y seguiremos haciendo hasta el último día de nuestra encomienda, aunque muchos críticos dirán de todo.
Algunas críticas serán sanas y otras de mala leche, pero se hace lo que se puede, con lo que tenemos, porque se recibió un país destrozado por la corrupción, la violencia y la impunidad.
Un país que hoy, como lo pongan o a quien le quieran colgar la medalla, tiene una economía sana al día de hoy.
Basta voltear a América –de habla hispana–, para ver las realidades. Muchas son las grandezas de México, geográficas y culturales; a pesar de ser un país conquistado, mutilado y saqueado, hoy emerge como un gran destino turístico (con temas de violencia que hay que resolver, y con certeza jurídica), además de ser una nación que va ocupando su lugar en la economía mundial al tener mano de obra de primera y maquilas textiles y de metal mecánica del mismo nivel.
Dato mata relato. Y son datos que, dentro de los cambios geopolíticos, la política de no intervención ha sido otro aspecto al mostrar soberanía sin ofender a nadie.
En el día a día en muchas tertulias, se maneja quién sucederá al presidente López Obrador, quién será capaz de llenar sus zapatos y a quién le tocará hacer cumplir la ley y que paguen los que faltaron a su confianza, que cada día se llena más la lista.
Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMxComo el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, quien no ha tenido la honradez –hasta este momento– de decir públicamente “me equivoqué” o “soy responsable”, en el lamentable tema de los 40 migrantes muertos en un centro migratorio de Ciudad Juárez. De todo lo que ya sabemos, y más del INM, el honor es algo que ni en los diccionarios de algunos políticos se conoce.
Claro que todavía falta mucho, pero a casi el 20% de concluir el sexenio, se carecen de muchas iniciativas de la bancada de Morena en vía de mejoras estructurales en beneficio del país, y solo se fijan cómo contestarle a la oposición –antes partidos en el poder– como si la política fuera un juego de vencidas. Qué triste Congreso tenemos, donde denostar y desprestigiar es el pan de cada día. A ver quién grita más o quién se victimiza hasta desgarrarse las vestiduras.
Existen muchos tópicos en temas penales, sanciones a jueces corruptos, asuntos de seguridad, rendición de cuentas y castigo a los funcionarios corruptos de todos los niveles. También, ¿por qué no premiar a los que sí hacen bien su trabajo y sudan la camiseta?
Poco se habla del campo, que lleva décadas de crisis. Poco se habla de un plan de rescate agrario. Poco se habla de lo mucho que
hay por mejorar el rubro de Salud, y creen que seguir haciendo un Frankenstein de la Salud arregla los temas en este rubro cuando el IMSS dejó fuera de su catálogo de enfermedades a muchas de ellas que están viviendo miles de mexicanos.
Alguna vez el presidente Fox nombró a Gilberto Rincón Gallardo como encargado de temas para personas con capacidades diferentes y sólo hubo opacidad en el gasto bestial.
O en los temas indígenas, donde también en la administración de Fox, Xóchitl Gálvez Ruiz tuvo recursos enormes –como titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas– y los resultados son de vergüenza y deuda también con nuestros hermanos indígenas.
Afortunadamente hoy el DIF nacional, sí cumple de manera honorable la encomienda de apoyos, pero muchos son los rubros que se necesitan seguir mejorando en muchas áreas de gobierno.
Comencemos a ver la realidad contra la manera como matizan algunos medios al gobierno del mandatario López Obrador.
A los aspirantes podríamos decirles el dicho popular “del plato a la boca se cae la sopa”; mejor trabajen más en su encomienda.
México hoy es líder de muchos temas a nivel Latinoamérica, con asignaturas pendientes. <<
El pasado fin de semana las redes ardieron con opiniones a favor o en contra de la solicitud de más de mil personas influyentes en el ámbito de la tecnología (encabezado por Elon Musk) de pausar por seis meses los avances exponenciales de implementación de la inteligencia artificial. En paralelo, se dio a conocer que Italia ha sido el primer país europeo en bloquear el uso de la herramienta ChatGPT por considerar que no existe suficiente regulación que permita garantizar los derechos de los usuarios a no ser víctimas de fake news
También circularon una serie de imágenes del Papa Francisco vistiendo atuendos del diseñador Balenciaga y que resultaron haber sido generadas por otra herramienta de nombre Midjourney. Lo cierto es que, pareciera que los efectos de la inteligencia artificial están fuera de control.
Si bien es verdad que lo ideal es que las leyes estén un paso delante de la tecnología a nivel de regulaciones, también la realidad nos debe hacer pensar en los efectos de la exponencialidad (o velocidad) de adopción de las nuevas tecnologías comparado con épocas anteriores.
En un mundo en el que no sabremos cuando un video es real o generado por una AI (Inteligencia Artificial, en inglés), hace falta estar más conscientes, despiertos y preparados para discernir los estímulos que nos llegan y que pueden empezar a hacernos dudar hasta de nuestro nombre.
Y si nos vamos a otros ámbitos como el académico, ya se comienza a hablar del efecto que tendrán estas nuevas tecnologías en la educación. Cada día será más difícil para los maestros, poder medir hasta qué punto una asignación es cumplida por el alumno o se valió de una herramienta de AI para hacerla.
Ni el bloqueo en Italia, ni todas las trabas del mundo harán que la tecnología deje de
avanzar, por lo que ahora más que nunca debemos apostar al pensamiento crítico y a nuestra capacidad para adaptarnos y salir bien librados de esta revolución.
Solo aquellos que entiendan que el cambio llegó para quedarse y que sean lo suficiente-
mente flexibles y ágiles serán los que aprovechen mejor la tecnología y así estar un paso adelante para usarla como lo que es: una herramienta que nos puede ahorrar tiempo, esfuerzo y horas de vida que podremos dedicar a otras actividades mucho más productivas. <<
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
Aunque algunos de los entrevistados señalaron que no hubo tanta afluencia como en ediciones anteriores, autoridades de Protección Civil de Iztapalapa registraron la asistencia de 1 millón 150 mil personas.
Miles de personas celebraron el regreso de una de las más bonitas tradiciones de los iztapalapenses, considerada recientemente como Patrimonio Cultural
Inmaterial de México
<< Lluís Lozano / Agencia EFETras años de celebración marcados por el temor al coronavirus y las restricciones, el fervor de cientos de miles de mexicanos volvió este viernes a salir a las calles de Iztapalapa, al sur de la capital, para celebrar que la tradición ha logrado resistir a su segunda pandemia.
La representación de varios pasajes de la Semana Santa se comenzó a celebrar en 1843, tras una década en la que el barrio fue duramente golpeado por una epidemia de cólera. Sus habitantes imploraron a Dios el fin de la enfermedad a cambio de escenificar cada año la pasión de Cristo, y cuenta la tradición que así fue.
Miles de capitalinos y visitantes incluso del extranjero, se congregaron en Iztapalapa para ver la escenificación
Desde entonces, la Semana Santa de Iztapalapa se ha celebrado ininterrumpidamente durante 180 años y este viernes volvió a congregar a devotos y curiosos para admirar la realista representación del último día con vida de Jesucristo.
“No hay una palabra que defina la Semana Santa, es mila-
grosa”, expuso a EFE Eduardo Granados, un joven de 16 años, al ser preguntado por la extraordinaria resistencia de la tradición ante el tiempo y la enfermedad.
Aunque algunos de los entrevistados señalaron que no hubo tanta afluencia como en ediciones anteriores, autoridades de Protección Civil de Izta-
palapa registraron la asistencia de 1 millón 150 mil personas.
Edwin Carvajal, uno de los miles de espectadores, celebró el fin de las restricciones y el regreso de lo que consideró una de las más bonitas tradiciones de los iztapalapenses, considerada recientemente como Patrimonio Cultural Inmaterial de México.
“No hay palabras, es una emoción el hecho de poder venir. Porque ella no tenía conocimiento, había venido, pero estaba recién nacida. Es la primera vez que la traemos a la representación como tal”, dijo refiriéndose a su hija Natalie, a quien llevaba en brazos.
A mediodía, la multitud se congregó en la plaza de Iztapalapa para ver la escenificación de la condena a muerte que Poncio Pilato impuso a Jesús, en un gran teatro a cielo abierto y bajo un sol abrasador.
Los cientos de actores –soldados romanos, sacerdotes, miembros de la corte de Pilato y Herodes, el propio Jesucristo–recitaron a viva voz cada uno de los pasajes de la Biblia.
“Salgo desde que tenía un año como soldado romano. Los años anteriores no actué por la pandemia, y se siente bien volver a representar la crucifixión y resurrección de Jesús”, indicó Iván de Jorge, ataviado con túnica roja y armadura romana, minutos antes de que sus compañeros flagelasen a David Uriel, el joven de 24 años que este año representó el papel de Cristo.
Acto seguido, Uriel agarró su cruz de 90 kilos y comenzó su viacrucis particular por los ocho barrios de Iztapalapa y hasta lo alto del Cerro de la Estrella.
A lo alto del empinado monte, que ofrece una vista panorámica de la capital mexicana, otros cientos de personas que también habían portado sus pesadas cruces a cuestas esperaban la llegada del Mesías.
“Quiero liberarme de varios cargos que tengo de culpa, eso me hizo venir”, explicó un extasiado Roberto Reyes, primerizo en esta tradición y quien, junto a tres miembros de su familia, cargó una cruz de un centenar de kilos.
Uno de sus acompañantes, Brandon Yavel, es algo más experimentado: a sus 14 años, este es el octavo que realiza la extenuante ascensión.
“Se nos hizo pesado, pero es la tradición familiar. La Semana Santa, la tradición, Dios... es bonito subir con la cruz”, subrayó.
Bajo las tres grandes cruces
que coronaban el monte fueron llegando poco a poco los diferentes protagonistas: primero los soldados, seguidos los ladrones que también serían crucificados, los apóstoles o la Virgen María y María Magdalena, quienes no cesaron de llorar hasta bien acabada la representación.
Impulsado por una corriente de viento, que levantó una nube de polvo, caminó un Uriel encarnado en Jesucristo, sangrado y con varias partes del cuerpo en carne viva, hasta caer rendido a pocos metros de lo alto del cerro.
Una vez en lo alto de la cruz, jadeando y con el hilo de voz que le quedaba tras el esfuerzo, logró decir: “Perdónales, padre mío, porque no saben lo que hacen”.
Fieles al relato bíblico, los soldados romanos reían y seguían golpeando a Uriel con una lanza, impasivos ante su cara de sufrimiento.
Uno de sus compañeros de crucifixión tuvo que ser bajado antes de la hora, aturdido y magullado, y fue atendido por los servicios sanitarios.
Jesús, ya “muerto”, fue retirado de la cruz mientras sonaba una canción celestial. Cuando acabó, tan solo se logró escuchar el llanto inconsolable de la Virgen y María Magdalena… <<
Los días 6 y 7 de mayo se realizará la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación en Cancún. La idea es facilitar la concreción de acuerdos que se plantearon. Además de mandatarios, participarán cancilleres y secretarios de Hacienda y Economía.
El mandatario mexicano hizo propuestas con el objetivo de ayudar a reducir la carestía de alimentos y productos básicos en beneficio de los pueblos
En la primera reunión virtual de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el mandatario mexicano hizo propuestas con el objetivo de ayudar a reducir la carestía de alimentos y productos básicos en beneficio de los pueblos.
“Podemos hacer intercambios en lo económico, en lo comercial. Si nos ponemos de acuerdo y quitamos obstáculos, aranceles, medidas sanitarias y cada país tiene algo que ofrecer para los consumidores, todo con el propósito de que puedan llegar alimentos y productos básicos a mejor precio y podamos enfrentar la inflación, la carestía que,
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, convocó al encuentro virtual aun cuando ya parece que está cediendo, no deja de ser una amenaza permanente, un riesgo porque afecta mucho la economía popular”, afirmó.
El pasado miércoles, a las 10:00 horas, tiempo del centro de México, el titular del Ejecutivo encabezó desde Palacio Nacional el encuentro a distancia al que convocó el pasado 2 de marzo a la jefa y los jefes de Es -
tado de la República Argentina, Belice, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa de Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República de Cuba, la República de Honduras, los Estados Unidos Mexicanos, la República Bolivariana de Venezuela y San Vicente y las Granadinas, en su calidad de presidente Pro Témpore de
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El propósito de unirse, dijo, es “saber en qué podemos ponernos de acuerdo para intercambiar alimentos y productos básicos, que participen gobiernos y que puedan participar empresarios, industriales, las cadenas comerciales, los que se dedican a importar y a exportar”.
Aclaró que la ayuda mutua en los ámbitos económico y comercial no sustituyen a las organizaciones actuales ni los acuerdos entre países o los arreglos bilaterales. Por el contrario, la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación es una iniciativa que suma a los esfuerzos existentes.
Atendieron a la convocatoria de este día, los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Juan Antonio Briceño, Primer Ministro de Belice; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Chile, Gabriel Boric; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel y la presidenta de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento.
En representación de Gustavo Petro, presidente de Colombia, asisitió el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña Mendoza. El Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Everard Gonsalves, fue representado por el ministro de Finanzas, Planeación Económica y Tecnología de la Información de San Vicente y Granadinas, Camillo Gonsalves y por la vicepresidenta Ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez Gómez.
El jefe del Ejecutivo propuso un encuentro presencial de los
países de la Alianza de Países de América Latina y el Caribe Contra la Inflación el 6 y 7 de mayo en Cancún, Quintana Roo.
La finalidad es facilitar la concreción de acuerdos que se plantearon. Además de mandatarios participarán los cancilleres y secretarios de Hacienda y Econo-
mía de los respectivos países. A cada uno corresponderá invitar a empresarios importadores y exportadores.
A esta reunión también podrán asistir representantes de otros países latinoamericanos y caribeños interesados en incorporarse a la Alianza.
El diálogo sobre la unidad política se agregará a las conversaciones de temas económicos y comerciales, apuntó el presidente López Obrador.
“Todo lo que es sueño del libertador Bolívar: la integración de América Latina y el Caribe”, concluyó. <<
Manuel López Obrador convocó a una cumbre de líderes latinoamericanos y caribeños, que se realizará en ese puerto los días 6 y 7 de mayo
<< Redacción AM
La gobernadora Mara Lezama Espinosa anunció que Cancún será sede de la cumbre de líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) los días 6 y 7 de mayo próximos.
“El presidente Andrés Manuel López Obrador ha convocado a los líderes de la CELAC a una cumbre. Les comparto con mucha emoción que será en Cancún los días 6 y 7 de mayo”, explicó la gobernadora de Quintana Roo.
Tras una reunión de evaluación sobre los avances del Tren Maya, Mara Lezama afirmó que le entidad se vestirá de gala para recibir a los primeros mandatarios de diversos países latinoamericanos en un evento inolvidable, que fortalecerá lazos y unirá al continente.
Durante la reunión conjunta de evaluación de los 7 tramos del Tren Maya, la gobernadora Mara Lezama Espinosa informó que se ha liberado el 100 por ciento de los 36.37 kilómetros que comprende el frente 1 del tramo 7 del Tren Maya, en las tareas de
CULTURA MAYA
Mara Lezama destacó que el rescate de los tesoros arqueológicos da cuenta del glorioso pasado de nuestra cultura Maya y que el mundo tiene derecho a conocer.
La gobernadora será la anfitriona del mandatario federal y otros líderes latinoamericanos salvamento arqueológico que le encomendó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Durante una reunión con personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la gobernadora
Mara Lezama agradeció la coordinación interinstitucional entre la Federación y el Estado, que permitirá avanzar en la construcción de esta obra magna que generará desarrollo social con más empleo, más turismo, prosperidad compartida en las
comunidades donde correrá.
Mara Lezama destacó que el rescate de los tesoros arqueológicos da cuenta del glorioso pasado de nuestra cultura Maya y que el mundo tiene derecho a conocer.
La mandataria de Quintana
Roo dio a conocer que el equipo de trabajo del gobierno del Estado apoyará en el salvamento arqueológico de otros frentes, sumando esfuerzos, unidos, de acuerdo al espíritu que se impulsa en el estado a través del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo.
“Somos los primeros en concluir el frente que nos asignó el Presidente y estaremos apoyando en otros espacios que requieren avanzar” dijo.
Son casi 80 personas del gobierno del estado que se han sumado al equipo del INAH y Sedena en estas tareas. Este equipo ha recibido la solicitud de apoyar otros frentes, en municipios de Quintana Roo, con el mismo entusiasmo demostrado en el frente 1.
“Tenemos la dicha de ser parte de esta reconstrucción de la historia del Mundo Maya de México, pero más aún, de escribir juntas y juntos parte de esta historia moderna del sur-sureste de nuestro país a través de la construcción de esta maravillosa obra, el Tren Maya durante este gran periodo de transformación profunda de nuestro país” precisó la gobernadora de Quintana Roo. <<
Lagobernadora Mara Lezama Espinosa anunció que presentará una iniciativa ante el Congreso del Estado sobre la Ley de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo que representa un nuevo modelo de seguridad que tiene como eje central a la ciudadanía.
“La seguridad representa el problema más importante para nuestro estado. Para resolver este dolor, desde la campaña electoral promoví la evolución del modelo de seguridad pública a un nuevo modelo de seguridad ciudadana” explicó la titular del Ejecutivo.
Mara Lezama añadió que la presentación de la iniciativa de Ley de Seguridad Ciudadana de Quintana Roo ante el Congreso del Estado representa establecer las bases, mecanismos e instrumentos para garantizar la paz y la seguridad de las personas en el estado con un nuevo enfoque.
La mandataria precisó que este es un nuevo modelo en el que es fundamental la participación ciudadana, incorporando la política de seguridad en el marco del Nuevo Acuerdo
por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo que impulsa el trabajo conjunto entre los sectores público, social y privado.
“Esta alianza es imprescindible, necesitamos de todas y todos para avanzar en la prevención del delito, la consolidación de la paz y en la transformación profunda de Quintana Roo, con
un gobierno humanista y progresista” puntualizó la gobernadora Mara Lezama.
De acuerdo con la iniciativa, el nuevo modelo de Seguridad Ciudadana se sustenta en los principios para preservar la libertad, salvaguardar los derechos humanos y restablecer la paz y el orden. <<
La investigación subraya que el nivel de emisiones detectado “no amenaza de manera significativa” la recuperación de la capa de ozono, pero aun así “afectan al clima” del planeta
Debido a los procesos de fabricación de compuestos alternativos a los clorofluoracarbonos (CFC), usados en aerosoles y refrigeración
Un estudio publicado en la revista Nature Geoscience alerta de un incremento de las emisiones de gases nocivos para la capa de ozono debido a los procesos de fabricación de compuestos alternativos a los clorofluoracarbonos (CFC), usados en aerosoles y refrigeración.
Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Administración Nacional para el Océano y la Atmósfera estadounidense (NOAA, en inglés) indican en el trabajo que la producción de esos gases dañinos está contemplada como una excepción en el Protocolo de Montreal, diseñado para luchar contra el calentamiento global, aunque van “en contra de sus objetivos” finales.
“Estamos prestando ahora atención a estas emisiones debido al
éxito del Protocolo de Montreal. Las emisiones de CFC producidas por gran parte de sus usos están prohibidas y han caído a niveles tan bajos que las emanaciones de fuentes menores están ahora bajo nuestro radar”, explicó en un comunicado de la Universidad de Bristol Luke Western, autor principal del estudio.
La investigación subraya que el nivel de emisiones detectado “no amenaza de manera significativa” la recuperación de la capa de ozono, pero aun así “afectan al clima” del planeta.
“Combinadas, estas emisiones son equivalentes al CO2 que emitió en 2020 un país desarrollado de pequeño tamaño como Suiza”, describió Western, que cuantifica la cantidad de gases vertidos a la atmósfera en torno al 1% de las emisiones de gases de efecto invernadero de Estados Unidos.
Los CFC, químicos que destruyen la capa protectora de ozono de la Tierra, se utilizaron para manufacturar cientos de productos como aerosoles, espumas y materiales para empaquetar, pero fueron vetados en 2010.
El tratado internacional de Montreal no eliminó, sin embargo, la posibilidad de crear CFCs durante el desarrollo de hidrofluorocarburos (HFC), una segunda generación de sustancias creadas para sustituir a las primeras.
El estudio publicado en la revista Nature Geoscience incide en las emisiones de gases CFC13, CFC-11a, cfc-113A, CFC-114a y CFC-115, químicos con una vida media en la atmósfera de entre 52 y 640 años. << (Con información de EFE)
Rusia y Ucrania han sido países hermanos; su historia es coincidente, por lo que los habitantes de ambas naciones se sintieron identificados, además de que nunca se dejó de hablar el idioma de los zares en las bellas llanuras ucranianas. Cuando concluyó la Unión Soviética, Ucrania y Bulgaria mantuvieron intensas relaciones con el Kremlin; al final era indiscutible su proyecto conjunto y las plenas coincidencias de toda índole. Ucrania mantenía frente a Rusia un nivel modesto, de ahí el evidente sentido protector del gobierno ruso donde ambos lograban generosos beneficios, pero de manera sorprendente llegó al poder quien provenía de un ámbito nada político, más bien con relaciones en el mundo de la farándula; Volodímir Zelenski a los 17 años se unió al equipo local KVN37, que es un concurso de comedia, después fue invitado a unirse al equipo ucraniano “Zaporizhia-Kriviy Rig-Transit”, que se presentó en la Liga Mayor de KVN y ganó en 1997. Ese mismo año creó y dirigió el equipo de comedia Kvartal 95. De 1998 a 2003, Kvartal 95 actuó en las Grandes Ligas y en la liga ucraniana abierta más alta de KVN. En 2003, Kvartal 95 comenzó a producir programas de televisión para el canal de televisión ucraniano 1+1, y en 2005 el equipo se mudó al canal Inter, debido a desacuerdos con el canal.
Kvartal 95 creó una serie de televisión llamada "Servidor del pueblo", en la que Zelenski desempeñó el papel de presidente de Ucrania. La serie salió al aire desde 2015 hasta 2019. Un partido político que lleva el mismo nombre que el programa de televisión fue creado en marzo de 2018 por empleados de Kvartal 95.
En 2008, protagonizó la película "Love in the Big City", y "Love in the Big City 2". Continuó su carrera cinematográfica con la película "Office Romance. Our Time" en 2011 y con "Rzhevsky contra Napoleón" en 2012. "Love in the Big City 3" en enero de 2014. También tuvo el papel
Dr. Eduardo López Betancourt elb@unam.mxble, Rusia actuó en consecuencia para evitar la presencia de zonas militares en Ucrania y fue como Zelenski provocó una guerra que hoy por hoy tiene en angustia al mundo; las consecuencias las ha sufrido particularmente Europa, donde, por ejemplo, el gas y otros energéticos rusos han sido limitados, creando grave desasosiego económico.
principal en la película de 2012, "8 First Dates". Fue miembro de la junta y productor general del canal de televisión Inter de 2010 a 2012.
En agosto de 2014 se pronunció en contra de la intención del Ministerio de Cultura de Ucrania de prohibir a los artistas rusos de Ucrania. Desde 2015, Ucrania ha prohibido que los artistas rusos y otras obras de la cultura rusa ingresen a Ucrania. En 2018, la comedia romántica "Love in the Big City 2", que protagonizó, fue prohibida en Ucrania. Nótese como ya mostraba desde su programa de televisión su sentimiento anti soviético.
Lo anterior no era nada relevante, la población ucraniana cansada, como suele suceder, de políticos profesionales, apostó por quien, insistimos, participó del mundo artístico. Resultó que Zelenski mostró su inclinación hacia el más descarado personalismo ajeno al renglón patriótico, en esta medida para nada le importó su pueblo, sino más bien cumplir sus ambiciones personales y sin más explicación se entregó en brazos de intereses económicos internacionales iniciando una conflictiva con sus históricos fraternos, como lo eran los rusos; así permitió el establecimiento de bases militares norteamericanos en Ucrania, creando un verdadero riesgo para la Unión Soviética, este es el origen del conflicto, de manera irresponsable este personaje cómico dio pauta a que Rusia pusiera un alto a la pretensión estadounidense.
La respuesta fue inminente e indispensa-
El gobierno de Estados Unidos dirigido por Biden, también ha tomado medidas absurdas, como las de prohibir artículos rusos y declarar, inclusive, a los ciudadanos rusos como “enemigos del mundo”, algo verdaderamente ridículo. Nótese, deportistas, artistas y en general pobladores soviéticos han sido discriminados por su origen, en una actitud contraria a los derechos humanos y en todo este maremágnum otros países han sido arrastrados a declarar una “guerra” contra Rusia, no solo para la entidad política, sino lo más grave, para su pueblo; en algunas justas internacionales de carácter deportivo se les ha prohibido a los soviéticos reconocer su nacionalidad y su identidad, como sus símbolos patrióticos, su bandera o su himno nacional, situación inhumana y llena de perversidad.
Toda esta situación ha sido provocada por el “dueto criminal” Zelenski -Biden. El primero traicionó a su nación y el segundo, con una actitud bélica, benefició a su hijo con excelentes contratos por el conflicto entre Rusia y Ucrania.
Ucrania y Rusia jamás podrán ser enemigos, serán siempre hermanos y la historia lo podrá comprobar; actualmente son marionetas del gobierno de Biden, que solo dejará huella de miles y miles de víctimas de un acto de genocidio, donde Zelenski y Biden son los únicos responsables.
No es de ninguna manera un buen referente, pero Trump fue claro y precisó que, de regresar al gobierno, como es de esperarse, cortará ese indebido apoyo que Biden le ha dado a Zelenski, con lo cual la paz mundial habrá de recuperarse en esos émulos dinámicos del dueto corrupto Zelenski -Biden. <<
* Dr. Eduardo López Betancourt es Licenciado en Derecho, Maestro en Educación Cívica y Social, Maestro en Historia, Doctor en Pedagogía, Doctor en Historia, Doctor en Derecho, además de máster universitario en justicia criminal por la Universidad Carlos III de Madrid. Obtuvo mención honorífica en todos sus exámenes de grado y sus trabajos recepcionales tanto en la licenciatura en derecho como en historia fueron en el campo del derecho constitucional. Cuenta con una actividad docente de 54 años ininterrumpidos. Imparte clases en la licenciatura en Derecho y en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor de 79 obras jurídicas, 39 jurídicas y 40 de crítica socia, además de ser un crítico asiduo de los malos sistemas políticos. Su valor civil ha sido motivo de persecuciones y descalificaciones. Expresidente del Tribunal Universitario de la UNAM.
Con el propósito de ayudar, Ángel se acercó al Hospital Shriners y a la fundación Michou y Mau, pero no obtuvo respuesta. SI alguna persona víctima de quemaduras quiere conocer su testimonio, puede mandarle un mensaje a su correo: gutierrezreusangel@gmail.com
Sales temprano a trabajar, a tu rutina diaria y en segundos tu vida pende de un hilo… transformando tus días a veces en una tormenta y otras, en un perfecto desconocimiento de quién eres.
Esto le sucedió al arquitecto Ángel Gutiérrez Reus, quien en entrevista con Ángel Metropolitano comparte cómo volvió a nacer después de haber sufrido quemaduras de segundo y tercer grado en el rostro tras explotarle una caldera que instalaba en una piscina.
“Me costó mucho tiempo reconocerme físicamente otra vez, un año o más, aunque todo mundo me decía que era igualito, yo me veía como un monstruo”, externa Ángel, quien fue sometido a múltiples operaciones para reconstruirle nariz, boca y orejas, luego del siniestro que vivió en 2021.
Fuerte y muy sereno, hoy, a sus 47 años, se define como un hombre pleno, que vivió una pe-
sadilla, “muy dolorosa, pero a la vez, fue una lección de vida para hacerme entender las cosas que debía cambiar”.
Tras esta experiencia, anhela ayudar a las personas quemadas, a través de su historia: “Con mucho gusto se las cuento, para que vean que sí se puede salir adelante después de un accidente. Me gustaría darles fortaleza, ánimo y ganas de vivir”.
Fue el 17 de mayo de 2021 cuando sufrió el accidente. Ángel se encontraba instalando una caldera (calentador para piscinas) en una residencia de la Ciudad de México y en cuestión de segundos, ésta explotó, produciéndole quemaduras de segundo y tercer grado en el 46 por ciento del cuerpo, siendo su rostro el más afectado, por lo que fue intervenido en catorce ocasiones para reconstruirlo.
– Háblame de los minutos previos al accidente
– Estaba instalando una caldera. Pero antes de eso, solicité que cambiaran una pieza, pues traía una fuga. Posteriormente se empezó a instalar y me acerqué a la caldera de frente, le pedí a mi empleado que abriera el
Tras una explosión, sufrió quemaduras severas en el 46 por ciento de su cuerpo; lo sometieron a múltiples operaciones de reconstrucción facialEl arquitecto Ángel Gutiérrez Reus, antes del accidente EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
gas para checar si existía alguna fuga y fue cuando sucedió el accidente, debido a que había una presión muy fuerte de gas y se originó la explosión.
– ¿En algún momento previo a la explosión sentiste que corrías peligro?
– Jamás. No te pasa por la cabeza que puede suceder algo así, mi empleado tiene el control de la válvula de la llave de gas y si encuentra alguna fuga la cierra, pero ese día no dio tiempo, fue cuestión de segundos.
– Imagino quedaste inconsciente…
– Nunca lo estuve. Cuando explotó la caldera, salí corriendo, me aventé al jacuzzi porque estaba literalmente prendido, me salí como pude y grité a los propietarios de la casa pidiendo auxilio, para que me llevaran al hospital.
“Ingresé al Ángeles del Pedregal. Fue compleja la entrada porque había sangre, no me querían atender, tenía que llegar el Ministerio Público aparentemente, enseguida llegó mi familia y no recuerdo nada más.
– ¿Qué decían los médicos, cuál fue su diagnóstico?
– Cuando me vieron, reinó el silencio, me cortaron la ropa…no hablaban, me sedaron y perdí la noción.
El arquitecto confiesa que, en esos momentos, rondó por su
mente la idea de que iba a morir: “Cuando íbamos al hospital, le pregunté a mi empleado: ‘¿cómo estoy?’ sin contestarme me hizo una cara de ‘muy mal’, ahí fue cuando entré en pánico”.
– ¿Cuántas operaciones te practicaron?
– Fueron nueve de la piel durante los 30 días que estuve en terapia intensiva. También me intervinieron de la tráquea porque me alcancé a quemar. En total fueron 14 cirugías, dos de ellas en nariz y párpados, después de que me dieron de alta. Me atendió mi excuñado, Juan Ramón Blanco, cirujano plástico con especialidad en quemados y reconstrucción de manos.
– ¿Te hicieron la reconstrucción total del rostro?
– No, sólo me reconstruyeron nariz, boca y orejas”.
– ¿Otras partes de tu cuerpo también resultaron dañadas?
– Me quemé los brazos y de la cintura para arriba, como traía pantalón de mezclilla, mis piernas y pies resultaron ilesos.
– ¿En qué consistieron las operaciones?
– En quitarme toda la piel que volvía a nacer, se llaman lavados quirúrgicos, raspan para que vuelva a salir la piel y que ya no salga abultada.
– ¿Hubo mucho dolor?
– Sí, aunque seguía sedado, pero días después de que desperté, sentía que me seguía quemando.
– ¿Habrá efectos secundarios a largo plazo?
– No, ninguno. Aquí lo importante que me platicó el cirujano, es que no hubo injertos, ya que esos sí dejan secuelas físicas y quedan muy marcados. Por eso fueron varias operaciones combinadas con la aplicación de cremas israelitas para lograr que se recuperara la piel, pero pareja, es decir, te raspan, te sale piel y te la vuelven a quitar… en mi caso, este procedimiento se realizó nueve veces.
Un tanto pensativo comenta que cuando abrió los ojos por primera vez después de que ser hospitalizado, no tenía noción a ciencia cierta de lo sucedido: “Lo tengo borroso, seguía sedado. Lo primero que pensé, es que traía un cubrebocas, pedí que me lo quitaran, me molestaba mucho, pero no, era una máscara de un material que se llama Therabond (para el cuidado de heridas, quemaduras y prevención de infecciones) que es una tela de plata iónica que tenía sobre brazos, pecho y cabeza.
– ¿Cómo fue tu proceso de recuperación?
– Los primeros días fueron muy fuertes. Saliendo del hospital no podía pararme, perdí toda la masa muscular, salí con andadera, no la quise usar, porque dije ‘si me caigo ni hablar, no quiero depender de ella’…lo hice para no sentirme tan inútil.
– ¿Cuándo es que retomas tus actividades?
– Muy rápido. En septiembre ya estaba trabajando, tenía muchas ganas de salir.
Ángel confiesa que sufrió un daño emocional severo: “Quedé mal, por eso yo no me veía ni me sentía igual. Tuve que tomar terapia con psiquiatras y psicólogos”.
– ¿En las terapias qué emociones externabas?
– Mucho enojo, me la pasaba renegando contra Dios, no entendía por qué me había sucedido todo esto, hasta que empecé a ir a la iglesia y me di cuenta que ni Dios ni nadie tenía la culpa y que, al contrario, Dios me ayudó a seguir aquí.
A la vez que lanza un profundo suspiro, un tanto nostálgico, dice que él se dio ánimos para continuar: “Mis hijos y mi esposa no me apoyaron, de hecho, por eso y por otras situaciones me divorcié. Fui prácticamente yo solo que salí adelante, claro, conté con el apoyo de mi mamá y mis hermanas.
– ¿Entonces fueron tus ganas, la mayor motivación?
– No quería quedar mal, tenía que luchar por mi bienestar físico y emocional, eso fue lo que me impulsó.
-¿Para ti hay un antes y un después?
– Después del accidente, aprendí a quererme, a preocuparme por mí y también empecé a valorar más a las personas que están conmigo.
– ¿Esa fue la lección que te dejó lo sucedido?
– Sí, y darme cuenta que en cualquier momento puedo morir y que la gente que quiero ya no estará conmigo. Ahora atesoro más mi vida.
– ¿A casi dos años ya superaste la pesadilla que viviste?
– Sí, ahora te lo puedo contar, antes si salían películas de terror o de fuego no las podía ver, poco a poco he superado el miedo al fuego. Quedé con un temor muy fuerte. Sin embargo, si ahora me dicen que hay que instalar otra caldera, creo que sí lo haría.
– ¿Cambiarías algo con esta nueva oportunidad?
– Sí, muchas cosas personales y actuaría de formas diferentes. Primordialmente quererme más. Me había perdido yo. Ahora me siento un hombre entero, productivo, querido. Tengo una persona que me quiere, me respeta. Estoy pleno. <<
“Queríamos saber si la contaminación atmosférica afectaba de alguna manera al recién nacido, pues ya había estudios similares en otras ciudades del mundo. Y sí, el aire contaminado que respiran las mamás llega a los bebés”, dijo la investigadora.
La contaminación en la Ciudad de México es una factor en contra para los bebés que están por nacer
Los bebés que nacen en la Ciudad de México tienen “huellas” de la contaminación atmosférica en su material genético y pueden sufrir mutaciones, según reveló un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El estudio, efectuado en la Ciudad de México, se realizó a cerca de 300 mujeres y sus recién nacidos. Las mamás vivían en el norte de la metrópoli y en la alcaldía Iztapalapa, en el oriente de la capital mexicana.
Según los datos recabados por la investigación, una mayor exposición a los contaminantes en el aire impacta en menor peso y talla al nacer, precisó María Eugenia Gonsebatt Bonaparte, académica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, que lideró el estudio.
“Queríamos saber si la contaminación atmosférica afecta-
Una mayor exposición a los contaminantes en el aire impacta en menor peso y talla al nacer, precisó María Eugenia Gonsebatt
ba de alguna manera al recién nacido, pues ya había estudios similares en otras ciudades del mundo. Y sí, el aire contaminado que respiran las mamás llega a los bebés”, dijo la también investigadora del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental.
Explicó que pudieron detectar que algunas partículas que circulan en el aire se unen con material genético y forman aductos de hidrocarburos aromáticos policíclicos.
“La quema de los combustibles –gasolinas, gas– así como los incendios, liberan a la atmósfera partículas que reaccionan con nuestras células, se unen al material genético y producen estos aductos que causan mutaciones en nuestro material genético, por lo que se consideran peligrosos”, subrayó.
Para el estudio se analizaron los niveles de material particulado -PM 2.5- y ozono reportado por la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) de las áreas en las que vivían las mujeres embarazadas.
Además, les tomaron muestras de sangre y también del cordón umbilical de sus recién nacidos.
Se aseguró que las madres no fueran fumadoras o vivieran con un fumador, y que los bebés estuvieran sanos y su nacimiento llegara a término.
“Consideramos las partículas como indicador de que había contaminación y vimos que mientras más expuestos estaban las mamás y los bebés, más aductos de hidrocarburos tenían en su material genético y más daño en sus células sanguíneas”, destacó la experta universitaria.
Aún no se conocen los efectos que a largo plazo podrían tener
los infantes sujetos a esta polución. Algunos estudios señalan mayor probabilidad a presentar asma, y otros indican que de adultos tendrían más riesgo a desarrollar enfermedades como cáncer, añadió Gonsebatt Bonaparte.
“No podríamos asegurar que eso va a pasar con los niños, pero es una luz roja o amarilla, al menos, para seguir monitoreando la contaminación, no cesar en la lucha por disminuirla; que se sigan implementando medidas para reducir las contingencias y los incendios en la Ciudad de México”, aseveró la especialista.
El estudio se realizó de 2014 a 2016, con el apoyo de la UNAM y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pero fue apenas ahora que se dieron a conocer los resultados.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022, aproximadamente un 99% de la población mundial vivía en lugares donde no se respetaban las directrices de la OMS.
La experta universitaria consideró que se debe continuar con la investigación en la materia, evitar incendios, quema de combustibles al aire libre, disminuir el uso de coches con mala combustión y optar por los autos híbridos o eléctricos, entre otras medidas. << (Con información de EFE)
Pudieron detectar que algunas partículas que circulan en el aire se unen con material genético
EN ENTORNOS URBANOS
Indicaron en que los animales pueden atacar a varias personas en una misma jornada, favoreciendo así que los brotes de las enfermedades que transmiten surjan en los entornos urbanos con mayor densidad de población.
La Organización Mundial de la Salud
Los mosquitos del género Aedes, que transmiten enfermedades víricas como el dengue, la chikunguña o el zika, son cada vez frecuentes en zonas del Cono Sur de Sudamérica y en el sur de Europa
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los mosquitos del género Aedes, que transmiten enfermedades víricas como el dengue, la chikunguña o el zika, son cada vez frecuentes en zonas del Cono Sur de Sudamérica y en el sur de Europa.
Según el jefe de la unidad del Programa Mundial de Control de Enfermedades Tropicales Desatendidas de la OMS, el doctor Raman Velayudhan, el cambio climático y el aumento de las temperaturas en estas áreas están permitiendo que los insectos se reproduzcan con más facilidad.
La OMS alertó especialmente sobre el aumento registrado en los últimos meses de 2022 y en los primeros de 2023 en el número de casos de dengue y chikunguña en países como Paraguay, Perú, Brasil o Argentina, pero apuntó a un descenso en el número de casos del virus del zika.
La responsable técnica de zika y chikunguña y codirectora de la iniciativa mundial sobre arbovirus, la doctora Diana Rojas, indicó que el incremento de casos en los países latinoamericanos podría servir de aviso a los países más meridionales de Europa como España, Francia, Italia, Grecia o Croacia.
Rojas apuntó a que las elevadas temperaturas que se registran en los países europeos en los meses de la primavera y el verano son favorables para que aumente el número de ejemplares de mosquitos en el continente.
Los expertos recordaron que, a diferencia del mosquito que transmite la malaria, los insectos del género Aedes pican a las personas a lo largo del día y no por la noche.
en mayor medida en el día
Además, insistieron en que los animales pueden atacar a varias personas en una misma jornada, favoreciendo así que los brotes de las enfermedades que transmiten surjan en los entornos urbanos con mayor densidad de población.
“Hemos registrado casos de chikunguña en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia homónima, donde nunca antes
los habíamos visto”, apuntó la doctora Rojas, que pidió especial cuidado en entornos por los que pasan un gran número de personas, como los colegios o los centros de trabajo.
En el caso del virus del zika, que llevó a la OMS a declarar la epidemia del mismo en el año 2015 como una emergencia de salud pública internacional, los expertos pidieron a la población
El mosquito que provoca la FiebreChikunguña
que extreme sus precauciones a la hora de mantener relaciones sexuales, ya que el virus también se transmite por esta vía.
En la actualidad, ninguna de estas tres enfermedades provocadas por los arbovirus, cuentan con vacuna, aunque los expertos de la OMS creen que éstas podrían llegar pronto si se aceleran las investigaciones. << (Con información de EFE)
Desde hace seis meses, Michell Arriaga, una migrante hondureña que viaja con dos hijos pequeños, llegó a Tapachula, donde enfrenta la lentitud de los procesos para la entrega de sus documentos en la Comar
<< Juan Manuel BlancoMigrantes permanecen varados por falta de documentación, en Tapachula, Chiapas
NUEVAS MEDIDAS
La presencia de migrantes en las fronteras mexicanas se ha intensificado este año desde que EE. UU. anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata a México de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que crucen la frontera de manera irregular.
Las solicitudes de refugio en México han subido casi 30% en lo que va de 2023, hasta un récord de 37 mil 606 en el primer trimestre, una cifra que se refleja en el caos y desesperación que viven
migrantes en Tapachula, Chiapas, en la frontera sur de México, que concentra más de la mitad de las peticiones.
Desde hace seis meses, Michell Arriaga, una migrante hondureña que viaja con dos hijos
pequeños, llegó a Tapachula, donde enfrenta la lentitud de los procesos para la entrega de sus documentos en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) del Gobierno, además de tolerar la mala atención.
Arriaga, madre soltera de 23 años, es originaria de Santa Rosa de Copán, de donde huyó por la inseguridad y la falta de oportunidades.
Desde ahí llegó a Tapachula, en el límite de México con Guatemala, donde se ha encontrado con miles de personas de todo el mundo para cruzar el país hasta Estados Unidos.
“Tapachula se puede decir que es el centro donde todo migrante se viene a refugiar y es un incremento, yo creo, diario. Creo es un lugar que está concentrado más de migrantes que de habitantes”, expresó Arriaga a EFE.
“Dentro de los que he conocido, (hay) ecuatorianos, colombianos, salvadoreños, hondureños, haitianos y a veces es terrible ver una situación así, que se incremente, y ver que las respuestas de Comar no son efectivas, muchas veces el proceso nos lo alargan demasiado”, agregó.
El repunte de solicitudes de refugio de este primer trimestre ocurre después de que México recibió 118 mil 772 peticiones en 2022, la segunda cifra más alta tras la de casi 130 mil de 2021.
Pero la Comar sólo ha atendido 7 mil 369 trámites en estos primeros tres meses, menos de una quinta parte del total, de los que un 68% recibieron una respuesta positiva.
Lorenza Obdulia Reyes, directora del albergue Todo Por ellos, explicó que los migrantes realizan su trámite a través de las citas de la Comar, pero esperan meses.
Además, denunció que cuando reciben su tarjeta de visado por razones humanitarias dejan Tapachula, pero en el estado de Veracruz, los agentes migratorios les quitan su documento y los devuelven a esta ciudad fronteriza con Guatemala.
“La situación migratoria está muy fuerte y cada vez emigran
más y más, yo no estoy de acuerdo con las caravanas porque sufren los niños, pero migración y Comar los están obligando”, expuso.
Por país de origen, el mayor volumen de migrantes reconocidos como refugiados fueron los provenientes de Honduras, seguidos de los nacidos en Haití, Venezuela, El Salvador y Cuba.
Claudio José Castro, migrante venezolano que cumplió 60 años de edad mientras estaba en Tapachula, viaja acompañado de su nieto, un menor de edad a quien no le brindaron documentos las autoridades mexicanas, por lo que permanece en espera para cruzar territorio mexicano hacia Estados Unidos.
“Es bastante amplio (el problema) y se tarda mucho el proceso ya que siempre hay movimiento
de personas hacia acá buscando el norte, los Estados Unidos, y se tiene que llegar a Tapachula, al estado de Chiapas, buscando un refugio y que nos solucionen el problema de los documentos”, relató a EFE.
En Venezuela, el migrante estudió técnica en refrigeración y climas, pero tuvo que dejar a su familia, ya que huyó de su gobierno por la falta de oportunidades de trabajo y, ahora, su principal meta es llegar a Estados Unidos.
La presencia de migrantes en las fronteras mexicanas se ha intensificado este año desde que Estados Unidos anunció nuevas medidas, que incluyen la deportación inmediata a México de migrantes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba que crucen la frontera de manera irregular.
“Arriba, cuando vamos subiendo, nos trata muy mal Migración (de México) y nos devuelve”, acusó Castro.
La región vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022. <<
La “bichota”, que está batiendo récords su nuevo álbum “Mañana será bonito” y triunfando con su colaboración con Shakira en “TQG”, se está consolidando como la artista femenina más importante del género urbano
<< Nora Cifuentes / Agencia EFEAsus 32 años, y con más de 60 millones de seguidores en Instagram, Karol G ya es oficialmente la reina de la música latina y la máxima exponente del reguetón. La cantante está rompiendo récords con su nuevo álbum, “Mañana será bonito”.
Su colaboración con Shakira en el tema “TQG” ya ha llegado al número uno global en Spotify. Y, además, otros artistas como Quevedo, Romeo Santos, Carla Morrison y Bad Gyal también colaboran con ella en su nuevo álbum.
Como si hubiese nacido para cantarle al amor, Carolina Giraldo Navarro, conocida artísticamente como Karol G, nació en la ciudad de Medellín (Colombia) el 14 de febrero de 1991, día de los enamorados.
Y desde muy temprana edad sintió la llamada de su gran
“Estamos haciendo historia juntos”, dijo Karol G en su Instagram sobre el éxito de su nuevo álbum; la artista se ha convertido en la primera mujer que llega al Top 1 de la Billboard 200 con un álbum en español.
amor: la música. Para impulsar su carrera, en 2006, decidió participar en el programa de televisión Factor X. Gracias a su paso por este “talent show”, obtuvo su primer contrato discográfico y decidió utilizar el nombre artístico de Karol G.
Durante su primer año en la industria musical, Karol G fue invitada por DJ Kio a ser la telonera de los conciertos de Don Omar en la ciudad de Cartagena. En otra ocasión, tuvo la suerte de cantar con J Balvin en la fiesta de quince años de una de sus primas.
En 2017, lanzó su álbum debut “Unstoppable”. El disco la consolidó como una de las artistas más prometedoras del reguetón en Latinoamérica. En 2019 llegó su siguiente trabajo, “Ocean”. En 2020, Karol G lan-
zó su nuevo álbum de estudio, “KG0516”.
Con este trabajo debutó en el número 1 de la lista de Billboard Top Latin Albums. El disco incluye éxitos como “Bichota” o “Tusa”, que han acumulado millones de reproducciones en plataformas de streaming y han sido elogiados por la crítica.
Desde entonces, Karol G ha lanzado varios éxitos y colaborado con otros artistas destacados, como Ozuna, Sebastián Yatra, Bad Bunny, Anuel AA, J Balvin y Daddy Yankee. Y se ha convertido en todo un icono de la juventud latina y la música urbana.
En el amor, Karol mantuvo primero una relación fugaz con DJ Chez. Después, estuvo
Karol G (i) y la cantante española Bad Gyal (d) posan tras la presentación de la colección de mujer Otoño/Invierno 2023/24 de Jonathan Anderson para Loewe
La colombiana, junto a junto al chileno Cris MJ, durante el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (Chile)
con René Caro, más conocido como Bull Nene en el mundo musical. Pero su pareja más reciente y por la que ha sido noticia en los últimos años, ha sido Anuel AA.
Su relación se dio a conocer en 2019 e incluso llegaron a estar comprometidos. Pero en febrero de 2022 se hizo oficial la ruptura. Y es a él a quien Karol dedicaría “TQG”, la exitosa canción junto a Shakira, quien a su vez se la dedica al futbolista Gerard Piqué.
A pesar de todo, la artista no ha confirmado estas alusiones, alegando en el programa de televisión español “El Hormiguero” que “la canción no va para nadie en especial”, y explicando que se trata de “una combinación de dos mujeres que han demostrado lo poderosas que pueden llegar a ser”. Según Karol, “ese debería ser el verdadero debate”.
Aun así, parece que “La Bichota” ha encontrado de nuevo el amor junto al cantante de rap Feid. En su nuevo álbum, “Mañana será bonito”, Karol G tituló una canción como “Tus Gafitas”. Las gafas son un accesorio recurrente del rapero.
Y durante un concierto en Puerto Rico, Feid se unió a Karol G: “Usted lo baila más chimba conmigo”, le dijo a la colombiana. El video bailando juntos parece ser una pista más de este romance sin confirmar.
Y es que la de Medellín está haciendo historia en el mundo de la música al lograr que su nuevo álbum se convierta en el primero completamente en español de una mujer que alcanza el primer lugar en las listas de Billboard de Estados Unidos.
Hasta ahora, sólo Bad Bunny había logrado esta hazaña entre los artistas de habla hispana gracias a trabajos como “Un verano sin ti”. En cuanto a las artistas femeninas, hacía décadas que no sucedía algo parecido.
Porque desde que en 1995 el disco póstumo “Dreaming of you” de Selena se convirtió en el primer álbum latino femenino en llegar al puesto número uno en el Billboard 200; ningún otro lo había logrado. Y en este caso, el disco solo incluía algunas de canciones en español y el resto estaban en inglés.
Ahora, Karol G ha debutado directamente en el primer lugar del Billboard 200, ha alcanzado 32 millones de reproducciones en Spotify y ha conseguido el segundo debut de un álbum femenino más grande de la historia en YouTube.
La artista ha demostrado ser imparable y en menos de una semana desde su lanzamiento ha obtenido este récord histórico: “después de los meses, del tiempo invertido, del amor y los esfuerzos que tiene este disco, de las ilusiones y los sueños, definitivamente el Mañana fue Muy bonito”, aseguró Karol G.
Karol G en el Coachella Valley Music de Palm Springs, California, el 24 de abril de 2022
Pero Karol G parece estar más centrada en su carrera, “la composición de este álbum duró dos años y es mi trabajo más personal porque cuenta en canciones una historia por la que estaba pasando”, dijo la artista en el programa televisivo.
“Y no, no se trata de los números solo… Pero estos números me dejan ver el amor tan increíble con el que recibieron este trabajo y que juntos estamos haciendo historia”. Una historia que, según parece, todavía tendrá muchos más mañanas bonitos. <<
Obras en diálO g O cO n el muralism O La Sala de Arte Público Siqueiros expone permanentemente los murales que el artista hizo especialmente para este espacio, ubicado en Tres Picos 29, colonia Polanco, abierto de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.
En este periodo vacacional, la programación cultural de los museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) es variada y abierta para todos los gustos y edades.
Los museos de Arte Moderno y Tamayo, que se encuentran en la zona poniente de la Ciudad de México, en Polanco-Chapultepec, ofrecen una mirada al arte de los siglos XX y XXI, principalmente.
Abierto hace 42 años, el Museo Rufino Tamayo es una joya arquitectónica que merece la pena visitarse y admirar tanto su obra expuesta como sus exteriores, cuyos alrededores evocan los paisajes de Joseph Turner.
En el recinto se puede visitar la exposición “Roi Soleil” (Rey Sol), obra del director, guionista y productor autodidacta Albert Serra (1975), quien ha estado influido por los personajes literarios y los mecanismos estéticos del cine de los años sesenta y setenta. Recupera en su práctica la fantasía de los inicios de la cinematografía con temas y personajes solemnes, delirantes y absurdos, que se alejan de la vida cotidia-
performances, pintura, escultura y fotografía, en diversos formatos y técnicas, podrán apreciarse durante este periodo“Memorias de un retrato: Emma Hurtado y Diego Rivera”, en el Museo de Arte Moderno
na. Asimismo, plasma la agonía de Luis XIV a través de un performance interpretado por Lluís Serrat quien, vestido con traje de época, convoca al público a ser parte de esta producción postconceptual. Estará abierta hasta el 4 de junio.
Recién abierta al público, la muestra “Nido”, de Tarik Kiswanson (Halmstad, Suecia, 1986) reúne esculturas que serán activadas por niños de 8 a 12 años en el patio del recinto; explora los momentos y espacios de transición que suelen marcar una vida: el paso de la infancia a la adolescencia, el desplazamiento de un contexto a otro, la fluctuación de los territorios y de las fronteras geopolíticas, así como aquellos fenómenos transformativos, como el nomadismo, la diáspora y la migración. Se podrá ver hasta el 18 de junio.
Faltan pocos días para que concluya la muestra “RufinoTamayo: Mixografías”. En vísperas de la apertura de este recinto en 1981, el artista concibió para el acto inaugural una mixografía, la cual representa a un hombre cuya figura solitaria, de extrema simplicidad, destaca sobre un fondo de profundas tonalidades y texturas.
Esta muestra concentra todos los trabajos que el pintor realizó con esa novedosa técnica de impresión capaz de registrar volúmenes y texturas que hasta entonces no habían podido incluirse en la gráfica. Son 45 trabajos con el sello y originalidad de Tamayo, realizados desde hace 45 años. En exhibición hasta el 16 de abril. El recinto se ubica en Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec. Abierto de 10:00 a 18:00 horas, de martes a domingo.
En el Museo de Arte Moderno (MAM) se presentan exposiciones para todos los gustos estéti-
cos, las cuales se han convertido en materia de estudio para los críticos de arte.
Entre ellas se encuentra la exposición “Imaginaciones radicales”, constituida por 200 obras, la cual ofrece una aproximación al acervo del museo –en diálogo con obras provenientes de otras instituciones y de artistas invitadas e invitados– bajo una perspectiva de género, no entendido este último bajo la óptica del binomio femenino/masculino, sino como un reconocimiento de la diversidad. Se podrá ver hasta el 6 de agosto.
En “Colección abierta: incorporaciones recientes 2019-2022”, el público podrá apreciar una selección de las obras que se han su-
mado al acervo del MAM en los últimos años. De las 58 piezas recibidas –entre pintura, gráfica, escultura y fotografía–, se exhiben 27 que dan cuenta de la compleja variedad de técnicas, soluciones formales y búsquedas estéticas presentes en la producción artística de los siglos XX y XXI.
“Memorias de un retrato: Emma Hurtado y Diego Rivera”, es otra de las propuestas que profundiza en la labor cultural de la promotora, como figura clave del arte moderno y gestora de proyectos de importancia para la difusión del México de la primera mitad del siglo XX. Se podrá apreciar hasta el 16 de abril.
Hasta el 14 de mayo estará abierta “Remedios Varo: disrup-
ciones de lo real”. Se trata de una mirada a la obra y archivo de la pintora en el contexto de la modernidad artística, a través de tres núcleos: su particular representación con tintes fantásticos, los elementos que proponen una disrupción con determinados cánones presentes en la narrativa del arte moderno y la fortuna crítica que ha alcanzado tanto su trabajo como su biografía. Es una de las exposiciones más visitadas, debido a la imaginación ilimitada de la pintora. El 23 de abril es el último día que estará abierta la muestra “Manuel Álvarez Bravo. Vanguardia fotográfica”, en la cual el MAM le rinde un homenaje al fotógrafo en el 120 aniversario de su natalicio, con la apertura de la nueva sala que lleva su nombre. Entre las piezas que mayormente han llamado la atención del público están las imágenes a color, que son las menos conocidas dentro de la obra general de Álvarez Bravo, así como un retrato inédito que se muestra por primera vez al público.
La exposición está integrada por 29 obras correspondientes a distintas épocas, temáticas y géneros abarcados a lo largo de su carrera, como serían lo documental, el surrealismo y su faceta cinematográfica.
Finalmente, el Jardín Escultórico es uno de los espacios más importantes en su género de toda América Latina. Las obras expuestas brindan un panorama histórico de la diversidad de la escultura moderna que existe en México, con piezas figurativas, realistas de corte nacionalista, modernas abstractas, geométricas, transitables, y de grandes o pequeños formatos. La entrada es libre en horario del museo, el cual se ubica en Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec, abierto de martes a domingo, de 10:15 a 17:45 horas. <<
Aída Emart es una artista capitalina que se formó académicamente en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, y desde 1987 se dedica de manera profesional a las artes plásticas. Como sus influencias artísticas, menciona a Tamara de Lempicka, Frida Kahlo, Diego Rivera, Pablo Picasso, Franz Marc y los maestros del Arte Popular. Y su sobre su estilo, lo considera dentro de un “Mexicanismo Lúdico”, por el tipo de obras que realiza.
Actualmente, Aída está trabajando en una exposición de los libros alterados de su serie “Libro Naúfrago”. Explica que los “los libros Náufragos son el rescate de diferentes ejemplares de la misma edición del libro ‘Early Travellers in Mexico’ (1534 to 1816), de William Mayer, México, D. F. 1961”. La creadora cuenta que cada mañana toma un café, y dentro del ritual que llama “Dibujar en la mañana mantiene a la pintora sana”, realiza algún dibujo o collage en su cocina. “Hace dos años que en la mañana trabajo la serie ‘Libro Naúfrago’ por las mañanas”, concluye. <<
Facebook: Aida Emart Instagram @aidaemartart
Miles buscan un tatuaje de la fa M osa artista Buscalan, la aldea en la región de Kalinga donde Whang-Od nació y donde tatúa a sus vecinos desde los 16 años, se ha convertido en los últimos años en el destino predilecto de miles de aventureros que buscan un tatuaje de la famosa artista.
Si bien se desconoce su edad, ya que carece de certificado de nacimiento, se asegura que Whang Od tendría ahora 106 años, convirtiendo a la anciana artista en la protagonista de portada más longeva del mítico magacín
La tatuadora indígena filipina Apo Whang-Od, oriunda de la remota región de Kalinga, se ha convertido en la protagonista de la portada de la revista de moda estadounidense Vogue más longeva con una edad estimada por encima de los 100 años.
Whang-Od es a menudo descrita como la última artista tatuadora “Batok”, una técnica de tatuaje ancestral procedente de la montañas de Sierra Madre, al norte de Filipinas, donde los miembros de su tribu, antes de luchar con clanes rivales, exponían sus cuerpos a dibujos
tradicionales con tinta y agujas naturales, impresos con palos de bambú.
Si bien se desconoce su edad, ya que carece de certificado de
nacimiento, Vogue asegura en su artículo que Whang Od tendría ahora 106 años, convirtiendo a la anciana artista en la protagonista de portada más longeva del
mítico magacín, en la publicación lanzada el pasado jueves.
Buscalan, la aldea en la región de Kalinga donde Whang-Od nació y donde tatúa a sus vecinos desde los 16 años, se ha convertido en los últimos años en el destino turístico predilecto de miles de aventureros que buscan un tatuaje de la famosa artista.
“Anunciada como la última mambabatok de su generación, ha impreso los símbolos de la tribu Kalinga –que significan fuerza, valentía y belleza– en la piel de miles de personas que han peregrinado a Buscalan”, publicó Vogue
Una artista mambabatok (como se conoce a estas tatuadoras) sólo puede transmitir esta técnica a través de su linaje, por lo que Whang-Od ha formado a sus nietas y sobrinas para que esta disciplina no desaparezca.
No obstante, según transmitió a Vogue, pretende seguir tatuando hasta que su salud se lo permita: “Sólo pararé cuando ya no pueda ver, para poder seguir dando a la gente la marca de Buscalan, la marca de Kalinga”, explicó a la revista.
Whan-Od arrebata así el honor de ser la portada de Vogue de mayor edad a la actriz británica Judi Dench, que en 2017 fue portada del magacín a sus 85 años. << (Con información de EFE)
ARIES (21 marzo - 20 abril). Buen momento para disfrutar de una independencia forzada pero que te resultará muy provechosa. Tendrás oportunidad de hacer cosas que hasta ahora no te habías planteado, por los condicionantes familiares.
TAURO (21 abril - 20 mayo).
Ante un desagradable imprevisto, notarás el apoyo incondicional de tus familiares más directos, que pondrán en ti toda la confianza. También aparecerán en el momento oportuno los verdaderos amigos, esos que nunca fallan.
GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). Tendrás que moderar tus impulsos y afrontar con calma los problemas que se presenten, sin alterarte. En los asuntos sentimentales hay que intentar mantener las formas y el respeto por encima de todo. Si no lo consigues, mejor que estés solo.
CÁNCER (22 junio - 22 julio). Buen momento para viajar, sobre todo si es bien lejos. Tendrás necesidad de algo de aventura, de nuevas experiencias. En el apartado de las relaciones, aprovecha para conocer a gente diferente a ti. Te enriquecerá.
LEO (23 julio - 22 agosto). Tras el descanso, el desánimo, la falta de ímpetu para iniciar una semana de complicaciones varias puede hacer presa en ti, pero comprobarás con alegría cómo mucha gente, entre la familia y los ami -
gos, se preocupan para que estés a la altura de las circunstancias.
VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Lo positivo teñirá todos los actos en los que te toque participar. Las relaciones con las personas de tu entorno fluirán sin contratiempos y no te costará trabajo tomar decisiones, en especial si te mueves en un terreno creativo.
LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). Estos días lo verás todo claro, las trabas que se dibujaban en torno a tus planes desaparecen y entras en una fase de hiperactividad que te llevará a tus objetivos más inmediatos sin grandes esfuerzos. Sólo preocúpate de que este estado no te afecte en lo personal.
ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre).
Necesitas sacar tus dotes más pragmáticas en estos momentos de arranque de nuevos proyectos. Vendrá bien a tus intereses que te instales en un compás de espera para no significarte y acabar implicado en situaciones que pueden resultar negativas.
SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Tus relaciones sentimentales se han enfriado aparentemente en las últimas semanas, pero es posible que tu media naranja esté pendiente de cuestiones laborales que no aciertas a entrever. Seguro que le viene bien una charla sobre ello.
CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero).
Aparecen en el horizonte problemas de relaciones sociales, pero deberás comprender que existen personas que sólo buscan tu amistad, nada más, y nada menos. Si no consigues alejar sospecha de otra índole puedes acabar en soledad.
ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Posibilidades de un viaje de ocio en el que placer y aprendizaje van a verse entremezclados. Sacarás buen provecho de un día instructivo en muchos sentidos y serás el punto de referencia de una persona que no hará sino seguir tus pasos.
PISCIS (22 febrero - 20 marzo). Puede que debas enfrentarte a una discusión que tendrá su origen en la economía o en la falta de liquidez, más bien. Libertad de acción personal, te encuentras solo y sientes la independencia por la que tantas veces lloras. No son buenos días para que los disfrutes. <<
selección femenina de futbol
“Es increíble venir a Estados Unidos, venir a Chicago y ver al público que anima a México. Nosotros hemos ofrecido un buen espectáculo y espero que esto haga que la gente quiera vernos también en Houston”, dijo el entrenador de México.
La selección femenina de México dio y, con Kenti Robles de titular y capitana, goleó por 5-2 a las Chicago Red Stars en la primera edición del “Mex Tour W”, la gira de partidos amistosos por Estados Unidos del Tricolor
Financiado por patrocinadores internacionales como AT&T, Bud Light y Wells Fargo e impulsado gracias a la colaboración entre la federación mexicana y el Soccer United Marketing (SUM), el brazo comercial de la Major League Soccer, el Mex Tour llevó a México a Chicago y se desplazará a continuación a Houston para un amistoso contra las Houston Dash.
Verónica Corral, Karla Nieto, María Sánchez, Diana Ordoñez y Carolina Jaramillo anotaron los goles de México, que dio la talla en un partido ante las Chicago Red Stars, uno de los equipos de elite de la NWSL estadounidense.
Apoyada por más de 3 mil aficionados mexicanos, el partido fue un monólogo de la selección de México durante más de media hora, con excelentes combinaciones ofensivas, buen ritmo, y Kenti Robles y Greta Espinoza dominando en la zaga.
El equipo de Pedro López firmó tres goles en poco más de un cuarto de hora, entre el 19 y el 35. Corral avisó con un gran disparo curvado de pierna zurda que se estrelló contra el larguero y poco después se encargó de transformar el penalti del 1-0 con un disparo cruzado que engañó a la meta rival.
Karla Nieto amplió distancias con un buen remate de derecha desde los 18 metros y
La afición mexicana, presente en el juego amistoso de futbol femenino nutos de la primera mitad fue aprovechado por las Red Stars para recortar con Bianchi, desde saque de esquina, y Griffith, de cabeza, para el 2-3 que reabría el choque.
María Sánchez, exjugadora de las Red Stars, firmó el 3-0 con un zurdazo cruzado dentro del área.
El monólogo mexicano pudo llevar también el cuarto gol, de no encontrarse en fuera de juego Ordoñez en su cabezazo goleador.
Sin embargo, un bajón de concentración en los últimos mi-
El descanso ayudó a que México recuperara concentración y en la reanudación las jugadoras de López volvieron a dominar el juego.
La portera Wood negó el cuarto gol con dos paradas de mérito a disparo de Ordóñez y
Las jugadoras del tricolor femenil festejan uno de sus cinco goles Ovalle, pero nada pudo hacer ante el constante empuje del Tri. Ordóñez firmó el 4-2 con un potente disparo de zurda desde fuera del área en el minuto 62 y Jaramillo, en el 78, clavó una falta directa desde los 18 metros para el 5-2 definitivo.
Los aficionados mexicanos ubicados en la curva norte, que animaron a sus jugadoras todo el partido, lo celebraron por todo lo alto.
Por la Selección mexicana, jugaron González; Robles, Espinoza, Rodríguez, Zuazua; Delgado, Nieto, Sánchez, Ordóñez; Corral y Ovalle, además de Rodríguez, Bernal, Valenzuela y Hernández, en el partido realizado en el SeatGeek Stadium de Bridgeview, en Chicago.
Por su parte, el español Pedro López, técnico de la selección femenina de México, expresó su alegría por la gran victoria
por 5-2 de su equipo contra las Red Stars en Chicago y destacó la forma en la que sus jugadoras compitieron, siendo “un equipo alegre”.
“Era un reto bonito el mostrar a las jugadoras mexicanas en el contexto de las mejores pro-
fesionales de Estados Unidos. Fuimos capaces de dominar, de ser nosotras. Se ha visto un equipo alegre. Y no es solo ganar, sino cómo han conseguido ganar. Es una experiencia ilusionante de que puedes hacer un gran futbol”, afirmó López
en la rueda de prensa posterior al partido.
“Lo difícil ahora es repetirlo, que no quede como algo que pasó en Chicago, sino volver a repetirlo. Queremos que nos admiren y que todos se queden con las ganas de estar aquí y participar en algo bonito”, agregó. <<
Las modalidades ‘workation’, teletrabajo, ‘freelance’, flexibilidad laboral y ‘holocracia’, se aplican en distintos sectores laborales o perfiles profesionales, dependiendo de los beneficios y ventajas que ofrecen.
<< Daniel Galilea / Agencia EFE
Los avances tecnológicos están aumentando los elementos que conforman la actividad laboral y revolucionando las maneras en las que trabajamos y nos relacionamos con nuestros compañeros y jefes, según los especialistas en el ámbito laboral. Surgen nuevas modalidades de trabajo que refuerzan un cambio de mentalidad de las generaciones jóvenes en su modo de entender el mundo laboral, dejando atrás los métodos basados en el control, el rango o las jornadas largas, según Factorial, firma especializada en programas informáticos para automatizar la gestión del área de Recursos Humanos. En este contexto, las empresas deben ser capaces de adaptarse de manera constante y rápida a un mundo laboral en evolución y cada vez más centrados en la persona y en su bienestar, según esta compañía (https://factorialhr. es), que destaca cinco formas de trabajo cuyo auge va en aumento.
Esta modalidad consiste en que los empleados puedan escoger desde dónde trabajan, de modo temporal o en las vacaciones.
Los avances de las tecnologías que permiten digitalizar infinidad de actividades y las realidades de un mundo que cambia a ritmo acelerado, están revolucionando la manera de entender el mundo laboral y generando nuevas modalidades de trabajo
líderes y trabajadores, y contribuye a que los empleados aumenten su compromiso con la empresa y conozcan mejor la cultura corporativa.
Esta autonomía, similar a la que ofrece el ‘home office’ (trabajar desde casa en lugar de hacerlo en la empresa) aumenta las competencias del trabajador, quien aprende a desenvolverse con más responsabilidades y creciendo profesionalmente, según los expertos de Factorial.
La tecnología está revolucionando las formas de trabajar
Si el trabajador trabaja desde un destino vacacional, cuando hayan acabado los días libres de los que dispone, podrá mantener su estancia en esa ciudad y combinarla con su jornada laboral.
Esta nueva modalidad favorece los resultados, teniendo en cuenta que un buen ambiente laboral propulsa la disminución del estrés y el aumento del compromiso del trabajador, y que algunas personas prefieren cambiar de territorio a la hora de trabajar, ya sea
por motivos de agenda o comodidad, señala Factorial.
Esta modalidad, que se puede implementar de manera total o parcial, se resume en brindar el poder de decidir dónde y cuándo realizar sus actividades al propio trabajador, quien marcará sus límites y se organizará la jornada.
Este tipo de trabajo flexible ayuda a disminuir el estrés y potenciar la confianza entre
El objetivo principal del trabajo “en remoto” o “a distancia”, que se ha multiplicado a partir de la creciente digitalización, consiste en redirigir los recursos hacia aspectos que puedan potenciar los beneficios de las personas y el cumplimiento de objetivos.
Algunas ventajas de esta modalidad son la reducción de gastos en transporte y comidas, y una mayor flexibilidad y conciliación laboral, así como al fomento de más oportunidades
laborales, ya que el teletrabajo puede adaptarse a las necesidades de los candidatos a un puesto laboral y de los trabajadores. También aumenta la calidad de vida y disminuye el estrés, construyendo a su vez una relación de confianza entre el empleado y el supervisor, destacan desde Factorial.
HOLOCRACIA
Este nuevo modelo laboral, que se caracteriza por la ausencia de cargos, permite que el equipo de trabajo crezca profesionalmente y desarrolle sus actividades, con base al concepto de una responsabilidad ligada a la libertad.
Para que esta forma de trabajo ofrezca buenos resultados, es fundamental establecer y dejar claras desde un principio las tareas de cada uno, así como sus propósitos y funciones.
Esta mecánica, basada en el empoderamiento de los empleados y la desaparición de la jerarquización, permite debatir para tomar decisiones, proponer ideas, fomentar la motivación y eliminar los procesos innecesarios.
Libertad con responsabilidad, un concepto laboral clave
En la Holocracia es imprescindible la comunicación interna, al aumentar mucho la interacción entre compañeros de trabajo y permitir que cada trabajador sea responsable de sus tareas, según Factorial.
Los profesionales ‘freelance’, trabajadores por cuenta propia que proporcionan sus servicios a distintas empresas, trabajan para diferentes sectores, lo que les permite aumentar su conocimiento y experiencia, en una modalidad que fomenta la construcción de buenas relaciones entre el ‘freelancer ’y sus clientes.
Esta modalidad es recomendable para aquellas personas que
agradezcan la libertad a la hora de escoger sus proyectos y organizar sus propios horarios, aunque habrá otras que seguirán prefiriendo el trabajo más tradicional para una empresa, en relación de dependencia, de acuerdo a los expertos de Factorial.
Las cinco modalidades de trabajo son distintas entre sí y
también lo son las ventajas que ofrecen y los ámbitos en que se aplican, según explica a EFE, Mireia Barón, Responsable de Gestión de Personas de Factorial HR.
Señala que la modalidad ’workation’ suelen utilizarla los perfiles profesionales que se identifican con los ‘nómadas digitales’, profesionales que utilizan internet y las nuevas tecnologías digitales para trabajar de forma remota desde distintos lugares e incluso durante un viaje, en vez de hacerlo en un sitio fijo.
Estos profesionales dependen más de una conexión a la red que de un espacio físico y manejan las tecnologías a diario, apunta.
Por su parte, el teletrabajo es el nuevo modelo laboral por excelencia y se ha convertido en una parte más del “salario emocional” (retribución no económica en forma de facilidades que mejoran la calidad de vida del trabajador) que usan las compañías para retener y captar talento, de acuerdo a Barón.
Asegura que el método ‘freelance’ “se ha ido extendido en los últimos años, y obedece más bien a perfiles especializados que prefieren trabajar de forma autónoma y ofrecer su especialización a una o varias compañías al mismo tiempo”.
“La flexibilidad laboral se puede aplicar a trabajos de oficina, pero también a sectores y perfiles más creativos, como, redactores, periodistas, diseñadores o profesionales como los psicólogos o terapeutas del sector de la salud”, según Barón.
Finalmente, la holocracia se suele implementar en pequeñas y medianas empresas, donde ofrece sus mejores resultados, aunque las multinacionales también pueden beneficiarse de este modelo laboral, aplicándolo con éxito solo en algunos departamentos, como hacen empresas como Netflix, concluye Barón. <<
Los equipos humanos trabajan con mayor libertad
Debemos tomar conciencia del goteo de gastos “hormiga” y “fantasma”, que hacemos sin darnos cuenta y van acumulándose hasta alcanzar una sumar importante a final de mes, señala Ana Rueda.
Ahorrar mes a mes para afrontar los gastos imprevistos
¿Le gustaría ahorrar, pero no lo consigue? ¿Desearía tener un “colchón de dinero” para amortiguar los gastos imprevistos que sabe por experiencia que tarde o temprano llegarán o disponer de una suma para darse algún gusto más adelante?
A pesar de que nuestro sueldo no nos permita llegar de manera holgada a final de mes, hay maneras de mejorar nuestra situación financiera y ahorrar una parte de nuestros ingresos mensuales, de acuerdo a Ana Rueda, profesora de la Universidad Carlemany (www.universitatcarlemany.com)
y socia fundadora de la consultora Lemon Economists (https:// lemoneconomists.com).
“En gran medida, esto puede conseguirse adecuando algunos hábitos de conducta que hemos podido adquirir con el
paso del tiempo y que tienen repercusión en nuestra economía doméstica, sin que seamos conscientes de ello”, asegura Rueda, economista y docente especializada en Economía y Empresas.
En primer lugar, “deberás analizar tu situación económica actual, ser consciente del punto de partida”, aconseja.
Para esta tarea recomienda “obtener un extracto de los movi-
mientos de nuestra cuenta bancaria durante los tres últimos meses, lo que permite incluir las facturas bimensuales, y analizar todos los ingresos y gastos en que se incurre cada mes”.
En este análisis se podrán diferenciar los ingresos fijos e ingresos variables (si los hubiera), así como los gastos fijos y gastos variables (compras, ocio, caprichos), que son los gastos que resultará más
fácil ajustar, según Rueda. También detectaremos diversos tipos de gastos, que nos suelen pasar desapercibidos, de acuerdo a esta experta.
LOS “GASTOS HORMIGA”
Los “gastos hormiga”, gastos pequeños que suelen producirse de manera inconsciente y repetirse con facilidad, sin planificarse, como tomar una comida
<< Daniel Galilea / Agencia EFE
Reservar una parte de nuestros ingresos y guardarla para necesidades futuras puede ser sencillo cuando disponemos mensualmente de una suma holgada de dinero para afrontar nuestros gastos, pero es muy complicado si nos cuesta “llegar a fin de mes”EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez GASTOS “HORMIGA” Y “FANTASMA”
espontánea, un café a media mañana, comprar golosinas o ir una tarde al cine, se van acumulando y a final de mes pueden ser un importe considerable, explica.
Para evitarlos, Rueda sugiere “preparar en casa una comida en vez de comer fuera, o infusiones o café para llevarlos al trabajo y tomarlos a media mañana, y dejar las salidas para del fin de semana, evitando restaurantes como costumbre y yendo a estos establecimientos de modo planificado y aprovechando ofertas, descuentos o promociones”.
Otro tipo de gastos en los que podemos incurrir mensualmente sin darnos cuenta son los denominados “fantasma”, que pueden ser suscripciones o cuotas domiciliadas en nuestra cuenta corriente y que se cargan automáticamente, sin que seamos conscientes del coste total que representan, según Rueda.
“Deberos valorar si sacamos provecho de ese tipo de gastos o debemos prescindir de éstos, en función de nuestra situación económica y de lo que nos hayamos propuesto ahorrar”, señala.
Al analizar nuestros ingresos y gastos, podremos sopesar diversos aspectos y hábitos de nuestra vida, que nos dificultan o impiden ahorrar y, en algunos
casos, llegar a fin de mes, añade.
Ahora, estaremos preparados para configurar un presupuesto anual, teniendo en cuenta los ingresos de cada mes, los gastos mensuales innegociables y los gastos que pagamos una vez al año, como las cuotas de seguros del hogar o del coche, señala.
El análisis anterior nos facilitará establecer nuestro objetivo de ahorro mensual, para cubrir los gastos mensuales y anuales, y poder disponer de un remanente de dinero que nos aporte cierta estabilidad a largo plazo o nos permita amortizar deuda en períodos en que suben los tipos
de interés financiero, puntualiza.
Rueda enumera a continuación algunas acciones que ayudarán a reducir nuestros gastos mensuales sin que sea muy perceptible en nuestro día a día y que repercutirán de manera positiva en nuestra salud financiera.
1.- Planifica menús sencillos para toda la semana y confecciona la lista de la compra para la alimentación en función de los ingredientes que necesites, procurando comprar las cantidades justas para cada menú.
2.- Si consumes productos de primeras marcas busca alternativas de menor coste y buena calidad, y procura reducir la adquisición de productos que no sean de primera necesidad, lo cual tendrá un impacto en el total de tus facturas de supermercado.
3.- Analiza tus facturas de suministros y servicios (gas, electricidad, internet, telefonía) para ver qué te ofrece tu actual proveedor, qué te ofrece la competencia y pasarte a la compañía que te ofrezca las mejores condiciones, si fuera necesario.
4.- Habla con tus proveedores de seguros (casa, coche, salud), para intentar renegociar tus con-
tratos y reducir tus cuotas anuales, o bien plantéate cambiar de compañía, eligiendo una más económica y con un servicio adecuado a tus necesidades.
5.- En lugar de solicitar financiación para incurrir en gastos relacionados con experiencias, tenla en consideración para adquirir activos con los que puedas obtener alguna rentabilidad futura, por ejemplo, inversiones en inmuebles, entre otros.
6.- Recuerda que los intereses que generan los préstamos pueden comprometer tu situación financiera y por consiguiente tu nivel de ahorro. Por eso, evita tarjetas de crédito o fija un límite ajustado a tus necesidades de consumo, previamente ajustadas.
7.- Establece unos objetivos de ahorro y relaciónalos con un horizonte temporal concreto, ya sea la compra de una vivienda o un coche, los estudios de tus hijos, tu jubilación, o simplemente tener un remanente de seguridad para los gastos imprevistos.
8.- Configura una transferencia mensual desde tu cuenta corriente a una cuenta de ahorro (depósito a plazo, plan de pensiones u otras inversiones), dado que los intereses que proporcionan pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos de ahorro. <<
Las empresas unicornio son la olla de oro al final del arcoíris para los empresarios y países que las vieron nacer. Especialmente, en tiempos de crisis, ya que han contribuido a la reactivación de la economía a través de la generación de empleo.
Hay que recordar que “unicornio” son las compañías que, sin cotizar en bolsa, ni haber sido adquiridas por un tercero, logran un valor de 1.000 millones de dólares o más a nivel mundial.
En Latinoamérica, durante 2020-2021 se cerraron aproximadamente 3,7 millones de empresas por la pandemia de Covid-19. Sin embargo, las unicornio incrementaron su plantilla. Por ejemplo, Konfío, que creció un 80%, y StoneCo, una plataforma brasileña, creció 11% durante 2020.
Las empresas unicornio también atraen la inversión extranjera y aceleran la adopción de tecnología. Robinhood y Coinbase han aumentado progresivamente su número de usuarios y han ayudado a acelerar la adopción de la tecnología financiera en América.
Algunas cualidades que las empresas unicornio implementan —y que podemos poner en práctica ya mismo— son:
–Enfoque en el cliente: muchas utilizan técnicas de escucha activa para comprender mejor las necesidades de los clientes y ofrecer soluciones que se adapten a sus requisitos. Por ejemplo, Rappi, una empresa de entrega de comida y productos en Latinoamérica, utiliza el feedback de sus clientes para mejorar su experiencia de usuario y ofrecer servicios adicionales, como la entrega de medicamentos.
–Colaboración con otras empresas y startups: esto les permite complementar sus ofertas o desarrollar nuevas tecnologías y soluciones. Por ejemplo, la empresa de tecnología Globant ha establecido alianzas con Goo-
Adriana Gallardo www.adrianagallardo.com.gle y Amazon para desarrollar soluciones de inteligencia artificial y tecnología en la nube. Así puede aprovechar la experiencia y el conocimiento de estas empresas para mantenerse actualizada.
–Cultura empresarial sólida: esto permite mantener la cohesión y la eficiencia operativa. Muchas enfatizan la importancia de una cultura empresarial inclusiva y diversa, que fomente la colaboración y creatividad. Un ejemplo es la empresa brasileña de servicios financieros Nubank, cuya cultura empresarial se centra en el cliente, donde la innovación y la creatividad son valores que animan a los empleados a desafiar el statu quo.
Las empresas unicornio desempeñan un papel importante en la reactivación de la economía, generando empleos, ofreciendo financiamiento a PyMEs y ayudando a acelerar la adopción de tecnología digital. Como emprendedores, debemos aprender mucho de ellas, sobre todo a desarrollar la capacidad para encontrar soluciones y oportunidades en panoramas de adversidad. <<
El impacto de las empresas “unicornio” en la reactivación* Adriana Gallardo es conferencista internacional, autora y líder de AGI Business Group. Nacida en México y residente en California, es la creadora de “Chingona Community”, un grupo que empodera a las mujeres. Es Doctora Honoris Causa por la Universidad Ejecutiva del Estado de México. www.adrianagallardo.com
Se supone que EE. UU. representa la democracia en el mundo. ¿En qué se basa la democracia? Entre muchas cosas, en la división del poder: ejecutivo (presidente), judicial (Suprema Corte, fiscales, procuradores, etcétera), legislativo (senadores, diputados) y el “cuarto poder” (la prensa).
En la época actual, lo común es que ninguno funcione como debe ser. Tristemente, en este, mi segundo país, al que he aprendido a querer, cada día se deterioran más las instituciones. Aunque todavía hay más respeto que en mi profundamente amada República Dominicana.
Sin instituciones, no funciona nada, y poco a poco se destruye todo. ¿Qué son las instituciones? ¿Quiénes forman parte de ellas? El congreso, los diputados, el presidente, las cor-
tes, los jueces, los periodistas, los medios, las redes sociales (donde aún resisten algunos periódicos serios, por ejemplo, en mi país).
Si el poder judicial no funciona, los jueces se venden y usted no tiene quién lo defienda, ¿hay democracia en ese país? ¿Es seguro vivir e invertir dinero si nadie respeta las leyes? Claro que no, sino pregunte a los venezolanos, los cubanos y hasta a los colombianos, donde Petro comienza a hacer diabluras y ya comenzaron las protestas y la corrupción.
Hace tiempo que dije que no creo en la Suprema Corte de EE. UU. Quizás en algunos jueces, pero jamás en todos. Creo en María Elvira Salazar, congresista de la Florida y en otros, pero no en la mayoría. ¿Por qué? Por lo general, no defienden al pueblo, sino a su partido. Y ya pasa lo mismo con los jueces de la Suprema. Como diría el Chavo del 8: “¿y a nosotros, quién nos defiende?”.
Ahora, me pregunto, ¿está funcionando
la prensa como cuarto poder? No, y eso es aceptado públicamente por senadores y hasta por prestigiosos canales de televisión y periodistas. Estaba en República Dominicana y empecé a ver lo que pasó en mi ausencia. Bayly, por ejemplo, discutía sobre la cadena FOX y cómo el dueño ya no apoya más a Trump, cosa que era demasiada obvia. Si las cadenas defienden a un político y atacan a otros, ¿adónde se fue la supuesta “imparcialidad” que debe tener el cuarto poder?
En mi país es peor. Los corruptos y los que se hicieron millonarios con el PLD, compraron periódicos, canales de televisión y hasta supuestos periodistas y comunicadores. ¿Es que llegaremos a ese caos en EE. UU.?
Escuché al senador Marco Rubio afirmar que estaba de acuerdo con que la radio de Miami fuera dividida entre las que pertenecían a un partido o a otro. Señor senador, ¿adónde se fue la democracia? Que Dios nos agarre confesados. <<
Está comprobado que el vino se convierte en impulsor de nuevas amistades y experiencias. Compartimos alrededor de una botella nuestro mundo interior, creándose una atmósfera única y honesta. Fantasiosa y libre de complejos. Esta bebida nos predestina a convertirnos en compañeros del buen momento y en constantes seguidores de la uva maridada con un plato de comida. El disfrute máximo.
Por suerte, los tiempos en los que un buen vino sólo estaba al alcance de la clase alta, ya pertenecen al pasado. En principio, cada vez más personas pueden permitirse el lujo de comprar un vino exquisito y descubrir qué se esconde detrás de su calidad y de su carácter. Ya sea en un acto de degustación o simplemente en una reunión de amigos.
El mito del vino caro
El vino ya rompió su cascarón y todos hablan de él. Como Robert Parker Jr. dice: “El mejor vino, no cuesta más de 8 dólares”. Es necesario dejarnos llevar por la marea de lo que la tendencia del vino manda. Y esas son las regiones nuevas que hoy salen a la luz o las variedades de uva que afloran entre los viticultores.
El enófilo ama el vino con más fruta, que refleje el terroir del lugar y que la madera ya no opaque su expresión. Y eso se lo da el vino joven, de buen precio. Lo demás son vinos para el mundial.
Las nuevas uvas
En realidad, no son nuevas variedades. Lo que sucede es que muchos enólogos han llegado a la conclusión de que en algunas zonas hay variedades a rescatar, vinos de antaño con uvas que se trabajaban hace décadas y hoy las ponen en boga para devolver valor y tradicionalismo al lugar.
José Bracamonte @bracamonteartistaComo la Bobal tinta, en Utiel-Requena (España) o la Taurasi tinta en Campania-Nápoles (Italia). O también, el Tempranillo blanco en Rioja (España) o el Petit Verdot tinta, en el valle de Ica (Perú). La Maturana tinta es otro descubrimiento de Rioja, que reaviva las ganas de todo paladar vinero de seguir explorando las nuevas tendencias de cepas rescatadas.
Es lo que sucedió con el Malbec, hace 20 años en Argentina, y con el Carmenere, en Chile, hace 10 años.
En muchos casos, la producción de estas
cepas no estaba en boca de todos, porque son uvas de baja producción o complementaban en color/aroma o sabor a otras de alta producción, como el Cabernet Sauvignon o el Tempranillo.
La verdad del vino hoy está en probar lo que nunca antes habíamos degustado, en lo que nadie menciona o simplemente en alguna región a la que las nuevas generaciones de enólogos están echando el ojo. Es un pacto con lo contemporáneo para sorprender a los sentidos, comprender el pasado y querer lo presente. <<
A principios de los 90, la SCT empezó a construir un puente en el puerto turístico, pero sus avances fueron destruidos tres veces, hasta que les pidieron permiso a los aluxes y les hicieron una pirámide a manera de tributo
<< David Casco / Fotos de internetExiste un puente en Cancún –ubicado en la carretera, llegando de Playa del Carmen–, que tiene una historia muy peculiar, con tintes de leyenda. Se trata de una pirámide pequeña construida en los años 90, y que fue demolida en 2022, por trabajos de ampliación, que se localizaba precisamente debajo de esa vialidad.
Y pese a que la pequeña edificación ya no existe, la historia es una de las más escuchadas por los turistas.
Todo comenzó cuando a principios de la década de los 90, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes determinó construir un puente direccionado hacia el Aeropuerto Internacional de Cancún, en el tramo Cancún-Nizuc.
La historia cuenta que, tras su primera jornada de trabajo, los trabajadores de la construcción vieron al día siguiente, por la mañana, que todo lo que ya habían
La leyenda cuenta que los aluxes protegen pueblos y áreas mayas que todavía existen, si les edifican una pequeña casita. Estos seres, según la creencia, ayudan a tener una buena cosecha, a que haya agua de lluvia, y cuidan la tierra y casa por la noche.
Esta es la pequeña choza que les hicieron a los aluxes, tras tirar su pirámide para ampliar la vialidad
edificado, se encontraba derruido. Molestos, interpusieron una denuncia y regresaron a trabajar en la estructura para levantar el puente.
Así lo hicieron, rearmaron todo y se retiraron a descansar. A su regreso a la mañana siguiente, encontraron el mismo escenario: los avances
fueron otra vez destruidos. El misterio era cómo alguien pudo destruir sus avances sin maquinaria pesada y sin hacer ruido.
Artesanía maya que representa a un alux
Algunos trabajadores de la construcción tomaron la decisión de montar una guardia nocturna y desvelar el enigma. Pero jamás imaginaron lo que vieron esa noche: pequeños seres, con herramientas antiguas y sus manos, tiraban la incipiente edificación, afirmaron.
Por ello, y pensando en que se trataban de duendes o pequeños seres demoniacos, mandaron traer un sacerdote para bendecir el sitio de la construcción. Pero un empleado les dijo que, en realidad, lo que habían visto no eran ni duendes ni entes demoniacos, sino aluxes, los guardianes de los terrenos sagrados mayas, a quienes debían pedirles permiso para construir el puente, pues de lo contrario nunca se terminaría de edificar.
Y así lo hicieron. Llevaron a un sacerdote maya, para que fuera el intermediario, y pedir permiso a los aluxes de continuar la construcción del puente vial. Sólo hubo una condición para
que los pequeños seres dieran su permiso y los albañiles siguieran trabajando sin problemas: construirles una pequeña pirámide en aquel sitio, a manera de tributo.
Así se hizo, y la obra pudo levantarse sin problema. El pacto se cumplió, y la pequeña pirámide se volvió una atracción turística más del puerto de Cancún.
Sin embargo, en julio de 2022, la pequeña pirámide construida para los aluxes fue demolida, pues se rehabilitó y amplió el bulevar Luis Donaldo Colosio.
Los lugareños narran que antes de remover la pequeña pirámide, los encargados de la obra hicieron un ritual auxiliados por un chamán maya, para solicitar el permiso de los aluxes, a quienes les construyeron una especie de choza unos metros más adelante.
Un alux, de acuerdo a los especialistas, es un ser de tamaño pequeño, tipo duende, que fue creado por los dioses mayas y habitan en las selvas de esa zona. La leyenda cuenta que les gusta hacer travesuras y esconder o tirar objetos, pero no son violentos.
La historia de esta pirámide construida para los aluxes tuvo tanta repercusión, que muchos empresarios acudían hasta ella para solicitarles a los pequeños seres su permiso para levantar sus construcciones… y algunos así lo siguen haciendo.
De acuerdo a la información recabada por Wikipedia, el alux (del maya alux, con el mismo significado) es, para el maya en el sureste de México y en ciertos lugares de Belice y Guatemala, el
equivalente del elfo, el duende germánico, y como él se dedica a robar objetos brillantes, dulces o tabaco, ganado y a hacer todo tipo de travesuras.
“En lengua maya, el plural de alux es aluxo’ob, aunque en la mayor parte de México el plural se forma como en español: aluxes. Es el nombre dado al duende o espíritu en la tradición mitológica de algunos pueblos mayas del sureste de México, Belice y Guatemala. Se cree que los aluxo’ob o aluxes son pequeños, con una estatura que solo se acerca a la altura de las rodillas de una persona promedio, y con la apariencia de personas miniatura, tradicionalmente vestidas a la usanza maya.
“La tradición sostiene que los aluxes son invisibles generalmente, pero pueden asumir forma física con el propósito de comunicarse o espantar a los humanos, así como para congregarse entre ellos. Están asociados generalmente con lugares de la naturaleza tales como las selvas, grutas, piedras, y los campos, pero también pueden ser engatusados a moverse hacia algún lugar por ofrendas. Su descripción y papel mitológico, como por ejemplo las artimañas que ellos juegan, son muy semejantes a las que tienen otras entidades míticas en otras culturas (tal como el leprechaun celta o el chaneque totonaca). Se dice que habitan en los cenotes y grutas”. <<
Durante su discurso fue interrumpido por un niño, por lo que el Dalai Lama lo invitó a subir donde él se encontraba, posteriormente lo abrazó y lo besó en la boca. Seguido de esto, Lama le sonrío al menor y le dijo: “¿Puedes chuparme la lengua?”.
A pesar de que el hecho ocurrió en febrero, provocó la indignación de muchos, pues miles de internautas reprobaron el hecho y hacen énfasis en la importancia de cuidar a los menores y no permitir que ninguna persona les pueda hacer algo que los dañe
Dalai Lama, líder del budismo tibetano, desató una fuerte polémica a partir de un video que circula en redes sociales en donde besa a un menor y le pide que “le chupe” la lengua.
El suceso tuvo lugar en un evento de la Fundación M3M en India el 28 de febrero de este año, en el cual el líder saludaba a 120 estudiantes que habían recibido su título universitario.
“Desde que vine a vivir a la India, he podido conocer a todo tipo de personas, incluidos eru-
ditos y científicos, interesados en los métodos para lograr la paz mental que nos ha mantenido vivos”, les dijo a los jóvenes.
Durante su discurso fue interrumpido por un niño, por lo que, Dalai Lama lo invitó a subir donde él se encontraba, posteriormente lo abrazó y lo besó en la boca. Seguido de esto, Lama le sonrío al menor y le dijo: “¿Puedes chuparme la lengua?”, ante lo cual el menor sólo acercó un poco su cabeza. El saludo prosiguió por unos segundos, tanto
que el monje lo abrazó y le dijo: “gracias”.
A través de su cuenta de Twitter, la Administración Central Tibetana publicó el clip, con el mensaje “Su Santidad el decimocuarto Dalai Lama aconsejó a un joven indio para que sea un buen ser humano, quien siempre trabaje para cultivar la paz y la felicidad en el mundo”.
A pesar de que el hecho ocurrió en el mes de febrero, se ha recopilado el clip y circula en redes provocando la indignación
de muchos, pues, ante esto, miles de usuarios han reaccionado reprobando el hecho y haciendo énfasis en la importancia de cuidar a los menores y no permitiendo que ninguna persona les pueda hacer algo que los dañe. Incluso, algunos usuarios de redes sociales recordaron que el Dalai Lama fue patrocinado por NXIVM – una secta estadounidense condenada en 2019 por tráfico sexual, trabajo esclavo y crimen organizado– para dar una conferencia en abril de
2009 en Nueva York, pero ante la publicidad negativa de la secta, se canceló, aunque un mes después se realizó, auspiciada ahora por la Fundación Mundial de la Ética.
Lo que se dijo en su momento, es que el Dalai Lama asistió a la Gran Manzana a “apadrinar” a la ahora tristemente célebre secta NXIVM.
Años más tarde, en octubre de 2013, Marta Sahagún y su esposo el expresidente Vicente Fox, recibieron al Dalai Lama en el Centro Fox, en Guanajuato.
“DEFENDIDO”
En este tenor, el de la doble moral, vale la pena recordar a Rosa del Carmen Verduzco, Mamá Rosa, quien había convertido su albergue “La Gran Familia”, en Zamora, en uno de los puntos que todos visitaban cuando estaban en esa comunidad michoacana por el trabajo social que ahí se desarrollaba.
Durante muchos años Mamá Rosa recibió fondos públicos y privados, federales y locales, nacionales e internacionales. El entonces presidente Vicente Fox apoyó en gran medida al albergue, así mismo, los gobiernos estatales de Leonel Godoy y Fausto Vallejo respaldaron sus esfuerzos y en consiguiente, los presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto apoyaron para que el albergue siguiera operando a través de las secretarías de Educación Pública y Desarrollo Social.
El albergue contaba con una escuela avalada por la SEP, por lo que, se podía estudiar ahí hasta la preparatoria y los apoyos que recibía ayudaban a que todo eso se mantuviera. Además, a temprana edad los niños aprendían a tocar un instrumento de forma obligatoria, pues, más tarde se unirían a la orquesta sinfónica.
A pesar de aquello, Mamá Rosa fue detenida por agentes de la extinta PGR, y junto a ella fueron detenidos otros trabajadores del centro, acusados de maltrato y abuso sexual.
Jesús Murillo Karam, quién entonces se encontraba en el cargo de procurador general, se mostró sorprendido por las condiciones deplorables en las que se encontraron a 600 personas dentro del albergue, entre ellos tres bebés lactando, dos adoles-
centes embarazadas, niños y adolescentes, además de personas también de 40, 50 y 60 años.
Por su parte, los escritores Enrique Krauze, Jean Meyer y Elena Poniatowska defendieron a Mamá Rosa, resaltando que ella fue quién durante 66 años recibió a cientos de huérfanos en el albergue, y aseguraron que la toma del sitio a cargo de soldados y policías fue desproporcionada.
Sin embargo, las víctimas na -
rraron cómo fueron abusadas por trabajadores del albergue, comían alimentos caducados, vivían bajo condiciones de insalubridad, y en espacios muy reducidos.
Se sabe que los bebés que nacieron ahí se registraban con el apellido de Mamá Rosa, quién se quedaba con la custodia de los recién nacidos y, en caso de querer recuperar a su hijo, se les pedía una cantidad que variaba conforme al tiempo que llevaban ahí.
Las personas que fueron exalbergados declararon que era imposible escapar del lugar debido a que, si salían de ahí, debido a las conexiones del albergue con las autoridades, los buscaban y devolvían al lugar. Por ende, al fugarse y ser devueltos, eran castigados.
Sin duda este caso, estaba rodeado de dualidad. Un sitio repleto de violencia e injusticia, disfrazado de refugio, educación y bondad. <<
Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.
haz feliz a un lomito Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.
Además, los fabricantes han creado productos específicos para cada animal teniendo en cuenta la edad y el peso.
<< Daniel Galilea / Agencia EFEAfeitadoras caninas, accesorios como casetas y bozales, comida, cama, correas y arneses, juguetes, productos ‘premium’ para mascotas, como los localizadores por GPS o las piscinas para perros, sin olvidar las vacunas, los microchip, las visitas al veterinario y medicamentos…
Estos son algunos de los gastos en productos y servicios, ya sean habituales, periódicos o inesperados, que implica mantener un perro como mascota, según explican desde la plataforma de comparación de precios en línea idealo (www.idealo.es).
Los gastos extra y el compromiso que implica tener un can suponen “un esfuerzo económico que nunca será comparable con el infinito amor y fidelidad que nos dará ese animal, pero es fundamental conocerlos, analizarlos y valorarlos de antemano, porque adoptar un perro es una decisión de por vida”, indica Kike Aganzo, responsable de comunicación la mencionada empresa.
Estos costes repercutirán en la economía del propietario del
Perros y humanos están muy unidos
perro, independientemente de que adquiera al animal en un establecimiento o lo adopte en una protectora de animales, si bien Aganzo considera que “es preferible la adopción, dada la enorme cifra de perros que cada año son comprados y más tarde abandonados, en muchos países”.
De acuerdo a un estudio, publicado en 2021 (www.fundacionaffinity.org/sites/default/files/ white-paper-abandono-2021. pdf) los factores económicos son el principal motivo de abandono de los perros en España, estando presente en un 25% de los casos de animales recogidos.
Consultado por EFE sobre a qué tipo de perros cuesta más
la manutención, Aganzo señaló: “cubrir las necesidades y el cuidado de uno de ‘estos tiernos peludos’ depende de muchos factores, y uno de los aspectos clave es el tamaño del animal”.
Explica que en ese sentido “uno de los mayores gastos que requiere el cuidado de un perro es su comida diaria”.
“La alimentación de los perros es vital para su estado de salud y de ánimo, por lo que debe ser equilibrada, saludable y aportar los nutrientes, vitaminas y minerales que necesitan”, según Aganzo.
Señala que la comida húmeda y los ‘snacks’ son los alimentos preferidos por los dueños y por los propios animales.
“Existen grandes diferencias dependiendo del tipo de animal: no es lo mismo dar de comer en casa a un pastor alemán, que a un yorkshire terrier”, matizó.
Respecto de los gastos habituales y esporádicos que implica la tenencia de un perro, este experto señaló que “además de la alimentación, una mascota canina también requiere que su propietario destine dinero regularmente a cuidar la salud del animal”.
“Por otra parte, uno de los gastos imprevistos más clásicos proviene de tener que acudir al veterinario, no como control, sino de forma extraordinaria por alguna incidencia”, añadió Aganzo.
“Asimismo, a esto hay que sumarle el coste de las vacunas para los perros, de la implantación del microchip subcutáneo de identificación, de las consultas para el control periódico de salud”, apuntó.
A la pregunta de ¿en qué tipo de gastos se puede ahorrar más dinero? Aganzo respondió que “depende del dueño y de los caprichos que le conceda a su mascota, pero donde más se puede economizar, comparando precios y comprando adecuadamente, encontramos los juguetes, los arneses y las correas”.<<
Tener un can debe considerarse una decisión de por vida y, antes de decidirse, es importante tener presente los costes de mantener una mascota para valorar el esfuerzo económico que requerirá
Aunque la lechuza tiene ojos grandes, no puede ver tan bien como el ratón.
Más que perseguir al gato, llévate el plato.
Uno no puede luchar sin un oponente.
Demasiada ambición conduce al fracaso.
Incluso cuando los meses y los días son largos, la vida es corta.
Una reunión de tres personas puede crear sabiduría.
El dinero sucio no permane ce con una persona por mucho.
Las deudas monetarias se pa gan más fácilmente que las de la gratitud.
El amor extraordinario se convierte en odio multiplicado por cien, si este es traicionado.
Si uno se intoxica, bien podría lamer el plato.
Aquel que sonríe en vez de estallar de ira, siempre es el más fuerte.
La lengua mide solo ocho centímetros de largo, y aun así puede matar a un hombre de un metro ochenta.
De las flores, la más importante es la flor de cerezo; y de los hombres, el guerrero.
Sea donde sea que vivas, terminarás amando tu hogar.
Comenta chismes acerca de una persona y su sombra aparecerá.
Las consecuencias de las cosas malas también son malas.
La flor de la vida nunca llega dos veces.
Si la mañana está nublada, se despejará por la tarde.
Incluso el jinete del burro de carga se ve bien con el atuendo correcto.
Cuando se come solo, incluso el besugo pierde su sabor.
Cuando un perro ladra por nada, los otros perros ladran sinceramente.
Es mejor dejar de leer del todo que creer todo lo que lees.
Lo que a uno le gusta, uno lo hace bien.
Las semejanzas son grandes en comparación con las diferencias, que son pequeñas.
Si no entras a la cueva del tigre, no podrás capturar a su cría.
El carácter de las personas nunca cambia.
Cuando los sauces son verdes, sus flores son rojas.
Vida borracha, muerte de ensueño.
A menos que un idiota muera, entonces no tiene cura.
Las flores del cardo duran solo un momento.
Si eres un pordiosero por tres días, no serás capaz de dejar de serlo.
Si te quitan algo, ganarás otra cosa.
La sabiduría y la virtud son como dos ruedas de un mismo carro. <<
Fiel a su estilo, el escritor, periodista y analista Daniel Estulin nos presenta su nueva obra literaria, que no te puedes perder.
La artista capitalina Aída Emart nos habla sobre su ritual antes de pintar
ARTE # 28-29
Alertan de un incremento de emisiones de gases nocivos para la capa de ozono Ci
México golea 5-2 y se divierte en Chicago en el debut del Mex Tour femenil DEPORTES # 32-33
Tips para ahorrar dinero en la manutención de tu perro MASCOTAS # 46