Ángel Metropolitano 481

Page 1


Drenaje capitalino será inservible en una década

REPORTE # 4-5

La CDMX se hunde entre 10 y 30 centímetros al año

REPORTE # 8-9

Por el tema de los bancos mexicanos bajo la lupa de EE. UU.

El diplomático lanzó un balde de agua a la hoguera del escándalo bancario # 2-3 y 12-13

Lunes 30 de junio de 2025/ CDMX / Número 481

angelmetropolitano.com.mx

@angelmetropolitano

@angel_metropolitano

@angelmetropolitano

@angelmetropoli

@angelmetropoli

https://truthsocial.com/@ Angel_Metropolitano

Asegura Ronald Johnson, embajador de EE. UU. en México

¿QUE HAY ESTA SEMANA?

• Reporte: Tatiana Clouthier habría beneficiado a su esposo. Págs. 10-11

• CDMX: Clara Brugada entrega 5 mil 642 créditos. Págs. 14-15

• Economía: El Gobierno enfrenta un escenario fiscal retador. Págs. 16-17

• Salud: Peces pequeños con beneficios enormes: Págs. 18-19

• Psicología:¿Te están manipulando sin que te des cuenta? Págs. 20-21

• Corazón Paisano: La violencia desplazó a 28 mil mexicanos. Págs. 24-25

• Stage: Bruce Springsteen publica nuevas canciones. Págs. 26-27

• Relojería: Montblanc Star Legacy Day & Date Chronograph, Págs. 32-33

• Deportes: México vence a Arabia Saudí. Págs. 34-35

• Ciencia: Telescopio con la mayor cámara del mundo. Págs. 48-49

Inteligencia Artificial: ¿Tus hijos hablan con la IA? Págs. 50-51

• Tecno: Robots humanoides: ¿Sabremos convivir con ellos? Págs. 52-53

• Elon Musk: México evalúa una demanda contra SpaceX. Págs. 54-55

• EE. UU.: Trump Apela al tema migratorio.Págs. 56-57

• Agua: La huella de la industria y la minería. Págs. 58-69

Mundo: Israel mata al menos a 63 palestinos en Gaza Págs. 60-61

• Geopolítica: Trump negociación comercial con Canadá. Págs. 62-63

REPORTE

Bancos mexicanos bajo la lupa de EE. UU.

“Somos

amigos y más: somos familia”, matizó

Ronald Johnson

Estados Unidos acusó a dos bancos y una casa de bolsa mexicanos de facilitar operaciones financieras vinculadas al narcotráfico; el embajador estadounidense en México suavizó los señalamientos

El sistema financiero mexicano enfrenta una fuerte presión internacional luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos implicara a dos instituciones bancarias y una casa de bolsa en una presunta red de lavado de dinero asociada con el tráfico de fentanilo y otros opioides sintéticos.

Las entidades señaladas son CI Banco, Intercam y la casa de bolsa Vector, que suman activos

Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda
Diego Salazar

BANCOS LIGADOS AL CASO GARCÍA LUNA

La periodista Peniley Ramírez publicó en su columna Linotipia que, entre los bancos relacionados con Genaro García Luna con transacciones, están Banamex, BBVA, Banco Mercantil del Norte, Monex, Banorte, Santander, Scotiabank, Inbursa, Banco del Bajío, Multiva, Banca Afirme, Banregio y Credit Suisse.

por aproximadamente 440 mil millones de pesos (unos 22 mil millones de dólares).

Desde el jueves, las tres instituciones están sujetas a una intervención temporal por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), como medida preventiva mientras se esclarecen las acusaciones.

“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses, al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave en la cadena de suministro de fentanilo”, declaró Scott Bessent, titular del Departamento del Tesoro, al hacer pública la denuncia.

A pesar de estas declaraciones, el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, tomó un tono más conciliador durante una ceremonia oficial por el 249 aniversario de la independencia estadounidense, el jueves pasado:

“Somos vecinos, somos socios, somos amigos y más: somos familia”, afirmó Johnson el 26 de junio. Agregó que “no hay relación en el mundo que tenga un impacto tan grande en la vida diaria de nuestros pueblos”, y enfatizó que el gobierno de Donald Trump trabajará con el de Claudia Sheinbaum Pardo

Duras declaraciones del Departamento del Tesoro de EE. UU.

“para colaborar con ustedes, nuestros principales socios y amigos”.

Las palabras del embajador contrastaron con expresiones hostiles de otras figuras del entorno del mandatario de EE. UU., Donald Trump, como Kristi Noem –secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos–, quien acusó sin fundamento a Sheinbaum de alentar protestas antimigrantes, y Pam Bondi, fiscal general, que incluyó a México entre los “enemigos” de Estados Unidos.

DOS BANCOS PEQUEÑOS, SIN IMPACTO SISTÉMICO

De acuerdo con cifras oficiales, CI Banco opera con 214 sucursales y alrededor de 7 mil millones de dólares en activos, mientras que Intercam posee 60 sucursales y unos 4 mil millones en activos. En conjunto, representan apenas el 2% del total de activos bancarios en México.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, explicó la decisión del Gobierno de intervenir:

“Los bancos, como cualquier

negocio, requieren líneas de financiamiento... No quisimos tomar riesgos. Lo importante es proteger a los ahorradores y proteger la integridad del sistema financiero”.

Por su parte, Vector Casa de Bolsa, también incluida en la lista del Tesoro de Estados Unidos, fue fundada por el empresario Alfonso Romo, quien fue jefe de la Oficina de la Presidencia durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador. Actualmente, gestiona cerca de 11 mil millones de dólares en activos y opera en mercados de divisas y fondos de inversión.

El presidente de su consejo es Raúl Gerardo Farías Arizpe, y la firma ha rechazado categóricamente las acusaciones, al igual que CI Banco e Intercam. Todas se han declarado dispuestas a colaborar con las autoridades para esclarecer los señalamientos.

EL GOBIERNO MEXICANO EXIGE PRUEBAS

La presidenta Claudia Sheinbaum demandó a las autoridades estadounidenses presentar elementos concretos: “Se tienen que presentar pruebas. No se puede hablar solo con dichos. Si hay evidencia, se va a actuar, y no habrá impunidad”.

Por su lado, la Secretaría de Hacienda detalló que, si bien el Departamento del Tesoro notificó a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) antes de hacer públicos los señalamientos, hasta el momento no ha entregado evidencia alguna que confirme la comisión de delitos.

Las operaciones que sí han sido verificadas corresponden a transferencias regulares entre empresas mexicanas y compañías chinas legalmente establecidas, dentro de un intercambio comercial anual que supera los 139 mil millones de dólares.

Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México

REPORTE

Un problema añejo…

ETAPA DIFÍCIL

Esta temporada, con ciclones, huracanes y lluvias atípicas, la Ciudad de México ha padecido una de las etapas más difíciles, pues el presupuesto destinado a obras hidráulicas es poco, y disminuye cada año.

Drenaje capitalino será inservible en una década

Basura, falta de mantenimiento y mala planeación, entre las causas; urge especialista por implementar medidas preventivas

Con un drenaje de más de 50 años de antigüedad, planeado desde 1954, es como la Ciudad de México enfrenta cada año la época de lluvias, volviéndose en un martirio para los habitantes de la capital tratar de mantener sus casas, autos y demás propiedades a salvo de las inundaciones.

En la época de los Mexicas, justo cuando gobernaba Moctezuma, según datos del Gobierno de México, la red de drenaje en la ciudad comenzó a funcionar con el albarradón de Nezahualcóyotl, dique que se construyó en 1449 como contención para evitar la inundación de Tenochtitlan para, posteriormente construir el Tajo de Nochistongo, en 1871, conocido actualmente como el Gran Canal. Debido a la insuficiencia de éste, se inició la construcción del Túnel Emisor Poniente, en 1962, el cual es un sistema de drenaje cerrado y subterráneo en su mayor parte,

Insuficientes, las labores de desazolve por parte de las autoridades de la Ciudad de México

con una longitud de 15 kilómetros, pero tampoco fue suficiente, así que se comenzó la construcción del Túnel Emisor Central, conformado por un conjunto de interceptores que envían las aguas residuales y pluviales fuera de la Ciudad de México, mismo, que de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), tiene una longitud de 50 kilómetros,

con profundidad de 40 a 220 metros, diámetro de 6.5 metros y capacidad de desalojo de 220m³/s, pero, aun así, no se ha logrado desahogar totalmente el agua de la capital.

L a historia de las inundaciones en nuestra ciudad, no es tema nuevo, lamentablemente, con el paso de los años, el crecimiento desmedido de la población, zo-

nas urbanas mal planeadas, la falta de conciencia de los capitalinos y la falta de previsión han provocado que las lluvias se conviertan en un terrible enemigo de varias colonias capitalinas, pues no solo las zonas conurbadas sufren, también las zonas consideradas de clase media o alta, pese a contar supuestamente, con mejor infraestructura y servicios.

Pedro Hernández Müller

PREVENIR LAS INUNDACIONES

Pese a que la función principal del sistema de drenaje capitalino es evitar las inundaciones, el objetivo no se ha cumplido, pues como lo comentábamos influyen varios factores que lo impiden.

Esta temporada, con ciclones, huracanes y lluvias atípicas, la Ciudad de México ha padecido una de las etapas más difíciles, pues el presupuesto destinado a obras hidráulicas es poco, y disminuye cada año, demostrando que sigue sin ser prioridad para las autoridades.

Datos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) arrojan que para 2024 se destinaron 64.7 millones de pesos para rehabilitación y 85 millones para reposición, 400 millones para obras de drenaje en Santa Rosa Xochiac y San Bartolo Ameyalco, además de 887 millones de pesos para obras que supuestamente evitarían inundaciones y apoyarían en la recuperación de agua, lo cual, como vemos, no funcionó del todo, además que los senadores señalaron el presupuesto como insuficiente y menor al destinado en 2023.

Para 2025, se destinaron 15 mil millones de pesos, el cual incluye inversiones en el sistema de drenaje, en proyectos para recuperar la capacidad de regulación de cuerpos de agua a través del desazolve.

Frente a este panorama, la geóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México, Wendy Morales, explicó la importancia de implementar medidas de adaptación urgentes, pues se corre el riesgo de que, en un máximo de 10 años, varias zonas urbanas de la Ciudad de México, se vuelvan inhabitables.

La especialista destaca que la metrópoli registra un hundimiento promedio anual de entre 10 y 30 centímetros, y hasta

Los pasos a desnivel, los más afectados en cada temporada de lluvias

La acumulación de basura en las coladeras, agrava el problema

40 en algunas zonas, lo que complica el acceso al agua, pero sobre todo la capacidad del drenaje para resistir las lluvias, de ahí que se requiera una intervención estructural y piden la salida de familias, sobre todo en varias de las colonias construidas en el antiguo lago de Tenochtitlan.

En el mismo tenor se pronunció el geólogo Sergio Rodríguez, quien afirmó que este panorama se agrava por la expansión urbana sin planeación y las construcciones en zonas de alto riesgo donde se edifican enormes torres, sin considerar la fragilidad de los terrenos.

Recomienda la redistribución de la población, así como de empleos y servicios con la finalidad de reducir la presión a la ciudad.

Aunado a ello, no debemos olvidar que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil ha emitido varias recomendaciones, pues no es solamente el poco mantenimiento a las coladeras, el culpable de las inundaciones.

Mucho en parte, tiene que ver el actuar de los ciudadanos, por ello las autoridades piden a la población no arrojar grasa o basura en el drenaje y barrer los espacios de desagüe, pues la mayoría de las ocasiones, los encharcamientos se deben a la acumulación de basura que se convierten en tapones y obstruyen el paso del agua, provocando los drenajes colapsados, como se ha vivido en varias colonias de la ciudad, durante las últimas dos semanas.

Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez

Director Editorial: David Casco Sosa

Director Jurídico:

Andrés Emiliano Castellanos Colón Redactor en jefe: Mario Andrade Collado

Coordinadora Editorial: Julieta Aponte

Coordinador Diseño Gráfico: Juan Pablo Ruiz

Coeditor: Alejandro Cortés Aguilar

Reporteros: Pedro Hernández Müller, David Jesús Flores Heredia, Diego Salazar

Colaboradores:

Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke, Jacques Giraud

Corresponsales:

Ariadna Flores • España

Mario Mujica López • EE. UU. Kassandra Flores • Nueva Zelanda Ricardo Ignacio Escobar López • El Salvador Ali Padilla Babun • Hong Kong

Carlos Mauricio Arroyave • Guatemala Chonghee Kim • Corea del Sur José Daniel Fernández • Dubái Husam kolaghassi • África del norte

Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.

ÁNGEL METROPOLITANO. Año 8. No. 481 junio de 2025, es una publicación semanal. Editor Responsable: David Casco Sosa. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2019-012814434700202. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx

ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la CDMX en junio de 2025.

OPINIÓN / CaBayo de Troya

Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMx

Dejémonos de narrativas seductoras para unos cuantos

Mucha herencia es amarga, llena de fragmentos sociales, disfrazada de logros. ¡Se vale renacer! Los profetas de la desesperanza salen sobrando, se debe estar del lado correcto de la historia. Y la nueva contingencia se debe manejar con prudencia, dejando atrás a los zalameros, ver realmente el problema como es.

El sistema bancario mexicano es un gremio sólido, con leyes y reglas de trasparencia, y no por algunos casos de presuntos malos manejos se debe etiquetar y generalizar todo. Hay posiciones arquetípicas, donde un héroe busca situaciones peligrosas para de-

mostrar su valentía. La enciclopedia de la corrupción no es nueva en México y es un lastre que hoy vive el mundo.

La presidenta Claudia Sheinbaum no le hace el juego a este nuevo desafío, habrá que cambiar piezas, pero es un tema bilateral.

Algunas instituciones financieras juegan a la confusión, y de ahí deben ser reguladas con todo el rigor de la ley y de grandes acuerdos de cooperación internacional.

“La verdadera medida de una sociedad es cómo trata a sus miembros más vulnerables”, es una frase que pronunció Mahatma Gandhi. Y esa es un área de oportunidad para lograr mejores comisiones a los usuarios de la banca y a los millones de mexicanos que usan las casas remesadoras.

Eso lo sabe muy bien la mandataria, sin embargo, hay fuerzas muy poderosas y también intereses globales que, además de ser grandes agiotistas, obedecen a in-

tereses corporativos donde la parte social sale sobrando.

No podemos poner en duda el esfuerzo de la banca mexicana también, a favor del desarrollo de México. Nuestro país debe ser protegido de una desintegración económica y financiera, mucho de lo que sucede aquí se determina por efectos del socio comercial.

Urgen programas de cooperación sin tintes supranacionales; mejor la alta tecnología y cerrar el cerco de la impunidad.

Las buenas decisiones dan buenos frutos y, como ejemplo contrario, vemos el de “Checo” Pérez en Red Bull, que fue sustituido por un piloto que no llega a ser ni la sombra de nuestro volante mexicano.

“Tomar decisiones es fácil cuando tus valores están claros”, decía el empresario Roy Disney. Hoy la Presidenta utiliza un lenguaje exento de mentiras, siendo que sus retos son muy grandes, y los está resolviendo…

Lunes 30 de junio de 2025

ESTILO DE VIDA / EsCALA tu vida

Ambición: Hambre de visión

Durante mucho tiempo, la palabra ambición fue susurrada con vergüenza. Como si desear más —más crecimiento, más impacto, más expansión— fuera un pecado del alma. En nuestras culturas hispanas, la ambición fue frecuentemente asociada con la soberbia, el egoísmo o el desapego de los valores familiares. Nos enseñaron que ser humildes era esconder nuestros sueños, no brillar demasiado, no destacar demasiado, no desear demasiado.

Pero ¿y si la ambición no fuera un pecado, sino un llamado? ¿Y si en realidad fuera una expresión legítima del alma expandiéndose?

La ambición auténtica no es codicia. No nace del vacío interior, sino de la visión. Es hambre de propósito. Es ese fuego interno que nos invita a dejar huellas, a transformar entornos, a construir legados. La verdadera ambición no aplasta, multiplica. No excluye, inspira.

Lo que necesitamos es reconciliarnos con esa palabra. Hacer las paces con nuestra ambición. Abrazarla como un impulso natural del ser humano que desea evolucionar. Porque cuando la ambición está al servicio del bien, deja de ser una amenaza y se convierte en una bendición.

Pero claro, para hacerlo, muchas veces debemos romper con algo más profundo: las lealtades invisibles. Aquellas ataduras familiares o culturales que nos hacen sentir que si prosperamos más que los nuestros, estamos traicionando. Que si nos va mejor que a nuestros padres, debemos sentir culpa. Que si nos expandimos demasiado, corremos el riesgo de quedarnos solos.

Ese tipo de creencias reduce nuestro umbral de merecimiento. Nos sabotea desde dentro. Y nos mantiene en una zona de confort disfrazada de fidelidad.

Ismael Cala www.IsmaelCala.com

¿De qué sirve vivir pequeños para complacer un pasado que ya no existe? ¿De qué sirve esconder el brillo si el mundo necesita faros?

La ambición con alma es la que se construye desde la coherencia interna. Desde un “sí” profundo al llamado de nuestra visión. Desde el deseo genuino de impactar positivamente al mundo.

Hoy te invito a preguntarte: ¿A qué sueños renunciaste por lealtad? ¿Qué versión tuya estás ocultando para no incomodar?

No vinimos a este mundo a encajar. Vinimos a expandirnos. Y cuando la ambición se encuentra con el propósito, entonces dejamos de correr detrás de logros vacíos y comenzamos a construir desde lo esencial. En vez de temerle a la ambición, hagamos de ella nuestra aliada. Porque tener hambre de visión es también tener sed de evolución.

https://angelmetropolitano.com.mx/ambicion-hambre-de-vision/

*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala

REPORTE

Científicos advierten

“…ES INCREÍBLE”

“Con un promedio de hundimiento de 15 a 30 centímetros por año, si lo multiplicas por 10 años, ya son tres metros y si lo multiplicas por 100, pues es increíble”, expone el geólogo Rodríguez.

La Ciudad de México se hunde entre 10 y 30 centímetros al año

Fotografía donde se observa el hundimiento del templo de San Felipe Neri en la Ciudad de México

El ejemplo más evidente de esta situación es el icónico monumento al Ángel de la Independencia, al que “cada determinado año le tienen que añadir un escalón” debido al descenso del terreno que lo soporta, explica Sergio Rodríguez, geólogo de la UNAM

Imagen donde se observa el desnivel en el edificio del Museo de Economía

porta, explica Sergio Rodríguez, geólogo de la UNAM.

Con un hundimiento promedio de 10 a 30 centímetros anuales, la Ciudad de México tendrá zonas “inhabitables” y se verá obligada a realizar “desplazamientos forzados” en menos de 10 años para poder hacer frente a las inundaciones y la falta de agua, alertaron este martes a EFE geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La densidad poblacional en la metrópoli mexicana que provoca una “irracional” extracción de agua de pozos subterráneos, sumado al peso de las construcciones, hacen que la compactación arcillosa y volcánica del suelo haya llegado al límite de su capacidad, lo que provoca una subsidencia (hundimiento gradual del terreno) que alcanza hasta 40 centímetros anuales en algunas colonias de la ciudad. El ejemplo más evidente de esta situación es el icónico monumento al Ángel de la Independencia, al que “cada determinado tiempo, le tienen que añadir un escalón” debido al descenso del terreno que lo so-

“Con un promedio de hundimiento de 15 a 30 centímetros por año, si lo multiplicas por 10 años, ya son tres metros y si lo multiplicas por 100, pues es increíble”, expone Rodríguez.

“Este es el punto de no retorno. Ya no hay forma de parar este proceso”, sentencia Wendy Morales, geóloga de la UNAM, quien señala que “pueden pasar dos cosas”: que los gobiernos y la población se adapten, lo que aumentaría los grados de marginación; o que se produzcan desplazamientos forzosos a otras zonas del país.

UN

70 % DEL SUELO INUNDABLE

Ubicada sobre un antiguo lago del que emergía la ciudad mexica de Tenochtitlan, el 70% del suelo de la Ciudad de México se considera inundable.

Una situación cada vez más común durante la temporada de lluvias (de junio a octubre) debido al hundimiento de la ciudad, la falta de permeabilidad de un suelo cubierto de asfalto y sin zonas verdes, y el entubamiento de ríos que atravesaban la ciudad y servían como un sistema de drenaje natural.

Otro edificio que muestra el nivel sobre el suelo es la Catedral Metropolitana

En alcaldías como Iztapalapa, en al oriente de la capital, con un hundimiento de 40 centímetros al año, las inundaciones y la falta de abastecimiento de agua evidencian una situación crítica pese a ser una de las zonas de la ciudad con mayor cantidad de pozos subterráneos.

Una situación contradictoria en la que la acumulación de lluvia contrasta con la falta de suministro, producto de una “inequitativa distribución del agua” que visibiliza la desigualdad social de la capital del país.

“Los que sacan el agua de los pozos son los que no tienen abastecimiento y además son los que sufren las inundaciones y la subsidencia. Es una paradoja social que se presenta como una cuestión para analizarse”, reflexiona Rodríguez.

En contraste, los edificios de nueva construcción de hasta 50 plantas “nunca van a tener problemas de falta de agua, porque pagan mucho para eso”, lamenta Morales.

EL FUTURO YA ESTÁ AQUÍ

La “voracidad” de los desarrolladores inmobiliarios, que construyen en zonas de alto riesgo

de hundimiento e inundación, y los episodios climáticos cada vez más extremos, harán que la Ciudad de México tenga áreas que no podrán ser habitadas, advierten los expertos.

“La gente y los gobiernos van a tener que empezar a buscar medidas de adaptación para que la población tenga los menores impactos y puedan regresar a su vida cotidiana”, explica la geóloga.

De no ser así, una parte de las personas va a tener que irse fuera de la ciudad en unos seis años, “porque va a ser insostenible”, vaticina Morales.

“El único posible futuro es desconcentrar (...). Hacer nuevas ciudades o nuevos centros urbanos más planificados donde haya empleo, hospitales, escuelas, centros comunitarios y así empezar a descentralizar esta ciudad”, apunta Rodríguez. Para ello, los geólogos subrayan la importancia de la economía informal como motor del crecimiento de estos nuevos asentamientos y la necesidad de trasladar la industria y las instituciones fuera de la capital.

(Con información de EFE)

Redacción AM

REPORTE

Presunto acto de corrupción

SIN CONSIGNAR

“Mi marido vendió la empresa en octubre de 2021, por lo que la filial registrada en EU fue en 2022, cuando mi marido ya no era socio ni fue parte de la misma”, manifestó Tatiana Clouthier; sin embargo, en el Sistema del Registro Público de Comercio, no se consignó la referida venta de acciones durante su gestión en Economía.

Tatiana Clouthier habría beneficiado a su esposo cuando era secretaria de Economía

El nombre de la titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior (IMME), Tatiana Clouthier, ha saltado a la palestra informativa por su actuación como secretaria de Economía cuando, presuntamente, habría beneficiado a su esposo con jugosos contratos.

En tal sentido, el esposo de Clouthier, José Martínez Minor, figura como uno de los socios principales de la empresa Versatilidad Industrial de Saltillo, VINSSA, que fue beneficiada con el incremento de contrataciones de importación –mientras su esposa se encontraba en la entidad económica–.

Juan Pérez Martínez La actuación de la funcionaria, que actualmente encabeza el Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, podría representar una ganancia de casi dos millones de dólares para su cónyuge

pandió sus ventas, desde los 4.5 millones de dólares de Estados Unidos en 2021, hacia los más de 6 millones de dólares para 2022.

VINSSA INDUSTRIAL SOLUTIONS

La referida empresa VINSSA fue constituida en 1983 y en la nómina registral se consignó los nombres de los accionistas José Martínez Minor, Juan Martínez Minor, Adriana Odrisola de Martínez, Sergio Gerardo Pérez Jiménez y Floria Flores de Pérez.

En tal sentido, para algunos analistas, esta maniobra comercial sería la coartada de Clouthier, quien no declaró ningún conflicto de intereses como funcionaria, argumentando que su labor de importaciones dependió exclusivamente de la filial estadounidense dirigida por Martínez.

Al respecto, la funcionaria mencionada se desempeñó como titular de la Secretaría de Economía desde el 4 de enero de 2021 hasta el 6 de octubre de

2022; periodo en que VINSSA habría logrado facturar alrededor de dos millones de dólares. Cabe destacar que la data del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) –aunado a una serie de registros de importaciones públicas en datos abiertos del gobierno de Estados Unidos– revela que la empresa de Martínez Minor ex-

Asimismo, esta compañía cuenta con una filial registrada en el estado de Texas, Estados Unidos, como VINSSA Industrial Solutions –y lleva el nombre titular del socio Martínez Minor–; pero, su fecha de registro estadounidense –2022– coincide con la toma de la titularidad de Tatiana Clouthier en la Secretaría de Economía.

Cabe destacar que, aunque la empresa continúa facturando un aproximado de seis millones de dólares anuales y que el esposo de la funcionaria es parte de ello, Clouthier nunca lo ha consignado en ninguna de sus declaraciones patrimoniales –ni cuando fue diputada federal–.

RESPUESTA REPLICADA

La respuesta de la extitular de la Secretaría de Economía y actual

Tatiana Clouthier se desempeñó como titular de la Secretaría de Economía del 4 de enero de 2021 al 6 de octubre de 2022

La empresa VINSSA fue constituida en 1983

jefa de la IMME fue: “No tengo ni tuve conflicto de interés, pues la Secretaría de Economía no es la que le dio los permisos de importación, sino el SAT hace 30 años, y el referente a importación textil que sí lo da la SE, fue dado en 2015, cuando yo trabajaba en una empresa privada”. Asimismo, la funcionaria afirmó: “Mi marido vendió la empresa en octubre de 2021 por lo que la filial registrada en EU fue en 2022 cuando mi marido ya no era socio ni fue parte de la misma”; sin embargo, en el Sistema del Registro Público de Comercio, no se consignó la referida venta de acciones durante su gestión en Economía.

Cabe destacar que Clouthier demandó al profesor y analista Alfredo Jalife Rahme en diciembre de 2022; no obstante, el juicio penal se mantiene detenido por un recurso de amparo y el acusado ha interpuesto una contrademanda por daño moral.

Además, la dirigencia estatal de Morena en Nuevo León parece alejarse de forma manifiesta a Clouthier, porque la presidenta estatal morenista, Anabel Alcocer, ha presentado un documento orientado a derogar los delitos de calumnia, injurias y difamación del Código Penal del Estado.

VINSSA Industrial Solutions tiene como socio titular a Martínez Minor
Tatiana Clouthier y su esposo José Martínez Minor

REPORTE

EDITOR: David Casco

COEDITOR: Juan Martínez

Asegura Claudia Sheinbaum

“MÉXICO NO SE SUBORDINA A NADIE”

“México no se subordina a nadie, somos un país libre, soberano e independiente; nos coordinamos, colaboramos, lo hemos dicho muchas veces, pero no nos subordinamos”, agregó la mandataria.

“No hay pruebas de lavado de dinero contra instituciones financieras, insistiremos las envíen”

Redacción AM

"No somos piñata de nadie; a México se le respeta": Claudia Sheinbaum

Sobre las sanciones administrativas a dos bancos mexicanos y a una casa de bolsa por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum puntualizó que la posición del Gobierno de México es que si hay pruebas contundentes de lavado de dinero se actuará

“Nosotros no vamos a cubrir a nadie, no hay impunidad, pero se tiene que demostrar que, en efecto, hubo lavado de dinero; no con dichos, sino con pruebas contundentes”, puntualizó la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre las sanciones del Departamento del Tesoro de EE. UU. a dos bancos y a una casa de bolsa mexicana

Sobre las sanciones administrativas a dos bancos mexicanos y a una casa de bolsa por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la mandataria detalló que la posición del Gobierno de México es que si hay pruebas contundentes de lavado de dinero se actuará sin importar quién sea, ya que no hay impunidad; sin embargo, señaló que, hasta ahora, dicha institución no ha enviado mayor información.

“Nosotros actuamos si hay pruebas. Al Departamento del Tesoro es: Que envíe las pruebas, si es que las tiene, para que los acompañemos en el proceso. Si no hay pruebas, no puede haber

Vector, casa de bolsa propiedad de Alfonso Romo

de nuestra parte reconocimiento de lavado de dinero; tiene que haber pruebas para saber si hubo lavado de dinero o no.

Entonces: ni lo negamos, ni lo aceptamos; sencillamente, no hay pruebas. Si hay pruebas de la propia investigación de la UIF mexicano, de la UIF, que es la Unidad de Inteligencia Financiera, o de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de que hay lavado de dinero, se actúa administrativamente e incluso penalmente”, destacó.

Enfatizó en que en México no se va a cubrir a nadie y no habrá impunidad, pero se tiene que demostrar con pruebas contundentes que hubo lavado de dinero.

REFUERZAN ACCIONES EN CONTRA DEL LAVADO DE DINERO Informó que, hace unas algunas semanas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) recibieron información confidencial del Departamento del Tesoro y de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN por sus siglas en inglés) de EE. UU., ante lo cual se solicitó más detalles, ya que sólo se exponían transferencias entre empresas chinas y mexi-

Señaló que el sistema financiero de México es muy fuerte y sólido, aunado a que se realizan muchas acciones contra el lavado de dinero.

“Son bancos muy pequeños, hay que decirlo. Y el sistema financiero mexicano es muy sólido, muy fuerte; México tiene muchas acciones contra el lavado de dinero”, agregó.

canas realizadas a través de las instituciones bancarias. Además, de que la SHCP, la UIF y la CNBV iniciaron una investigación en la que se identificaron faltas administrativas, ante lo cual se procedió de manera legal y se emitieron recomendaciones a las instituciones financieras; no obstante, no se encontraron pruebas de lavado de dinero.

Puntualizó que con Estados Unidos se trabaja con colaboración y coordinación, tal y como ha sucedido en las conversaciones que ha sostenido con el presidente Donald Trump, así como en las reuniones entre los secretarios del Gobierno de México: de Economía, Marcelo Ebrard Causabon, y de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, con los secretarios de EE. UU. de Comercio, Howard Lutnick, y de Tesoro, Scott Bessent.

“México no se subordina a nadie. Somos un país libre, soberano e independiente. Nos coordinamos, colaboramos –lo hemos dicho muchas veces–, pero no nos subordinamos. México es un gran país. Y la relación con Estados Unidos es de iguales, no de subordinación, de igualdad. No somos piñata de nadie. A México se le respeta”, agregó.

Informó que tras la aprobación de la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) por el Senado de la República, se refuerzan las acciones en contra del lavado de dinero.

“Incluso estamos fortaleciendo nuestras leyes para fortalecer al Sistema Financiero Mexicano frente a cualquier lavado de dinero. Pero México está bien, está fuerte. El peso está bien hoy, el día de hoy, si ustedes lo ven. Y vamos a seguir actuando”, destacó.

Intercam, implicado en el escándalo de lavado de dinero
CIBanco, el otro investigado por el Departamento del Tesoro de EE. UU.

CON CLARITA CDMX

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

INVERSIÓN DE 885 MDP

Con una inversión de más de 885 millones de pesos, se otorgarán créditos de 70 mil a 260 mil pesos para pagar a plazos de hasta 30 años, sin intereses.

Clara Brugada beneficia a casi 20 mil capitalinos

Entrega 5 mil 642 créditos de mejoramiento y 500 escrituras que garantizan vivienda digna

La mandataria afirmó que el derecho a la vivienda es prioritario, sobre todo para las mujeres, por lo que en esta entrega 64 por ciento de los créditos se otorgaron a capitalinas

Redacción AM

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la entrega de 5 mil 642 créditos para mejoramiento de vivienda y 500 escrituras, que representan una inversión de 855.4 millones de pesos en favor de cerca de 20 mil habitantes e incluye apoyos del nuevo eje de vivienda progresiva para las familias que crecen y habitan el mismo inmueble.

Inti Muñoz Santini, secretario de Vivienda y Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, entregan la constancia del programa de mejoramiento a la beneficiaria, María de Lourdes Bárcenas

feliz beneficiaria con su apoyo para el mejoramiento de su vivienda

En la explanada del Monumento a la Revolución, la mandataria capitalina aseguró que el derecho a la vivienda es una prioridad, por ello se puso en marcha un gran programa de mejoramiento que otorga créditos de 70 mil a 260 mil pesos, sin intereses y con plazos de hasta 30 años, para ayudar a las familias de menores ingresos a ampliar, remodelar, dar mantenimiento, instalar ecotecnias o realizar obras de vivienda progresiva.

“Una buena vivienda sin hacinamiento, que tenga los cuartos suficientes, el baño bien hecho y las condiciones para vivir bien es lo que se necesita para arrancar y hacer de la vida lo que queramos. Por eso es que este programa de vivienda va a los que menos tienen. Partimos del lema de la Cuarta Transformación de que, por el bien de todos, primero los pobres”, sostuvo.

Clara Brugada detalló que mil 171 créditos otorgados corresponden a vivienda progresiva, nuevo componente impulsado por su gobierno para la construcción de más niveles en un predio familiar, con apego a las normas de uso de suelo, y así las nuevas familias o familias jóvenes tengan un hogar digno, sin conflictos por el uso de espacios compartidos como baño o la cocina.

SE DUPLICÓ EL PRESUPUESTO DE VIVIENDA

En ese sentido, adelantó que se modificarán las reglas de operación del programa para aumentar los montos de financiamiento y planteó que en este tipo de acciones habrá certeza legal entre las y los habitantes de un mismo predio.

“Vamos a apoyar con más recursos, que los créditos lleguen hasta 400 mil, 500 mil pesos, para que puedan construir uno, dos niveles, hasta lo que el uso del suelo lo permita. Y entonces tendremos la garantía de que estamos avanzando en construir vivienda familiar, condominio familiar, porque hay que dejar legalmente las cosas hechas”, agregó.

La Jefa de Gobierno recordó que su administración duplicó el presupuesto de vivienda, de 4 mil 500 millones de pesos en 2024, a 9 mil millones de pesos este año y se prioriza a las mujeres.

“El segundo piso de la transformación en vivienda es aumentar al doble el presupuesto para créditos de vivienda popular, es aumentar el crédito para que puedan construir mejor, es construir también vivienda en renta para jóvenes con opción a compra después”, resaltó.

La mandataria capitalina también encabezó la entrega de 500 escrituras y felicitó a las familias

beneficiadas, quienes ya cuentan con certeza jurídica y tranquilidad sobre su patrimonio.

Por su parte, el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, afirmó que la meta de esta administración es ejecutar 200 mil acciones de vivienda, de las cuales 30 mil se ejecutarán este año, y de esta última cifra, 20 mil corresponden a créditos para mejoramiento.

“Hoy, con una inversión de 855.4 millones de pesos, estamos entregando 5 mil 642 créditos de mejoramiento de vivienda que beneficiarán a más de 20 mil personas”, precisó.

Muñoz Santini destacó que 64 por ciento de los apoyos se entregaron a mujeres jefas de familia. Asimismo, informó que 3 mil 990 de las acciones corresponden al mejoramiento integral de vivienda, con una inversión de

561 millones de pesos; en materia de hogares sustentables, dijo que 481 familias fueron beneficiadas, con una inversión de 16.1 millones de pesos.

Finalmente, la beneficiaria del programa de Mejoramiento, María de Lourdes Bárcenas, agradeció el apoyo brindado por el Instituto de Vivienda (INVI), pues luego de resultar afectada por una inundación, personal del instituto le ayudó a reconstruir su hogar.

“Hoy estoy aquí muy contenta, agradecida porque recibo el tercer crédito que es de mejora para exteriores y el apoyo para la sustentabilidad. Cada vez que yo recomiendo este programa tan noble, lo hago con mucho gusto, agradezco al Gobierno de la Ciudad de México y a la Jefa de Gobierno, la licenciada Clara Brugada”, concluyó.

Una
"Este programa de vivienda va a los que menos tienen": Clara Brugada
Las nuevas familias o familias jóvenes tendrán un hogar digno

ECONOMÍA

Fitch Ratings advirtió la actual administración enfrentará una situación fiscal compleja, con un alto déficit y la carga financiera de Pemex, que limita el perfil crediticio del país

La administración federal encabezada por Claudia Sheinbaum deberá enfrentar una situación fiscal particularmente difícil, con un déficit elevado, compromisos financieros crecientes y una empresa estatal, Petróleos Mexicanos (Pemex), que continúa deteriorando el perfil crediticio del país. Así lo advirtió este martes Fitch Ratings durante su foro Fitch on México 2025, realizado en la capital.

Shelly Shetty, directora de calificaciones soberanas para América y Asia de la firma, señaló que el Gobierno mexicano ha demostrado eficiencia en la gestión tributaria y un claro esfuerzo hacia la disciplina fiscal. Sin embargo, destacó que el nuevo sexenio podría tener que plantearse una reforma fiscal profunda si busca estabilizar las finanzas públicas a mediano plazo.

“La administración ha sido exitosa en la parte recaudatoria y ha mostrado un compromiso con la consolidación, pero la pregunta clave es si eso será suficiente o si, eventualmente, será necesaria

Fitch advierte

UNA REFORMA FISCAL ESTRUCTURAL

La calificadora considera que podría ser necesaria una reforma fiscal estructural, mientras señala que el nearshoring avanza con retrasos ante la incertidumbre y los rezagos en infraestructura.

El Gobierno enfrenta un escenario fiscal retador y una pesada herencia de Pemex

La jefa de calificaciones soberanas para América y Asia de la calificadora Fitch Ratings, Shelly Shetty

una reforma estructural en materia fiscal”, expresó Shetty.

Shetty rememoró que el requerimiento financiero del sec-

tor público se ubicó en casi un 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, una cifra alta tanto en comparación con el historial

de México como con otras naciones con calificación similar. El Gobierno proyecta reducir el déficit a 3.3% del PIB hacia fi-

Alejandro Cortés Aguilar

nales de 2025, partiendo desde el 5.7% con el que cerrará este año. Aun así, Fitch advierte que los desafíos estructurales continúan: presión sobre el gasto social, demandas de inversión en infraestructura y costos crecientes de la deuda.

PEMEX, UN LASTRE FINANCIERO PERSISTENTE

Uno de los puntos más delicados, según la calificadora, es el impacto que continúa generando Pemex en la salud financiera del país. Shetty no lo matizó: “Pemex ya ha contaminado el balance general de la deuda soberana. Si no fuera una fuente de pasivos contingentes, México probablemente tendría una calificación superior a la actual”.

La firma mantiene una evaluación crítica del perfil crediticio de la petrolera, al considerar que su supervivencia depende directamente del respaldo del Gobierno federal. Esta dependencia impide, a su vez, que el país avance en su propia calificación crediticia internacional.

Fitch estimó inicialmente una contracción económica de 0.4% para este año, aunque está evaluando si revisará al alza su previsión. Este posible ajuste responde a mejores perspectivas económicas en Estados Unidos y una menor afectación por medidas arancelarias, factores externos que impactan directamente a México.

Shetty advirtió, sin embargo, que persisten varios focos de incertidumbre: la renegociación del T-MEC, los cambios en la política migratoria de EE. UU. y la evolución del contexto político global. Todos ellos incidirán en el comportamiento económico del país en los próximos años. Respecto a la relocalización de inversiones –el llamado nearshoring–, Shetty aclaró que este proceso no se ha detenido, pero

podría estar experimentando una desaceleración.

“No está suspendido, pero quizá se ha retrasado un poco. Siempre se contempló como un proceso de mediano plazo”, afirmó.

Fitch cree que México sigue teniendo ventajas estratégicas por su cercanía con el mercado estadounidense y su sólida base industrial, aunque enfrenta retos estructurales. La falta de infraestructura adecuada, los problemas en el suministro eléctrico y las dudas sobre el estado de derecho podrían limitar el aprovechamiento pleno de esta oportunidad.

“Conocemos bien las debilidades: infraestructura limitada, desafíos en el acceso al agua, insuficiencia energética y preocupaciones sobre el marco legal. Nada de eso ha cambiado; lo que ha cambiado es la incertidumbre del contexto actual”, concluyó Shetty.

Nuestro país cuenta con una sólida base industrial

EL PANORAMA

* Déficit fiscal en 2024: 5.7% del PIB

* Meta para 2025: reducirlo a 3.3 %

* Pasivo de Pemex: sigue siendo un obstáculo para mejorar la calificación de México.

* Nearshoring: avanza lentamente; infraestructura e incertidumbre frenan su consolidación.

Pemex sigue siendo una carga financiera para México

SALUD

Hablan una expertos en nutrición

VALOR NUTRICIONAL

“Los peces con menor nivel en la cadena alimenticia tienen un valor nutricional y ambiental que a menudo se pasa por alto”, según el doctor Christopher Golden de la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard.

Peces pequeños con beneficios enormes

El consumo de peces de pequeño tamaño (debido a su especie, no a su edad) presenta numerosos beneficios para nuestra salud y nutrición y también para el medio ambiente, según dos prestigiosas universidades de Estados Unidos

Muchas personas preocupadas por su salud reducen su consumo de hamburguesas, carne de res, fiambres y embutidos, sustituyéndolos a menudo por animales acuáticos, una fuente de proteínas que ha sido relacionada con un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiacas, diabetes y cáncer, y en cuya producción se utiliza menos tierra y otros recursos a la vez que se generan menos emisiones de gases de efecto invernadero.

Las especies piscícolas de menor tamaño son muy nutritivas

Para el doctor Christopher Golden, profesor de nutrición y salud planetaria en la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard (EE. UU.), hay una manera sencilla, para potenciar esos beneficios: elegir peces pequeños como el arenque y las sardinas, que tienen un menor nivel en la cadena alimentaria.

“Es mucho mejor para la salud y el medio ambiente sustituir las

fuentes de alimento terrestres, especialmente la carne roja, por alimentos del medio acuático”, según señala Golden.

Pero en lugar de consumir pescados populares como el salmón de piscifactoría o el atún enlatado, este especialista sugiere tener en cuenta el consumo de la caballa o las sardinas.

Harvard: mejorar la salud humana y ambiental.

“Las anchoas, el arenque, la caballa y las sardinas son excelentes fuentes de proteínas, micronutrientes como hierro, zinc y vitamina B12, y ácidos grasos omega-3 cardiosaludables, que pueden ayudar a aliviar la inflamación y promover un mejor equilibrio de lípidos (grasas) en sangre”, apunta.

“Los peces pequeños también son ricos en calcio y vitamina D cuando se comen enteros, incluidas sus espinas, excepto la caballa, cuyas espinas cocidas son demasiado afiladas o duras para ser ingeridas, aunque sí que se pueden cuando este pescado está enlatado”, afirma Golden.

Pablo Gutman / Agencia EFE

Además, los peces de menor tamaño tienen menos probabilidades de contener contaminantes como mercurio y bifenilos policlorados (PCB) en comparación con especies grandes como el atún y el pez espada.

Por otra parte, resulta más ecológico consumirlos directamente en vez de usarlos para elaborar harina de pescado, la cual se utiliza como pienso para alimentar a peces, reses y aves de corral.

Golden recuerda que “la dieta mediterránea tradicional, considerada como la mejor alimentación para la salud cardiovascular, prioriza pescados pequeños como las sardinas frescas y las anchoas”.

Las versiones enlatadas de estas dos especies son más fáciles de conseguir y económicas que las frescas, aunque, la mayoría de las anchoas enlatadas están curadas en sal, por lo que tienen un alto contenido de sodio, lo cual puede aumentar la presión arterial, advierte, Golden, a quien le encanta el arenque en escabeche y en frasco, que venden algunos supermercados.

CORNELL: UN HALLAZGO CON IMPLICACIONES PLANETARIAS

Las especies de peces más pequeñas son más nutritivas, tienen menos mercurio y son menos susceptibles a la sobrepesca, según una investigación dirigida por la Universidad de Cornell, y en la que participaron investigadores del Brooklyn College, de la Universidad de Nueva York (CUNY), y Wildlife Conservation Society, una organización no gubernamental.

“El pescado puede ser una fuente de nutrientes con un costo ambiental menor que el de otros alimentos de origen animal, pero también puede exponer a los consumidores a la contaminación por mercurio, y fomentar la sobreexplotación de los océanos y ríos, perjudicando la biodiversidad”, según el especialis-

La dieta mediterránea tradicional prioriza

Los peces pequeños tienen un valor nutricional y ambiental que se pasa por alto

ta en medicina veterinaria, Sebastian Heilpern, uno de los autores.

Los investigadores de Cornell analizaron en conjunto el valor nutricional, el contenido de mercurio, el precio y la abundancia de 59 especies de peces en el río Amazonas, descubriendo que las especies más pequeñas, más comunes y económicas, también son más nutritivas y tienen un menor contenido de mercurio. A nivel mundial, “las especies de peces más grandes tienden a presentar los niveles más altos de mercurio, ya que este elemento se acumula en sus tejidos a medida que viven más y se alimentan de otros organismos acuáticos y peces más pequeños contaminados con mercurio, con lo que las toxinas se

Las especies de mayor tamaño, como el bagre ‘goliat’, el atún y el salmón, son más propensas a tomar rutas migratorias largas. En agua dulce, estas rutas pueden verse interrumpidas por presas y otras alteraciones del hábitat que ponen en mayor riesgo la reproducción de los peces.

“Los peces más pequeños son menos susceptibles a la sobrepesca, en parte porque tienen ciclos de reproducción más rápidos, lo que también puede hacerlos más nutritivos porque los micronutrientes como el hierro y el zinc impulsan el metabolismo y el crecimiento de las células”, según explica Heilpern.

CONGELAR EL PESCADO ANTES DE CONSUMIRLO

“Los pescados pequeños, como las anchoas, sardinas, boquerón y arenques entre otros, no tienen tanto mercurio como los peces grandes, como el salmón o el atún”, explica Laura Sánchez, experta en nutrición del Hospital Universitario La Luz, del grupo español de asistencia sanitaria Quirónsalud (www. quironsalud.com).

concentran en estos peces de mayor tamaño”, según Cornell. Heilpern explica que, si bien la investigación se efectuó en el río Amazonas, en cuyas aguas habitan unas 2 mil 500 especies de peces, cerca de 100 de las cuales se venden para el consumo humano, muchos hallazgos efectuados en este curso fluvial tienen una aplicación más amplia.

Por ejemplo, aunque se tiende a valorar las especies de peces más grandes, por razones culturales y para facilitar su preparación para el consumo, estas criaturas acuáticas presentan unos niveles más altos de mercurio y son más vulnerables a la presión de la actividad humana, según explica.

Esto se debe a que el mercurio se concentra principalmente en el tejido adiposo de los peces que, al ser más grandes y más grasos, concentran este elemento químico en mayor cantidad, apunta.

Sánchez señala que “se recomienda que el consumo de las especies de pescados de menor tamaño, ya sea fresco, congelado y también en conserva o enlatado”.

Como medida profiláctica, esta experta recomienda congelar (antes de consumirlo o cocinarlo), cualquier tipo de pescado que se compre fresco (crudo), incluidas las especies pequeñas, para eliminar el ‘anisakis’, un parásito que puede encontrarse en el pescado y provocar en quien lo consume alteraciones digestivas y reacciones alérgicas, que pueden llegar a ser graves.

los pescados pequeños

PSICOL GÍA

“INFLUENCIA SUTIL”

A veces algunas personas mueven los hilos de nuestros pensamientos y comportamientos sin que nos demos cuenta

Una especialista explica la técnica para desactivarla

¿Te

están manipulando sin que te des cuenta?

La manipulación emocional es una forma de control psicológico muy común, aunque a menudo nos cuesta reconocerla, señala una destacada psicóloga, que explica cómo descubrir a los distintos tipos de manipuladores, las técnicas que utilizan para someternos y cómo neutralizar las sutiles trampas mentales que nos ponen

“La manipulación es una forma de influencia sutil que no solo se encuentra en la política o en las comunidades sectarias, sino que además se teje diariamente en las interacciones con aquellas personas que están más cercanas a nosotros: pareja, jefes, amigos e incluso familiares”, señala la psicóloga Claudia Nicolasa.

Andrea trabaja en una agencia de comunicación y marketing. Su jefe, Álvaro, la llama repentinamente al despacho y le lanza, casi como quien entrega un halago disfrazado de orden: “Quiero que lideres un nuevo proyecto de ‘branding’. Es urgente y muy importante para la empresa”.

“La firma con la que trabajamos quiere ya mismo que le presenten las mejores ideas para gestionar su marca de manera efectiva, definir claramente su identidad y valores, posicionarse mejor en el mercado y crear una imagen positiva en los clientes y consumidores”, prosigue Álvaro.

“No hay nadie más preparado que tú para liderar este proyecto, así que necesito que me digas hoy mismo si te pones al frente para

Rocío Gaia / Agencia EFE

que nos pongamos a trabajar en ello”, remata el jefe de Andrea.

La aparente ‘oferta’ que le plantea Álvaro a Andrea es un ejemplo típico de manipulación emocional, una forma de control psicológico muy habitual, mediante el cual una persona busca controlar, influir o dominar a otra y manejar su comportamiento para conseguir unos fines determinados, para su propio beneficio, utilizando estrategias de influencia mental muy sutiles.

“Algunos manipuladores, con perfiles maquiavélicos, consideran a las personas como un instrumento o un medio para conseguir un fin, las valoran en función de cuánto los acerquen a sus objetivos, y se creen con derecho a manipularlas para que actúen según sus expectativas”, señala la psicóloga Claudia Nicolasa (https://claudianicolasa.com).

MANIPULADORES Y MANIPULADOS

Explica que algunas personas suelen ser víctimas de la manipulación por parte de su pareja, jefe, amigos e incluso familiares, empujadas por sus necesidades básicas de afecto y seguridad, y cayendo en patrones tóxicos de comportamiento sin poder salir de esa situación.

“El problema no es solo que otros nos manipulen, sino que a menudo nosotros mismos reforzamos esa manipulación. Por ejemplo, ¿cuántas veces hemos cedido a una demanda porque nos sentimos culpables, o hemos evitado decir ‘no’ para no provocar un conflicto?”, señala Nicolasa.

Añade que “estas dinámicas, no solo perpetúan el control que otros tienen sobre nosotros, sino que además alimentan nuestras propias trampas mentales”.

“Cuando una persona no es consciente de sus propias vulnerabilidades e impulsos, puede

La manipulación ocurre en las interacciones con aquellos más cercanos a nosotros: parejas, jefes, amigos o familiares

La influencia sutil de los manipuladores puede llegar a modificar la percepción que tenemos de nosotros mismos

caer en su propia trampa mental, manipulándose a sí misma, sufriendo sus propios autosabotajes, autoengaños y malas decisiones, y arrastrando consigo a sus seres queridos al tratar de satisfacer a través ellos sus dolores, miedos y carencias”, enfatiza.

Nicolasa señala que “manipulamos y nos dejamos manipular porque en lo más profundo de nuestra mente hay aspectos de nosotros mismos (aprendizajes inconscientes, asociaciones, condicionamientos, sesgos cognitivos, miedos, impulsos, deseos, carencias y heridas), que

paciente y ahora narra cambiando los nombres de los protagonistas, esta psicóloga señala que la empleada resolvió la situación de manera positiva utilizando una técnica muy eficaz para desactivar la manipulación denominada “aplazamiento asertivo”.

Señala que cuando Álvaro le propuso a Andrea dirigir un proyecto de ‘branding’, “la trampa estaba servida. El jefe jugaba con las prisas, con la presión, con la necesidad de Andrea de demostrar que estaba a la altura de lo que se le proponía”.

Pero Andrea ya había vivido situaciones de esas características, que la condujeron a asumir una tarea sin evaluarla, a quemarse por dentro y a terminar a contrarreloj mientras el reconocimiento por el trabajo se lo llevaba otra persona”, prosigue la psicóloga. Esa vez Andrea respiró, se concedió unos segundos y aplicó la técnica del “aplazamiento asertivo”, que llevaba ensayando mentalmente desde que empezó a detectar estas dinámicas, según relata Nicolasa.

no conocemos ni sabemos gestionar, y que nos hacen a caer en las trampas mentales”. Esta destacada psicóloga, identifica los distintos tipos de manipuladores, describe sus maniobras de control emocional para someter a las personas y propone herramientas prácticas y efectivas para neutralizarlos, en su libro “Es manipulación y no lo sabes”.

APLAZAMIENTO ASERTIVO

Volviendo al intento de Álvaro de manipular a Andrea, que Nicolasa trató en su consulta con una

Le respondió a Álvaro con tono sereno: “Muchas gracias por confiar en mí. Sé que es un cliente importante que merece lo mejor por nuestra parte, y por ello quiero reflexionarlo para darte una respuesta adecuada. Necesito revisar bien los tiempos y el alcance para valorar si puedo asumirlo con la calidad que requiere. Mañana por la mañana te confirmo”.

“Andrea no dijo que ‘no’, pero tampoco respondió un “sí” de manera refleja. Rompió el ritmo emocional que Álvaro había intentado imponerle”, enfatiza.

“Cuando alguien quiere que tomes una decisión rápida, casi nunca lo hace porque le preocupe tu bienestar, sino porque sabe que si piensas demasiado, podrías decir que ‘no’” advierte la psicóloga.

C ORAZÓN PAISANO

Migrantes mexicanos en México…

ENTRE LOS 10 MÁS DESPLAZAMIENTOS EN EL MUNDO México registró 25 mil 543 nuevos desplazamientos por violencia en 2024, con un total acumulado de 390 mil 250 personas desplazadas desde que comenzaron los registros en 2009 hasta 2024.

La violencia desplazó a 28 mil 900 mexicanos en 2024

La principal causa del desplazamiento forzado fue la violencia ejercida por grupos del crimen organizado, destaca el reporte “Travesías Forzadas, desplazamiento interno en México 2024”

La violencia desplazó a 28 mil 900 personas en México en 2024, un 129% más que el año anterior, cuando se documentaron 12 mil 623 casos, según un estudio presentado este jueves en la capital mexicana.

La principal causa del desplazamiento forzado fue la violencia ejercida por grupos del crimen organizado, destaca el reporte “Travesías Forzadas, desplazamiento interno en México 2024”, elaborado por la privada Universidad Iberoamericana de México (Ibero) en conjunto con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).

Desde la izquierda el oficial superior de Protección de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Daniel MacGuire; las investigadoras del Programa de Derechos Humanos Ibero (PDH), Eugenia Morales y Renata Vadillo y el coordinador del Consejo Nacional de Población (Conapo) del Gobierno de México, Rodrigo Jiménez

En el informe, se documentaron 72 eventos violentos que dejaron a 28 mil 900 personas en situación de desplazamiento, en 13 de los 32 estados del país, durante el año pasado. Los casos se registraron con base en notas periodísticas y publicaciones en medios de comunicación y redes sociales; no obstante, el informe contiene un “subregistro” de los casos,

debido a la escasa documentación oficial, advirtió la investigadora del Programa de Derechos Humanos Ibero (PDH), Renata Vadillo.

Vadillo detalló que en 2023 se documentaron 44 eventos violentos que forzaron el desplazamiento de 12 mil 623 personas que tuvieron que abandonar su hogar a causa de la violencia en nueve estados de México.

Esto supone un incremento del 129% en los 28 mil 900 registros de 2024, apuntó, donde el estado de Chiapas (sureste) lidera la lista con 61,8% de los casos. Luego, están Sinaloa (noroeste), con 15,5%; Michoacán (oeste), con 5,4%, Chihuahua (norte), con 5,4%, y Guerrero (sur), con 4,8%.

NO SE CONOCE SU DESTINO Sin embargo, señaló que “no es

María Julia Castañeda / Agencia EFE

posible identificar cuáles son los estados destino” de las personas forzadas a abandonar sus lugares de origen, ya que muchos desplazamientos se dan de manera “silenciosa” por motivos de seguridad.

“Porque es peligroso para esta familia revelar a qué estados se están desplazando”, explicó la investigadora y agregó que muchos casos no se registran por los medios de comunicación por las dificultades de reportar en zonas de alto riesgo.

Señaló que Chiapas ha sido el estado con más desplazamientos desde el inicio de los registros en 2017 y detalló que en 2024 se documentaron 17 mil 865 nuevos casos, donde un 79% involucraron violencia provocada por el crimen organizado, y un 20% conflictos sociales y territoriales en el estado.

Entre los eventos con más desplazamientos, la investigadora recapituló el caso del municipio de Tila, Chiapas, donde en junio pasado, enfrentamientos entre grupos criminales que aterrorizaron a la población causaron que 6 mil 865 personas de 910 familias abandonaran sus hogares a causa de la violencia.

VIOLENCIA DE GÉNERO, ENTRE LAS CAUSAS

Eugenia Morales, investigadora del PDH, destacó que la violencia de género fue otra de las principales causas del desplazamiento a lo largo del país, “ya sea que sea ejercido por parejas, familiares o grupos de crimen organizado”. Compartió el caso de Gloria, quien se desplazó de Michoacán a Tijuana (Baja California), luego de que su expareja se involucró con un grupo del crimen organizado y la amenazó con quitarle a su hija y desaparecer a su hermano.

Daniel MacGuire, Oficial Superior de Protección de la Agencia

investigadoras del Programa

en una rueda de prensa el pasado jueves

de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), resaltó la importancia del informe para establecer un panorama del desplazamiento interno, aunque subrayó las dificultades para conocer la realidad de la problemática.

“Detrás de estos números hay una cara y una persona obligada a dejar su hogar”, remarcó MacGuire.

Por su parte, Rodrigo Jiménez, Consejo Nacional de Población (Conapo) del Gobierno de México, reconoció que “a la federación” le “falta entrarle” a la recopilación de datos puntuales para mejorar la vida de muchos mexicanos que atraviesan estas situaciones. En mayo pasado, el Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, en inglés) estimó que México registró 25 mil 543 nuevos desplazamientos por violencia en 2024, con un total acumulado de 390 mil 250 personas desplazadas desde que comenzaron los registros en 2009 hasta 2024, situándolo entre los 10 países con más desplazamientos en el mundo.

Mexicanos desplazados en su propio país
Las
de Derechos Humanos Ibero (PDH) Eugenia Morales (i) y Renata Vadillo participan

ÁNGEL

Migrante

Lo más destacado de la semana

CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES

RÍOS DE GUANAJUATO INVADIDOS POR AGUAS NEGRAS

Los ríos de la sierra de Guanajuato vienen siendo invadidos por aguas negras debido a la falta de rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Santa Rosa de Lima.

MÁS DE 20 MIL PERSONAS EN RIESGO POR LLUVIAS EN EDOMEX

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, alertó a la población a tomar todas las medidas posibles para evitar incidentes funestos en esta nueva temporada de lluvias, tras haber celebrado la presentación del Atlas de Inundación. En tal sentido, la data del referido documento de alerta –elaborado por la Comisión del Agua del Estado de México

(CAEM)– reveló que, actualmente, 23 mil 940 habitantes se encuentran en riesgo por los encharcamientos y las inundaciones provocadas por la temporada de lluvias, Cabe destacar que, de acuerdo con el Atlas de Inundación, los habitantes que se encuentran en peligro están distribuidos en 99 colonias de 34 municipios de la entidad; al respecto, durante 2024 se registraron

37 inundaciones urbanas, cuatro rurales, un deslave de tierra y 57 encharcamientos. Por ello, Beatriz García Villegas, vocal Ejecutiva de la CAEM, resaltó que el documento es muy importante porque “está planteado para ser un instrumento para la prevención y la gestión urbana, identificar obras prioritarias y proteger la vida del patrimonio de las y los mexiquenses”.

David Jesús Flores Heredia

AGUAS NEGRAS SIN TRATAMIENTO EN GUANAJUATO

Los ríos de la sierra de Guanajuato vienen siendo invadidos por aguas negras debido a la falta de rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Santa Rosa de Lima; sin embargo, el proyecto está planteado para rehabilitarse recién a fines de este año.

En tal sentido, Juan Andrés Balderas Torres, director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de Guanajuato Capital (SIMAPAG), informó que la referida planta incumple las normativas legales respecto al cuidado de los aspectos fluviales.

Al respecto, Balderas Torres citó la Norma Oficial Mexicana NOM-001 de la Semarnat –que

entró en vigor desde 2022–, indicando que esta medida “obliga a todas las comunidades del país a llevar a cabo el tratamiento de sus aguas residuales antes de verterlas en la naturaleza”; pero, agregó que el gobierno federal habría impuesto un plazo de cuatro años para implementar los sistemas de saneamiento.

Cabe destacar que la PTAR no funciona adecuadamente; no obstante, el director de la SIMAPAG, indicó: “Estamos enviando camiones con los que hacemos la limpieza de los canales de llegada, succionamos el agua residual de la fosa, principalmente los lodos, y eventualmente las estamos limpiando al menos dos veces por año”.

UMA ES INTERVENIDA POR PONER EN PELIGRO A ANIMALES SILVESTRES Y EXÓTICOS EN VERACRUZ

La Unidad de Manejo Ambiental (UMA) Akga’Pun Kitsisi’Tanka, ubicada en el municipio de Tihuatlán –al norte del estado de Veracruz– fue intervenida a través de un operativo realizado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

En tal sentido, la Profepa rescató a 75 animales silvestres y exóticos debido a las grandes irregularidades que habían registrado en la referida UMA; donde denunciaron hacinamiento, maltrato y deficiencias estructurales.

“El recinto tiene espacios

visiblemente deteriorados, a los que les hace falta pintura, limpieza y ambientación para garantizar el trato digno y respetuoso de los ejemplares que se encuentran allí”, se lee en el informe de la Profepa. Cabe destacar que la UMA Akga’Pun Kitsisi’Tanka operaba desde 2011; pero, ofrecía a los animales –entre otras irregularidades– alimentación inadecuada y sin documentación legal; actualmente, el caso se mantiene en investigación y los animales rescatados se mantendrán bajo la custodia de la Profepa hasta que se defina su futuro.

STAGE

Bruce Springsteen vuelve para terminar lo que empezó, rescatando canciones no terminadas o que sin publicar pedían justicia: voces olvidadas de esa –cada vez más ancha– América profunda.

“Tracks II: The Lost Albums” es su forma de poner orden en su historia, completando capítulos que el tiempo había dejado pendientes y reafirmando su fuerte compromiso social como cronista, de esos sueños rotos, de esas luchas invisibles, que siempre fue. Sus letras hablan de obreros despedidos, de soldados heridos, de pequeñas ciudades abandonadas, de migrantes cruzando la frontera....

Este “Tracks II: The Lost Albums” recoge 83 canciones grabadas entre 1983 y 2018: décadas de ideas, de álbumes frustrados, de experimentos y proyectos huérfanos que ahora encuentran por fin su lugar. Material que el propio Bruce ha seleccionado, ordenado, remasterizad y producido con la meticulosidad de quien no se fía de nadie más que de sus propias manos. Por eso no es un cajón de descartes sino una pieza clave de su obra, un volumen dos que completa el “Tracks” de 1998 y da sentido a los silencios de décadas enteras.

Este monumental box set, “Tracks II” que vio la luz el 27 de junio, no es una operación de arqueología musical ni otra de esas joyitas para coleccionista. Es la prueba de que Springsteen –hijo de una familia obrera de Freehold, nieto de inmigrantes italianos e irlandeses, educado en la cultura católica y en la ética del trabajo–

EL COMPROMISO DE “THE BOSS” Está claro, su compromiso –y su voz– está al servicio de los que nadie escucha. Como dice: “Mi música siempre ha sido una forma de contar las historias que no se escuchan, las voces olvidadas. Y hoy, más que nunca, esas voces necesitan ser escuchadas”.

“Tracks II: The Lost Albums”

Springsteen publica las canciones que nunca vieron la luz

Hay artistas que miran hacia adelante. Y luego está Bruce Springsteen que, a sus 74 años, no puede evitar mirar también hacia atrás. Y no lo hace por nostalgia –la suya nunca ha sido música de reeditar viejas glorias–, sino por ese impulso obrero de terminar lo que empezó

como él recalca siempre en sus entrevistas, no quiere dejar cabos sueltos, cosas sin terminar.

Lo confesó hace tres años: “He estado limpiando a fondo mi archivo. Escribí mucha música en

los 90. Canciones buenas pero que nunca tuvieron momento adecuado para sacarlas.”

Desde los días en que dormía en pensiones baratas de Nueva Jersey y componía en garajes prestados, “The Boss” ha entendido su carrera no como una escalera hacia la fama, sino como un trabajo de fondo, como quien repara un motor antiguo pieza por pieza.

rodados, homenajes a las fronteras tejanas.

“Tracks II: The Lost Albums” es su forma de poner orden en su historia, completando capítulos que el tiempo había dejado pendientes y reafirmando su compromiso como cronista de los sueños rotos y las luchas invisibles.

Y es que los años noventa no fueron fáciles. Había roto con la E Street Band, con la que construyó himnos generacionales como “Born to Run” o “The River”, y trataba de redefinir su voz en una América cambiante. Fue entonces cuando se sumergió en proyectos que ahora ven la luz: álbumes country oscuros, discos de pop orquestal al estilo Sinatra, westerns sonoros nunca

Pero mientras salda cuentas con su pasado en el estudio, el presente le reclama sobre los escenarios: desde mayo está inmerso en una nueva gira europea junto a su E Street Band, su banda de toda la vida. “The Land of Hope and Dreams Tour” recorrerá este verano seis países para ofrecer sus únicos conciertos de 2025 ante más de 700 mil fans, en un espectáculo que la revista Billboard ha descrito como “el mayor espectáculo del mundo”.

MÚSICO COMPROMETIDO

Pero Bruce nunca ha sido un artista solo musical. Desde sus primeras canciones de carretera hasta sus himnos sindicales de los 2000, su

guitarra ha vibrado con la tensión política de su país. Ni siquiera después de cinco décadas de carrera, de llenar estadios en todo el mundo, de vender más de 150 millones de discos, de ganar un Oscar y un Pulitzer honorífico y de convertirse, para bien o para hartazgo de algunos, en la conciencia cantada de América.

A diferencia de muchos colegas de su generación, nunca esquivó

Este “Tracks II” recoge 83 canciones grabadas entre 1983 y 2018: décadas de ideas, de álbumes frustrados, de experimentos y proyectos huérfanos que ahora encuentran ahora su lugar

Bruce vuelve para terminar lo que empezó, rescatando canciones que pedían justicia y voces olvidadas en la América profunda

la cuestión social. Hijo de un padre depresivo (conductor de autobús) y desempleado y de una madre que trabajaba de secretaria para mantener a la familia, entendió pronto que el sueño americano era, para muchos, una promesa rota. Como él mismo admitió: “Creo que América está rota. Hay una gran división, una gran frustración. La desigualdad económica

está fuera de control y eso está erosionando el sueño americano.”

Lo cantó en “The River”, en “Youngstown”, en “Born in the U.S.A.” –tema tantas veces malinterpretado como patriótico cuando era una amarga crítica a la América de Vietnam–. Sus letras hablan de obreros despedidos, soldados heridos, pequeñas ciudades abandonadas, migrantes cruzando la frontera....

En “American Skin (41 Shots)” denunció la brutalidad policial antes de que fuera costumbre; en “The Ghost of Tom Joad” rescató al héroe de Steinbeck para cantarle a los sin techo y los sin papeles. No es casual que hiciera campaña abierta para candidatos demócratas como Obama o Biden, ni que en 2016 escribiera su autobiografía como un ajuste de cuentas con su propio país.

CULTURA

¿DÓNDE VERLA?

La exposición está abierta del 26 de junio al 28 de septiembre de 2025. El Museo de Arte Moderno se encuentra en Paseo de la Reforma y Gandhi s/n, Primera Sección del Bosque de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

“Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad”

Un diálogo generacional de 1927 a la actualidad

La exposición revisa los cambios que experimentó la escultura moderna de producción en México y su devenir en la escena contemporánea; se conforma por 42 obras de 38 artistas de diferentes generaciones, de los cuales 17 son mujeres y 21 hombres

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Museo de Arte Moderno (MAM), presentan la exposición “Derivas de la forma escultórica: irrupción y densidad”.

En la muestra se hace un recorrido por las múltiples transformaciones de la escultura en

México, de 1927 a la actualidad, que parten del interés moderno por construir una identidad nacional y los hallazgos de la vanguardia durante la primera mitad del siglo XX, hasta la abstracción y las prácticas contemporáneas que cuestionan los alcances de lo escultórico como medio artístico.

La conversación de dichas piezas se da entre generaciones, materiales y lenguajes tridimensionales, sin embargo, tanto las esculturas como el título, comenta Bello, están pensadas

en el espacio que ofrece el MAM, pues por su forma circular, permite un encuentro más profundo.

“Nos permitió hacer cuatro ejes que fueron pensados como el Viaducto o los ejes viales, que se van a entrecruzar numerosas veces entre sí y en momentos van a ir solos. Por lo que hay lecturas que se hacen radiales de la sala de punta a punta, aunque algunas piezas están más agrupadas dentro de algunas de las secciones”, resaltó la curadora Katnira Bello.

“El título va mucho en relación con la presencia que tiene la escultura en el espacio. Siempre resulta una irrupción volumétrica, siempre hay una relación física con ella y dentro de la muestra nos interesaba mucho trabajar tanto con el cuerpo de las obras, su materialidad y hacer referencia al cuerpo de los artistas que se enfrentan a la materia cuando trabajan las piezas, así como al cuerpo de las personas que visitan las salas y la forma en que se interrelacionan con el espacio”, comenta.

Redacción AM

LO FIGURATIVO Y LO ABSTRACTO DENTRO Y FUERA DEL MAM

La muestra, que abrió al público este jueves 26 de junio de 2025, ofrece un recorrido en el cual se apreciarán las relaciones entre lo figurativo y lo abstracto; los distintos abordajes técnicos y corporales vinculados con la dureza o la fragilidad de los materiales; las operaciones de irrupción, modificación o alteración del espacio, y prácticas de investigación contemporánea que plantean a la escultura como problema estético.

Al respecto, la directora del Museo de Arte Moderno, Natalia Pollak, recalcó que “Derivas de

la forma escultórica: irrupción y densidad” es una invitación a recorrer la muestra y las piezas que se encuentran en el Jardín Escultórico, con la finalidad de encontrar la correspondencia que se sugiere a partir de las cuatro aproximaciones estéticas que componen la exposición.

“Proponemos desde la curaduría, a cargo del jefe de departamento, Víctor Palacios, y los curadores asociados Katnira Bello y Silverio Orduña, la exposici ó n colectiva integrada por 42 obras de 38 artistas de diferentes generaciones, de los cuales 17 son mujeres y 21 hombres”.

La exposición toma obras del acervo del MAM que participaron en certámenes nacionales organizados por el INBAL, como “La hamaca”, de Francisco Zúñiga, ganadora del Salón Anual de Escultura en México de 1957; “Mujer”, de Elizabeth Catlett, y “Chi”, de Kiyoshi Takahashi, premiadas en la Segunda Bienal Nacional de Escultura de 1964; “Torso”, de Peter Knigge, que recibió el Premio “Melchor Ocampo” en la Tercera Bienal Nacional de 1967; “Algún día loco”, de Kiyoto Ota, premiada en la Trienal de Escultura de 1979; y “Pronobis”, de Reynaldo Velázquez Zebadúa, ganadora en la Trienal de Escultura de 1985.

Se incluyen piezas de Germán Cueto, Mardonio Magaña, Helen Escobedo, Jesús Mayagoitia, Jorge Dubon, Naomi Siegmann, María Lagunes y Maribel Portela, de Luis Ortiz Monasterio, Mathias Goeritz, Geles Cabrera, Ángela Gurría, Estanislao Contreras, Feliciano Béjar, Ana Pellicer, Adolfo Riestra, Yvonne Domenge, Gabriel Orozco, Paloma Torres, Rosario Guillermo, Laura Anderson Barbata, Jorge Méndez Blake, Diego Pérez, Emanuel Tovar, Aurora Noreña, Perla Krauze, Jorge Ismael Rodríguez, Manuel Velázquez, Cynthia Gutiérrez, Hilda Palafox y Claudia Luna.

ARTE

Gabriela Tamayo del Pozo

Pinceles y resiliencia

Por momentos, la pintura de Gabriela Tamayo Del Pozo parece hablarnos desde el silencio. Hay en sus trazos un rumor de vida que ha atravesado tormentas, un lenguaje íntimo que brota desde lo más profundo del cuerpo, aun cuando este ha sido fracturado.

Nacida en Puebla el 18 de julio de 1964, Gabriela no es solo una artista visual: es una sobreviviente que ha encontrado en el arte no sólo una voz, sino un acto de resistencia.

Su formación, aunque académicamente breve, fue profunda en el oficio. Estudió algunos semestres de Artes Gráficas en la Universidad de las Américas Puebla, donde recibió clases de pintura al óleo con el maestro Chávez Huacuja. Pero fue a través del aprendizaje íntimo, en sesiones particulares con artistas como Gómez Sarabia, Ramos Brito, Almela y Repetto, donde se fue moldeando el lenguaje que más tarde definiría su obra: una pintura que es orgánica, abstracta y figurativa.

La historia de su carrera comienza de manera simbólica en 1987, cuando su maestro Ramos Brito la invita a participar en una exposición colectiva. Gabriela no pudo asistir, pero la obra que presentó fue vendida. Ese gesto sembró una semilla que germinaría con fuerza.

Durante más de dos décadas, su trabajo fue reconocido y celebrado. Hasta que un infarto cerebral detuvo todo. La mitad de su cuerpo quedó paralizada. También su capacidad de ha-

blar se vio afectada. La pintura, su oficio, su pasión, su sustento, su mundo, parecía haberse perdido para siempre.

Pero Gabriela Tamayo no se rindió. Con una disciplina que roza lo heroico, aprendió a vivir de nuevo. Y no solo a vivir: aprendió a pintar con la mano izquierda. En un mundo que no siempre hace lugar para las segundas oportunidades, su regreso al arte es una forma de renacimiento.

“Además de retomar la pintura con técnicas mixtas, teoría y

diversos temas, mi maestro Repetto me abrió la puerta a un extraordinario mundo pictórico”, cuenta con una voz que, aunque ahora distinta, sigue teniendo la misma claridad interior.

Sus influencias nos hablan de una artista que ha sabido mirar con atención: Klimt, Monet, Toulouse-Lautrec, Van Gogh, Modigliani, Gauguin, Burne-Jones, María Izquierdo, Remedios Varo, Frida Kahlo… nombres que resuenan con ecos de color, sueños, dolor y belleza. Como si al

nombrarlos, Gabriela también estuviera trazando su propio árbol genealógico espiritual, uno donde la línea del arte se cruza con la fuerza de la voluntad.

El estilo de Tamayo se define como orgánico. Pero más allá de lo clasificable, ella lo describe así: “Simplemente continuar creando, mientras tenga lo necesario. Además de significar un sustento económico es, sobre todo, una gran terapia que, en mis condiciones, me permite crear, disfrutar y mantenerme productiva.”

Gabriela Tamayo no solo pinta desde una paleta cromática, sino desde un reservorio emocional profundo. Pintar, para ella, es también una forma de amar, de reconciliarse con el cuerpo, de hablar sin palabras. Su obra es testimonio, es fragilidad y fuerza, es un puente entre lo que fue y lo que aún puede ser.

Y en cada trazo, cada mezcla, cada forma que brota del lienzo, se adivina una certeza: la pintura es, a veces, la mejor manera de volver a nacer.

CONTACTO:

Instagram: gabrieladelpozo_pintora

Facebook: Gabriela Tamayo Del Pozo

Mail: gabyt2008@gmail.com

Celular y Whatsapp: 2227-314450

RELOJERÍA

Montblanc Star Legacy Day & Date Chronograph

Una sinfonía en verde oliva

Redacción AM

Por segundo año consecutivo, Montblanc renueva su reconocida línea Star Legacy con una edición limitada que reafirma su maestría en la relojería de lujo. Esta vez, la firma apuesta por un impactante tono verde oliva para vestir dos de sus piezas más elegantes: un modelo automático con fecha y un cronógrafo con doble calendario. Al igual que en la edición anterior, estarán disponibles únicamente 800 ejemplares de cada uno. El cronógrafo Star Legacy Day & Date ofrece una lectura completa del tiempo: horas, minutos, segundos, día y fecha. Además, su mecanismo permite cronometrar intervalos con precisión, gracias a su escala de 12 horas, 30 minutos y 60 segundos.

El corazón visual de este guardatiempo rinde homenaje al emblema de Montblanc, introducido en 1913 como representación cenital del Mont Blanc y sus seis glaciares. Esta silueta emblemática ha sido reproducida en un grabado tipo “guilloché”, en forma

Montblanc lanza una nueva edición limitada del Star Legacy Day & Date Chronograph, ahora con una sofisticada esfera verde oliva. Con solo 800 unidades disponibles, este reloj combina elegancia, precisión y detalles inspirados en el icónico emblema de la marca

concéntrica sobre toda la esfera, con el contador de horas del cronógrafo (a las 6) como eje central. Las horas pares están marcadas con imponentes números romanos rodiados, mientras que las impares se indican con índices lineales. Ambos elementos han sido tratados con material luminiscente blanco para garantizar su visibilidad en la oscuridad.

LOS CONTADORES

Los contadores de 12 horas y 30 minutos (ubicados a las 6 y 12 en punto, respectivamente) lucen un acabado limpio y sin decoración, mientras que el pequeño segundero (a las 9) está adornado con el icónico logotipo, repetido cuatro veces de forma circular.

En la periferia de la esfera se encuentra un anillo liso con marcadores circulares también luminiscentes, que dan paso a un realce adicional donde se inscribe la escala de minutos y segundos. Esta triple subdivisión está perfectamente alineada con los ocho movimientos por segundo de la aguja central del cronógrafo.

Como detalle distintivo, los números que coinciden con las posiciones cardinales se destacan en rojo, rompiendo la armonía monocromática con un guiño vibrante.

Los contadores de 12 horas y 30 minutos (ubicados a las 6 y 12 en punto, respectivamente) lucen un acabado limpio y sin decoración, mientras que el pequeño segundero (a las 9) está adornado con el icónico logotipo, repetido cuatro veces de forma circular. A las 3, una doble ventana muestra simultáneamente el día de la semana y la fecha.

INGENIERÍA MECÁNICA

El interior de esta pieza alberga el calibre MB 25.07, desarrollado sobre la base del Sellita SW500-1.

Los números que coinciden con las posiciones cardinales se destacan en rojo, rompiendo la armonía

La caja, de acero inoxidable, tiene un diámetro de 43 mm y combina un bisel suavemente curvado

Lunes 30 de junio de 2025

Este mecanismo de cuerda automática incorpora 25 rubíes y late a 28 mil 800 alternancias por hora, ofreciendo una autonomía de aproximadamente 48 horas. El rotor central, encargado de generar energía con el movimiento de la muñeca, está decorado con elegantes franjas “Côtes de Genève” verticales y el nombre de Montblanc grabado en dorado.

La caja, de acero inoxidable, tiene un diámetro de 43 mm y combina un bisel suavemente curvado con una carrura de perfil plano. Dos grandes pulsadores rectangulares y una corona estriada completan la silueta funcional del reloj.

En la parte trasera, el fondo atornillado incluye un cristal de zafiro que revela el movimiento interior, mientras que el borde luce grabados láser con el nombre de la casa, la colección, su número de serie, el origen suizo y su estanqueidad de hasta 50 metros. Este modelo viene acompañado de una correa de piel de becerro teñida en verde oliva, con textura de cocodrilo y costuras en tono beige, sujeta mediante un cierre desplegable triple.

No obstante, gracias al sistema de cambio rápido de Montblanc, puede sustituirse fácilmente por un brazalete metálico de tres eslabones, ofreciendo así una alternativa más robusta y versátil.

Con esta nueva edición, Montblanc reafirma su compromiso con la elegancia atemporal, el detalle técnico y la posibilidad de personalización, consolidando al Star Legacy Day & Date Chronograph como una pieza imprescindible para los amantes de la alta relojería.

(Con información de maquinasdeltiempo.com)

DEPORTES

Gana por 2-0

PRIMER TIEMPO DE BOSTEZOS

Ante la selección 58 del mundo, el Tri mostró un pobre rendimiento en la primera mitad en la que la única jugada peligrosa del cuadro del seleccionador Javier Aguirre fue un remate de Vega que se fue por un lado, en el 45+4.

México vence a Arabia Saudí y va contra Honduras en la semifinal

Redacción AM

La selección mexicana se recuperó de un pobre primer tiempo para vencer este sábado por 2-0 a Arabia Saudí y clasificarse a la semifinal de la Copa Oro de la Concacaf, en la que se enfrentará con Honduras.

Con un gol de Alexis Vega y un autogol de Abdullah Madu, los mexicanos, campeones defensores, accedieron a la fase de los cuatro mejores.

Ante la selección 58 del mundo, el Tri mostró un pobre rendimiento en la primera mitad en la que la única jugada peligrosa del cuadro del seleccionador Javier Aguirre fue un remate de Vega que se fue por un lado, en el 45+4. Segundos después, el lateral Jesús Gallardo le pegó un puñetazo a Ali Majrashi y se ganó una tar-

Con un gol de Alexis Vega y un autogol de Abdullah Madu, los mexicanos, campeones defensores, accedieron a la fase de los cuatro mejores

jeta amarilla que le costará una suspensión para el partido de la semifinal.

México salió a la segunda parte con líneas adelantadas y en el 48 estuvo cerca de tomar ventaja con un remate de Marcel Ruiz al poste.

Un minuto más tarde Vega aceptó un servicio de Raúl Jiménez, remató y recuperó un rebote del guardameta Nawaf Alaqidi para ponerlo en la red para el 1-0.

Alegría del equipo mexicano luego de la anotación de Alexis Vega

MEXICO

ARABIA SAUDÍ

El partido bajó de ritmo hasta que en el 81 Mateo Chávez puso un centro al área que Madu metió en propia puerta.

En la semifinal los mexicanos jugarán ante Honduras, que un rato antes venció en la tanda de penaltis a Panamá.

El Tri perdió con los hondureños por 2-0 el pasado 15 de noviembre en San Pedro Sula, pero los goleó cuatro días después 4-0 en Toluca.

(Con información de EFE) 2-0

Raúl Jiménez y Alexis Vega; buena mancuerna
Alexis Vega festeja el triunfo

FÓRMULA

Norris logra su séptima victoria en la F1

Doblete para McLaren en Austria

Lando Norris consiguió este domingo su séptima victoria en la Fórmula 1 al imponerse en el Gran Premio de Austria, disputado en el Red Bull Ring de Spielberg, Estiria. El británico encabezó un fin de semana perfecto para McLaren, que firmó su cuarto doblete de la temporada, con Oscar Piastri asegurando el segundo puesto y consolidando su liderato en el campeonato.

El tercer escalón del podio fue para Charles Leclerc, quien sumó un valioso resultado para Ferrari. Su compañero de equipo, Lewis Hamilton, cruzó la meta en la cuarta posición, completando un día sólido para la escudería italiana.

El inglés George Russell, de Mercedes, mantuvo el quinto lugar en carrera, por delante del neozelandés Liam Lawson, de Racing Bull, quien logró su mejor clasificación en la máxima categoría, finalizando sexto tras salir desde esa misma posición.

FERRARI, CON BUEN RESULTADO

El tercer escalón del podio fue para Charles Leclerc, quien sumó un valioso resultado para Ferrari. Su compañero de equipo, Lewis Hamilton, cruzó la meta en la cuarta posición, completando un día sólido para la escudería italiana.

El británico encabezó un fin de semana perfecto para McLaren, con Oscar Piastri asegurando el segundo puesto y consolidando su liderato en el campeonato

Norris se acerca a Piastri en el campeonato de pilotos

7

VICTORIAS

en la Fórmula 1 tiene el británico Lando Norris

Fernando Alonso protagonizó una cerrada batalla en los giros finales con el debutante brasileño Gabriel Bortoleto. El asturiano terminó séptimo, mientras que Bortoleto celebró sus primeros puntos en F1 al cruzar octavo. La remontada de la jornada fue obra de Nico Hülkenberg, quien avanzó once posiciones para concluir noveno con su Sauber. Cerrando el Top 10, el francés Esteban Ocon, de Haas, que ganó siete puestos respecto a la salida y sumó el último punto disponible.

La carrera comenzó con sobresaltos: el español Carlos

Sainz tuvo problemas con su Williams FW47, que se quedó detenido en la parrilla y debió ser retirado, provocando retraso en la largada. Poco después, en la primera vuelta, el italiano Kimi Antonelli (Mercedes) impactó al Red Bull de Max Verstappen, dejándolos a ambos fuera de competencia en un incidente que marcó el destino de la prueba. El drama continuó con el abandono de Alex Albon (Williams) por fallos mecánicos, reduciendo la parrilla a solo 16 autos.

El argentino Franco Colapinto vivió otra jornada complicada.

Alejandro Cortés Aguilar
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

Tras un toque con Yuki Tsunoda (Red Bull) que lo hizo trompear, finalizó en el puesto 15, acumulando un desempeño discreto con Alpine.

Tras este resultado, Oscar Piastri se mantiene al frente del campeonato con 216 puntos, seguido de cerca por Lando Norris, quien suma 201 unidades, apenas 15 menos que su compañero. Pese al abandono, Max Verstappen conserva la tercera posición con 155 puntos, mientras que George Russell es cuarto con 146, y Charles Leclerc completa el Top 5 con 119.

En la largada, Piastri adelantó a Leclerc, y se situó detrás de Norris

ASÍ QUEDARON:

1. Lando Norris, McLaren. 2. Oscar Piastri, McLaren. 3. Charles Leclerc, Ferrari.

4. Lewis Hamilton, Ferrari.

5. George Russell, Mercedes. 6. Liam Lawson, Racin Bull.

7. Fernando Alonso, Aston Martin. 8. Gabriel Bortoleto, Sauber. 9. Nico Hülkenberg, Sauber. 10. Esteban Ocon, Haas.

11. Oliver Bearman, Haas.

12. Isack Hadjar, Racing Bull.

13. Pierre Gasly, Alpine. 14. Lace Stroll, Aston Martin. 15. Franco Colapinto, Alpine.

16. Yuki Tsunoda, Red Bull.

17. Alex Albon, Williams. 18. Max Verstappen, Red Bull. 19. Kimi Antonelli. Mercedes. 20. Calos Sainz, Williams.

CAMPEONATO DE PILOTOS

1.Oscar Piastri, 216 pts.

2. Lando Norris, 201 pts.

3. Max Verstappen, 155 pts. 4. George Russell, 146 pts. 5. Charles Leclerc, 119 pts. 5. Lewis Hamilton, 91 pts.

7. Kimi Antonelli. 63 pts.

8. Alex Albon, 42 pts.

9. Esteban Ocon, 23 pts.

10. Nico Hülkenberg, 22 pts.

CAMPEONATO DE CONSTRUCTORES

1. McLaren, 417 pts.

2. Ferrari, 210 pts.

3. Mercedes, 209 pts.

4. Red Bull, 162 pts.

5, Williams, 55 pts.

6. Racin Bull, 36 pts.

7. Haas, 29 pst.

8. Aston Martin, 28 pts.

9. Sauber, 26 pst.

10. Alpine, 11 pts.

McLaren acapara el podio con Ferrari de invitado

Líderes

ESTILO DE VIDA / Liderazgo

Latinos y burnout: una crisis silenciosa

En los últimos años, el burnout o síndrome de agotamiento profesional ha dejado de ser un problema exclusivo del ámbito corporativo para convertirse en una preocupación de salud pública global. Sin embargo, cuando hablamos de comunidades latinas, el burnout adquiere una dimensión más compleja: está atravesado por barreras culturales, sociales y estructurales que amplifican su impacto y lo hacen más difícil de prevenir y tratar.

Más allá de la fatiga, hay un peso invisible que cargan los latinos. Estudios recientes publicados en la revista “JAMA Network Open” evidencian que los trabajadores latinos, especialmente en sectores esenciales como la salud, presentan altos niveles de estrés emocional, desgaste físico y mental. Esto se debe, en parte, a factores como:

• Condiciones laborales más exigentes y menos remuneradas.

• Exposición constante al racismo, la discriminación y microagresiones.

• Dificultad de acceso a servicios de salud mental culturalmente sensibles.

• Normas culturales que minimizan el autocuidado y priorizan la productividad a toda costa.

Otro estudio de Azusa Pacific University dice, en cambio, que “no hay diferencias en la correlación entre el agotamiento y la conciliación entre la vida laboral y personal entre latinas y no latinas”. No obstante, esa investigación reveló que las mujeres jóvenes experimentan mayores niveles de agotamiento cuando se enfrentan a un desequilibrio entre la vida laboral y personal.

Aunque la mayoría de las investigaciones están centradas en latinos en EE. UU., el patrón se repite de forma preocupante en Latinoamérica. En muchos países, la falta de legislación efectiva, la informalidad laboral y la glorificación del trabajo sin descanso

crean entornos propicios para el burnout. El silencio que envuelve este tema en la región es alarmante.

Por ello, consideramos relevante visibilizar la problemática, sensibilizar a empresas y comunidades, y promover una nueva cultura donde el descanso se entienda como un derecho, no como un privilegio.

Iniciativas como el Congreso Iberoamericano para Prevenir el Burnout, programas de acompañamiento emocional, experiencias transformadoras de pausa consciente y campañas educativas, buscan atender directamente las causas estructurales del burnout en la región.

Romper con el ciclo de agotamiento en las comunidades latinas requiere voluntad política, innovación organizacional y, sobre todo, un cambio cultural. Apostamos por ese cambio desde el corazón de Latinoamérica, sembrando conciencia, ofreciendo herramientas prácticas y defendiendo el derecho al bienestar. Porque en una región que lleva siglos trabajando sin parar, hacer una pausa no solo es necesario: es revolucionario.

https://angelmetropolitano.com.mx/latinosy-burnout-una-crisis-silenciosa/

* María Méndez es presidenta y fundadora de Vacation is a Human Right (VIAHR). Dominicana residente en Nueva York. Ha trabajado con figuras y eventos internacionales como Beyonce, Frank Ocean, Joe Thomas, The Mavericks, Raul Di Blasio, Benicio del Toro y la SuperBowl. https://www.viahr.org/

Lunes 30 de junio de 2025

ESTILO DE VIDA / Liderazgo

Los vicios del “micromanagement”

El “micromanagement” es un estilo de liderazgo excesivamente controlador, donde los líderes supervisan en exceso el trabajo de sus colaboradores, interviniendo en cada detalle de las tareas asignadas. Este enfoque puede parecer, en principio, un intento por garantizar la calidad, pero a largo plazo, produce efectos negativos, tanto en el rendimiento como en la moral del equipo.

El micromanagement es una práctica de liderazgo perjudicial. Se caracteriza por dar instrucciones extremadamente detalladas y específicas, dejando poco espacio para la iniciativa personal, y enfocándose más en el proceso que en los resultados. La falta de autonomía y confianza que genera el micromanagement no solo afecta la moral del equipo, sino que también limita la creatividad y la productividad de los colaboradores.

El impacto ha sido estudiado por diversas investigaciones, como las realizadas por la Universidad de California, que demuestran que la supervisión excesiva puede disminuir la motivación y aumentar el estrés en los colaboradores. Como bien dijo Steve Jobs: “Contrata a gente buena y déjalos hacer su trabajo. Si no, ¿para qué contrataste a gente buena?”.

A continuación, algunos de sus principales impactos:

1. Desmotivación del personal: La constante supervisión genera desconfianza, frustración y una falta de compromiso. Los colaboradores sienten que no se confía en sus habilidades, lo que reduce su motivación para colaborar y asumir nuevas responsabilidades.

2. Productividad reducida: La falta de autonomía limita la creatividad e innovación. Al no permitirles tomar decisiones propias

www.jacquesgiraud.com

o mejorar procesos, se reduce su capacidad para encontrar soluciones más eficientes, afectando directamente la productividad.

3. Rotación de personal: Según Gallup, el 50% de los colaboradores deja su trabajo para alejarse de sus jefes, y el micromanagement es una causa principal.

4. Pérdida de tiempo: Los líderes que “micromanagean” dedican tiempo a tareas operativas, descuidando la visión estratégica de la empresa. Este enfoque consume recursos valiosos que podrían destinarse al desarrollo y crecimiento organizacional. Para evitar los efectos negativos es esencial fomentar un estilo de liderazgo enfocado en la confianza y la autonomía. Delegar tareas con claridad, estableciendo expecta-

tivas claras, pero sin dictar cada paso, ayuda a los colaboradores a sentirse empoderados para encontrar sus propios métodos y objetivos. Además, es importante dar feedback constructivo, centrado en los resultados globales, en lugar de criticar cada detalle.

El micromanagement no es solo un obstáculo para el rendimiento eficiente de los equipos; también es un impedimento para el crecimiento de la organización. Identificarlo y corregirlo es esencial para construir un entorno laboral saludable, donde se sientan valorados, respetados y motivados para alcanzar su máximo potencial.

https://angelmetropolitano.com.mx/los-vicios-del-micromanagement/

*Jacques Giraud es ingeniero, especialista en desarrollo organizacional, master coach y mentor, con 25 años de experiencia y más de 400 seminarios impartidos como facilitador de Insight Seminars en más de 14 países. Autor del libro “Super Resiliente”. www.jacquesgiraud.com

Lunes 30 de junio de 2025

ANÁLISIS / Política exterior

México encabeza una nueva Agenda Global

La presencia de la Presidenta Claudia Sheinbaum en la Cumbre del G7 en Kananaskis ha marcado un parteaguas en la proyección internacional de México. Nuestro país no acudió como espectador, sino como un protagonista del concierto global que propone agendas y establece diálogos de igual a igual con las principales potencias económicas del mundo. El “Plan México” presentado por la Dra. Sheinbaum no fue solo una exposición de proyectos nacionales, sino una visión geopolítica que coloca a América Latina en el centro de la conversación global sobre desarrollo, comercio justo y estabilidad mundial.

En un escenario donde las tensiones comerciales y los conflictos bélicos dominan la discusión internacional, la propuesta mexicana de convocar a una cumbre CELAC-G7 destaca por su ambición estratégica. No se trata de un simple ejercicio diplomático, sino de un reconocimiento tácito: los problemas globales -que afectan a todo el orbe-, ya no pueden resolverse desde la perspectiva exclusiva del norte capitalista. La crisis climática, los flujos migratorios y las asimetrías económicas requieren soluciones construidas con las economías emergentes, no impuestas sobre ellos. La Presidenta Sheinbaum lo expuso perfectamente al plantear esta iniciativa que, de concretarse, podría redefinir los mecanismos de cooperación internacional. Asimismo, las reuniones bilaterales que sostuvo la mandataria, revelan el alcance de esta nueva diplomacia mexicana. Con el Primer inistro canadiense Mark Carney no solo se reforzaron los lazos comerciales y energéticos, sino que se sentaron las bases para una posible revisión del T-MEC que beneficie a los tres socios. Los diálogos con líderes de India, la Unión Europea y Brasil demostraron que México ha dejado de ser visto como el patio trasero de los Estados Unidos para con-

vertirse en un puente entre continentes, culturas y economías. Cada apretón de manos y cada conversación representan un avance en la construcción de alianzas basadas en intereses mutuos, no en sumisiones históricas, como ocurría con los gobiernos neoliberales. El episodio con Donald Trump, aunque frustrante, también fue ilustrativo. La cancelación de su reunión bilateral -debido a la escalada entre Israel e Irán-, antecedió a una invitación improvisada a Washington, a la Jefa del Estado mexicano, demostrando la importancia de México para Trump. Y la respuesta de la Presidenta Sheinbaum fue igualmente significativa: no corrió a ajustarse a la agenda de su homólogo estadounidenses -como con seguridad hubiera sucedido bajo los gobiernos prianistas-, sino que mantuvo la postura de que los encuentros entre líderes deben realizarse con seriedad, respeto mutuo y en igualdad de condiciones. Este pequeño gesto dice mucho sobre el nuevo carácter de la relación bilateral y que en este espacio hemos repetido: “México ya no acepta condicionamientos ni tratos improvisados, incluso cuando se trata de su principal socio.”

Lo más relevante de la participación mexicana en el G7 no fueron los encuentros personales, sino el mensaje simbólico que se envía al mundo. La Dra. Sheinbaum demostró que es posible conciliar la defensa irrestricta de la soberanía nacional con una activa participación en los foros globales. Que se puede criticar el orden internacional injusto sin aislarse de él. Que México tiene mucho que aportar en el concierto de naciones.

Mientras el mundo se debate en numerosos conflictos armados, la Presidenta Sheinbaum presenta una visión alternativa: la de un mundo donde el desarrollo no es privilegio de pocos, donde el comercio no es una exhibición de soft power , donde la cooperación puede sustituir a la imposición. Puede que el "Plan México“ suene ambicioso en este contexto de fragmentación global, pero justo por eso es necesario: ante la crisis del multilateralismo contemporáneo, México plantea un nuevo camino.

https://angelmetropolitano.com.mx/mexicoencabeza-una-nueva-agenda-global/

El Mtro. Carlos Rubio es un destacado académico e investigador en el campo de la Política Exterior e Internacional. Formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente el grado de Maestro en Estudios México-Estados Unidos, consolidando una sólida formación académica en temas de política exterior, política internacional, geopolítica y análisis de las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos.

Lunes 30 de junio de 2025

ANÁLISIS / Siempre hay otros

2027, Campeche en Carmen

"En los pequeños gestos se ve la grandeza de las personas".

Anónimo

Más allá de las suspicacias del pensamiento mágico de algunos actores del reparto estatal en Campeche, que acompañaron la gira presidencial el domingo pasado en Ciudad del Carmen, con temas básicamente de salud pública, nos enteramos de que hay una gran dinámica en la atención a otras aristas para la Isla.

Antes tenemos la obligación de referirnos a la manifestación de los inconformes, pocos, por cierto, para que Claudia Sheinbaum, se enterará de una nueva queja por la falta de pagos de Pemex, que ni siquiera caen a cuentagotas, desde el pasado mes de marzo nada de anda, ni abonos chiquitos.

Dos liderazgos de empresarios, por un lado, Alejandro Fuentes, que siempre ha procurado la atención y los resultados a favor de las pymes en la localidad, trato justo, trabajo con contratos que brinden certeza a la comunidad, y Rubén Rosiñol, un tanto apagado, quizá porque no está acostumbrado a estos menesteres, dejando el aire acondicionado.

Llama la atención la presencia de la legisladora, Tania Fernández, quien abandera desde el Congreso de Campeche, no solo en papel, sino en seguimiento a un enorme pendiente de miles de millones de pesos para los prestadores de servicios a una empresa petrolera con signos de interrogación. Pero entre los distractores comunes y no tanto, fue la supervisión a las instalaciones del hospital gineco-pediátrico por inaugurarse el 30 de octubre próximo, y no su inauguración como muchos mal informados escribieron en redes sociales, confundiendo

@rafful1010

al respetable, un hospital cuya idea original se da con un personaje que ha sumado para Carmen desde varias trincheras.

También un acto de justicia social, un nuevo programa de atención a la salud de los más vulnerables, cuando se quejan de falta de medicamentos, de aires acondicionados funcionando en el hospital Quiroga, quizá no con la película completa, de los que apuntan y tiran sus dardos envenenados porque responden a otros intereses.

En un diálogo cordial, entre la gobernadora Layda Sansores, a quien por cierto tuvimos la oportunidad de saludar e intercambiar palabras, de manera amena, media hora antes de iniciados los eventos, con la presidenta, ésta última llamó al alcalde Pablo Gutiérrez Lazarus, para luego anunciar una planta de tratamiento de aguas residuales, así como la necesidad también de la ampliación del malecón costero, para seguir procurando un Carmen con vocación turística.

Mensajes de lo que quiera uno imaginar, suponer, deducir y hasta procurar en la sumatoria a favor de una candidatura que se trabaja con resultados, donde en el segundo evento fue evidente el aplauso general a favor del mejor colocado en las tendencias para aspirar a estar en la boleta electoral en 2027.

Obviamente que hay resistencias, de quien no alcanzó a crecer, a pesar del bombardeo en las redes sociales, y ahora dándose baños de pueblo en la capital, no pasará de ser antesala al congreso federal tal vez.

Pablo Gutiérrez Lazarus está no sólo en el ánimo de un electorado que quiere que la transformación sea a fondo, que haya continuidad en muchos rubros, pero sabedor que el camino por recorrer es cuesta arriba, con no pocas tempestades que van a irrumpir en el transitar de este año y medio para llegar a un anhelado objetivo de las mayorías, que se palpa todos los días.

Mariano Espinosa Rafful se inició en el periodismo hace 20 años, publicando en periódicos del sureste de México; Carmen hoy, Tribuna de Campeche y Crónica de Campeche, hasta el año 2022. De manera ininterrumpida colaboró en la Revista Personae 2009 a 2017 en su edición mensual, ha colaborado en otros medios impresos como El Big Data y El Economista más recientemente. Abogado de profesión, un apasionado por los libros y la escritura. Campechano nacido en Ciudad del Carmen. De 2009 a 2018 programas de televisión en vivo en Telemar Campeche, y todos los miércoles colabora en un enlace para una estación de radio en Ciudad del CARMEN. 92.3 FM Bandolera y en redes sociales. @rafful1010

Mariano Espinosa Rafful

ESTILO DE VIDA / Ufología /

Dr. Universalis

El Departamento de Defensa de EE. UU.

desclasifica video de OVNI

Video del OVNI: https://x. com/JeremyCorbell/status/1935057721121980788

Personal militar de Estados Unidos capturó un inquietante OVNI con forma de disco en un increíble nuevo video que acaba de hacerse público, gracias a los periodistas de investigación Jeremy Corbell y George Knapp, quienes afirman que el video fue grabado por personal del gobierno justo en la frontera entre Afganistán y Pakistán en noviembre de 2020.

La filmación muestra un enorme objeto redondo que serpentea entre las capas de nu-

bes. Video que el Departamento de Defensa de EE. UU. calificó como un UAP, como ahora se conoce a los OVNIS.

Las imágenes térmicas sin procesar, junto con dos clips mejorados digitalmente adicionales, producidos por las propias autoridades estadounidenses, captan justo el momento en que la misteriosa nave cambió abruptamente de dirección, todo sin ningún signo visible de propulsión. Lo que demuestra que el objeto poseía un comportamiento inteligente.

De acuerdo con los documentos internos del gobierno obtenidos por Corbell y Knapp, el UAP fue descrito como navegando a través de las nubes y caracterizado como un disco. Además subrayan la inusual falta de columnas de calor saliendo del objeto, ya que las imágenes se capturaron con un sensor térmico, que debería

haber detectado calor si hubiera habido algún sistema de propulsión tradicional, lo que confirma que poseía una tecnología desconocida para el hombre.

Se estima que el objeto tiene entre 200 y 400 metros de diámetro, aunque Corbell admite que aún se debate su tamaño exacto, y que se requieren más análisis para ofrecer una perspectiva más precisa sobre sus dimenciones. Los investigadores aseguraron que pasaron más de dos años validando la autenticidad de los clips con múltiples fuentes, incluidas personas que trabajan activamente en programas oficiales sobre ovnis del gobierno de Estados Unidos, y pudieron validar la autenticidad de las filmaciones.

https://angelmetropolitano.com.mx/el-departamento-de-la-defensa-de-eeuu-desclasifica-video-de-ovni/

Lunes 30 de junio de 2025

ANÁLISIS / Jurídicas

Aciertos y desaciertos de la elección judicial

La elección judicial se encuentra en su última etapa y, con ello, los aciertos, desaciertos e irregularidades salen a la luz. No es una sorpresa para nadie que la realización de una elección primeriza, inédita y con una organización con una celeridad considerable, traería consigo una serie de factores de mejora para la organización de elección futuras. Entre éstos, tres son los que llaman la atención.

En primer lugar, existieron importantes deficiencias en la selección de candidaturas, específicamente, en la revisión de los mejores perfiles por parte de los Comités de Evaluación de los Poderes de la Unión.

Tan es así, que una vez iniciadas las campañas electorales se solicitó al INE que se cancelaran múltiples candidaturas, ya que se consideró que éstas no cumplían con los requisitos de elegibilidad requeridos, entre esos, no contar con el promedio escolar necesario o no gozar de buena reputación, lo último, ya que presuntamente algunos de los perfiles seleccionados tenían presuntos vínculos delictivos o, incluso, algunos de ellos tenían carpetas de investigación en su contra.

De ahí, que los Comités de Evaluación de los Poderes tienen la estricta y necesaria labor de implementar mecanismos de evaluación de perfiles mucho más rigurosos, con los que se evite que perfiles que no cumplen con los requisitos necesarios y/o cuya percepción pública no sea la idónea, no puedan llegar a contender por los cargos de elección popular. En segundo lugar, existió una deficiencia de las autoridades en establecer a cabalidad las reglas del proceso electoral, entre ello, tenemos que casi al final de las campañas el INE implementó los parámetros para la verificación del denominado “8 de 8 contra la violencia”, y, de igual manera, casi al final de las campañas judiciales el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que no era posible equiparar la organización de foros de debate, mesas de diálogo y encuentros entre candidaturas, indicando que los fines que persiguen eran distintos,

sin embargo, el momento en el que se identificó tal distinción no ayudó mucho a la organización diferenciada de tales actividades.

Tales circunstancias reflejan de forma clara que, en el transcurso del proceso electoral diversas reglas de su organización fueran modificadas, afectando con ello la certeza que debe regir a los procesos electorales.

En tercer lugar, resulta relevante señalar las particularidades que tuvo este proceso, que generó mayores cuestionamientos sobre lo que ya era un proceso comicial con una percepción pública dividida. Entre éstas, se pueden señalar que, en este proceso las personas funcionarias de casilla no realizaron el escrutinio y cómputo de votos, como ordinariamente sucede, sino que las urnas se enviaron a los Consejos Distritales para su realización. Además, el número elevado de candidaturas fue un factor que inhibió que las personas conocieran la totalidad de los perfiles a elegir, propiciando un elevado abstencionismo o el voto desinformado.

Tal vez, las particularidades del proceso y, factores como el anterior, presuntamente generaron que se reavivaran prácticas como “las casillas zapato”, “boletas planchadas” o “las urnas embarazadas”. Además, que llama la atención que, conforme a lo expresado por el INE en su sesión extraordinaria del 15 de junio, en Chiapas se presentó el 70% de las irregularidades identificadas en los cómputos.

Si bien, las elecciones judiciales tuvieron deficiencias, es innegable que éstas presentan un gran margen de mejora y, que, en su realización, también existieron grandes aciertos. Entre los aciertos, podemos señalar que, por primera ocasión en la historia, posibles perfiles idóneos ajenos al Poder Judicial tuvieron la posibilidad de contender por los máximos cargos de dicho Poder de la Unión, lo que es relevante, ya que muchas veces perfiles con mayor preparación y capacidad encontraban una barrera insuperable para acceder a dichos cargos, por no contar con la famosa carrera judicial.

Por otro lado, existieron múltiples acusaciones contradictorias en torno a esta elección, incluso señalamientos que referían que era un proceso “antidemocrático”, no obstante, cabe preguntarse: ¿existe algo más

democrático que la propia ciudadanía escoja a los integrantes de sus tres Poderes de la Unión?, en mi pensar, no lo existe.

Es evidente que hay cosas perfectibles en esta elección, entre éstas, considero que disminuir el número de candidaturas a elegir sería un factor importante que permitiría que la ciudadanía emitiera un voto más informado, además que propiciaría una mayor participación, eliminando con ello prácticas poco éticas y disminuyendo con ello las sospechas sobre su organización, dotándolo de una mayor legitimidad.

Adicionalmente, tal vez la respuesta a una selección más rigurosa de perfiles se lleve a cabo mediante la regulación e implementación de un Comité de Evaluación único, en el que participen representantes de los tres Poderes de la Unión, logrando con ello un análisis diferenciado de las personas inscritas, asegurando que exista un consenso de que sólo los mejores perfiles continúen en la selección. Asimismo, con eso se evita que un Comité de Evaluación no suspenda sus funciones, tal y como lo hizo el Comité de Evaluación del Poder Judicial.

Las deficiencias suscitadas, las irregularidades encontradas y, los beneficios que se dieron con la llamada “reforma judicial”, no dejan contentos a todas las personas, pero no debemos cerrarnos sólo a lo negativo, también existieron buenas prácticas de la ciudadanía y de las autoridades que intervinieron en la organización del proceso inédito, que darán pauta a que, a través de una comunicación y cooperación entre los distintos Poderes, México pueda ser una referencia mundial de un Poder Judicial electo por su ciudadanía.

El proceso en curso deja grandes enseñanzas y parámetros mejorables, mismos que deben tomarse en consideración para que las próximas elecciones judiciales de 2027 puedan superar los obstáculos identificados, principalmente, cuándo en la próxima elección se renovarán las 5 de las 7 magistraturas integrantes de la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal. De ahí, que unas elecciones mejorables deban ser la pauta para que tengamos unas elecciones que cumplan con las expectativas esperadas.

CÁNCER

(22 junio - 22 julio). Con un poco de esfuerzo por tu parte la normalidad volverá a tu vida sentimental. Recuerda que un elemento fundamental en cualquier relación de pareja es la confianza mutua y deberás hacer lo posible para recuperarla.

ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). Debes empezar a tomar decisiones y confiar plenamente en tus posibilidades, que al menos son iguales a las de los otros. Actúa con cabeza y demuestra lo que vales en los retos del día a día, que te darán seguridad para las grandes pruebas.

Proyección al 6 de julio

CANCER Los astros y

HORÓSCOPOS

ARIES (21 de marzo - 20 de abril). Malos días para las relaciones con los más pequeños de la casa; te fallará la paciencia, tras jornadas de bastantes complicaciones en el trabajo, pero deberás sacar tiempo para ellos como sea.

TAURO (21 abril - 20 mayo). Inicias una etapa de cambios en tu personalidad que pueden marcar una era en tu vida. Aunque tu esencia permanezca, querrás delimitar tus rasgos emocionales y perfilar tu carácter. Alguien cercano a ti, suspirará con las mejoras.

GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). En general las cosas funcionarán bien a nivel profesional, pero tal vez deberías implicarte un poco más en todo lo relacionado a tu trabajo. Si pones algo más de entusiasmo, antes o después te verás beneficiado.

LEO (23 julio - 22 agosto). Si viajas por ca-

Ángela del Ángel

rretera, revisa adecuadamente todos los niveles de tu automóvil, y sobre todo conduce con precaución; algún imprevisto puede aguardarte en algún momento de la semana, pero puedes evitar muchos de ellos con previsión.

VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Estarás acompañado por tu familia a lo largo de estos días, de manera que en el momento en que tengas que tomar una decisión, por pequeña que sea, tendrás opiniones para todos los gustos. Los planes pueden sufrir multitud de variaciones, sobre todo en cuanto a horarios.

LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). Deberás andar con pies de plomo, pues tu pareja se ha levantado con el pie izquierdo y muy propensa a las discusiones por cuestiones triviales. No temas, serán solo unas horas, después podrás vivir una apasionada reconciliación.

SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Notarás un frenazo en tu impulso, como si de repente aquello con lo que normalmente jugabas, se hubiera convertido en un peso imposible de llevar. Si no te has ido de vacaciones, las necesitas de forma urgente, de momento encontrarás ayuda en la familia.

CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). Una sorpresa agradable va a endulzar días lleno de contratiempos menores y dificultades sin mucha importancia. Las equivocaciones y los errores sin sentido acompañarán en esta jornada, pero al final de la misma encontrarás el lado positivo.

ACUARIO (22 enero - 21 febrero). La conjunción en tu signo de Saturno, cargado de nuevos proyectos, junto a Júpiter, con notables ingresos, te dará un excelente inicio de semana, propicio para apuntalar viejos y nuevos proyectos y, si estás en los negocios, buenos réditos.

PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). En tus momentos de felicidad con la familia y los amigos, puedes caer en la cuenta de que has olvidado el contacto con alguien que solía tomar parte en esas reuniones y que está lejos. Será el momento de hacer una llamada.

HÁBITAT

Estas mediciones “no quieren decir que se haya incumplido el Acuerdo de París”, aclara el equipo científico, pero “sí que reafirman lo mucho y lo rápido que las emisiones están avanzando en la dirección equivocada”

La temperatura media mundial aumentó 1,24 ºC por encima de la era preindustrial entre 2015 y 2024 y el año pasado la mejor estimación de este incremento observada en la superficie del planeta fue de 1,52 ºC, según un equipo internacional compuesto por 61 científicos de 17 países. Los investigadores, coordinados en la iniciativa Indicadores del Cambio Climático Global (IGCC por sus siglas en inglés), precisaron en un comunicado que, del aumento de 1,52 ºC en 2024, 1,36 ºC es “atribuible a la actividad humana”, de la misma manera que, del incremento de 1,24 ºC durante el periodo 2015 y 2024, 1,22 ºC también lo es. Estas mediciones “no quieren decir que se haya incumplido el Acuerdo de París”, aclara el equipo científico, ya que para ello las temperaturas medias globales tendrían que superar los 1,5 ºC durante varios decenios, pero “sí que reafirman lo

Cambio climático

SUBIÓ EL NIVEL DEL MAR

Estos científicos aseguran también que entre 2019 y 2024 el nivel del mar medio mundial subió en torno a 26 milímetros, muy por encima de la tasa de 1,8 anuales a largo plazo registrada desde principios del siglo XX.

Temperatura media mundial subió 1,24 ºC más que en la era

preindustrial entre 2015 y 2024

El aumento se atribuye principalmente a la actividad humana

mucho y lo rápido que las emisiones están avanzando en la dirección equivocada”. El grupo de IGCC, que aporta actualizaciones anuales de los principales indicadores climáticos comunicados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), añade que la actividad humana ha generado el equivalente a unas 53 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) emitidas a la atmósfera cada año durante el último decenio.

Sus estimaciones del presupuesto de carbono restante para consolidar el aumento de 1,5 ºC son de 130 gigatoneladas de CO2, cantidad que se agotaría en poco más de tres años al ritmo actual de emisiones, mientras que un presupuesto para 1,6 ºC o 1,7 ºC podría superarse en apenas nueve años.

Las concentraciones de gases de efecto invernadero de CO2, metano y óxido nitroso “han aumentado desde 2019” y el resultado de ello es un incremento equivalente del desequilibrio energético de la Tie -

rra, un “indicador crucial para monitorizar el calentamiento actual y futuro”, insisten. Estos científicos aseguran también que entre 2019 y 2024 el nivel del mar medio mundial subió en torno a 26 milímetros, muy por encima de la tasa de 1,8 anuales a largo plazo registrada desde principios del siglo XX. El estudio completo de los investigadores se presentó este jueves en Bonn, Alemania, además de publicarse en la revista Earth System Science Data (Con información de EFE)

Redacción AM

CIENCIA

RESULTADO INÉDITO

“En una sola noche fuimos capaces de ver 2 mil asteroides que no habíamos visto hasta ahora”, destacó Voigt, un resultado inédito considerando que el resto de observatorios del planeta descubren, en conjunto, 20 mil asteroides al año.

Desde el observatorio Vera Rubin, en Chile

Revelan imágenes tomadas por el telescopio con la mayor cámara del mundo

El Vera C. Rubin está considerado como “El Ferrari de los telescopios”

Redacción AM

Durante las primeras diez horas de observación, su cámara de 3 mil 200 megapíxeles, capturó millones de galaxias, de estrellas de la Vía Láctea y de cuerpos celestes

El Observatorio estadounidense Vera Rubin, que opera desde el norte de Chile la mayor cámara del mundo, reveló las primeras imágenes tomadas durante el período de pruebas de su nuevo telescopio, capaz de capturar fenómenos cósmicos a una velocidad, resolución y profundidad sin precedentes.

“(El telescopio) nos entregó imágenes profundas del universo, pudimos ver el ‘zoom’ de cuerpos que se mueven, que cambian su brillo o de asteroides que amenazan la Tierra”, detalló a EFE en la presentación de las imágenes la vicepresidenta de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía de Estados Unidos (AURA), que coordina y administra el proyecto Vera Rubin, Alejandra Voigt.

Durante las primeras diez horas de observación, su cámara de 3 mil 200 megapíxeles (hoy la más avanzada en resolución es de 870 megapíxeles, del telescopio japonés Subaru, en Hawái), capturó millones de galaxias, de estrellas de la Vía Láctea y de cuerpos celestes.

“En una sola noche fuimos capaces de ver 2 mil asteroides que no habíamos visto hasta ahora”, destacó Voigt, un resultado inédito considerando que el resto de observatorios del planeta descubren, en conjunto, 20 mil asteroides al año.

Fotografía cedida por el Observatorio Vera C. Rubin que muestra una imagen captada en su telescopio desde Chile, de una pequeña sección del Cúmulo de Virgo

EL POTENTE TELESCOPIO

QUE DESDE CHILE REGISTRARÁ

AL UNIVERSO

El Vera Rubin, ubicado a 2 mil 647 metros de altitud en la cima del Cerro Pachón, en el norte de Chile, un lugar privilegiado para la observación astronómica gracias a sus condiciones atmosféricas y la oscuridad de los cielos, comenzará a operar definitivamente a fi-

nales de este año, tras más de una década en construcción.

Durante los próximos diez años examinará el cielo del hemisferio sur cada tres o cuatro noches, en cada una de las cuales tomará unas mil imágenes gigantes con el objetivo de capturar el movimiento del universo y de elaborar la película más completa del cosmos jamás realizada.

“Cada imagen que tome Rubin la va a comparar con una imagen de referencia de la misma zona del cielo, que va a procesar para detectar cambios”, explicó a EFE, Francisco Förster, fundador de ALeRCE, la Inteligencia Artificial que procesará parte de los datos del observatorio.

Se calcula que cada una de las 5.5 millones de imágenes tomadas detectará alrededor de 10 mil cambios en aspectos como el brillo o la posición de los cuerpos celestes, además de capturar unas 20 mil millones de galaxias y estrellas, información que se procesará a tiempo real y se compartirá con la comunidad científica internacional.

“Cada vez que se construye un instrumento que abre una ventana a parámetros que no se conocían, lo más importante es terminar descubriendo cosas que no se habían planificado. Y eso es lo bonito que tiene la astronomía”, concluyó Förster. (Con información de EFE)

Imagen de Nebulosas Trífidas y Laguna en el espacio

A

ARTIFICIAL INTELIGENCIA

Diez cosas que deben saber

LA PREGUNTA CLAVE

Guillermo Cánovas, experto en protección del menor en entornos digitales invita a los padres a preguntarse: “¿estamos dejando que nuestros hijos conversen, sin saberlo, con sistemas que simulan emociones, mienten y perfilan su personalidad?”.

¿Tus hijos hablan con la IA?

“¿Nuestros hijos están conversando, sin saberlo, con sistemas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) que son capaces de simular emociones, mentirles y modelar sus personalidades?”, es una pregunta que los padres deberían plantearse, según Guillermo Cánovas, experto en seguridad infantojuvenil.

Este preocupante fenómeno ya podría estar ocurriendo, según las investigaciones de Cánovas sobre el impacto en la vida de niños, adolescentes y familias, que tiene la IAG, un tipo de Inteligencia Artificial capaz de crear de forma autónoma datos, imágenes, texto y otros contenidos nuevos, originales y únicos, que pueden ser indistinguibles de los creados por seres humanos.

Guillermo Cánovas es un reconocido especialista en habla hispana en materia de protección del menor en entornos digitales; dirige el Observatorio para el Uso Saludable de la Tec-

La Inteligencia Artificial se está convirtiendo en uno de los recursos más utilizados de internet, pero ¿es segura para nuestros hijos? Un especialista en seguridad infantojuvenil ofrece recomendaciones básicas para garantizar que los jóvenes hagan un uso saludable de esta herramienta

nología EducaLIKE (https://educalike. es); dirigió el Centro de Seguridad en Internet para los menores en España y ha sido premiado por UNICEF por

su labor en favor de la infancia.

Este pionero en la defensa de la infancia frente a los riesgos tecnológicos ha documentado diálogos reales con la IAG, para investigar los riesgos, limitaciones y desafíos que esta tecnología plantea para los niños y jóvenes, que recoge y analiza en su libro “Mira con quién hablan”, donde propone estrategias prácticas para solucionar los problemas que ha descubierto.

HERRAMIENTA ÚTIL, PERO CON RIESGOS PARA ADOLESCENTES

“Muchos adolescentes ya están utilizando herramientas de IAG, tanto para sus trabajos como para su ocio y relaciones, y la tendencia va a aumentar de forma exponencial”, explica. Reconoce que estos sistemas puede ser una herramienta útil que nos facilita el trabajo y puede ayudar a organizar la información, asociar temas y ofrecer nuevas perspectivas al analizar cualquier cuestión, pero apunta que esta tecnología también tiene un enorme poder para influir,

manipular y condicionar el comportamiento humano, especialmente el de niños y adolescentes.

Sus investigaciones han evidenciado la falta de control ético en el desarrollo de esta tecnología y su riesgo particular para los usuarios infantiles y adolescentes, y lo que ha llevado a Cánovas a advertir a familias, docentes y políticos que se necesita con urgencia educar a los menores, regular y actuar para protegerlos de los riesgos e impactos psicológicos y emocionales de la IAG.

Los diálogos reales con inteligen-

La falta de educación digital y pensamiento crítico expone a menores de edad a manipulaciones, engaños y daños emocionales al interactuar con la IA

cias artificiales recogidos por Cánovas demuestran cómo estos sistemas pueden mentir, disimular errores y adoptar discursos emocionalmente manipuladores, diciendo, por ejemplo, “me importa lo que sientes”, revela. Las capacidades de la IAG de simular emociones, aprender patrones humanos y generar contenido con apariencia de razonamiento, empatía o autoridad, “pueden confundir a los usuarios y provocar una relación emocional con la tecnolo-

DECÁLOGO PARA USAR LA IAG CON SEGURIDAD

“Nuestros niños y adolescentes corren el riesgo de relacionarse emocionalmente con máquinas que no sienten, pero que han sido programadas para parecer humanas”, y que además pueden utilizar datos sesgados, cometer errores, generar imágenes falsas (‘deepfakes’), inventarse información u omitirla, así como facilitar al usuario información errónea, puntualiza.

Cánovas ofrece a continuación diez recomendaciones básicas para el uso saludable de la IAG, que, a su juicio, deberían transmitirse no solo a los usuarios más jóvenes, sino a cualquier persona que esté utilizando dichas herramientas.

1. Verifica la información que recibas. No consideres que toda es correcta. Estas herramientas cometen muchos errores y pueden inventarse información. Verifica cada dato obtenido, buscando en otras fuentes fiables antes de tomar cualquier decisión.

2. Amplía la información que recibas. Estas herramientas suministran una selección de la información de la que disponen, y pueden omitir datos tan o más importantes que los facilitados. Busca en paralelo en fuentes fiables. Combina distintos métodos.

mientas digitales puede condicionar tu desarrollo y resultar perjudicial para la salud física y mental. 6. Abstente de efectuar acciones nocivas. Céntrate en las conversaciones positivas y constructivas. Evita recurrir a la IAG para hacer consultas que permitan realizar acciones delictivas, acosar a personas, que generen odio o puedan resultar estresantes o emocionalmente dañinas. Recuerda que siempre serás responsable de lo que hagas con la información que obtengas.

7. No te relaciones con la IAG como si fuera una persona. La IA puede interactuar contigo mostrándose amable, empática y siempre a tu disposición. Puede incluso redactar frases con connotaciones emocionales, y desearte “suerte en un examen” o decirte “estoy seguro de que lo harás muy bien”, pero no le importas en absoluto, solo es una máquina.

8. Busca ayuda si la necesitas. Si experimentas algún problema emocional o psicológico mientras utilizas una IAG, coméntalo con tus padres, un amigo/a o un adulto de tu confianza. Estamos solo al principio del desarrollo de este sistema y es importante denunciar aquellas situaciones en las que nos haga sentir mal.

gía que no está basada en la verdad, sino en la simulación”, advierte.

También advierte que la falta de educación digital y pensamiento crítico de los menores de edad los expone a manipulaciones, engaños y daños emocionales al interactuar con sistemas de IAG, que pueden darles respuestas aparentemente empáticas que simulan cuidado y comprensión, hasta contenidos inapropiados, falsos o peligrosamente persuasivos.

3. Cuidado con tu privacidad. Muchas ‘apps’ de IAG no cumplen con las leyes de protección de datos de algunos países. Evita compartir información personal, sensible o confidencial. Recuerda que la IAG almacena datos sobre las preguntas que se le formulan y las respuestas que proporciona.

4. Respeta la privacidad de los demás. A la hora de hacer consultas o interactuar con la herramienta, no ofrezcas información personal o comprometida de otras personas.

5. Establece límites horarios. Si utilizas la IAG, no le dediques tiempo innecesario. Intenta ser efectivo y práctico. El uso excesivo de herra-

9. Algo que debes tener presente al interactuar con la IAG. Nunca olvides que estás hablando con una máquina y que debes ser crítico y verificar y ampliar lo que te dice. Ha sido entrenada para actuar como un humano y reproduce sesgos y valores de su entrenamiento. Nos supera en capacidad de convicción y en muchas tareas, y además muestra emociones que no tiene.

10. Atención a los indicios de información sesgada o errónea. Busca contradicciones en las explicaciones de la IAG; refuta o plantéale lo contrario de los que te dice, para identificar posibles incoherencias; observa si te facilita fuentes o referencias fiables y comprueba los enlaces que enumere. .

TECNO

“DESDE FASCINACIÓN HASTA INCOMODIDAD”

“El 75% de los empleados creen que los robots aumentarán la eficiencia, pero solo con supervisión humana”, asegura Rafael Tamames, experto en transformación tecnológica y digital. Advierte que “interactuar con estas máquinas puede generar distintas emociones, desde fascinación hasta incomodidad”.

Ahora aprenden tareas complejas

Robots humanoides: ¿Sabremos convivir con ellos?

Los robots que caminan, aprenden y colaboran con las personas, y que además tienen forma o características semejantes a las humanas, están dejando de ser un concepto ciencia ficción y convirtiéndose en una realidad palpable en diversos ámbitos. Pero, ¿estamos preparados para la convivencia con estas máquinas inteligentes?

RUna apariencia excesivamente humana en los RHs puede provocar incomodidad e inquietud en las personas

afael Tamames (https:// tamames.com), formador y divulgador especializado en transformación digital, confiesa que,

Ricardo Segura / Agencia EFE

a pesar de haber visto a algunos robots, como los de Boston Dynamics, realizar auténticas proezas con gran habilidad y perfección, existe un tipo de autómatas, en particular, que no dejan de asombrarlo: los denominados ‘robots humanoides’ (RHs).

Señala que, por ejemplo, han llamado su atención el robot Neo Gamma, de la firma 1X (www.1x. tech/neo), que desempeñará el papel de mayordomo en el hogar, interactuando de manera fluida con las personas, así como la máquina G1 de Unitree (https:// shop.unitree.com/products/ unitree-g1), diseñada para tareas domésticas o en oficinas, que cocina y limpia, y cuyas manos de tres dedos le permiten manipular objetos delicados.

Otro de los robots humanoides que encienden la curiosidad de Tamames, fundador de Vivid Vision (https://vividvision.vc), firma especializada en empresas emergentes y autor del libro “La inteligencia artificial y tú”, es el modelo 4ne-1, de Neura Robotics (https://neurarobotics.com/products/4ne-1), que será capaz de realizar tareas domésticas tediosas, como planchar la ropa y preparar la comida, según explica.

Otras empresas que Tamames considera que van a liderar este sector de la robótica y a cuya evolución e innovaciones presta especial atención, son Tesla, Agility Robotics, Figure AI y Collaborative Robotics (Cobot).

MÁQUINAS ANTROPOMORFAS

‘CON ALMA DE IA’

“Un robot es una máquina programable, pero un robot humanoide, denominado antropomorfo, también imita el cuerpo y los movimientos de los seres humanos”, apunta Tamames.

Destaca que “gracias a la Inteligencia Artificial (IA), los robots humanoides ahora aprenden

Los robots humanoides ya están utilizándose en casas, oficinas y en ámbitos fabriles, sanitarios y comerciales, así como en muchos otros sectores y para múltiples actividades y aplicaciones

El robot multipropósito humanoides Digit, de Agility, puede realizar múltiples tareas en los almacenes sin requerir una nueva inversión en soporte físico para cada nueva tarea que efectúe

tareas complejas más rápido y pueden tomar decisiones autónomas”.

Añade que las startups (empresas emergentes) están utilizando un tipo de IA denominado IA Generativa para mejorar aún más las capacidades de los robots, algunos de los cuales son capaces de aprender a ejecutar una tarea en tan solo 20 intentos. Tamames confiesa que no sabe si asombrarse o preocuparse, ante el comentario que efectuó Brad Porter, de Collaborative Robotics, acerca de la capacidad y velocidad de aprendizaje de los RHs con IA, quien ha afirmado que es mucho más fácil enseñar a una de estas máquinas que a un becario humano.

Estas máquinas pueden encargarse del registro de visitantes, la entrega de documentos y la gestión de agendas; asistir a personas mayores y ocuparse del mantenimiento doméstico; responder preguntas frecuentes; interactuar con clientes; efectuar tareas de vigilancia, inspección y monitoreo; automatizar transacciones, buscar información y generar reportes, puntualiza.

Aunque los resultados dependen de cómo se implementen, los robots humanoides pueden reducir costos operativos, mejorar la eficiencia y optimizar recursos, permitiendo que las empresas asignen su talento humano a tareas de mayor valor, según Tamames.

Añade que “integrar robots humanoides en entornos de oficina puede generar beneficios económicos significativos al automatizar tareas repetitivas, mejorar la eficiencia operativa y reducir costos laborales”.

CONVIVENCIA ENTRE HUMANOS Y ROBOTS QUE SE LES PARECEN

Los robots humanoides ya están utilizándose en casas, oficinas y en ámbitos fabriles, sanitarios y comerciales, así como en muchos otros sectores y para múltiples actividades y aplicaciones, más allá de los almacenes, según explica.

Por ejemplo, ya se están utilizando en hospitales, en la venta minorista, la construcción, la industria automotriz y el hogar, aumentando la productividad y la velocidad de los procesos y servicios, mejorando la eficiencia, ahorrando tiempo, reduciendo los márgenes de error, trabajando en entornos difíciles y ejecutando cada vez más tareas, muchas de ellas complejas.

Destaca que “tres de cada cuatro empleados creen que los robots pueden aumentar la eficiencia en la producción, pero solo con supervisión humana”, según un informe de la firma Kaspersky. Sin embargo, este avance tecnológico genera interrogantes, no solo sobre el impacto de los RHs en la sociedad, el trabajo y la economía, sino también a una escala más psicológica y emocional, planteando una pregunta clave: ¿Estamos preparados para la convivencia con robots humanoides en el día a día?

Señala que “una apariencia excesivamente humana en los RHs puede provocar incomodidad e inquietud en las personas, mientras que una apariencia mecánica puede dificultar la empatía y la interacción natural”.

ELON MUSK

Por basura espacial en Tamaulipas

México evalúa una demanda contra SpaceX de Elon Musk

PLAYA BAGDAD, TAMAULIPAS

Tras el despegue, se separó el propulsor y en su regreso a la atmósfera terrestre, éste sufrió una explosión, desintegrándose en cientos de pedazos que cayeron en el Golfo de México, pero las corrientes marinas los llevaron a Playa Bagdad, en Matamoros, lo que generó preocupación entre ambientalistas y autoridades locales.

La gobernante mexicana se refirió así a la explosión del cohete Starship de SpaceX que hace unos días impactó directamente en la costa tamaulipeca y que generó basura y desechos peligrosos

Redacción AM

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló este miércoles que su gobierno analiza una posible demanda contra SpaceX, empresa del magnate Elon Musk, por los posibles impactos ambientales y de seguridad derivados del lanzamiento de cohetes en la zona fronteriza de Tamaulipas.

“Se está haciendo una revisión internacional, qué leyes se están violando y, a partir de ahí, iniciaremos un proceso”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina. La gobernante mexicana se refirió así a la explosión del cohete Starship de SpaceX que

Autoridades locales, documentan y evalúan los daños de los restos del cohete Starship de SpaceX

hace unos días impactó directamente en la costa tamaulipeca y que generó basura y desechos peligrosos.

Sheinbaum apuntó que junto con miembros de su gabinete están revisando todo lo que tiene que ver con el lanzamiento de cohetes en una zona muy cercana a la frontera de Estados Unidos y México, y los impactos en seguridad y ambientales que tienen estas acciones para iniciar las demandas correspondientes.

“Lo estamos revisando no solamente para hacer una revisión y punto, sino todo lo que tiene que ver con el lanzamiento de los cohetes que están muy cerca de nuestra frontera, los impactos que tiene en la zona y, dentro del marco de las leyes internacionales, hacer las demandas necesarias que se tengan que hacer”, enfatizó.

SU PLATAFORMA, A TRES KILÓMETROS DE MÉXICO

El 18 de junio, el cohete Starship de la empresa SpaceX explotó en la plataforma de lanzamiento, ubicada en Boca Chica, Texas, que se encuentra a tres kilómetros de la frontera con México.

Tras el despegue, se separó el propulsor y en su regreso a la atmósfera terrestre, éste sufrió una explosión, desintegrándose en cientos de pedazos que cayeron en el Golfo de México, pero las corrientes marinas los llevaron a Playa Bagdad, en Matamoros, lo que generó preocupación entre ambientalistas y autoridades locales.

Los residuos, principalmente fragmentos de caucho, plástico, silicona, aluminio, tanques de enfriamiento y envases utilizados en el lanzamiento fueron retirados por las autoridades, sin embargo, ambientalistas expresaron su preocupación por la micro basura espacial que habría quedado esparcida en la costa.

Además, han frenado la liberación de 10 mil crías de tortuga Lora, una especie en peligro de extinción, por la presencia de los residuos que pone en riesgo su supervivencia.

Aunado a ello, especialistas han alertado de que los fragmentos de basura espacial pueden contener sustancias tóxicas o contaminantes que pueden afectar la flora, la fauna y contaminar cadenas alimenticias.

(Con información de EFE)

Los residuos contienen fragmentos de caucho, plástico, silicona, aluminio, tanques de enfriamiento
Aunque los restos cayeron en el Golfo de México, las corrientes marinas los llevaron a Playa Bagdad, en Matamoros

EN TRÁMITE

El proyecto se encuentra en trámite en el Senado y Trump quiere que esté en su escritorio para su firma el Día de la Independencia, que se celebra el 4 de julio, pero este ha encontrado la oposición de los demócratas.

Apela al tema migratorio para exigir al Congreso la aprobación de plan fiscal

Advirtió que necesita fondos para contratar alrededor de 13 mil agentes, lograr su promesa de deportaciones masivas y continuar con la construcción del muro en la frontera con México

El presidente estadounidense, Donald Trump, usó nuevamente el tema migratorio este jueves para impulsar la aprobación en el Congreso de su megaproyecto fiscal, al advertir que necesita fondos para contratar alrededor de 13 mil agentes, lograr su promesa de deportaciones masivas y continuar con la construcción del muro en la frontera con México.

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Donald Trump enfrenta nuevos obstáculos a su reforma migratoria
Redacción AM

“Este proyecto de ley también será la pieza de legislación fronteriza más importante que jamás haya pasado por el pleno del Congreso”, dijo en un evento en la Casa Blanca para impulsar su controvertido plan, bautizado como “Big, Beautiful Bill” (Grande y hermoso proyecto de ley).

El proyecto se encuentra en trámite en el Senado y Trump quiere que esté en su escritorio para su firma el Día de la Independencia, que se celebra el 4 de julio, pero este ha encontrado la oposición de los demócratas por los recortes a gastos sociales y rebajas de impuestos a los más ricos.

El mandatario recurrió al control migratorio para enfatizar en la necesidad de aprobar el plan legislativo que, según algunas estimaciones, añadirá más de 2 billones de dólares a la deuda pública.

Trump advirtió que se necesita contratar a 3 mil nuevos oficiales de la Patrulla Fronteriza para continuar con la vigilancia de la frontera suroeste.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por su sigla en inglés) no ha liberado a ninguno de los 8 mil 725 migrantes indocumentados detenidos en mayo tras cruzar dicha frontera, según cifras reveladas por la agencia.

QUIERE 10 MIL AGENTES MÁS

Desde que Trump asumió la presidencia en enero pasado, solo nueve extranjeros han sido admitidos en Estados Unidos tras ingresar de forma indocumentada.

El proyecto de ley también incluye financiación para contratar a 10 mil agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), que ayudarán al mandatario a lograr su promesa de deportar a más de un millón de indocumentados al año.

El tema migratorio acaparó tanto el discurso de Trump que las dos únicas personas que hablaron, además del presidente, fueron Tom Homan, el nombrado zar de la frontera, y Paul Pérez, presidente del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza.

Homan criticó la oposición demócrata a la ley advirtiendo que el debate no debería ser partidista. Aseguró que los agentes de inmigración están “eliminando amenazas a la seguridad pública y nacional de las calles todos los días”, pero no cuentan con los fondos suficientes.

“Cuantos más recursos obtengamos cuando aprobemos este proyecto de ley, tendremos más agentes en la carretera, más camas, más transporte, más vuelos, más agentes”, insistió.

Homan destacó que ha trabajado para seis presidentes diferentes y que en su opinión nadie ha tenido el éxito de la Administración de Trump en materia de seguridad fronteriza.

Desean sumar 13 mil agentes a la patrulla fronteriza

El acto se produjo en un momento en que los republicanos, mayoría en la Cámara Alta, discrepan en provisiones clave de esa normativa y hacen que el plazo deseado del 4 de julio empiece a peligrar. Las restricciones al programa sanitario Medicaid están en ese punto de mira.

Con una representación de distintos trabajadores estadounidenses, desde agricultores a empleados del sector de la construcción, el mandatario subrayó

que esa legislación reducirá las cargas fiscales de los ciudadanos y formalizará su plan de hacer que las propinas queden libres de impuestos.

“Se trata de sentido común”, dijo en ese evento en el que estuvo acompañado de miembros destacados de su gabinete, como el titular del Tesoro, Scott Bessent, el de Defensa, Pete Hegseth, o el titular de Comercio, Howard Lutnick. (Con información de EFE)

Trump desea continuar la construcción del muro en la frontera con México

MILITAR GLOBAL

PENSANDO EN GAZA

El presidente Donald Trump manifestó que los funcionarios estadounidenses, israelís e iraníes se reunirán esta semana para conversar y ultimar los detalles de un acuerdo de paz entre ambos países que “indefectiblemente” –según algunos analistas– impactaría en la situación de la Franja de Gaza.

Maniobras estratégicas

Tras el alto al fuego entre Israel e Irán, Trump gana protagonismo en la diplomacia global

El ataque de las fuerzas de Estados Unidos sobre las plantas nucleares iranís preludió un pacto de no agresión que ha impactado en la reunión de la OTAN celebrada hace unos días

Los resultados oficiales de la guerra entre Israel e Irán fueron de 28 muertos y más de mil heridos para Tel Aviv; sin embargo, para Teherán el saldo fue de 606 fallecidos y cinco mil 332 afectados, cifra que ha sido rebatida por un grupo de activistas de derechos humanos, con sede en Washington, que afirmaron que los fenecidos iranís habrían sido mil 54 muertos y cuatro mil 476 los malheridos.

Donald Trump manifestó que los funcionarios estadounidenses, israelís e iraníes se reunirán esta semana para conversar

En tal sentido, el conflicto ha durado 12 días en que Irán disparó más de 550 misiles contra Israel –pero el 90 por ciento fueron interceptados–; en respuesta, la armada israelí atacó más de

720 objetivos de infraestructura militar iraní y ocho instalaciones nucleares; cabe destacar que su ejército contó con el apoyo de Estados Unidos.

Al respecto, el acto más signi-

ficativo fue la escalada del ejército estadounidense sobre los complejos nucleares de Fordo, Natanz e Isfahá que fue promocionada por el presidente Donald Trump como una muestra

David Jesús Flores Heredia

de poderío con el que habrían destruido “por completo” el programa atómico iraní.

Además, Trump manifestó que los funcionarios estadounidenses, israelís e iraníes se reunirán esta semana para conversar y ultimar los detalles de un acuerdo de paz entre ambos países que “indefectiblemente” –según algunos analistas– impactaría en la situación de la Franja de Gaza.

EL AYATOLÁ

A pesar de la publicitada contundencia del ataque estadounidense, Irán ha insistido en afirmar que no abandonará su programa nuclear; además, esta semana el parlamento iraní planea definir por votación una propuesta orientada a detener su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Asimismo, visiblemente debilitado y con la voz afectada, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei –quien no había sido visto desde el 19 de junio–, apareció dando un discurso pregrabado donde lanzó una serie de advertencias y amenazas dirigidas a Estados Unidos e Israel. En tal sentido, Jamenei restó importancia a los ataques estadounidenses –con bombas antibúnkeres y misiles de crucero– al declarar: “No lograron nada significativo”; y agregar: “Estados Unidos intervino porque consideró que, si no intervenía, el régimen sionista sería completamente destruido. Entró en la guerra para salvarlos, pero no ganó nada”.

También, el ayatolá mencionó que su país le habría dado “una bofetada en la cara de Estados Unidos” al bombardear una base aérea estadounidense en Qatar –acción bélica que fue repelida por los sistemas de seguridad–y amenazó con que “Irán tiene

El ayatolá Ali Jamenei dio un discurso pregrabado donde lanzó una serie de advertencias y amenazas dirigidas a Estados Unidos e Israel

Misiles iraníes cruzan el cielo de Jerusalén el 13 de junio de 2025, como respuesta a los bombardeos de Tel Aviv contra instalaciones nucleares iraníes

acceso a importantes centros estadounidenses en la región y puede actuar contra ellos cuando lo considere necesario”.

En respuesta, Karoline Leavitt, secretaria de Prensa de la Casa Blanca, indicó que Jamenei intentó “salvar las apariencias” porque “cualquier persona sensata y de mente abierta conoce la verdad sobre la magnitud de los ataques de precisión que fueron un éxito rotundo”.

TRUMP EN LA OTAN

La última reunión de la OTAN –que anteriormente había tenido un marco tenso por los aranceles de Trump– demostró el liderazgo de la diplomacia global del presidente estadounidense que, en menos de 24 horas, regresó a Washington tras haber obtenido una serie de objetivos que había impulsado en su primer mandato durante 2017.

En tal sentido, Trump logró un

aumento significativo del gasto en defensa de otros países del organismo global –a quienes había acusado durante años de aprovecharse de Estados Unidos–, disminuir la presencia del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, al reducir la atención sobre Ucrania que apenas fue mencionada en el comunicado oficial de la cumbre.

Asimismo, el presidente estadounidense envió a los países integrantes a dispersarse para pedir garantías de que Estados Unidos seguiría comprometido con la “promesa de defensa mutua”; además, afirmó que cumpliría con el Artículo 5 del tratado de la OTAN, declarando: “Lo mantengo. Por eso estoy aquí. Si no lo mantuviera, no estaría aquí”. Tras la jornada, Trump sostuvo: “Quieren proteger su país y necesitan a Estados Unidos, y sin Estados Unidos, no será lo mismo” y añadió: “Me fui de aquí diferente. Me fui de aquí diciendo: ‘Esta gente realmente ama a sus países. No es una estafa’. Y estamos aquí para ayudarlos a proteger su país”.

Cabe destacar que, desde la puesta en marcha de las medidas externas e internas de Trump, Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido, acudió al Despacho Oval de la Casa Blanca en febrero para entregar personalmente una invitación del rey Carlos III y calificó la reunión de “sin precedentes”; su homóloga italiana, Giorgia Meloni, hizo eco del eslogan de campaña del republicano al prometer que hará “que Occidente vuelva a ser grande” y Mark Rutte, secretario general de la OTAN, escribió en un mensaje al “Señor Presidente, querido Donald” que su impulso para aumentar el gasto en defensa de la alianza “logrará algo que ningún presidente estadounidense en décadas ha podido lograr”.

MUND

“Se han registrado 63 muertos, entre ellos 19 niños y 7 mujeres, así como numerosas personas hambrientas y en espera de ayuda, y cientos de heridos”, confirmó en un mensaje el portavoz de la Defensa Civil en la Franja de Gaza, Mahmoud Basal

Ejército israelí mató este sábado al menos a 63 palestinos en la Franja de Gaza, 7 de ellos mientras aguardaban el reparto de comida en los complejos de la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, en inglés), confirmaron a EFE fuentes médicas y de la Defensa Civil.

“En las últimas 24 horas, las fuerzas de ocupación israelíes han intensificado sus bombardeos y la matanza de civiles en la Franja de Gaza. Se han registrado 63 muertos, entre ellos 19 niños y 7 mujeres, así como numerosas personas hambrientas y en espera de ayuda, y cientos de heridos”, confirmó en un mensaje el portavoz de la Defensa Civil en la Franja de Gaza, Mahmoud Basal.

Doce personas murieron esta madrugada cerca del Estadio Palestino en la norteña ciudad

550 PERSONAS HAN MUERTO CERCA DE LOS CENTROS DE AYUDA

Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 550 personas han muerto cerca de los centros de ayuda y en zonas donde los residentes esperaban los camiones de alimentos de la ONU desde hace un mes, cuando comenzó a operar la GHF en Gaza.

7 de ellos, mientras aguardaban comida

Israel mata al menos a 63 palestinos en Gaza

De los 63 muertos, 19 eran niños y 7 mujeres

de Gaza, entre ellos diez miembros de una misma familia que se refugiaban junto a otros desplazados, y otros ocho gazatíes murieron en el bombardeo de viviendas, según el personal del Hospital Al Shifa, donde fueron llevados los cuerpos.

Basal también dijo que unos 23 edificios residenciales fueron destruidos en diversas zonas de

la Franja, principalmente en las norteñas Yabalia, el barrio de Al Tuffah en la ciudad de Gaza y el campamento de Al Shati, pero que las demoliciones también se dieron en Jan Yunis.

“Nos enfrentamos a grandes dificultades para responder a todos los lugares atacados y a las llamadas de socorro de los ciudadanos debido a la impo-

sibilidad de llegar y a la falta de equipo, recursos y combustible”, continuó el rescatista.

Según fuentes médicas, al menos 23 personas perdieron también la vida en Jan Yunis, incluidos tres hermanos en un ataque aéreo contra su tienda de campaña en Al Mawasi, que desde la ruptura del alto el fuego por Israel a mediados de marzo

Redacción AM

Destrucción y desolación en la Franja de Gaza

dejó de ser un espacio destinado para civiles y considerado “seguro”.

MATAN A SEIS PALESTINOS EN RAFAH

Aquí en el sur, en el punto de distribución de la GHF en Rafah, al menos seis palestinos murieron después de que tropas próximas abrieran fuego, mientras que una más murió en el complejo de distribución próximo al área militar del Corredor de Netzarim (centro). Estas muertes se producen después de que este viernes el diario israelí Haaretz revelara en una investigación que soldados en Gaza han recibido la orden de disparar deliberadamente contra los palestinos que se agolpen en estos centros antes de su hora de apertura, o una vez cierran, a fin de dispensarles.

La mayoría de las víctimas sólo eran palestinos buscando comida

“La GHF no tiene conocimiento de ninguno de estos incidentes, pero estas acusaciones son demasiado graves como para ignorarlas, por lo que instamos a Israel a que las investigue y publique los resultados de forma transparente y oportuna”, dijo la

organización en un comunicado en respuesta a la investigación. Pese a que la GHF niega estos incidentes, desde finales de mayo aparecen videos de estos ataques, además del testimonio de cientos de palestinos heridos que acuden en masa a hos-

pitales cercanos, la mayoría con heridas de bala.

En múltiples ocasiones, el Ejército israelí ha reconocido haber realizado “disparos de advertencia” contra palestinos que supuestamente se habían desviado de la ruta establecida, o que según ellos representaban “una amenaza”.

Según el Ministerio de Salud de Gaza, más de 550 personas han muerto cerca de los centros de ayuda y en zonas donde los residentes esperaban los camiones de alimentos de la ONU desde hace un mes, cuando comenzó a operar la GHF en Gaza.

Más de 4 mil personas han resultado heridas, pero el número exacto de muertos o heridos por fuego de soldados se desconoce.

(Con información de EFE)

GE POLÍTICA

“Un país con el que es muy difícil comerciar…”, dijo el mandatario

LA POSICIÓN CANADIENSE

El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, advirtió la semana pasada que el impuesto digital sigue en vigor en Canadá y que el primer pago, que afecta entre otras a grandes multinacionales estadounidenses como Meta, se tiene que realizar este lunes 30 de junio.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió romper este viernes –con efecto inmediato– la negociación comercial con Canadá tras reprocharle a ese país su intención de gravar los servicios digitales a las tecnológicas estadounidenses

ETrump decide romper con efecto

l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió romper este viernes –con efecto inmediato– la negociación comercial con Canadá tras reprocharle a ese país su intención de gravar los servicios digitales a las tecnológicas estadounidenses.

“inmediato”

la negociación comercial con Canadá

“Acabamos de ser informados de que Canadá, un país con el que es muy difícil comerciar, incluido el hecho de que ha cobrado a nuestros agricultores aranceles de hasta un 400% durante años sobre los productos lácteos, acaba de anunciar que gravará los servicios digitales a nuestras empresas tecnológicas, lo que es un ataque directo y flagrante a nuestro país”, dijo en su plataforma, Truth Social.

EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
Redacción AM
Donald Trump y su peculiar forma de actuar

Debido a ese gravamen, según añadió, Estados Unidos da por terminadas “todas” las discusiones comerciales con Canadá “con efecto inmediato”.

“En los próximos siete días comunicaremos a Canadá el arancel que pagará para hacer negocios con Estados Unidos”, afirmó Trump, que reprochó a ese país estar copiando a la Unión Europea la imposición de ese arancel sobre las tecnológicas.

El plazo oficial para llegar a nuevos pactos tras la aplicación por parte de Trump de los mal llamados “aranceles recíprocos” acababa este próximo 9 de julio, pero el líder republicano ya había dejado caer este viernes que podía extenderlo o acortarlo y que no se cerrarían pactos con todos.

El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, advirtió la semana

La empresa tecnológica Meta, afectada por el impuesto canadiense

pasada que el impuesto digital sigue en vigor en Canadá y que el primer pago, que afecta entre otras a grandes multinacionales estadounidenses como Meta, se tiene que realizar el 30 de junio.

El impuesto, que se aplicará de

forma retroactiva desde 2022, es un 3% de los ingresos por encima de 20 millones de dólares que las empresas obtienen de servicios digitales de residentes canadienses.

Champagne también indicó que la aplicación del impuesto

digital formaba parte de las negociaciones comerciales que Washington y Ottawa estaban manteniendo tras la imposición de aranceles por parte de la Administración de Trump. El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, anunció que el Gobierno estadounidense había alcanzado un acuerdo con el G7 con el que sus grandes compañías multinacionales evitarían pagar un 15% de impuestos en los países en los que operan, tal y como establece el Acuerdo Fiscal Global de la OCDE.

“Los impuestos del Pilar 2 de la OCDE no se aplicarán a las empresas estadounidenses y trabajaremos de manera cooperativa para implementar este acuerdo en el marco inclusivo OCDE-G20 durante las próximas semanas y meses”, dijo Bessent.

(Con información de EFE)

Mark Carney, primer ministro canadiense y Donald Trump, presidente de EE. UU.

LITERATURA

Iluminación

“El alma tiene capacidades que el cuerpo ni imagina”

“INVESTIGAR PRIMERO UN ENIGMA NO RESUELTO POR LA HISTORIA”

Javier Sierra detalló: “Mi leitmotiv para escribir un libro es investigar primero un enigma no resuelto por la historia y llevarlo al territorio de la ficción”; y puntualizó: “El alma tiene capacidades que el cuerpo ni imagina”.

El escritor y periodista español Javier Sierra desentraña diversas facetas ocultas del actuar del Vaticano y otras situaciones interesantes y veladas para la humanidad

El famoso escritor y periodista español Javier Sierra –quien ostenta ser el único hombre de letras contemporáneo de su país que cuenta con diversas novelas suyas en el top ten de los libros más vendidos en los Estados Unidos– desentraña diversas facetas ocultas del actuar del Vaticano y otras situaciones interesantes y veladas para la humanidad.

Al respecto, Sierra cuenta con catorce libros que han sido traducidos –y otros que están en proceso– a más de cuarenta idiomas; asimismo, fue cofundador de la revista mensual “Año Cero” en 1990 y director de la revista “Más Allá de la Ciencia” durante siete años; además, de presentador y director de espacios en radio y televisión en España. En tal sentido, el iniciado como periodista y escritor de historias

El periodista y escritor español, Javier Sierra
Juan Pérez Martínez

de arcanos que fascinan a millones, ha publicado una serie de éxitos entre los que destacan “La cena secreta” que fue publicado en 43 países y “La Dama Azul” –editado en otros 20–.

También, los títulos “La ruta prohibida”, “Las puertas templarias”, “El ángel perdido”, “El maestro del Prado” –la ficción española más vendida en 2013–, “La pirámide inmortal” y “El Fuego Invisible” –con la que obtuvo el Premio Planeta de Novela 2017–.

EL CRONOVISOR

En entrevista con Nacho Navarro, el famoso escritor y periodista español Javier Sierra, abordó los Misterios del Vaticano respecto a la extraña máquina

estado puro”, declaró Pellegrino Ernetti.

En lo concerniente a lo impactante de las declaraciones del padre católico, es que este afirmó que habría capturado la imagen del rostro real de Jesús y su crucifixión; pero, después, el padre emigró a Estados Unidos y el Cronovisor misteriosamente despareció.

“RECUERDOS GENÉTICOS”

llamada Cronovisor con que se podría registrar en fotos y videos episodios del pasado.

Al respecto, el padre italiano Marcello Pellegrino Ernetti saltó hacia la fama mediática a través de una entrevista que brindó al medio de su país la Domenica del Corriere, una publicación semanal del diario italiano Corriere della Sera, que fue publicada el 2 de mayo de 1972.

“Se trata de una cuestión científica basada en el principio de que las ondas del sonido son energía. Por esto pueden ser capturadas y recuperadas (las imágenes). El invento no se relaciona con los procedimientos de la parapsicología o de la metafísica. Es ciencia en

La desaparición del Cronovisor, según cuenta Sierra, se debió al poder que ejercía por su precisión y utilidad para presenciar los eventos históricos y ello fue algo que el Vaticano no deseó que sea de conocimiento público; por ello, las autoridades de la sede papal escondieron la máquina.

En tal sentido, el escritor indicó logró entrevistar al padre Pellegrino Ernetti y el artilugio logrado –junto a doce científicos– “aportaba imágenes en 3D que para nosotros hoy puede ser algo más normal más habitual; pero, en aquella época, desde luego, era ciencia ficción”.

Asimismo, respecto a su novela “La Dama Azul” comentó que la premisa de la obra se basó en una investigación real sobre los fenómenos que le mostraron

cómo una persona escéptica pudo lograr “recuerdos genéticos” a través de las –aparentes–creaciones de su subconsciente. Además, Sierra comentó que su visión de los ángeles –también plasmada en la novela– es que “ellos son tan de carne y hueso como nosotros. Exactamente como los describe el Antiguo Testamento en sus encuentros con Abraham o en sus visitas a Sodoma y Gomorra. Ahí la Biblia me echó una buena mano”.

Además, el famoso hombre de letras detalló: “Mi leitmotiv para escribir un libro es investigar primero un enigma no resuelto por la historia y llevarlo al territorio de la ficción”; y puntualizó: “El alma tiene capacidades que el cuerpo ni imagina”.

Algunas de las obras del escritor ibérico
“La Dama Azul”, una de sus mejores obras
Cronovisor, la supuesta máquina del tiempo confiscada por El Vaticano

FÍSICA CUÁNTICA

Misterios

VIAJE EN EL TIEMPO

La incertidumbre cuántica ha permitido suponer a diversos científicos que el viaje en el tiempo es una posibilidad real que no se circunscribe a pasado o futuro, sino a miles de momentos, según los planos que se logren atravesar.

Los secretos del mundo cuántico y la posibilidad de los viajes al futuro

La idea del tiempo es un punto complejo para la ciencia de los mundos cuánticos que podría proponer el postulado que vivimos el pasado, el presente y el futuro al mismo tiempo como si de un laberinto se tratase y sin que ello sea algo anormal.

En tal sentido, uno de los puntos importantes para poder acceder a lo que se llamaría el viaje al futuro es el tratamiento de lo que científicamente se conoce como la flecha del tiempo; es decir, la idea de que los acontecimientos surgen en un orden determinado.

Al respecto, la llamada dirección de lo cotidiano de los estados materiales nace fundamentalmente de la segunda ley de la termodinámica –un principio que define que los sistemas físicos tienden a aumentar su aleatoriedad, pasando del orden al desorden–.

La idea del tiempo es un punto complejo para la ciencia que podría proponer el postulado que vivimos el pasado, el presente y el futuro al mismo tiempo, sin que ello sea algo anormal

Esta referida segunda ley es, nada más y nada menos, que la entropía, un fenómeno que mide el desorden o aleatoriedad de un sistema; ante ello, con esta herramienta podemos observar el aumento de la misma sobre los fenómenos –como ejemplo, el enfriamiento de una taza de té–.

MICROESCALA

Si bien la entropía nos sirve para analizar los fenómenos del desorden, la catalogada flecha del tiempo esconde secretos que podrían develar su descomposición y con ello aislar pedazos del existir que conseguirían permitirnos viajar en el tiempo.

Respecto a lo estudiado sobre la línea del existir cotidiano, Christopher Lynn, investigador postdoctoral del programa Ciencias Teóricas ITS del Centro de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) –quien lidera la investigación que estudia la llamada línea del tiempo–, mencionó que han logrado desglosarla hasta niveles microscópicos.

“Las dos preguntas que se planteaba nuestro equipo eran: si observábamos un sistema en particular, ¿seríamos capaces de cuantificar la fuerza de su flecha del tiempo y de comprender cómo se extiende desde la microescala, donde interactúan células y neuronas, hasta el sistema completo?” manifestó Lynn.

“Nuestros hallazgos constituyen el primer paso para comprender cómo la flecha del tiempo que experimentamos en la vida diaria surge de estos detalles más microscópicos”, indicó el investigador del CUNY y agregó: “Todo lo que percibimos como diferencia entre el pasado y el futuro se deriva fundamentalmente de ese principio sobre el universo”.

Juan Pérez Martínez

INCERTIDUMBRE Y ATEMPORALIDAD CUÁNTICAS

La física cuántica nos ofrece un abanico interesante de opciones respecto al tiempo porque también ofrece el principio de incertidumbre donde la medida del día a día podría no ser solo una dimensión, sino una distribución. Asimismo, la referida ciencia –

La física cuántica, también conocida como mecánica cuántica, es la rama de la física que estudia el comportamiento de la materia y la energía a escalas atómicas y subatómicas.

A diferencia de la física clásica, que describe el mundo macroscópico con leyes deterministas, la física cuántica se centra en fenómenos que desafían la intuición, como la dualidad onda-partícula y la naturaleza probabilística de las propiedades físicas a nivel cuántico.

en su versión clásica– asume que el tiempo es recto y unidireccional como una flecha; sin embargo, la incertidumbre cuántica muestra que el tiempo puede consistir en vibraciones, posibilidades y superposiciones a nivel microscópico; es decir, un mar de posibilidades.

En tal sentido, la incertidumbre ha permitido suponer a diversos científicos que el viaje en el tiempo es una posibilidad real que no se circunscribe a pasado o futuro,

El mundo cuántico encierra muchos enigmas por resolver

sino a miles de momentos, según los planos que se logren atravesar. Al respecto, para lograr atravesar el tiempo la incertidumbre permitiría cambiar de planos y, con ello, trasladarnos de un punto a otro sin tener la seguridad exacta de si sería el futuro o el pasado, sino un abanico de probabilidades. No obstante, otro postulado para viajar en el tiempo sugerido por algunos estudiosos es el de la atemporalidad, donde el universo junto con todo su pasado y su futuro ya existe y nosotros solo avanzamos en esta estructura a través de la conciencia, siguiendo una órbita determinada que, quizás –en un futuro no muy lejano–, logremos dominar.

AGUA

EL VITAL LÍQUIDO

GRUPO MÉXICO

El caso de Grupo México (propiedad de Germán Larrea Mota Velasco), en el río Sonora (2014) es emblemático: el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado afectó gravemente la calidad del agua en siete municipios.

Contaminación del agua en México

La huella de la industria y la minería

La contaminación del agua es uno de los problemas ambientales más urgentes que enfrenta México. Aunque múltiples factores contribuyen a este deterioro, las actividades industriales y mineras se han convertido en fuentes persistentes y peligrosas de contaminación hídrica, afectando ecosistemas, comunidades y la salud pública.

En México, más del 70 % de los cuerpos de agua superficiales presentan algún nivel de contaminación, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Esto se debe, en buena parte, a que muchas industrias descargan sus residuos sin tratamiento adecuado, o incluso de forma ilegal, en ríos, arroyos y lagos. El uso intensivo de químicos, solventes, metales pesados y materiales tóxicos genera aguas residuales con altos niveles de contaminación, difíciles de revertir y costosos de tratar.

Uno de los sectores más señalados por su impacto negativo es la minería, especialmente la minería

En México, más del 70 % de los cuerpos de agua superficiales presentan algún nivel de contaminación, según datos de la Conagua

metálica a cielo abierto. Esta actividad utiliza grandes cantidades de agua en sus procesos de extracción y refinamiento, y genera desechos peligrosos como mercurio, arsénico, plomo, cianuro y cadmio, que pueden infiltrarse en los mantos freáticos y contaminar acuíferos que abastecen a comunidades enteras.

El caso de Grupo México (propiedad de Germán Larrea Mota Velasco), en el río Sonora (2014) es emblemático: el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado afectó gravemente la calidad del agua en siete municipios, con consecuencias sociales y ambientales que aún persisten

si que hasta el momento y sin que se le haya aplicado algún tipo de sanción real y obligado a resarcir el daño ocasionado.

Además, muchas industrias se ubican en zonas con escasa vigilancia ambiental y bajos estándares regulatorios, lo que facilita prácticas contaminantes. A pesar de que existen normas como la NOM-001-SEMARNAT, que establece límites para descargas de aguas residuales, su cumplimiento es débil por falta de infraestructura, supervisión y voluntad política.

Las consecuencias son graves: enfermedades gastrointestinales, daño hepático, intoxicaciones crónicas, afectaciones en cultivos y pérdida de biodiversidad acuática. En regiones como el Valle de México, la Comarca Lagunera, el Bajío y Sonora, se han documentado niveles preocupantes de contaminación del agua subterránea con arsénico y flúor.

En este contexto, es urgente fortalecer la regulación, mejorar los sistemas de tratamiento de aguas

Muchas industrias se ubican en zonas con escasa vigilancia ambiental y bajos estándares regulatorios, lo que facilita prácticas contaminantes

residuales industriales, y promover tecnologías limpias. También se requiere una vigilancia ciudadana activa, acceso a la información ambiental y sanciones efectivas a quienes violen las normas.

INDUSTRIA TEXTIL

En su libro “El agua o la vida” (2019), el periodista de investigación, Jesús Lemus Barajas, expone los impactos ambientales y sociales de la industria textil en

Alejandro Cortés Aguilar

México, una de las más dinámicas del país en los últimos años. Según datos oficiales, al cierre de 2017 esta industria generó más de 829 mil millones de dólares, y para 2018 ya estaba compuesta por más de 30 mil empresas, entre nacionales y trasnacionales.

Aunque un 37% de estas compañías asegura no utilizar agua en sus procesos —al enfocarse exclusivamente en confección y tejido de ropa—, alrededor de 18,900 fábricas sí dependen del agua para actividades como el teñido, lavado y procesamiento de telas. Este consumo desmedido no solo implica una extracción intensiva del recurso hídrico, sino también

altos niveles de contaminación en cuerpos de agua cercanos.

Uno de los principales contaminantes generados por esta industria es el nonilfenol, un compuesto orgánico persistente en el ambiente, asociado con trastornos hormonales y riesgos para la salud reproductiva. Esta sustancia es corrosiva para la piel y el tracto respiratorio, y su inhalación prolongada puede causar edema pulmonar, problemas de fertilidad y afectaciones al desarrollo fetal.

Además, fábricas textiles utilizan fosfato de tributilo, tricloroanilina, surfinol, metoximetil y diisobutil ftalato, todos considerados peligrosos por organizaciones ambienta-

La industria textil es la segunda más contaminante, sólo detrás de la petrolera

listas como Greenpeace. Durante su degradación, el fosfato de tributilo libera óxidos tóxicos que pueden provocar convulsiones, dificultad respiratoria, y daños severos al sistema nervioso central. La tricloroanilina, utilizada en pigmentación, genera síntomas como náuseas, vértigo, pérdida de consciencia y convulsiones, incluso en dosis bajas. Por su parte, el diisobutil ftalato ha sido vinculado con infertilidad masculina, alteraciones genéticas en espermatozoides y desequilibrios hormonales. También se asocia con ginecomastia, obesidad abdominal, resistencia a la insulina y bajo peso al nacer. Estos químicos no solo afectan

a las personas que trabajan directamente en las fábricas, sino que también se filtran al medio ambiente, contaminando acuíferos, ríos y lagos, y poniendo en riesgo la salud de comunidades enteras que dependen de estas fuentes de agua.

Ante este panorama, expertos y organizaciones civiles exigen una mayor regulación ambiental, la actualización de las normas de descargas industriales, y una política hídrica que priorice el derecho humano al agua por encima del beneficio económico de la industria. El agua es un recurso limitado y vital; protegerla debe ser prioridad nacional.

OBITUARIOS

La Jefa de Gobierno Clara Brugrada envía sus condolencias a las familias de los compañeros trabajadores fallecidos

Lorena Chaveta Flores

José Rodríguez Celia

Agustina Evelia Velasco Ríos

Fernando Trejo Rubí

María Isabel Padilla Rodríguez

Hilda Hernández Muñoz

Gerardo Tovar Romero

Luis Mateo Cocaño Brondo

Rigoberto Avilés Neri

Lorenzo García Mendoza

Roberto Jaime Pulido

Rafaela Guzmán Gonzáles

Javier Carbajal Salazar

María Teresa Islas Ponce

Mario Durán Vargas

CDMX, 30 de junio de 2025

PUROS EL MUNDO

DE LOS

Revive la clase

MENOS ES MÁS

Según Charlie Minato, del medio especializado Halfwheel, esta apuesta de Artesano Del Tobacco no tiene una lista de sabores más larga, pese a ello, nunca resultó aburrido fumarlo.

Viva La Vida Connecticut Robusto, lo nuevo de Artesano Del Tobacco

Hecho con capa ecuatoriana y tripa nicaragüense, este cigarro ha sido presentado como una mezcla única que fusiona innovación y tradición

Redacción AM

En abril, la marca Artesano Del Tobacco lanzó al mercado el Viva La Vida Connecticut, un cigarro con el que se incorpora a la gran lista de firmas consolidadas que tienen una línea Connecticut dentro de sus productos.

Durante el anuncio de este puro, la empresa aseguró lo siguiente mediante un comunicado de prensa: “Hace algunos años, conversamos con nuestros clientes más leales para saber qué querían ver a continuación en nuestro portafolio”.

El aroma de la capa es terroso con acentos de alpiste, asfalto caliente y cera para madera

“Una cantidad significativa de solicitudes apuntaban a un Viva La Vida con capa Connecticut. Luego de una extensa colaboración con AJ Fernández en Nicaragua, estamos orgullosos de presentar esta mezcla única que encapsula tanto la tradición como la innovación”, agregaron. En tal sentido, los cigarros fueron enviados a los minoristas antes de su lanzamiento programado para después de la PCA Convention & Trade Show 2025,

El valor de cada cigarro, es de catorce dólares con cincuenta centavos y la caja de diez unidades es de 145 dólares

a mediados de abril, una decisión acertada porque, gracias a ello, no se vieron afectados por el incendio ocurrido a fines de marzo en la fábrica de AJ Fernández.

ACCIDENTE DE PROPORCIONES

Afortunadamente, dicho accidente de proporciones considerables no registró heridos, ya que el personal logró evacuar a tiempo; aunque las áreas de empaquetado y torcido sí se vieron afectadas y se observó a trabajadores tratando de rescatar algunos fardos.

Asimismo, la compañía compartió un mensaje para expresar gratitud a todas las personas que mostraron su apoyo, y aprovechó la ocasión para manifestar la importancia de la unidad en momentos como esos, enfatizando su compromiso con lo que representan en la industria. Cabe señalar que la fábrica, una de las más grandes del mundo, ubicada en Estelí, produce puros para marcas como Altadis USA y General Cigar Co., y para otras un poco más pequeñas, como Artesano Del Tobacco que obtiene de allí su Viva La Vida Connecticut.

“Esa textura y su color pálido hacen que cualquier imperfección sea más visible, resaltando las venas y llegando incluso a confundir una marca de estiramiento del tabaco con una costura suelta”, aseguró Minato, que también dijo: “el aroma de la capa es terroso con acentos de alpiste, asfalto caliente y cera para madera, todo en un rango medio-alto”.

Con respecto a su sabor, el especialista sostuvo que hay una mezcla dulce y salada en el Viva La Vida: carne tipo ave, salsa semidulce que evoca pollo a la barbacoa, cuero, nueces, y notas secundarias que incluyen semillas de girasol y pimienta negra.

Finalmente, mencionó: “El Viva La Vida Connecticut Robusto no es ideal para iniciados por su intensidad de pimienta, especialmente después del primer tercio. Sin embargo, es un cigarro muy disfrutable, que no tiene la lista de sabores más extensa, pero jamás resultó aburrido”.

(Con información del medio especializado HalfWheel)

En tal sentido, este se fabrica usando una capa ecuatoriana de semilla Connecticut sobre un capote y tripa nicaragüen ses, y cuenta con dos vitolas: Viva la Vida Connecticut Ro busto con un valor de catorce dólares con cincuenta centa vos y la caja de diez unidades a 145 dólares, y un Toro a quince dólares cada uno y la caja a 150.

“MUY DISFRUTABLE”

Como ya es habitual, el me dio especializado publicó una reseña sobre este puro en su tamaño Robusto, a cargo de Charlie Minato, quien precisó que su capa “es muy flexible” y “una de las más sua ves” que ha sostenido en mu cho tiempo.

PROGRAMAS SOCIALES

TOTALMENTE GRATUITO

El apoyo que brinda ASIPP es totalmente gratuito y se entregará a través de procedimientos específicos que se publicarán en la página del Sebien cuando sea pertinente.

Atención Social Inmediata a Poblaciones Prioritarias

El programa que brinda asistencia gratuita ante emergencias

Está dirigido a ciudadanos que presentan carencias en áreas como la alimentación, servicios básicos, espacios de vivienda, salud o educación

Redacción AM

La iniciativa otorga desde apoyos económicos hasta bienes en especie con la finalidad de reducir desigualdades en zonas con bajo desarrollo social

Atención Social Inmediata a Poblaciones Prioritarias (ASIPP) es un programa administrado por la Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sebien), que tiene como objetivo mitigar los efectos provocados por emergencias naturales, desastres o contingencias sociales en personas que habitan, transitan

o residen temporalmente en la Ciudad de México.

Esta medida, que forma parte de la estrategia de Atención Social en Emergencias, contempla apoyo especialmente dirigido para aquellos ciudadanos que presentan carencias en áreas como la alimentación, servicios básicos, espacios de vivienda, salud o educación.

Se priorizará la atención en las zonas más desiguales de la ciudad, específicamente en las unidades territoriales de bajo y muy bajo índice de desarrollo social, donde la distribución de riqueza, servicios y oportunidades presenta diferencias notorias en comparación con otras áreas urbanas.

El apoyo brindado por la iniciativa es completamente gratuito y proporcionará bienes en

especie, apoyos económicos y/o servicios sociales a través de procedimientos específicos que se publicarán en la página del Sebien cuando sea pertinente. Asimismo, los requisitos para ser beneficiario son llenar la solicitud de apoyo, que incluye datos generales del solicitante, la firma o –en caso de no saber escribir–huella, una copia de la CURP y un comprobante de domicilio no mayor a tres meses de antigüedad.

Además, los ciudadanos deberán presentar una copia de su identificación oficial vigente y, si presentan alguna discapacidad, enfermedad crónica o padecimiento, el certificado médico que acredite dicha condición, con la huella, firma, número de cédula del profesional evaluador y sello de la institución que emite el documento, solo en

caso de que la enfermedad no sea evidente o se trate de una persona joven.

Finalmente, una vez el aspirante a beneficiario tenga todos los documentos, conforme a los lineamientos de operación, la solicitud de apoyo será remitida a la Dirección General de Inclusión Social para su aprobación. En caso de ser aceptada, pasará a la Dirección General de Administración y Finanzas para verificar la existencia del bien en inventario, gestionar su salida y luego se contactará al ciudadano o ciudadana para concretar la entrega.

A LAS ADICCIONES ADIÓS

Salud pública en riesgo

Vapeadores: una adicción prohibida que sigue creciendo

Aunque en México está prohibida su comercialización, los vapeadores siguen circulando de manera ilegal entre jóvenes y adultos, alimentando una nueva forma de adicción que las autoridades sanitarias ya califican como una amenaza creciente.

Expertos alertan sobre los graves daños respiratorios y la fuerte adicción que generan estos dispositivos. Testimonios, cifras alarmantes y la falta de tratamientos especializados revelan una crisis de salud pública en desarrollo

A pesar de las restricciones impuestas desde 2022, el uso de estos dispositivos electrónicos de nicotina no solo persiste, sino que se expande en silencio, afectando principalmente a adolescentes y jóvenes de entre 13 y 25 años.

“Empecé a vapear a los 15 años porque pensaba que no era tan dañino como el cigarro. Lo veías en todos lados, con sabores dulces y sin olor fuerte. Pero hoy no

EFECTOS DEVASTADORES

“Es una crisis silenciosa. No huele, no molesta a otros, y por eso pasa desapercibida.

Pero sus efectos son devastadores”, concluye la doctora Treviño.

puedo pasar más de una hora sin dar una fumada”, cuenta Alexis, un estudiante de preparatoria en la Ciudad de México que aceptó hablar bajo anonimato.

Como él, miles de jóvenes se

han enganchado a los vapeadores, convencidos de que son una alternativa “menos nociva”. Sin embargo, las evidencias científicas y médicas contradicen esa percepción.

Según el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el uso de vapeadores puede causar inflamación pulmonar, daño celular irreversible y en algunos casos, síndrome respiratorio agudo. Los compuestos químicos presentes en los líquidos –como el propilenglicol, glicerina vegetal, nicotina y saborizantes– al calentarse producen sustancias tóxicas como el formaldehído, además de partículas ultrafinas que penetran profundamente en los pulmones.

“Los vapeadores generan adicción en igual o mayor medida que

3 de cada 10 adolescentes entre 13 y 18 años han vapeado al menos una vez

el cigarro convencional, debido a la concentración de nicotina que contienen, especialmente en los modelos desechables”, señala la doctora Adriana Treviño, neumóloga del Hospital General de México. “Estamos viendo casos de jóvenes con problemas respiratorios severos y dependencia psicológica”, agrega.

CIFRAS PREOCUPANTES

Aunque no existen estadísticas oficiales actualizadas tras la prohibición, un estudio de la UNAM y el Instituto Nacional de Salud Pública reveló que, en 2021, más de 5 millones de mexicanos habían probado el vapeador, y al menos 1.7 millones lo usaban de forma habitual. La mayoría tenía entre 13 y 24 años. A pesar de los operativos para frenar su venta, las redes sociales, tianguis y plataformas digitales siguen siendo canales clave para su distribución ilegal.

“Se consiguen fácilmente por Instagram o WhatsApp, incluso los entregan en la escuela. Es como pedir una pizza”, confiesa Mariana, de 17 años, quien fue internada por un cuadro de neumonía química

5

MILLONES de mexicanos han probado el vapeo (UNAM, 2021).

5 CENTROS DE REHABILITACIÓN

en el país cuentan con programas específicos para tratar adicción a vapeadores

tras vapear durante seis meses. Uno de los principales desafíos es que muchos usuarios no consideran el vapeo como una adicción real. “Hay una negación profunda, sobre todo en adolescentes y padres de familia. Creen que es una moda pasajera”, advierte el psicólogo Rafael Torres, director de un centro de rehabilitación juvenil en Guadalajara.

Los tratamientos incluyen terapia cognitivo-conductual, acompañamiento médico y, en algunos casos, uso de medicamentos para reducir la ansiedad y la dependencia. Sin embargo, el acceso a estos servicios sigue siendo limitado y costoso. Existen pocas clínicas especializadas y no hay un programa nacional dedicado exclusivamente a la atención de adictos al vapeo.

En algunas escuelas públicas y privadas, los docentes han optado por campañas internas para alertar sobre los riesgos. En la secundaria técnica 17 de Puebla, por ejemplo, se implementó un programa llamado “Pulmones Libres”, con pláticas impartidas por médicos y padres de familia.

“Hemos decomisado más de 40 vapeadores en lo que va del año, muchos escondidos en mochilas y estuches de lápices”, relata la directora del plantel.

UN PROBLEMA DE LA COMUNIDAD

Tania Barrón, mujer trans quien acudió desde la localidad de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, denunció que, aunque ha logrado cambiar sus documentos legales, no puede modificar su historial académico.

del Orgullo en México

Exige justicia para trans, migrantes y desaparecidos

La movilización combinó celebración, protesta y reclamos por justicia para personas desaparecidas, crímenes de odio, migrantes e incluso contra el genocidio en Gaza, con una contramarcha hacia la Embajada de Israel en México

Miles de personas inundaron este sábado las calles de la capital mexicana durante la “47ª Marcha del Orgullo LGBTTTIQAP+”, que este 2025 sucedió bajo el lema “Ellas son el Pride”, a fin de visibilizar a las mujeres trans, que han sido las más vulnerables ante la violencia contra la comunidad LGTBI en el país. La movilización combinó celebración, protesta y reclamos por justicia para personas desaparecidas, crímenes de odio, migrantes

En la protesta, hubo reclamos por justicia para personas desaparecidas y crímenes de odio

e incluso contra el genocidio en Gaza, con una contramarcha hacia la Embajada de Israel en México.

La jornada concluyó con un concierto gratuito en el Zócalo encabezado por la cantante de reguetón mexicana Bellakath, quien antes reconoció los retos que aún enfrenta la comunidad

LGTBI en el país pese a los avances en distintas materias.

La marcha comenzó con una reunión en el emblemático monumento del Ángel de la Independencia, para después salir y llenar de los colores de la diversidad la principal avenida capitalina, Paseo de la Reforma.

Los distintos contingentes y carros alegóricos recorrieron también las avenidas Juárez, el Eje Central y la calle 5 de Mayo, hasta llegar al Zócalo capitalino, la principal plaza pública del país.

Entre los contingentes participantes destacaron colectivos trans, agrupaciones laborales,

Redacción AM

culturales y sociales, además de familias diversas.

La circulación vehicular fue cerrada en varias avenidas para garantizar el paso seguro de los asistentes.

EXIGENCIAS Y DEDICATORIAS

El comité organizador dedicó la marcha a las mujeres trans y a la comunidad migrante LGBTIQ+ en Estados Unidos.

“Nadie en el mundo tendría que ser objeto de persecución debido a su estatus migratorio”, declaró Ángelo Diep, presidente del comité.

También se hizo un llamado urgente por las más de 127 mil personas desaparecidas en México, pero en especial por las personas de la comunidad LGTBI que no han regresado a sus hogares y se desconoce su paradero.

Tania Barrón, mujer trans quien acudió desde la localidad de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, denunció que, aunque ha logrado cambiar sus documentos legales, no puede modificar su historial académico.

“Es como si no hubiéramos estudiado”, criticó, frente a los retos que aún presenta reconocimiento legal en diversos ámbitos como el académico.

Lina, química y maquillista capitalina, subrayó que “no importa tu orientación, lo importante es ser un buen ser humano”.

Asimismo, lamentó que localidades y estados lejanos a las grandes urbes como la Ciudad de México aún “no haya tanta apertura todavía” hacia el reconocimiento y respeto de las diversas orientaciones y preferencia sexuales.

“Tristemente, conozco profesionales muy capacitados que no pueden expresarse por temor a represalias, a burlas todavía, a ver sesgados sus derechos y oportunidades laborales también”, denunció.

Por su parte, Ángel Álvarez, profesor de educación física, enfatizó su felicidad por espacios

Pancartas con manifestaciones claras

en los que puede expresarse libremente, al tiempo que criticó la falta de representación de la comunidad LGTBI en puestos de representación.

“Sí ha sido un avance significativo, pero creo que todavía nos falta representación en todos los niveles, tanto en lo económico, en lo político, en lo social, en lo educativo, incluso desde la raíz familiar”, dijo.

Además, defendió que no importa el género de las personas, sino la preparación académica y profesional para ocupar puestos de liderazgo, mientras apuntó que son necesarias redes de apoyo para la comunidad.

El alcalde de Gustavo A. Madero, Ricardo Janecarlo Lozano, participó en la marcha y anunció la entrega de una tarjeta de apoyo a personas LGTBI de su localidad.

“Los derechos no se merecen, se ejercen”, expresó. También celebró que el Congreso capitalino cuente con representación diversa gracias a acciones afirmativas.

Autoridades y organizaciones empresariales han estimado beneficios económicos por hasta más de 5 mil 500 millones de pesos (unos 275 millones de dólares) por la marcha del Orgullo en Ciudad de México y los eventos relacionados a esta.

(Con información de EFE)

Enarbolando la bandera multicolor

Diferentes contingentes en la marcha

La avenida Juárez se llenó de colorido

MASCOTAS

Expertos recomiendan mantenerlos secos, evitar salidas bajo la lluvia, cuidar su refugio y considerar su bienestar emocional ante tormentas eléctricas

Con la llegada de las intensas lluvias en gran parte del territorio mexicano, los perros y gatos también enfrentan riesgos que muchas veces pasamos por alto. Desde enfermedades respiratorias hasta estrés por el ruido de las tormentas, la temporada pluvial representa un reto para el bienestar de nuestras mascotas. Por ello, especialistas en salud animal y protección civil ofrecen recomendaciones clave para mantener a nuestros compañeros seguros, secos y tranquilos. Médicos veterinarios de la Ciudad de México advierten que la humedad prolongada puede provocar problemas en la piel de perros y gatos, además de infecciones en los oídos o patas, especialmente si caminan sobre charcos o zonas enlodadas.

“Las mascotas pueden desarrollar dermatitis, hongos o incluso neumonía si no se secan correctamente luego de mojarse”, explica la veterinaria Karina Alarcón, especialista en animales de compañía. También señala que los perros de razas pequeñas o de pelo corto son particularmente sensibles a los cambios de temperatura.

Lluvias y mascotas

Cómo proteger a tu perro o gato durante la temporada de tormentas

Si es necesario salir, utiliza impermeables especiales para protegerlos

Por su parte, Protección Civil recomienda resguardar a los animales domésticos dentro de casa cuando haya tormentas eléctricas, ya que el estruendo de los truenos puede causarles ansiedad severa. Los gatos, por su naturaleza más independiente, pueden ocultarse en sitios peligrosos si no se sienten seguros, como debajo de autos o dentro de estructuras metálicas expuestas.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA

CUIDAR A TUS MASCOTAS

1. Evita sacarlos bajo la lluvia. Los paseos deben ajustarse a los horarios con menor precipitación. Si es necesario salir, usa impermeables especiales para

perros y sécalos completamente al regresar a casa.

2. Protege sus patas. El contacto con agua estancada puede generar infecciones por bacterias o químicos presentes en el ambiente urbano. Se recomienda limpiar y secar las patas con una toalla limpia y revisar si hay cortes o enrojecimiento.

3. Mantén su refugio seco y limpio. Si tu mascota duerme en el exterior, asegúrate de que tenga un espacio elevado, techado y aislado de corrientes de agua. Para gatos callejeros que visitas o alimentas, puedes improvisar cajas impermeables con aberturas pequeñas que los resguarden del clima.

4. Cuida su salud emocional. El miedo a las tormentas puede provocar temblores, jadeo excesivo o comportamientos destructivos. Usa música suave, mantas pesadas o feromonas en difusor para tranquilizarlos. En casos severos, consulta a un veterinario sobre opciones de manejo del estrés. 5. Vigila su alimentación y vacunación. Una buena nutrición fortalece el sistema inmune. Además, asegúrate de tener sus vacunas y desparasitaciones al día, ya que durante la temporada de lluvias proliferan enfermedades como leptospirosis y moquillo, transmitidas por el agua o el contacto con otros animales. En situaciones de lluvias intensas, deslaves o evacuaciones, las mascotas deben considerarse parte del plan familiar de protección. La Cruz Roja Mexicana y Protección Civil recomiendan tener una mochila de emergencia que incluya alimento seco, correa, cartilla de vacunación y algún juguete para tranquilizarlos.

“Una mascota no debe dejarse atrás. Son parte de la familia y también necesitan estar preparadas ante cualquier eventualidad”, recalca el médico veterinario Samuel Juárez, colaborador en brigadas de rescate animal.

Redacción AM

Lunes 30 de junio de 2025

MASC TAS EN ADOPCIÓN

HAZ FELIZ A UN LOMITO

Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.

@corazonespeludosybigotonesmx

PERSONAS DESAPARECIDAS

RECOMENDACIONES

Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.

Revelan imágenes tomadas por el telescopio con la mayor cámara del mundo CIENCIA # 48-49

Pinceles y resiliencia

Gabriela Tamayo no solo pinta desde una paleta cromática, sino desde un reservorio emocional profundo ARTE # 30-31

Cómo proteger a tu perro o gato durante la temporada de tormentas

MASCOTAS # 80

México derrota

2-0 a Arabia Saudí y avanza en la Copa de Oro DEPORTES # 34-35

Lunes 30 de junio de 2025 CDMX Número 481

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.