Ángel Metropolitano 484

Page 1


angelmetropolitano.com.mx

@angelmetropolitano

@angel_metropolitano

@angelmetropolitano

@angelmetropoli

@angelmetropoli

https://truthsocial.com/@ Angel_Metropolitano

REPORTE # 4-5 Es uno de los productos más importantes en la relación

El “Caso Dato Protegido” pone en jaque a la libertad de expresión

Mujer denuncia a su expareja por violentar a su hijo, y la asesinan...

REPORTE # 8-9

Protesta de Sheinbaum ante el arancel

EEE. UU. impuso arancel de 17.09% a las importaciones aztecas del producto, que se encarecerá en el vecino país # 2-3

Lunes 21 de julio de 2025

SEMANA?

• Reporte: Montaviajes, pesadilla para las vacaciones. Págs. 10-11

• Reporte: Presidenta supervisa obra en Hospital en Tuxtla. Págs. 12-13

• CDMX: Brugada, primera piedra de la Utopía H. Galeana. Págs. 14-15

• Economía: Dividendos: la estrategia encilla. Págs. 16-17

• Salud: Inyección preventiva contra el VIH. Págs. 18-19

• Psicología: Adictos al sol:el extraño placer de dañarse la piel. Págs. 20-21

• Corazón Paisano: Primeras graduaciones de migrantes. Págs. 22-23

• Stage: El rock nunca muere. Págs. 25-27

• Cultura: Nobel, testamento de un inventor. Págs. 28-29

• Relojería: Tips para comprar un buen Seiko. Págs. 32-33

• Fórmula 1: "Checo" Pérez a un paso de Cadillac. Págs. 35-37

• Ciencia: Trasplantar corales para salva arrecifes de Miami. Págs. 48-49

• IA: ¿Tus hijos hablan con la IA? Págs. 50-51

• Elon Musk: Su servicio de robotaxis en la ciudad de Austin. Págs. 54-55

• EE. UU.: Sigue negociando con la UE. Págs. 56-57

Militar Global: Trump, ultimátum de 50 días al Kremlin. Págs. 58-59

• Mundo: Cuba, la supervivencia es el pan de cada día. Págs. 60-61

• Geopolítica: Siria e Israel acuerdan alto el fuego. Págs. 62-63

• Sociedad: “Listo para llevar y comer”. Págs. 64-65

• Personajes: Carlos Bremer, el “tiburón”. Págs. 66-67

• Puros: Lure Oscuro, para los paladares más experimentados. Págs. 72-73

Categórica respuesta de la Presidenta de México

“El jitomate mexicano NO tiene sustituto”

EE. UU. impuso arancel de 17.09% a las importaciones mexicanas del producto, con lo que pone fin al acuerdo de suspensión vigente desde 1996

El gobierno de Estados Unidos impuso una cuota antidumping del 17.09% a las importaciones mexicanas de jitomate, con lo que pone fin al acuerdo de suspensión vigente desde 1996, que exentaba al producto de tarifas. La medida fue anunciada por el Departamento de Comercio estadounidense, generando una inmediata reacción de rechazo por parte de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

“No estamos de acuerdo con esta medida. Ya se ha probado que retirarla afecta no solo a México, sino a los consumidores de Estados Unidos”, declaró Sheinbaum desde Palacio Nacional.

El jitomate es uno de los productos agrícolas más importantes en la relación comercial México-EE. UU.

La mandataria anunció que se está preparando una estrategia conjunta con productores nacionales para mitigar el impacto del nuevo arancel. Bajo

Alejandro Cortés Aguilar

SE INCREMENTARÁ

10% EL PRECIO

El arancel podría incrementar hasta en un 10% el precio al consumidor en territorio estadounidense, y se cuestiona si los productores locales pueden cubrir la demanda sin el abastecimiento mexicano.

el marco del llamado Plan México, se prevén acciones económicas y diplomáticas que serán anunciadas próximamente. “El jitomate mexicano no tiene sustituto en el mercado estadounidense. La mayor producción local está en Florida, y son esos productores quienes han presionado para implementar este arancel”, agregó.

GOLPE CON IMPLICACIONES

BILATERALES

El jitomate es uno de los productos agrícolas más importantes en la relación comercial México-Estados Unidos. Más del 85% del jitomate que se consume en EE. UU. es de origen mexicano, con un volumen de 1.53 millones de toneladas anuales, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA).

El arancel podría incrementar hasta en un 10% el precio al consumidor en territorio estadounidense, y se cuestiona si los productores locales pueden cubrir la demanda sin el abastecimiento mexicano. En este sentido, la Cámara de Comercio de EE. UU. y diversos grupos empresariales advirtieron que el sector emplea a más de 50 mil trabajadores en EE. UU. y genera 8 mil 300 millones de dólares en beneficios económicos al año gracias a la importación de jitomate mexicano.

IMPACTO EN MÉXICO: EMPLEO Y SOBREPRODUCCIÓN

En el lado mexicano, el impacto sería profundamente social y económico. El sector emplea a medio millón de trabajadores y un freno en las exportaciones podría causar:

• Sobreproducción interna, que derrumbaría los precios locales.

• Falta de liquidez para los productores ante ventas a menor precio.

• Reducción de personal para compensar las pérdidas.

• Disminución de áreas sembradas en las siguientes temporadas agrícolas.

LA ESCALADA ARANCELARIA

La nueva tarifa se suma a una serie de aranceles globales anunciados por Donald Trump, que entrarán en vigor el 1 de agosto y forman parte de su política proteccionista. Aunque el gobierno mexicano continúa en negociaciones, la imposición al jitomate revela un deterioro en las relaciones comerciales entre ambos países.

Además, la inflación en EE. UU. aumentó un 0.3% en junio, en parte atribuida al encarecimiento de bienes importados. Así, el arancel al jitomate podría tener un efecto contraproducente, encareciendo productos clave para los hogares estadounidenses.

El jitomate: legado ancestral, sabor universal

Eljitomate, conocido en otras regiones como tomate rojo, es uno de los ingredientes más versátiles y esenciales de la gastronomía mexicana y mundial. Aunque su origen se encuentra en América del Sur, fue en México donde se domesticó por culturas mesoamericanas, que le dieron el nombre de «xictomatl», derivado del náhuatl “xictli” (ombligo) y “tomatl” (tomate), haciendo referencia a su forma característica.

El jitomate mexicano es de la mejor calidad a nivel mundial

Este fruto no solo ha sido clave en la historia agrícola de México, sino que también se ha convertido en un elemento central de la dieta diaria. Se utiliza en salsas, caldos, guisos, adobos, ensaladas y bebidas, y puede consumirse crudo, asado, hervido o frito. Su sabor umami lo hace indispensable en la cocina tradicional y contemporánea. Más allá de su valor culinario, el jitomate destaca por sus propiedades nutricionales. Es una fuente rica en vitamina C, A, K, potasio y licopeno, un antioxidante natural asociado a la prevención de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. También posee cualidades antisépticas, depurativas y digestivas, por lo que es ideal para dietas saludables. México no solo lo consume con devoción, también lo exporta en grandes cantidades, convirtiéndolo en un símbolo de identidad cultural, riqueza agrícola y potencia comercial.

Muchos jornaleros podrían perder su empleo

REPORTE

EL “POLÉMICO” POSTEO

El 14 de febrero pasado, Karla María Estrella escribió en X: “Así estaría el berrinche de Sergio Gutiérrez Luna para que incluyeran a su esposa (Diana Karina Barreras, cuyo nombre no se mencionó), que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”.

El “Caso Dato Protegido”

Sentencia que pone en jaque a la libertad de expresión en México

Una ciudadana fue obligada a disculparse públicamente durante 30 días por criticar a una diputada. El fallo del TEPJF, considerado desproporcionado, desató un debate nacional sobre censura y abuso del poder

La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) contra Karla Estrella Murrieta ha encendido las alarmas sobre los límites de la libertad de expresión y el uso del aparato judicial para amedrentar a ciudadanos que critican a figuras públicas. El incidente, ampliamente conocido como el “Caso Dato Protegido”, inició cuando la ciudadana criticó en la red social X (antes Twitter) a la diputada del Partido del Trabajo (PT), Diana Karina Barreras, conocida entre internautas como “Dato Protegido”, en alusión a la manera en que la sentencia del Tribunal exige que se le mencione.

Tras la crítica, la legisladora promovió una denuncia ante el TEPJF por violencia política de género. En respuesta, el Tribunal sentenció a Karla Estrella a publicar una disculpa pública en sus redes sociales, de manera diaria y durante 30 días consecutivos, por un presunto acto de violencia simbólica y digital contra la diputada.

La sanción ha sido calificada por diversos sectores como un acto de censura y abuso de poder sin precedente.

Entrevistada por Joaquín López-Dóriga para Radio Fórmula, Karla Estrella calificó la sentencia como “increíble” y agradeció el respaldo que recibió incluso de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien declaró públicamente que el castigo le parecía “excesivo”.

“Es increíble (…) Es una sentencia firme, y le agradezco a la presidenta que se haya pronunciado, pero igual tengo que cumplir la sentencia hasta el último día. Espero que los magistrados le hagan caso y que los actores políticos no tengan una piel tan delgada y sean más tolerantes con la crítica, pero yo tengo que cumplir”, expresó la ciudadana. Además, reveló que su cumplimiento no es voluntario, sino forzado, por las consecuencias

David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Diego Salazar
La diputada, Diana Karina Barreras conocida ahora entre internautas como “Dato Protegido”

legales que podría enfrentar si desobedece:

“Estoy cumpliendo porque esto es una desventaja. No quiero ponerme en una situación de más vulnerabilidad para mí o para mi familia. Aunque no estoy de acuerdo, tengo que cumplir”.

UNA DISCULPA DICTADA AL PIE DE LA LETRA

El mensaje que Karla Estrella publica diariamente es un texto redactado por la propia autoridad electoral:

“Te pido una disculpa, DATO PROTEGIDO, por el mensaje que estuvo cargado de violencia simbólica, psicológica, por interpósita persona, digital, mediática y análoga, así como de discriminación, basado en estereotipos de género. Esto perjudicó tus derechos político-electorales porque minimizó tus capacidades y trayectoria política”.

La ciudadana aclaró que le fue ordenado postear el texto sin alterarle “ni una coma”.

El fallo provocó la reacción de organizaciones civiles, periodistas y defensores de derechos humanos.

El periódico, El Universal advirtió en un editorial que la resolución sienta un precedente “peligroso” para el ejercicio de la crítica ciudadana en redes sociales. Otros medios como Reforma y Latinus señalaron que este tipo de medidas abren la puerta para que políticos puedan “judicializar” cualquier opinión adversa bajo el pretexto de

violencia política de género.

La organización Artículo 19, dedicada a la defensa de la libertad de expresión, calificó el caso como un acto de censura indirecta, al tratarse de un castigo desproporcionado y contrario a los estándares internacionales en materia de libertad de opinión.

El tema ha generado debate incluso dentro de la 4T. Algunos diputados de Morena y del PT han optado por el silencio, mientras que otros actores políticos han pedido revisar los alcances del concepto de violencia política de género, señalando que no debe utilizarse para blindar a funcionarios de la crítica legítima.

Usuarios de redes sociales han replicado que la sentencia representa “el uso del poder del Estado para callar ciudadanos” y que “la ley fue usada como un garrote contra la crítica incómoda”.

Karla Estrella también denunció en la misma entrevista que el incumplimiento de la sentencia le podría acarrear multas económicas o incluso el congelamiento de sus cuentas bancarias, lo que la dejaría en total vulnerabilidad financiera:

“Una de las sanciones es que podrían ser monetarias y además tienen la facultad de congelar cualquier cuenta bancaria a mi nombre. Tendría que manejarme solo con efectivo hasta que cumpla con la sentencia”, denunció.

Aunque la presidenta Sheinbaum reconoció que la sanción “no era la adecuada”, el TEPJF mantiene firme la sen-

Documento donde se dicta la sentencia del Tribunal Electoral

tencia y hasta ahora no ha dado señales de modificar su postura.

Por su parte, la diputada Diana Karina Barreras posteó: “Desde la primera vez que se ofreció una disculpa, para mí fue suficiente. Ni siquiera necesitaba que fuera pública; lo que realmente me importaba era el reconocimiento de la vulneración que sentí. Lo que se dijo sobre mí jamás se habría dicho de un hombre. Históricamente, el argumento de que los logros de las mujeres son producto de ‘estar casadas con alguien’ se ha utilizado para invisibilizar nuestros méritos, nuestro trabajo y nuestras trayectorias”. Claro, ahora que su nombre es sinónimo de “Dato Protegido”, y que está en boca de todos, en medio del repudio digital, la legisladora pide benevolencia con la sentencia.

Presidente Editorial:

Carlos Bayo Martínez

Director Editorial:

David Casco Sosa

Director Jurídico:

Andrés Emiliano Castellanos Colón

Redactor en jefe: Mario Andrade Collado

Coordinadora Editorial: Julieta Aponte

Coordinador Diseño Gráfico: Juan Pablo Ruiz

Coeditor:

Alejandro Cortés Aguilar

Reporteros: Pedro Hernández Müller, David Jesús Flores Heredia, Diego Salazar

Colaboradores:

Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke, Jacques Giraud

Corresponsales:

Ariadna Flores • España

Mario Mujica López • EE. UU. Kassandra Flores • Nueva Zelanda

Ricardo Ignacio Escobar López • El Salvador

Ali Padilla Babun • Hong Kong

Carlos Mauricio Arroyave • Guatemala Chonghee Kim • Corea del Sur

José Daniel Fernández • Dubái Husam kolaghassi • África del norte

Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.

ÁNGEL METROPOLITANO. Año 8. No. 483 julio de 2025, es una publicación semanal. Editor Responsable: David Casco Sosa. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2019-012814434700-202. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx

ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la CDMX en julio de 2025.

CUENTA DE X de la diputada de la bancada del Partido del Trabajo, Diana Karina Barreras

Lunes 21 de julio de 2025

OPINIÓN / CaBayo de Troya

Marcas de deshonra

Hay marcas que deshonran el verdadero movimiento y transformación de que tanto se habló. Jamás se podrá mezclar el agua y el aceite; ni el mejor alquimista podrá convertir el vil fierro en oro.

Ejemplos hay muchos y muchas. Fernández Noroña es una marca de deshonra, el no envidiable político de conflictos e incongruencias.

El “dato protegido” ni qué decir, de creer a todas las mujeres incapaces, y a los hombres de no saber distinguir el ser déspota y usar las instituciones a su favor, por evitar la diferencia de opiniones ¡con violencia de género!

Por favor, no crean al pueblo incapaz, ignorante y que, aunque nuestro presidente López Obrador dejó las bases de apoyo a las clases más necesitadas, no es decir que sean capaces de razonar y pensar.

Políticas y políticos, recuerden que tanto lo bueno como lo incorrecto ya tiene memoria digital.

Muchos años costó y ha costado llegar hasta aquí, y hoy la Presidenta enarbola la continuidad, pero porque tiene que cargar con temas que no son ni fueron de ella.

Porque tiene en la mañanera que comentar algo de Hernán Bermúdez, extitular de Seguridad de Tabasco –con Adán Augusto López de gobernador– que es investigado por presuntos nexos con un grupo criminal. La mandataria tiene que tocar temas que no se dieron en su administración, ni convocó, ni participó y mucho menos supo.

Gracias, senador Adán, por colaborar en este y otros temas en los cuales ha sido mencionado.

De verdad, también algunos medios no aportan nada haciendo falsos debates.

Debates con Andrea Chávez y Xóchitl Gálvez de vergüenza. Una, por anticiparse en una contienda –dicen que arropada por Adán Augusto–, y la otra, por hablar de lo que sea, que finalmente debería permanecer sin decir nada, pues su historia familiar no se lo debería permitir.

Las leyes son de uso colectivo y se aplican a todos por igual, y hoy México estuvo en boca de muchos lugares del mundo como una dictadura que censura. Ello, gracias a los órganos que emitieron esa sentencia, gracias a la legisladora que demandó y gracias a la gente que la rodea, por no advertirle el daño causado al país y el movimiento que generaría.

Evidentemente hay cosas que son menores y se magnifican, pero hay temas que empiezan siendo pequeños y terminan siendo un desastre innecesario.

Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMx

Mucha gente en Morena –de nuevo sin generalizar–solo ven agendas e intereses propios, pero el Movimiento se fortalece con las acciones de todas y todos, con los aciertos de todas y todos.

Hoy, como partido en el poder, hay que estar preparados para rendir cuentas claras, a no tener familiares en la administración y a vivir en la congruencia, con la convicción de servir a la ciudadanía y no servirse de ella, ni de los puestos ni de presupuestos.

No alardear que se viaja en primera clase, que se compra en el supermercado más caro de México, tampoco exhibir que la hija pequeña de un gobernador tiene más de 120 pares de zapatos –¿será pariente de la presidenta Imelda Marcos?–, que se come en restaurantes de lujo en Europa (Ana Guevara) y la lista sigue y aumenta cada vez más.

Los casos buenos y de ejemplo existen y son más que estos, pero muchos no entienden que para salir del pozo hay que dejar de cavar.

Ser mártir profesional no es máquina de guerra política, no hay que cubrir las espaladas a nadie que haya hecho lo comentado anteriormente o esté cometiendo faltas de probidad.

Existen dos frases del Movimiento del 68: “En esta ocasión no se defraudará al pueblo”, y “Si olvidamos se repiten las mismas historias”.

La presidenta Claudia Sheinbaum necesita de todas y de todos, necesita un Congreso a la altura de las circunstancias, el que no pueda que renuncie. Y la gran mayoría puede. Es una tristeza que empaña la vida el genocidio maestro que vemos en Palestina, es lo más triste que hemos vivido en nuestra etapa de historia. Destroza el corazón y recuerda que la traición nunca viene de un enemigo, siempre viene de alguien en quien confiaste.

Una frase del humorista y escritor estadounidense Evan Esar, dice: “La esperanza es la cura del mañana, pero la decepción es hoy”. Morena parece ser la “Conjetura de Goldbach” (un añejo problema matemático), pero no es así…

Lunes 21 de julio de 2025

ESTILO DE VIDA / EsCALA tu vida

Ismael Cala www.IsmaelCala.com

El poder de un encuentro transformador

La vida actual nos exige resultados rápidos, éxito visible y cambios inmediatos. Sin embargo, las verdaderas transformaciones —las que nos definen para siempre— no ocurren de la noche a la mañana. Ocurren cuando nos damos permiso para detenernos, reflexionar, cuestionarnos y volver a elegir con conciencia. Por eso creo en el valor de los encuentros transformadores. Son esos espacios donde no solo aprendemos técnicas o herramientas, sino donde nos encontramos con nuestra propia verdad. Donde no hay máscaras ni títulos que valgan más que la autenticidad de nuestra historia personal.

Durante años he sido testigo de cómo estos encuentros cambian vidas. Personas que llegaron buscando claridad en sus negocios y salieron reconectadas con su propósito de

vida. Emprendedores que llegaron por estrategias y se fueron con un nuevo liderazgo interior. Ejecutivos que vinieron por motivación y se fueron con planes concretos para impactar positivamente en sus equipos y comunidades.

Hoy más que nunca necesitamos estos espacios. Porque el éxito sin conciencia es frágil. Porque el liderazgo sin propósito se vuelve vacío. Porque el crecimiento sin compartir se queda corto.

El Next Level Summit 2025 es una invitación para quienes no se conforman con ser buenos en lo que hacen, sino que aspiran a ser extraordinarios, a dejar huella, a construir legados. No es un evento más. Imagínalo por un momento: tres días de inmersión total junto a mentes inquietas, líderes de distintos sectores, emprendedores con propósito y seres humanos decididos a crecer. Espacios para aprender de los mejores, pero también para escucharte a ti mismo.

He visto de cerca el poder de este tipo de encuentros. He visto lágrimas de sanación y abrazos de nuevos socios. He visto planes de negocio rediseñados con propósito. He visto amistades nacer, proyectos germinar, mentalidades romper sus viejas barreras.

Hoy te invito a considerar qué tan en serio te tomas tu próximo nivel. ¿Cuánto estás dispuesto a invertir en ti, no solo para avanzar, sino para evolucionar? Porque crecer no es un lujo, es una responsabilidad. Con nosotros mismos, con quienes lideramos, con el mundo que heredarán las próximas generaciones.

Si algo he aprendido en mi propio camino es que no avanzamos solos. Que siempre hay un maestro, un compañero, un evento que marca un antes y un después. Quizá este sea ese momento para ti.

https://angelmetropolitano.com.mx/el-poder-de-un-encuentro-transformador/

*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala

REPORTE

ATACADA AFUERA DE SU CASA

De acuerdo con reportes policiales y testimonios de familiares, la mujer, de 29 años, fue interceptada por un hombre armado que viajaba a bordo de una motocicleta. El atacante la esperaba en la calle y, sin mediar palabra, abrió fuego en al menos siete ocasiones.

Asesinan en Iztapalapa a madre que denunció abuso sexual contra su hijo

La mujer había denunciado a su expareja por abuso sexual infantil. Pese a ello, el juez Jorge Rodríguez Murillo le otorgó la custodia del menor al presunto agresor. Días después, Neria fue asesinada frente a su casa

El pasado 17 de julio, cerca de las 10 de la noche, Neria Pamela López Solís fue asesinada a balazos afuera de su domicilio, ubicado en la colonia Santa María Aztahuacán, alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México.

De acuerdo con reportes policiales y testimonios de familiares, la mujer, de 29 años, fue interceptada por un hombre armado que viajaba a bordo de una motocicleta. El atacante la esperaba en la calle y, sin mediar palabra, abrió fuego en al menos siete ocasiones.

Neria murió en el lugar, frente a su hermana, quien la acompañaba. El agresor escapó sin robar nada, lo que llevó a las autoridades a considerar el ataque como una ejecución directa.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México

denunciar violencia de género o abuso sexual infantil (FGJCDMX) abrió una carpeta de investigación por el delito de feminicidio y hasta el momento mantiene las indagatorias en curso.

Semanas antes del asesinato, Neria Pamela había denunciado a su expareja, identificado como Álvaro “N.”, por abuso sexual en contra de su hijo menor de edad.

Según los informes difundidos por colectivos feministas y medios nacionales, la madre presentó las denuncias corres-

pondientes y llevó el caso ante el Poder Judicial de la Ciudad de México.

Sin embargo, a pesar de los señalamientos y las acusaciones de abuso, el juez, Jorge Rodríguez Murillo habría otorgado la custodia del menor al padre denunciado. Esta decisión fue considerada irregular y carente de perspectiva de género por organizaciones de defensa de los derechos de la infancia y colectivos de madres protectoras.

El hecho fue denunciado públicamente por la Colectiva 50+1, quienes aseguraron que la entrega del menor al presunto agresor vulneró los derechos de la víctima y de su madre. También señalaron que la decisión judicial dejó a Neria Pamela en un estado de indefensión.

EL CRIMEN Y SU CONTEXTO

El asesinato de Neria ocurrió apenas unas horas después de que la madre asistiera a una audiencia relacionada con la custodia del niño.

Versiones periodísticas apuntan que la audiencia había resultado en la ratificación de la decisión judicial de quitarle la custodia a la madre. La mujer salió del tribunal y regresó a su hogar, sin saber que sería su último día con vida.

Redacción AM
El juez Jorge Rodríguez Murillo
Neria Pamela López Solís, su caso se suma al de la creciente cifra de mujeres asesinadas tras

la suspensión del juez Rodríguez Murillo y la revisión del fallo de custodia

El ataque ocurrió en un punto donde no hay cámaras de seguridad cercanas. Vecinos señalaron haber escuchado las detonaciones y observar a un sujeto huir en motocicleta.

De acuerdo con datos recabados por medios de comunicación, las autoridades manejan la hipótesis de que el crimen podría estar vinculado a su denuncia por abuso sexual y al conflicto legal en curso.

El caso generó un amplio rechazo social y numerosas protestas en redes sociales.

La Colectiva 50+1 exigió la suspensión inmediata del juez Rodríguez Murillo y la revisión del fallo de custodia.

La diputada local Tania Larios, del PRI, también condenó el crimen y señaló que la omisión de las autoridades había propiciado este desenlace fatal. Organizaciones feministas

Peritos en criminalística realizaron el levantamiento de los casquillos y se encuentran analizando las cámaras de vigilancia más próximas al lugar de los hechos. Fuentes extraoficiales han señalado que las primeras líneas de investigación apuntan a una posible represalia ligada al conflicto judicial por la custodia y la denuncia previa.

Sin embargo, no se han emitido órdenes de aprehensión ni se ha dado a conocer el nombre del principal sospechoso.

UN CASO QUE SE SUMA A LA CRISIS DE VIOLENCIA VICARIA Y FEMINICIDIOS

El feminicidio de Neria Pamela López Solís se suma a la creciente cifra de mujeres asesinadas en México tras denunciar violencia de género o abuso sexual infantil.

Organizaciones civiles han advertido sobre la violencia vicaria –cuando los agresores usan a los hijos para dañar a las madres– y la revictimización que sufren las mujeres en procesos judiciales donde no se aplica perspectiva de género ni enfoque de derechos humanos.

como Marea Verde y Madres

Protectoras realizaron pronunciamientos públicos exigiendo justicia para Neria y su hijo.

El Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México no ha emitido hasta ahora una postura oficial respecto al actuar del juez. Hasta la fecha, la Fiscalía capitalina ha confirmado que el caso se investiga como feminicidio y que se recabaron testimonios de los familiares directos.

El caso también revive la discusión sobre la necesidad urgente de reformar los criterios judiciales en materia de custodia y protección a la niñez, para evitar que los menores terminen en manos de sus propios agresores. Hasta este momento, ni la autoridad judicial ni la Fiscalía han ofrecido respuestas claras sobre el caso.

La familia de Neria Pamela López Solís exige justicia y protección para el menor, quien permanece bajo la custodia del padre acusado.

Colectiva 50+1 exigió

REPORTE

Cuidado con los fraudes

DELINCUENCIA DIGITAL

La delincuencia digital crece a diario y obviamente, el sector turístico es un gran campo para estafar a los ciudadanos, quienes creídos que encontraron grandes descuentos, caen en estafas y fraudes, sin que puedan recuperar su dinero.

Montaviajes, pesadilla para las vacaciones de ensueño

SPedro Hernández Müller Es necesario revisar todos los protocolos de seguridad para no caer en estafas; la temporada vacacional, espacio de productividad para los delincuentes

ol, arena, playa y mar, es lo primero que se nos viene a la cabeza cuando de viajar se trata. Casi siempre se piensa en un lugar paradisiaco, con todas las comodidades, y, si lo conseguimos a un buen precio, se tendrían las vacaciones soñadas.

Pero, ¿qué sucede cuando estas vacaciones soñadas se vuelven una pesadilla?

Debido a la tecnología, en muchas ocasiones las personas no saben distinguir entre ofertas reales y ofertas fraudulentas, y es así como nacieron los ahora llamados Montaviajes.

La delincuencia digital crece a diario y obviamente, el sector turístico es un gran campo para estafar a los ciudadanos, quienes creídos que encontraron grandes descuentos, caen en estafas y fraudes, sin que puedan recuperar su dinero.

En verano, con las vacaciones escolares a la mano, muchas familias buscan salir a pasear con sus hijos y se dan a la tarea de buscar paquetes turísticos, y justo ahí los montaviajes aparecen con ofertas increíbles.

Supuestas agencias de viajes ofrecen paquetes "todo incluido" en precios atractivos por debajo del mercado enganchando así a los usuarios

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en temporada vacacional, entre 2021 y 2024, los fraudes aumentaron en un 531%, tendencia que va a la alza, con pérdidas de entre 5 mil y 30 mil pesos.

En algunas ocasiones, las supuestas agencias de viajes ofrecen paquetes todo incluido en precios muy atractivos, generalmente debajo del precio de mercado, y así enganchan a los usuarios, además existe también la clonación de sitios web, tanto de aerolíneas como de agencias registradas, así que para el usuario que no esté muy familiarizado con las ventas on line, es difícil distinguir la autenticidad de lo que está “comprando”.

Por lo anterior, la Condusef pide a los consumidores verificar el sitio web en el que quiere comprar, en los registros de la Secretaría de Turismo, o el buró comercial de Profeco.

Los usuarios deben evitar acceder a su banca digital desde computadoras y dispositivos que no sean propios

La Condusef pide a los consumidores verificar el sitio web en los registros de la Secretaría de Turismo o el buró comercial de Profeco

MODALIDADES DE FRAUDES

Otra modalidad de los estafadores, es la venta de tiempos compartidos, con esta forma, no tienen que hacerse pasar por agencias, simplemente se presentan como ciudadanos con propiedades en renta o reventa, generalmente con fotografías falsas o de propiedades ajenas. En un estudio realizado por McAfee, señala que existen tres principales fraudes relaciona-

dos con tarjetas bancarias entre los cuales se encuentran, el pago de artículos con sus datos, pagos por adelantos y a partir de ahí los bloquearon o dejaron de contestarles, así como la desaparición del proveedor, después de haberle liquidado el viaje, de ahí que ellos recomiendan mantener un antivirus y navegador actualizados, pues de esta forma se pueden detectar sitios maliciosos, automáticamente.

mas de mensajería instantánea, y de esta forma logran engañar a los compradores.

Señala la dependencia que hay incluso páginas que utilizan elementos visuales como logotipos oficiales, lenguaje corporativo y dominios falsificados, lo que dificulta detectar la estafa a simple vista.

Entre las recomendaciones de la institución se pide a los ciudadanos comprar solamente en canales oficiales, verificar que la dirección web comience con “https://” y que incluya el ícono de candado, además de revisar que no tenga errores ortográficos o palabras adicionales como “secure-checkout”.

Además, utilizar métodos de pago seguros como son tarjetas virtuales o plataformas como PayPal y evitar transferencias directas.

También es importante revisar todo el proceso de compra porque si en algún instante deja de estar presente alguno de los candados o símbolos de “https://” significa que alguna parte del sitio podría estar comprometida.

De igual forma, y ante el aumento de fraudes digitales, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Policía Cibernética, ha emitido una alerta preventiva para evitar que la ciudadanía caiga en delitos cibernéticos, y más ahora que además de ser temporada vacacional, están los «Prime Day» y ofertas de temporada en varios centros comerciales.

verificar que la dirección web comience con “https://” y que incluya el ícono de candado, además de revisar que no tenga errores ortográficos o palabras adicionales como “secure-checkout”.

Los usuarios deben evitar acceder a su banca digital desde computadoras y dispositivos que no sean propios y tampoco hacer transacciones desde conexiones a internet públicas.

La SSC tiene información sobre las páginas falsas que simulan ser el sitio oficial de varios comercios, con el objetivo de robar contraseñas, datos bancarios o realizar cargos no autorizados.

Estas páginas fraudulentas suelen circular a través de correos electrónicos, mensajes SMS, redes sociales y platafor-

Aunque los montaviajes tienen mucho tiempo en el mercado, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) son un mal difícil de erradicar, pues generalmente no existen direcciones físicas a las cuales acudir a demandar, no hay comprobantes de pago válidos, puesto que la persona hizo una transferencia o depósito a alguna cuenta, y al estar protegidos los datos, no hay a quien reclamarle, y si lo hay, de todas maneras, el denunciado, puede argumentar que esos pagos son por otra causa, así que mejor recomiendan estar muy atentos a cualquier detalle cuando se decida comprar vacaciones en línea.

SOBERANÍA NO ES NEGOCIABLE

“El principio de la soberanía, ese no se negocia; y el principio del bienestar del pueblo de México tampoco se negocia”, afirmó con relación a las negociaciones con Estados Unidos.

Se inaugura el próximo 14 de septiembre

Presidenta supervisa obra en Hospital General de Zona del IMSS en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

comprometió a seguir apoyando al Gobierno del Estado con la construcción de la carretera Tuxtla Gutiérrez-Ocosingo

Claudia Sheinbaum anunció una inversión de 2 mil 400 millones de pesos (mdp) para fortalecer el IMSS Bienestar en esta entidad

Redacción AM

En Chiapas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la supervisión de obra del Hospital General de Zona No.13 “XIV de septiembre” del IMSS en Tuxtla Gutiérrez, el cual será inaugurado el próximo 14 de septiembre en beneficio de 290 mil derechohabientes y anunció una inversión de 2 mil 400 millones de pesos (mdp) para fortalecer el IMSS bienestar, que permita garantizar el acceso a la salud como un derecho en esta entidad.

“Y en este diagnóstico, hoy nos fue informado que Chiapas necesita, por lo menos, 2 mil 400 millones de pesos para los hospitales que mencionó Alejandro (Svarch, titular del IMSS Bienestar) y para poder tener todos los quirófanos y todos los equipos en funcionamiento y el día de hoy me comprometo con el pueblo de Chiapas que vamos a dar los 2 mil 400 millones de pesos”, anunció.

Detalló que este recurso se asignará de manera gradual para que este año no falte equi-

Claudia Sheinbaum se

po médico y todos los quirófanos del estado estén funcionando; mientras que estimó que la rehabilitación de hospitales y centros de salud quedé concluida en dos años y medio.

Recordó que en Chiapas el Gobierno de México ya inauguró el primer plantel de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) y se comprometió a seguir apoyando al Gobierno del Estado con la construcción de la carretera Tuxtla GutiérrezOcosingo; la Líneas K del Tren Interoceánico, que va de Ixtepec, Oaxaca a Ciudad Hidalgo, Chiapas; la inversión en Puerto Chiapas y la licitación de los dos Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar en Tapachula.

Finalmente, refrendó su convicción por defender la soberanía, libertad e independencia de México en las negociaciones bilaterales con el Gobierno de Estados Unidos, pues afirmó que el bienestar del pueblo de México no es negociable.

“En las negociaciones interna-

El Hospital General beneficiará a 290 mil derechohabientes

cionales que tenemos con Estados Unidos tenemos muy claros nuestros principios, el principio de la soberanía, ese no se negocia; y el principio del bienestar del pueblo de México tampoco se negocia”, concluyó.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, detalló que este hospital abrirá sus puertas el próximo 14 de septiembre con 144 camas: 52 de medicina interna, 50 de cirugía, 26 de ginecología, 16 de pediatría; con 62

consultorios de especialidad y ya se encuentran operando las áreas de Medicina Física y especialidad para atender riesgos de trabajo del Seguro Social.

El director general del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, puntualizó que la inversión de 2 mil 400 mdp se utilizarán para sustituir el Hospital Pascasio con una nueva Torre de Maternidad y Gineco Obstetricia; adquisición del primer acelerador lineal del estado; la sustitución del Hospital de la Mujer en San Cristóbal con una nueva torre en el Hospital de las Culturas; la construcción del nuevo Hospital de la Costa en la región de Tonalá; y la ampliación del Hospital General de Palenque. El gobernador de Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, ratificó su respaldo a la Presidenta de México en estos momentos de negociación internacional y la invitó a encabezar la inauguración de este nuevo Hospital del IMSS en Tuxtla Gutiérrez el próximo 14 de septiembre.

La Presidenta estimó que la rehabilitación de hospitales y centros de salud del estado quede concluida en dos años y medio

CON CLARITA CDMX

Será la más grande de la ciudad

AVENTURA GALÁCTICA

Brugada Molina mencionó que la primera Utopía en esta alcaldía contará con el espacio Aventura Galáctica (proyecto ancla), donde los visitantes aprenderán sobre el cosmos; también podrán disfrutar del túnel de viento, similar al que usan las y los astronautas.

Clara Brugada coloca primera piedra de la Utopía Hermanos Galeana, en la GAM

La Jefa de Gobierno resaltó que en 23 hectáreas habrá alberca, sistema de cuidados, canchas, auditorio y un túnel de viento para vivir una experiencia similar a la de los astronautas; sostuvo que todas las actividades serán gratuitas e incluyen espacios contra la violencia de género

AM

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó el arranque formal de la construcción de la Utopía Hermanos Galeana, en el deportivo del mismo nombre, ubicado en la alcaldía Gustavo A. Madero, que será la más extensa de la ciudad y que albergará el proyecto Aventura Galáctica, para conocer más del universo y vivir una experiencia similar a la de las y los astronautas.

“Las Utopías son grandes espacios como éste que serán

Redacción

transformados con servicios, acciones, infraestructura, con lo que hemos soñado históricamente. Trabajar a favor de las Utopías es lo mejor que podemos hacer, porque es brindarle a la población felicidad, es brindarle a la población lo que no ha tenido oportunidad de tener y, como decimos desde la Cuarta Transformación, por el bien de todos primero los pobres, pero nosotros le añadimos: ‘y a los pobres, lo mejor’”, aseguró.

Ante vecinas y vecinos de San Juan de Aragón VII sección, y colonias aledañas, la mandataria capitalina expuso que millones de personas asistirán a esta unidad al contar con espacios deportivos, culturales, de esparcimiento, y todo será gratuito.

“Pensamos que el derecho al deporte y a la cultura deben ser de acceso libre y gratuito”, reiteró.

Brugada Molina mencionó que la primera Utopía en esta alcaldía contará con el espacio Aventura Galáctica (proyecto ancla), donde los visitantes aprenderán sobre el cosmos; también podrán disfrutar del túnel de viento, similar al que usan las y los astronautas.

INCLUYE UNA CASA DE LAS 3R

Asimismo, estará equipada con todo el esquema del Sistema Público de Cuidados, el cual incluye una Casa de las 3R (revalorar, reducir y redistribuir la tarea de los cuidados), conformada por centro de cuidado infantil, casa de día para adultos mayores, centro de rehabilitación para personas con discapacidad, lavandería, comedor comunitario y más.

Planteó incluir un pequeño campo de golf para quitar lo elitista a ese deporte, y una pista de hielo. “Las Utopías son infraestructura de calidad para generar talentos en todas las alcaldías”, manifestó la jefa del Ejecutivo local.

Refrendó su compromiso de ser un gobierno democrático, que vela por los intereses de la población, y agregó que la Utopía contará con recintos donde se atenderá el problema de adicciones y combatir la violencia de género.

El titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), Raúl Basulto Luviano, afirmó que la Utopía del Deportivo Hermanos Galeana será unas de las más grandes de la ciudad, pues abarcará 23 de las casi 50 hectáreas

que tiene este espacio público, y estimó que en esta administración se crearán entre seis y ocho Utopías en Gustavo A. Madero.

“Ya iniciamos los trabajos de esta Utopía (…), hoy tenemos a más de nueve empresas construyendo simultáneamente, de tal manera que vayamos avanzando y por supuesto de estar en condiciones de que el primer mes, pasando 2025, podamos estar entregando esta Utopía en beneficio de todas y todos los vecinos que viven en la alcaldía”, comentó.

Añadió que el proyecto Aventura Galáctica permitirá a las infancias desarrollar la creatividad y conocimiento científico por medio de exploración de mundos de forma inmersiva y didáctica, con superficies de universos a escala, simulación de órbitas de planetas, juegos de balance, además, tendrá un túnel de viento donde las personas serán elevadas por una corriente de aire.

Basulto Luviano aclaró que, en el ámbito deportivo, la Utopía no desplazará las actividades que se realizan en la actualidad, sino que va a fortalecerlas, por ello resaltó la construcción de una alberca semiolímpica, gim-

nasio de pesas, gimnasio de box, así como el mejoramiento de canchas de futbol y campos de beisbol existentes, con lo que se protegerán las áreas verdes. En el tema de cultura, mencionó la edificación de un auditorio multiusos, más de 20 espacios para talleres, escuelas de danza y música. Asimismo, habrá más de 10 consultorios médicos, cuidado dental, nutrición, mastografías, así como laboratorio clínico, todo con servicios gratuitos.

Finalmente, el alcalde en Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano Reynoso, celebró que la Jefa de Gobierno decidiera construir la primera Utopía de esta demarcación, que será la más grande de la Ciudad de México.

“Damos inicio a una nueva era para nuestra alcaldía, venimos a colocar la primera piedra del orgullo maderense. A nombre de más de un millón 200 mil mujeres y hombres maderenses libres en esta alcaldía, quiero darle las gracias, la bienvenida, que se sienta en casa a nuestra Jefa de Gobierno, Clara Brugada, a la tierra que hoy se transforma con su legado, con su fuerza, con su dignidad y con su visión”, dijo.

Vecinos de San Juan de Aragón VII sección y colonias aledañas fueron testigos del lanzamiento del proyecto con la Jefa de Gobierno de la CDMX

ECONOMÍA

Consejos de un experto en el tema

EMPRESAS DE CALIDAD

El inversor Gregorio Hernández recomienda “invertir directamente en acciones de empresas de calidad y consolidadas, que fabriquen productos y ofrezcan servicios, pertenecientes a sectores diversificados y que proporcionen buenos dividendos”.

Dividendos: la estrategia más sencilla para invertir y ganar

A todos nos gustaría disponer de más tiempo libre e ingresos, pero a la mayoría nos faltan los conocimientos para conseguirlo, según uno de los grandes divulgadores financieros en habla hispana, que ofrece algunas claves para ganar dinero en la Bolsa

Dividendos, es decir la proporción de beneficios que una empresa reparte entre sus accionistas y una de las principales fuentes de rentabilidad de la inversión en acciones. Esa es la palabra clave, el ‘norte’ al que tenemos que apuntar nuestra estrategia de inversión en la Bolsa, según Gregorio Hernández, inversor autodidacta y apasionado de la economía.

“Los mejores resultados se consiguen invirtiendo a largo plazo en empresas sólidas que pagan buenos dividendos. Así, las rentas de tu patrimonio irán aumentando hasta que puedas vivir de ellas y si sabes cómo gestionar su dinero” asegura Hernández, que sigue la Bolsa desde que tenía 5-6 años de edad “porque mi padre me enseñó qué eran las acciones y los dividendos” explica en entrevista con EFE

Actualmente Hernández es uno de los divulgadores finan-

cieros más destacados en lengua hispana, a través de su web www.invertirenbolsa.info, su canal en Youtube (www.youtube.com/c/GregorioHernándezJiménez) y su actividad en las redes sociales, enfocada en la inversión en Bolsa a largo plazo, la gestión del patrimonio y la educación financiera.

Su foro en internet es muy activo y allí este experto responde a las numerosas dudas y consultas que les surgen a quienes están incursionando o desean

incursionar en el mundo de la inversión.

Para facilitar aún más el camino de los inversores, ya sea iniciados, aspirantes o novatos, y contribuir a que tengan éxito en su propósito de “ganar dinero invirtiendo en la Bolsa de manera práctica y sencilla”, Hernández ha publicado el libro “Independencia financiera de la A a la Z”, donde expone de forma condensada su método para invertir.

“Todos aspiramos a ser financieramente exitosos. A disfrutar

El primer paso para conseguir la independencia financiera es mental: consiste en creer y sentirse capaz de lograrla de más tiempo libre, a tener mayores ingresos y, en definitiva, a no depender de un trabajo para vivir, pero nuestra educación en el campo económico ha sido escasa y en gran parte equivocada. A la mayoría nos faltan los conocimientos y recursos para poder conseguir la libertad que tanto ansiamos”, señala.

Lo cierto es que “para ser libre e independiente una persona tiene que saber cómo gestionar su dinero para alcanzar la independencia financiera (IF) en

Ricardo Segura / Agencia EFE

algún momento de su vida”, enfatiza.

La buena noticia es que “nunca ha sido tan fácil conseguir la IF como en la actualidad”.

PRIMER PASO: CREER QUE LO CONSEGUIRÁS

Sin embargo, muchas, muchísimas, personas han desaprovechado y desaprovechan esta oportunidad, porque creen que es ‘algo imposible’ o ‘demasiado bonito para ser cierto’, y a raíz de esta falsa creencia “no hacen nada para conseguirlo”, según este especialista.

A veces, la percepción del arte de invertir como “algo tan complejo que está fuera de nuestro alcance”, se debe a que hay realidades sobre las finanzas personales y las inversiones que jamás nos han contado, o a que mucho de lo que nos cuentan son mitos sin base real, que entorpecen nuestro camino en lugar de facilitarlo, disuadiéndonos de actuar, sostiene el experto.

Hernández sostiene que puedes “empezar hoy mismo tu camino hacia la independencia financiera, sacarle todo su potencial al dinero y jubilarte cuando quieras y de la manera que te mereces”, sin utilizar fórmulas complejísimas ni requerir un esfuerzo y tiempo desmesurados, que terminen siendo agotadores.

Dado que el mayor obstáculo que tiene mucha gente para conseguir la IF es que creen que no lo pueden lograr, “el primer paso en el camino hacia la IF consiste en creer en ella, en ti y en que la conseguirás”, apunta.

A partir de allí, puedes empezar a dar los primeros pasos, a hacer unas pocas tareas sencillas que, con paciencia, te irán acercando cada día un poco más a tu objetivo, hasta que sea una realidad y te parezca que la IF “es lo normal”, argumenta.

EMPRESAS CONSOLIDADAS CON BUENOS DIVIDENDOS

“Los mejores resultados se consiguen invirtiendo a largo plazo en acciones de empresas sólidas que producen productos y servicios, y que pagan buenos dividendos. Así, las rentas de tu patrimonio irán aumentando hasta que puedas vivir de ellas”, asegura el divulgador financiero. Hernández prefiere la estrate-

Se puede ganar dinero en la Bolsa disfrutando del proceso, sin miedos, estrés ni complicaciones, según el experto

Gregorio Hernández recomienda invertir en acciones de empresas de calidad y consolidadas, que fabriquen productos y ofrezcan servicios y proporcionen buenos dividendos

gia de los dividendos, porque a su juicio es la que mejor combina comodidad, facilidad y rentabilidad.

Señala que esta estrategia es rentable, hay que dedicarle poco tiempo y se basa en invertir en empresas muy estables y en activos sólidos, y la considera “algo similar a comprar una casa y cobrar alquileres, con la ventaja de que a largo plazo los dividendos tienden a crecer más que los alquileres”.

El escritor sugiere empezar a invertir poco a poco, con paciencia y planteándoselo como un objetivo a largo plazo, con pequeñas cantidades de dinero, por ejemplo, comprando de manera regular, acciones de empresas que den dividendos hasta alcanzar una cartera de entre 20 y 40 firmas sólidas, y después reinvertir los dividendos que se vayan recibiendo.

Asegura que el método de crear riqueza invirtiendo con prudencia en acciones de empresas consolidadas, es lento pero seguro, y genera ingresos pasivos, sin los riesgos que impli-

Cuando inviertes en dividendos el paso del tiempo juega a tu favor de tus inversiones, señala Gregorio Hernández

ca el intento de obtener resultados rápidos o invertir en productos financieros complejos, que no se entienden, siguiendo modas o en valores muy volátiles, como las criptomonedas.

DÓNDE INVERTIR

Y QUÉ ‘BROKER’ ELEGIR

“Creo que lo mejor es comprar empresas de las que ya se conoce su negocio”, explica Hernández en entrevista con EFE

“Quizá haya gente que esté empezando y crea que no conoce el negocio de ninguna empresa, pero si lo piensa un poco verá que, por ejemplo, la electricidad se usa las 24 horas del día para infinidad de cosas y se paga el recibo todos los meses”, apunta.

Un inversor novel también puede darse cuenta de “que en el supermercado todos los meses compra productos de marcas que son conocidas por todos”, añade.

“Para empezar a invertir a largo plazo es suficiente con elegir primero una empresa, de algún negocio que todos conozcamos como los de los dos ejemplos

que acabo de poner”, sugiere.

“Cuando se haya invertido en la primera empresa se elegirá una segunda. Y luego una tercera y una cuarta, pero con tranquilidad, y entendiendo lo que se hace en todo momento. Así, poco a poco se irá creando una cartera de acciones bien diversificada, que nos dará unas rentas estables y crecientes”, destaca Hernández.

Consultado sobre qué características debe reunir el bróker (agente intermediario en operaciones financieras que cobra una comisión por su intervención) que elijamos para operar en la Bolsa comprando acciones, Hernández señala que “eso dependerá de nuestra forma de invertir”.

“Invirtiendo a largo plazo por dividendos, como hago yo, lo más importante es que las comisiones de dicho bróker, en concepto de mantenimiento de las acciones y de cobro de dividendos, sean lo más bajas posible” apunta.

“Algunos ‘brokers’ incluso no cobran nada por mantenimiento ni por cobro de dividendos. Generalmente tienen unas comisiones de compra (y venta) de acciones algo más caras”, señala. “Para nosotros, los inversores de largo plazo, lo más importante es que las comisiones de mantenimiento y de cobro de dividendos sean lo más bajas posible, e idealmente que sean nulas”, explica.

Para los inversores de corto plazo es al revés, porque necesitan que las comisiones de compra y venta de acciones sean lo más bajas posible, aunque les cobren un poco por el mantenimiento de las acciones o el cobro de dividendos”, precisa.

Sea como sea, cuanto antes empieces el camino de la independencia financiera, más fácil te resultará alcanzarla, destaca. Esto es así, “porque cuando estás invirtiendo en acciones con dividendos el paso del tiempo juega a tu favor, ya que te hará ganar más dinero, incluso más que el que podrías ahorrar por tu cuenta mes a mes. Además, si empiezas a invertir hoy, probablemente conseguirás mejores precios de compra en tus inversiones que si empiezas a invertir en el futuro”, concluye.

SALUD

UN FÁRMACO EFICAZ

Hasta el momento, Lenacapavir ha demostrado una eficacia casi total en estudios con personas de alto riesgo, muy por encima de las píldoras preventivas diarias.

Innovación médica

El fármaco Lenacapavir aún tiene que sortear obstáculos para ser accesible a toda la población

La inyección preventiva contra el VIH que podría revolucionar la forma de enfrentarse a esta infección

La OMS recomienda Lenacapavir como nueva herramienta contra el VIH, y aunque su eficacia es alta, el acceso desigual y los recortes en salud en Estados Unidos podrían dificultar su llegada a quienes más lo necesitan

En 2023, Estados Unidos aprobó la única inyección semestral del mundo para prevenir el VIH, un avance significativo que podría proteger a millones de per-

sonas; sin embargo, las políticas de Estados Unidos que incluyen recortes, interrupciones al sistema de salud y reducción de ayuda al exterior podrían dificultar la accesibilidad a esta poderosa nueva opción tanto en el país como fuera de él.

Juan Pérez Martínez

Hasta el momento, el fármaco, llamado Lenacapavir, elaborado por Gilead Sciences, ha demostrado una eficacia casi total en estudios con personas de alto riesgo, muy por encima de las píldoras preventivas diarias, las cuales a menudo los pacientes olvidan tomar, y, según Greg Millett, director de políticas públicas de amfAR, The Foundation for AIDS Research, “realmente tiene la posibilidad de poner fin a la transmisión del VIH”. Por esta razón, no es de extrañar que recientemente la OMS recomendara su uso como profilaxis en la publicación de sus nuevas directrices para combatir a la infección, presentadas en la décimo tercera Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Ciencia y VIH que se celebra en Kigali, Ruanda. Desafortunadamente, Millett agrega que “los enormes vacíos en el sistema”, sin duda, dificultarán que la inyección llegue a las personas, e incluso si lograra hacerlo, será complicado que puedan aplicarse la segunda dosis necesaria seis meses después.

OBSTÁCULOS

GUBERNAMENTALES

Gilead informó que el precio de lista en Estados Unidos es de 28 mil 218 dólares al año y se ha previsto que haya cobertura por parte de los seguros médicos, además de los programas de asistencia financiera para facilitar el acceso al tratamiento. Sin embargo, el paquete de medidas fiscales de la administración Trump, que ya ha afectado a Medicaid, deja a miles de

personas vulnerables con pocas opciones, ya que también se han visto afectados los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Por esta razón, Carl Schmid, del HIV+Hepatitis Policy Institute, alerta que la inyección podría no alcanzar su verdadero potencial: “Básicamente estamos sacando la alfombra a los programas de prevención, pruebas y alcance del VIH”, señaló.

Cabe mencionar que el fármaco busca ampliar su alcance global, de hecho, en 2023 firmó acuerdos con seis fabricantes de genéricos para ofrecer versiones de bajo costo en 120 países pobres; y aunque planea producir dosis sin fines de lucro para dos millones de personas, ONUSIDA advierte que el precio sigue siendo alto y que países de ingresos medios, como los de América La-

tina, han quedado fuera de los acuerdos.

¿CÓMO FUNCIONA?

Con relación a su funcionamiento, Lenacapavir, que se comercializa bajo el nombre de Sunlenca, se aplica en dos inyecciones subcutáneas en el abdomen, creando un pequeño “depósito” de medicamento que se absorbe poco a poco.

Asimismo, Sunlenca, se aplica en dos inyecciones subcutáneas en el abdomen y tomar en cuenta que es efectivo únicamente contra esta infección, no contra otras enfermedades de transmisión sexual; asimismo, para mejorar el dolor tras la aplicación, se recomienda el uso de compresas frías.

Adicionalmente, su eficacia ha sido demostrada mediante más de un estudio; uno de ellos, realizado en Sudáfrica y Uganda con

más de cinco mil 300 mujeres jóvenes sexualmente activas, divididas entre quienes recibieron Lenacapavir dos veces al año y quienes tomaron pastillas diarias como método de prevención, el cual dio como resultado que quienes recibieron las dosis dos veces al año no contrajeron VIH, mientras que alrededor del dos por ciento del grupo que usó píldoras diarias sí se infectó por contacto sexual con parejas portadoras del virus.

En este contexto, donde la OMS estimó que hasta finales de 2024 al menos 40.8 millones de personas vivían con VIH en el mundo, 1.3 lo contrajeron en ese mismo año y 630 mil murieron por causas relacionadas con la infección, queda en evidencia que la enfermedad aún es un problema de salud pública mundial para el que se necesitan todas las herramientas posibles.

El Sunlenca se aplica en dos inyecciones subcutáneas en el abdomen

En 2024 al menos 40.8 millones de personas eran portadores de VIH
Sólo es efectivo contra VIH, no contra otras enfermedades de transmisión sexual

PSICOL GÍA

Especialistas ofrecen algunas claves

CONSECUENCIAS FÍSICAS

La tanorexia todavía no ha sido reconocida formalmente en los manuales de psiquiatría como un trastorno mental, pero sus consecuencias físicas son perfectamente reconocibles para los especialistas en dermatología: daños cutáneos acumulativos y severos, y un mayor riesgo de sufrir cáncer de piel.

Adictos al sol: el extraño placer de dañarse la piel

Con la llegada del verano, el aumento de las temperaturas y la mayor cantidad de horas diarias de luz natural e irradiación solar, muchas personas comienzan a exponerse al sol con el objetivo de conseguir un buen bronceado epidérmico. Sin embargo, para algunas de ellas, las que sufren tanorexia o ‘adicción psicológica al bronceado’, la búsqueda del tono dorado ideal para la piel puede transformarse en una conducta obsesiva que puede tener consecuencias graves para su salud. La tanorexia aún no ha sido clasificada en los manuales de psiquiatría como un trastorno mental, y su denominación tampoco aparece en los diccionarios de términos médicos, pero existe cierto consenso en que es un comportamiento adictivo y patológico que puede generar perjuicios psicológicos y un severo daño dermatológico, por lo que requiere tratamiento.

Las personas que manifiestan esta conducta experimentan una percepción distorsionada del aspecto de su propio cuerpo, llegando a verse “demasiado pálidas o blancas” incluso cuando ya presentan un tono oscuro en la piel, lo que las conduce a exponerse de forma reiterada y

Las personas con tanorexia o adicción obsesiva al bronceado se exponen a los rayos solares durante muchas horas diarias, sin llegar a estar nunca satisfechas con el grado de oscurecimiento que alcanza su piel

prolongada al sol o a cabinas de rayos UVA, sin tener en cuenta los riesgos asociados.

En el plano físico, esta conducta, mantenida en el tiempo, puede producir quemaduras repetidas, envejecimiento prematuro y lesiones precancerosas, mientras que en la faceta psicológica se vincula a síntomas de ansiedad y baja autoestima, interfiriendo el funcionamiento social, laboral o personal, sobre todo en jóvenes y adolescentes, según la aseguradora médica privada Nara. La preocupación por mantener el bronceado mucho tiempo; el aumento progresivo del

Nuestra piel “tiene memoria”, por lo que los bronceados que sufra hoy en día pueden determinar su salud dentro de 10 o 20 años

Los dermatólogos destacan la importancia de mantener una exposición saludable y razonable a los rayos del sol

tiempo de exposición al sol al aire libre o a la radiación ultravioleta (UV) en las cabinas de bronceado; la ansiedad ante los días nublados por no poder broncearse; o la vigilancia constante de la piel para no perder el tono y color adquiridos son algunos indicios de este trastorno.

PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE

ESTE TRASTORNO

Este desorden forma parte de un conjunto de trastornos del comportamiento con raíces psicológicas, relacionados con la percepción distorsionada que la persona tiene de su propio aspecto físico.

En este grupo también se incluyen la ‘ortorexia (‘obsesión por controlar la calidad de los alimentos que se consumen’); la anorexia (‘síndrome de rechazo de la alimentación por miedo a engordar); la ‘megarexia’ (‘trastorno de las personas obesas que no se ven como tales y no se alimentan adecuadamente’) y la ‘vigorexia’ (obsesión patológica por desarrollar la musculatura). Investigaciones posteriores mostraron que cuando las personas con ‘adicción al bronceado’ toman el sol con gran frecuencia, en su cuerpo se liberan opioides endógenos y endorfinas, sustancias que alivian el dolor y causan sensación de placer y bienestar, y que cuando dejaban de exponerse a la radiación solar sufrían un síndrome de

Pablo Gutman / Agencia EFE

abstinencia similar al que generan las adicciones.

Desde Nara (www.naradigital. es) recomiendan “aprender a disfrutar del sol de forma saludable, sin adicciones ni obsesiones, no solo por cuestiones estéticas, sino principalmente para prevenir un riesgo real para la salud”. La piel tiene ‘memoria’ (los daños solares son acumulativos), por lo que los sucesivos bronceados que experimentemos en la actualidad pueden definir nuestra salud dermatológica dentro de 10 o 20 años”, señalan los especialistas de esta aseguradora. Para minimizar el impacto de la radiación ultravioleta sobre la piel, estos expertos recomiendan usar a diario un protector solar de amplio espectro (con un factor de protección solar ó SPF mínimo de

30), incluso en los días nublados, reaplicándolo en abundancia cada 2 horas, además de utilizar sombreros, gafas de sol homologadas y ropa fotoprotectora.

ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA DESACTIVAR LA ADICCIÓN AL SOL

Según un estudio efectuado de 2017 por investigadores del Centro Médico de la Universidad de Georgetown (EE. UU.) en 400 mujeres que se broncean, el 20% de las participantes en la investigación mostraron signos de dependencia adictiva, informa la Fundación del Cáncer de Piel (SCF, por sus siglas en inglés).

En ese estudio, las adictas a broncearse estaban convencidas de que las sesiones de bronceado les producían beneficios físicos y anímicos; y de que bron-

La obsesión por tomar el sol incrementa notablemente el riesgo de sufrir daños cutáneos

cearse mejoraba su apariencia y actitud, haciéndolas sentir mejor consigo mismas, aunque una vez desaparecida esa sensación de bienestar, las usuarias de camas solares mostraban signos de depresión, según la SCF (www.skincancer.org).

“Es importante entender por qué las personas se sienten obligadas a broncearse y dejar de hacerlo no es sencillo para algunas de ellas, ya que ayuda a los médicos y otros profesionales de la salud a desarrollar mejores técnicas de intervención que animen a las personas a abandonar esa conducta adictiva”, según la doctora Deborah S. Sarnoff, presidenta de la SCF.

“No existe un bronceado UV saludable. Ya sea que estés tumbado en la playa o en una cama solar, el

daño que sufre tu piel puede provocar envejecimiento cutáneo y un cáncer de piel potencialmente mortal”, asegura esta dermatóloga estadounidense.

La doctora Sarnoff ofrece algunos consejos para quienes tienen dificultades psicológicas para dejar el bronceado adictivo: Utiliza el ‘bronceado en aerosol’. La doctora Sarnoff se refiere a productos con componentes naturales que se pulverizan sobre la piel o la cara y le confieren a la piel un tono moreno que puede durar varios días, señalando que “hoy en día existen muchas opciones profesionales y caseras de este tipo, que facilitan más que nunca conseguir un bronceado saludable”.

Acude al gimnasio. “Si buscas ese subidón de endorfinas (sustancias hormonales que libera nuestro organismo y que producen una sensación de placer y alivio del dolor), una sesión de entrenamiento físico te proporcionará la misma sensación de bienestar que una sesión de bronceado”, señala.

Mantente sano. “Cuidar bien tu cuerpo, llevando un estilo de vida saludable que incorpore ejercicio, un adecuado descanso, una buena alimentación y beber mucha agua, te dará un gran impulso anímico el cual hará que lo pienses dos veces antes de hacer algo que no le conviene como broncearte de manera adictiva”, enfatiza la presidente de la SCF. Otros especialistas coinciden con la doctora Sarnoff, afirmando que quienes desean broncearse la piel tienen a su disposición en el mercado cremas y aerosoles autobronceadores, mientras que practicar ejercicio físico puede estimular un aumento de las endorfinas similar al que puede provocar el bronceado, pero de un modo más saludable y sin riesgo de cáncer de piel.

En verano se recomienda aplicar fotoprotección de amplio espectro (como mínimo SPF 30), incluso en los días nublados

C ORAZÓN PAISANO

En escuelas del sur de México

SUBIDA INTERANUAL DEL 70,6% EN MIGRACIÓN IRREGULAR

Este programa de Chiapas, surgió tras una subida interanual del 70,6% en la migración irregular de personas de 1 a 17 años, detectada por el Gobierno de México de enero a agosto de 2024, con un total de 108 mil 444 menores de edad, según la Unidad de Política Migratoria.

Primeras graduaciones de niños y adolescentes migrantes

Redacción AM

En el nivel medio superior en Chiapas alcanzó una cifra de graduados de 248 niños, de países como Honduras, Venezuela, Cuba, Colombia, Nigeria, Ecuador y Nicaragua

El Programa de Educación Migrante del estado de Chiapas (PEMCH), graduó este martes a sus primeras generaciones de niños y jóvenes extranjeros, procedentes de países como Venezuela, Cuba o Haití, y quienes terminaron su ciclo escolar en el sur de México, lo que supone un alivio en medio de su difícil situación en México agravada por las mayores restricciones en Estados Unidos.

Así lo indicó Martha Lilia Moreno Gómez, Coordinadora del programa en Chiapas, al subrayar que de este modo se les brinda el derecho a la certificación a nivel estatal y federal para que puedan seguir estudiando donde se encuentren.

“Estamos en Tapachula con la población más grande, estamos en Motozintla, Cacahoatán, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez. (...) Ahorita están saliendo 275 niños que están egresando”, afirmó Moreno al enumerar diversas localidades donde están presentes.

La migrante de Venezuela, Eber de Moreno, junto a decenas de migrantes destacó como un sueño poder ver graduar a su hija, Jordeidi Alessandra Ramos, de 16 años, quien continuará estudiando en el nivel medio superior, ya que han decidido establecerse en la mayor ciudad de la frontera sur de México, que recibe a miles de migrantes.

“Al principio fue difícil porque para todo es difícil, nueva cultura hoy en día, le doy gracias a Dios porque Tapachula nos ha recibido con los brazos abiertos y hemos conocido a muchas personas mexicanas que nos han extendido la mano”, dijo.

TRABAS BUROCRÁTICAS

En el nivel medio superior en Chiapas alcanzó una cifra de

Una migrante recibe su certificado de educación media este martes, en Tapachula

Un migrante recibe su certificado de educación media

graduados de 248 niños, de países como Honduras, Venezuela, Cuba, Colombia, Nigeria, Ecuador y Nicaragua, según explicó el jefe de preparatorias del estado de Chiapas, Edi Darinel López Zacarías.

“Aquí lo que nosotros promovemos es una educación de la Nueva Era, en la que podamos promover una política más humanista y humanitaria, pero sobre darle un espacio a estas comunidades en tránsito que necesitan su formación académica”, destacó López.

Tras pasar por una de las escuelas de la ciudad, Abugu John

Paul, un migrante adolescente nigeriano, celebró el logro, pese a reconocer algunos problemas burocráticos.

“Esta preparatoria oferta muchas oportunidades y muchas cosas que necesitamos para el futuro como estudiantes, fue muy difícil fuimos a muchas preparatorias por la documentación fue un poco complicado por nosotros, porque somos migrantes tenemos que tener muchos documentos fue muy difícil pero no creo para otros migrantes sea imposible para ingresar a la preparatoria”, sostuvo.

Este programa del estado de

Chiapas, fronterizo con Guatemala, surgió tras una subida interanual del 70,6% en la migración irregular de personas de 1 a 17 años, detectada por el Gobierno de México de enero a agosto de 2024, con un total de 108 mil 444 menores de edad, según la Unidad de Política Migratoria. El incremento de la migración infantil y adolescente ha sido del 514% desde 2018, según reportó en enero la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) al citar datos de la Unidad de Política Migratoria del Gobierno federal. (Con información de EFE)

Migrante

ÁNGEL Lo más destacado de la semana

CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES

GRAN CANTIDAD DE ADOLESCENTES INTERNADOS POR DELITOS EN ZACATECAS Las Estadísticas sobre Personas Adolescentes en Conflicto con la Ley (EPACOL) determinaron que Zacatecas alcanzó la cifra de 65 por ciento de internados, superando la media nacional que oscila entre el 20.4 por ciento.

SE CANCELA INVERSIÓN DE 350 MDD POR TRABAS ESTATALES EN PUEBLA

La empresa BD Max International Holding Group que buscaba instalarse en Ciudad Modelo, Puebla, canceló la inversión de 350 millones de pesos que había proyectado debido a las trabas administrativas que presuntamente el gobierno estatal le impuso. Al respecto, el dueño de la referida empresa, Simón Levy, manifestó que las autoridades comenzaron a brindarle impedimentos después de que él haya

criticado públicamente el desempeño del gobierno federal del expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, el titular de BD Max International Holding Group indicó que su representada recibió una serie de “retrasos deliberados”; y, además, que un presunto operador político –vinculado con la pasada gestión– federal le pidió un soborno de un millón de dólares como condición para que pueda avanzar el proyecto.

En respuesta, Víctor Gabriel Chedraui, secretario de Desarrollo Económico del estado, negó que hubieran generado retrasos; no obstante, Levy sostuvo que el desarrollo de “Boda City – Ciudad Vessel” –una planta de fabricación de construcciones modulares, un parque fotovoltaico con vivienda y un centro de oferta exportable– iba a generar dos mil 800 empleos directos y cuatro mil 500 indirectos.

David Jesús Flores Heredia

ZACATECAS SE CORONA COMO EL ESTADO CON MÁS ADOLESCENTES EN CENTROS DE INTERNAMIENTO

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló que el estado de Zacatecas se ha posicionado como la entidad que cuenta con más ocupación en centros de internamiento para personas adolescentes a nivel nacional.

En tal sentido, las Estadísticas sobre Personas Adolescentes en Conflicto con

la Ley (EPACOL) determinaron que la entidad federativa alcanzó la cifra de 65 por ciento, superando la media nacional que oscila entre el 20.4 por ciento.

Cabe destacar que los delitos más frecuentes de los adolescentes internados fueron la generación de lesiones con 24.8 por ciento; seguida del robo con 15.2 por ciento; luego, las amenazas con 9.4

por ciento; el abuso sexual con 9.0 por ciento y el narcomenudeo con 8.4 por ciento.

Asimismo, las autoridades informaron que el 95 por ciento de adolescentes fueron puestos a disposición de jueces cívicos o del Ministerio Público por delitos; mientras que el cinco por ciento fue denunciado por faltas cívicas.

DIRIGENTE ESTATAL DENUNCIA QUE LAS AUTORIDADES DE MICHOACÁN OCULTAN LAS CIFRAS DE MUERTES VIOLENTAS

Memo Valencia, dirigente estatal del PRI, manifestó que “la desaparición de homicidios dolosos se ha convertido en una práctica insana y perversa”; y agregó que, del 1 al 14 de julio, se han sucedido 10 muertes violentas que no han sido reportadas ante la Comisión Nacional de Seguridad.

Asimismo, Valencia aseguró que si se contabilizaran debidamente la cantidad de víctimas; “Michoacán sería de los primeros tres estados del país en el índice de criminalidad”; también, añadió que el Gobierno del Estado –hasta el cierre de esta edición– no lo ha corregido ni desmentido por saber que son ciertos sus reclamos.

“Nos mienten descaradamente a los michoacanos y también engañan a la Comisión Nacional de Seguridad desde la Fiscalía General del Estado de Michoacán. En Michoacán llevamos 47 homicidios dolosos –según cifras oficiales–, pero si le aumentamos los desaparecidos, casi alcanzamos al que va en tercer lugar, Chihuahua”, indicó el priísta.

“Los estados que no tienen un solo ejecutado en lo que va del mes en Michoacán, son los gobernados por el PRI, Coahuila y Durango. Un solo ejecutado no tiene en lo que va del mes y ha sido sistemáticamente el comportamiento de las cifras del estado”, puntualizó.

STAGE

“Creo que generación tras generación se repite el mantra de que ‘el rock está muerto’, pero la realidad es que no ser el género más ‘mainstream’ no lo ha matado: sigue vivo y es capaz de romper las barreras de la edad… Yo soy la prueba”.

Son las palabras de Nuria, una joven asistente al reciente concierto de AC/DC en el estadio Metropolitano de Madrid, en una breve entrevista con EFE minutos antes del gran momento: “aquí estamos personas de todas las edades con ganas de escuchar ‘hard rock’ y nos da igual si están o no en las playlist de la semana de Spotify”.

AC/DC Y SU ‘POWER UP’ ARRASADOR

Y es que en pleno 2025, y con más de 50 años de actividad, AC/DC siguen representando una de las fuerzas más potentes dentro del “hard rock” con una base de más de 33.5 millones de oyentes mensuales en la citada plataforma de “streaming”.

Algo que va en consonancia del éxito de su gira ‘Power Up’. El tour arrancó en Norteamérica con espectáculos de masas, como el de Cleveland o el de Tampa, con más de 50 mil asistentes.

En la mira global

CIFRAS ALTAS

AC/DC es capaz de congregar a 100 mil personas solo en una ciudad, dividiendo su presencia en dos conciertos; la despedida de Ozzy Osbourne y Black Sabbath recaudó 190 millones de dólares.

A su vez, la etapa europea de 2025 comenzó con una multitud de 60 mil personas en Praga (República Checa) y recientemente han hecho vibrar Madrid (España) ante alrededor de 55 mil personas (y con doble fecha).

Durante este último evento, la masa de asistentes era cuanto menos ecléctica dentro del nicho: muchas camisetas de la banda y ropas propias de las tribus urbanas rockeras y metaleras, accesorios como los míticos cuernos de demonio de la banda o pinchos y tachuelas… Y, dentro de ese mar de melenas y cuero, diversidad.

Porque, si bien había veteranos que acudían a ver de nuevo a la mítica banda, también asistieron familias con niños y, por supuesto, miembros de las generaciones Z y Millennial: “sí, los AC/DC son más viejos que yo, pero son una leyenda y me emociona formar parte de un evento histórico como este”, dijo Nuria.

BLACK SABBATH Y EL ADIÓS

DEL REY

OZZY

Mientras AC/DC recorre el mundo, otro evento histórico para la música rock ha tenido lugar recientemente: los legendarios padrinos del heavy metal, Black Sabbath, pusieron punto final a su trayectoria en directo con el concierto de despedida de Ozzy Osbourne el pasado 5 de julio.

El rock nunca muere

La gira mundial de AC/DC, la despedida de Black Sabbath o el regreso de Linkin Park ponen de manifiesto que el “hard rock” y el metal no son un eco del pasado, sino una música viva que sigue ganando adeptos entre las nuevas generaciones

El cantante británico

Brian Johnson y Angus Young, durante el concierto de la banda ACDC en el estadio Ryhad Air Metropolitano en Madrid el pasado 12 de julio

El hecho de que las entradas para este evento, ‘Back to the Beginning’, se agotaran en poco más de 15 minutos ya fue un claro indicador de la devoción que Ozzy y su banda siguen generando. Y una vez la despedida tuvo lugar, la fiebre por esta leyenda quedó más que justificada.

Celebrado en el Villa Park de su natal, Birmingham, el espectáculo no fue solo un adiós, sino una toda una celebración benéfica: el concierto recaudó la contundente cifra de 190 millones de dólares, destinados a organizaciones como Cure Parkinson’s, que investiga la enfermedad que el propio Osbourne padece, y a hospitales infantiles. Y es que, aún con sus problemas de salud y a sus 76 años, el Rey del Metal ofreció una emotiva actuación sentado en un trono, ante 40 mil personas de manera presencial y 5.8 millones por “streaming”: “la verdad es que incluso a través de la pantalla emanaba una resiliencia conmovedora”, afirmó Nuria, que también siguió el evento.

Pero, a pesar de su despedida de los escenarios, Black Sabbath sigue vivo y todo apunta a que su legado será inmortal: en Spotify mantienen una sólida base de 18,8 millones de oyentes mensuales. Osbourne, a su vez, cuenta con una audiencia de más de 11,5 millones.

LINKIN PARK, EL REGRESO MÁS ESPERADO

Otro caso más revelador y actual es el de Linkin Park. El anuncio de su gira con la nueva vocalista Emily Armstrong, ‘From Zero World Tour’, ha causado furor entre los fans, con entradas agotadas en el estadio de Wembley, Berlín y Múnich.

Linkin Park dominan con más de 50.2 millones de oyentes mensuales en Spotify: son el grupo de rock duro o metal más escuchado de la plataforma

En España, por ejemplo, la banda agotó más de 30 mil entradas en minutos, forzando la apertura de una segunda fecha: “y menos mal, porque no me dio tiempo a comprar la mía para la primera”, afirmó Nuria.

Este fenómeno está respaldado por su gigantesca presencia en internet, donde dominan con más de 50.2 millones de oyentes mensuales en Spotify: son el grupo de rock duro o nu metal más escuchada de la plataforma.

Un éxito explosivo que se explica por una doble conexión generacional: para los Millennials, Linkin Park representa la banda sonora de su adolescencia; a su vez, la Generación Z, ha descubierto a la banda a través de plataformas como TikTok, y esas letras desgarradoras sobre salud mental han generado un efecto espejo.

Por eso, la gira “From Zero” no es solo nostalgia: es la prueba de que Linkin Park, después de la trágica pérdida del mítico Chester Bennington, ha sabido regresar tras el merecido luto y seguir conectando con las emociones más profundas de sus oyentes en esta nueva etapa.

En definitiva, estos tres titanes y sus abrumadoras cifras demuestran que hay cierta música que, en palabras de Nuria, parece imperecedera: “fíjate en una cosa: las personas de generaciones anteriores no suelen escuchar esos géneros más comerciales que ahora están en el top, como el trap o el pop actual, pero sin embargo los jóvenes siguen escuchando el rock y metal no solo nuevo sino clásico… Por algo será”.

En imagen de archivo, Ozzy Osbourne durante uno de sus actuaciones que han dejado huella a distintas generaciones amantes del rock

CULTURA

Nobel

MAHATMA GANDHI, IGNORADO

Pero este brillante palmarés esconde omisiones difíciles de justificar. La más célebre es la de Mahatma Gandhi, nunca galardonado pese a cinco nominaciones y su admirable trayectoria. Su exclusión sigue siendo uno de los mayores reproches a la historia del Nobel de la Paz.

Del testamento de un inventor al galardón más deseado

Pocas fechas en la historia de la ciencia, la cultura y la diplomacia mundial tienen el peso simbólico del 29 de junio de 1900. Este día, hace ahora 125 años, se constituyó en Estocolmo la Fundación Nobel, la institución destinada a gestionar uno de los legados más influyentes de la humanidad: los Premios Nobel

La invención de la dinamita dio a Alfred Nobel, químico sueco, fortuna y prestigio, pero también un oscuro dilema moral: su hallazgo, concebido para usos industriales y de ingeniería, había sido adoptado como instrumento bélico. Para “redimirse” de ese legado de destrucción, decidió legar su fortuna a una causa que premiara los mayores logros de la humanidad en cinco áreas: Física, Química, Medicina, Literatura y Paz. Así nació la idea de los Premios Nobel, recogida en su testamento de 1895. Pero su voluntad no se cumplió sin obstáculos: la familia impugnó la herencia y las instituciones suecas recelaron del proyecto. Solo tras años de litigios se creó en Estocolmo, el 29 de ju-

su creación, los Premios Nobel se consolidaron como el máximo reconocimiento mundial a la ciencia, las letras y la paz, premiando a nombres inmortales como Marie Curie, Albert Einstein, Ernest Hemingway, Martin Luther King o Nelson Mandela.

Busto de Alfred Nobel en la Fundación que lleva su nombre en Estocolmo

nio de 1900, la Fundación Nobel, que desde entonces gestiona el capital y organiza los galardones, cuya primera entrega tuvo lugar el 10 de diciembre de 1901, aniversario de la muerte del inventor.

En 1968 se sumó un sexto galardón, el Nobel de Ciencias Económicas, financiado por el Banco Central de Suecia, que con el tiempo igualó en prestigio a los premios originales. Desde

AUSENCIAS IMPERDONABLES Pero este brillante palmarés esconde omisiones difíciles de justificar. La más célebre es la de Mahatma Gandhi, nunca galardonado pese a cinco nominaciones y su admirable trayectoria. Su exclusión sigue siendo uno de los mayores reproches a la historia del Nobel de la Paz. A pesar de su prestigio y repercusión mundial, el Nobel de Literatura ha dejado fuera a autores fundamentales de la historia de la literatura, omisiones que hoy resultan difíciles de entender. Un premio que permitió que un descomunal autor como Leon Tolstói muriera en noviembre de 1910 sin el Nobel de Literatura, y que sí lo fuera –y el primero– un irrelevante escritor como Prudhomme, en 1901. En español, Benito Pérez Galdós es otro ejemplo. Renovador de la novela realista en España, llegó a ser candidato firme al Nobel en varias ocasiones a principios del siglo XX, pero pesaron en su contra las intrigas académicas, los prejuicios europeos hacia la literatura española y hasta el escaso apoyo institucional de su país.

Injustificable es la ausencia del argentino Jorge Luis Borges, uno de los escritores más influyentes del siglo XX. Su obra, que revolucionó el cuento, el ensayo y la poesía con una profundidad filosófica estuvo varias veces

Amalia González Manjavacas / EFE

fechas en la historia de la ciencia, la cultura y la diplomacia mundial tienen el peso simbólico del 29 de junio de 1900. Este día, hace ahora 125 años, se constituyó oficialmente en Estocolmo la Fundación Nobel

en las quinielas del Nobel, pero nunca fue galardonado. Algunos biógrafos sostienen que influyó en su contra su ambigua relación con regímenes autoritarios o sus provocadoras declaraciones políticas, que pudieron incomodar a ciertos sectores de la Academia. Tampoco el mexicano Carlos Fuentes, uno de los representantes del “boom” latinoamericano junto a García Márquez, Vargas Llosa y Cortázar, consiguió finalmente el Nobel a pesar de su proyección internacional, algo que dejó una sensación de deuda con la literatura mexicana.

Tampoco faltó la crítica a retrasos incomprensibles, como fueron los casos de Saramago o Mario Vargas Llosa, premiados ambos solo después de décadas de trayectoria consolidada. Y en el extremo opuesto, decisiones polémicas, como la concesión del Nobel de Literatura en 2016 a Bob Dylan, al reconocer su obra como letrista de canciones sin ser autor con una vasta obra literaria “pura”.

Igualmente, cuestionados fueron algunos Nobel de la Paz, otorgados a políticos controvertidos como Henry Kissinger o Barack Obama, decisiones percibidas por muchos como gestos políticos más que auténticos reconocimientos a una labor pacifista concreta y meritoria.

EL NOBEL HABLA ESPAÑOL

A pesar de las sombras, el ámbito hispanohablante ha tenido una presencia significativa en la historia de estos galardones, sobre todo en Literatura, Medicina

y Paz. España y América Latina han aportado voces y descubrimientos decisivos que dejaron huella en la historia del Nobel. En Literatura, España fue pionera con José Echegaray (1904), dramaturgo y político, seguido por Jacinto Benavente (1922). En 1956, el Nobel premió al poeta andaluz Juan Ramón Jiménez, autor de “Platero y yo”. En 1977 fue reconocido Vicente Aleixandre, miembro de la Generación del 27, y en 1989 el polémico narrador Camilo José Cela, innovador de la novela de posguerra.

En Medicina, el aragonés Santiago Ramón y Cajal (1906) recibió el Nobel por descubrir la estructura de las neuronas, considerado el padre de la neurociencia moderna. En 1959, el asturiano nacionalizado estadounidense Severo Ochoa fue galardonado por sus hallazgos sobre la síntesis del ARN.

LOS NOBEL IBEROAMERICANOS Literatura universal.– La historia de los Nobel en América Latina comenzó a escribirse en 1945 con nombre de mujer: la chilena Gabriela Mistral, primera iberoamericana y primera autora en lengua española en alzarse con el galardón, gracias a una obra impregnada de humanismo y de honda preocupación social. Dos décadas después, en 1967, el Nobel viajó a Guatemala para reconocer en Miguel Ángel Asturias la fusión del realismo mágico con la denuncia de las injusticias de su tiempo.

En 1971, el premio regresó a Chile de la mano de Pablo Neru-

de la Paz

la

el diplomático

da, cuya poesía supo conjugar el susurro íntimo con el canto épico de alcance universal. Apenas una década más tarde, en 1982, el colombiano Gabriel García Márquez fue consagrado por su novela “Cien años de soledad”, obra fundacional del realismo mágico que no solo transformó la narrativa hispanoamericana, sino que cambió para siempre la literatura universal.

El viaje prosiguió en 1990 hacia México con Octavio Paz, cuya reflexión sobre la identidad y la modernidad de Hispanoamérica se convirtió en referencia ineludible. Y en 2010, el Nobel recayó en el Perú de Mario Vargas Llosa, premiado por su lúcida y valiente disección de la realidad política y social de Latinoamérica. Así, la literatura de estas tierras ha tejido una trama de voces dispares, pero unidas por la búsqueda de sentido en un mundo convulso.

Nobel de la Paz.– La estela de América Latina en la categoría de la Paz se inició en 1936 con el argentino Carlos Saavedra Lamas, artífice de la mediación que puso fin a la sangrienta guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Cuatro décadas después, en 1980, su compatriota Adolfo Pérez Esquivel fue distinguido por su resistencia pacífica frente a las dictaduras militares del Cono Sur.

En 1982, la causa del desarme nuclear en América Latina llevó al podio al mexicano Alfonso García Robles, cuyo empeño diplomático buscó librar a la región de la amenaza atómica. Y

en 1987, el costarricense Óscar Arias Sánchez recibió el Nobel por su impulso decisivo al Plan de Paz de Esquipulas II, que sentó las bases para pacificar una Centroamérica desgarrada por guerras civiles.

La guatemalteca Rigoberta Menchú, símbolo de la lucha por los derechos indígenas en un país roto por la violencia, fue reconocida en 1992. Cierra esta lista, hasta hoy, el colombiano Juan Manuel Santos, premiado en 2016 por el acuerdo de paz con las FARC, un galardón tan celebrado como cuestionado, reflejo de las heridas abiertas y de los anhelos de reconciliación de un continente herido.

Aun así, estos premios dibujan un mapa de ausencias y olvido que quedaron sin el reconocimiento que merecen. Más allá del prestigio y la solemnidad que los rodea, estos galardones también evidencian un canon parcial, donde el valor de una obra no siempre se traduce en reconocimiento institucional. Como reconoció el historiador y exsecretario de la Academia sueca Peter Englund: “La Academia reconoce los errores cometidos y sabe que hay muchos autores que deberían haberlo recibido y se quedaron sin él. Y si, la lista es muy larga. La Academia no es el Vaticano de la literatura. No somos infalibles y lo asumimos de forma muy consciente. La Academia no premia a los mejores, sino a los mejores entre los que el jurado ha leído, en el contexto de sus propios valores y de su tiempo”.

Pocas
El premio Nobel
1980,
argentino Adolfo Pérez Esquivel habla con
guatemalteca Rigoberta Menchu, también ganadora del Nobel de la Paz en 1982

El arte, para Ricardo Martínez Jiménez, no es un oficio, sino una forma de estar en el mundo. Nacido el 13 de mayo de 1967 en Puebla, su vida ha sido un tránsito constante entre la creación y la experimentación. “Pintar y crear en las madrugadas hasta el amanecer, todos los días, con mucho amor”, confiesa, como si la vigilia fuese un acto sagrado donde las imágenes y las formas se revelan en su estado más puro.

Desde su juventud, Ricardo buscó las raíces profundas del arte mexicano. Su primer encuentro formal con las artes plásticas fue en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” en la Ciudad de México, donde cimentó las bases del dibujo y la pintura. Su inquietud creativa lo llevó a Oaxaca, donde se integró a los Talleres Gráficos de Serigrafía Rufino Tamayo, un espacio donde la tradición se cruza con la modernidad.

ARTE

El alquimista de la madrugada

Ricardo Martínez Jiménez

Allí, bajo la mirada de Tamayo, Ricardo comenzó a entender el color y la forma desde una perspectiva universal. Pero sería en su trabajo posterior con Francisco Toledo donde su espíritu artístico se afinaría.

Durante un año, Toledo se convirtió en su guía y maestro en el entendimiento de la materia, la textura y la libertad plástica. La experiencia lo marcó profundamente, no solo en el dominio técnico, sino en su visión sobre la función del arte como un lenguaje que desafía y libera.

Su formación continuó en la histórica Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “San Carlos”, donde permaneció cinco

años consolidando su técnica, y en la Escuela de Bellas Artes “El Nigromante” de San Miguel de Allende, donde la tutela del maestro Antonio López Vega lo impulsó a explorar nuevas fronteras de la expresión artística.

Pero Ricardo no se detuvo ahí. En Tonalá, Chiapas, se sumergió en la tradición ceramista de la mano de Rodolfo Disner Clavería, complementando este aprendizaje con talleres de Francisco Castro Leñero, otro de sus grandes referentes. Esta incursión en la cerámica le permitió comprender el arte desde la tierra misma, moldeándolo con la paciencia de quien sabe que cada obra es única e irrepetible.

El surrealismo se convirtió en su lenguaje natural. Pero lejos de quedarse en la estética onírica, su obra se caracteriza por la experimentación técnica y la permanente búsqueda de nuevos caminos expresivos. “Mis influencias son Tamayo, Toledo, Aceves Navarro, Francisco Castro y López Vega”, afirma, consciente de que sus maestros son parte de un legado vivo que se renueva en cada trazo, en cada volumen.

En sus 40 años de trayectoria, ha sabido mantener un equilibrio entre la tradición y la innovación. Actualmente, su obra se exhibe en el Museo Regional Los Fuertes de Guadalupe, en Pue-

bla, y ha sido clasificado para el Luxembourg Art Prize 2025, uno de los certámenes internacionales más prestigiosos, donde su propuesta dialoga con las tendencias globales sin renunciar a su identidad.

La madrugada sigue siendo su aliada. Mientras otros duermen, Ricardo transforma la noche en color, la oscuridad en forma. Su obra es un testimonio de esa vigilia constante, donde el arte no se crea… se revela.

CONTACTO

Instagram: @rmfj_art

Web: https://www.rmfart.com/ WhatsApp: 2221-601943

Mail: info@artermf.com

RELOJERÍA

Recomendaciones

JDM NO SIEMPRE

SIGNIFICA PREMIUM

Cabe destacar que JDM no siempre significa raro, premium o incluso mejor; a veces, solo significa diferente número de referencia, misma pasta; no obstante, el consejo más importante es revisar el movimiento, el acabado de la caja, el material del cristal y las dimensiones.

Tips para comprar un buen Seiko y no morir en el intento

Redacción AM

El mercado de relojes es un océano donde han pasado una gran diversidad de modelos, algunos inspirados en la clase y funcionalidad y otros solo como experimentos de boutique; por ello, es importante diferenciar la calidad de los mismos.

En tal sentido, la marca japonesa de relojes Seiko es un claro ejemplo de la necesidad de meditar e investigar bien antes de lanzarse a comprar alguno de sus modelos que pueden ser promocionados como históricos; pero que para 2025, ya no serían una opción rentable.

Al respecto, no todos los seikos son creados iguales, algunos son verdaderas leyendas, otros sobrevalorados y caros; ante ello, el error número uno que comete la gente es caer rendido ante la apariencia sin revisar el movimiento.

Como ejemplo, podemos mencionar el Seiko 5 SNK809 que cuenta con un estatus de leyenda en foros de relojes; si bien es una pieza de iniciación, su capó contiene el movimiento 7S26 que no tiene parada de

El

mercado de relojes es un océano

donde han pasado una gran diversidad de modelos, algunos inspirados en la clase y funcionalidad y otros solo como experimentos de boutique

segundero ni carga manual; es decir, no puede ser ajustado con precisión y solo se carga con movimiento.

EL SIGNO JDM

A diferencia del mencionado Seiko 5 SNK809, la recomendación más adecuada sería obtener la nueva línea Seiko 5 Sports SRPD, incluyendo el SRPD79, que se mantiene al mismo precio que el referido anteriormen-

te; pero posee el movimiento 4R36.

En tal sentido, el Sports SRPD tiene parada de segundero y carga manual; al respecto, hablamos de un máquina solvente y sólida que nos ofrece un reloj más interactivo y preciso y que no solo nos brinda una impresión visual interesante.

En lo concerniente al amor a primera vista con los modelos de Seiko, hay que tener cuida-

do con ello porque la magia está en revisar los detalles; cabe destacar que no todos los referidos relojes que vienen con la denominación JDM –mercado doméstico japonés– pertenecen automáticamente de la realeza relojera.

Cabe destacar que JDM no siempre significa raro, premium o incluso mejor; a veces, solo significa diferente número de referencia, misma pasta;

Seiko 5 Sports SRPD, una buena adquisición

no obstante, el consejo más importante es revisar el movimiento, el acabado de la caja, el material del cristal y las dimensiones; y no dejes que una etiqueta de lanzamiento japonés te haga pensar que estás comprando una joya oculta.

RECOMENDADOS

Continuando con la disyuntiva sobre la tentadora JDM, hay que mencionar que esta también puede referirse solo a temas de denominación de origen, como en el caso de la línea Seiko Spirit o en algunas combinaciones de colores exclusivas para Japón. Ante ello, un modelo interesante es el reconocido SARB033 que realmente merece su fama porque, aunque ya esté descontinuado, se ganó su lugar mientras estuvo disponible y su legado hizo que mantenga su misticismo.

En tal sentido, el SARB033 cuenta con la energía de Gran Seiko, posee una esfera limpia y elegante, con un acabado, cepillado y pulido que es marca registrada de cuando la firma japonesa cuidaba de sus máquinas; además, el movimiento 6R15 es un adicional que lo coronó como un sólido para su rango de precio.

Otro modelo recomendado como gran reloj es el SCTSB012 de la línea Seiko SCCB, que está impulsado por el movimiento 4R35, con parada de segundero y carga manual; también este modelo representa una mejora significativa sobre calibres antiguos como el 7S26; por ello, es perfectamente confiable para el uso diario.

El Seiko 5 SNK809 cuenta con un estatus de leyenda en foros de relojes

El

SARB033 cuenta con la energía de Gran Seiko, posee una esfera limpia y elegante

FASH ON

La llegada del verano arrastra consigo una estela olfativa previsible: fragancias frescas, cítricas o acuáticas suelen dominar los estantes cuando suben las temperaturas. Sin embargo, el universo de la perfumería –especialmente el de autor– ha comenzado a cuestionar esa asociación automática entre estación y aroma

“El perfume es una forma más de expresión mediante la cual contamos al mundo quiénes somos. Hablamos de nuestros gustos, nuestros anhelos, nuestro pasado y nuestro futuro”, explica a EFE Miguel Bartolomé, experto en fragancias y responsable de marca en Isolée, firma insignia en perfumería de autor. En una época en la que se redefine qué significa perfumarse, el verano se convierte en el escenario ideal para experimentar, innovar y dejar una huella sensorial más personal que estacional. “Lo básico es no caer en lo fácil”, afirma el experto, para quien es esencial mantener un sello propio. “Esa carga identitaria no desaparece cuando llega el calor. Por el contrario, puede aflorar con más fuerza si se aprovecha el contexto veraniego para explorar fórmulas menos evidentes”, añade.

MÁS ALLÁ DEL CÍTRICO

PREDECIBLE

El perfume es una narrativa invisible. Tradicionalmente, los

En este Verano

NARRATIVA INVISIBLE

El perfume es una narrativa invisible. Tradicionalmente, los aromas cítricos, verdes o acuáticos se han identificado como los más apropiados para el verano debido a su carácter ligero, fresco y limpio.

Cómo escoger un perfume

aromas cítricos, verdes o acuáticos se han identificado como los más apropiados para el verano debido a su carácter ligero, fresco y limpio. Sin embargo, esa convención no es inamovible. La perfumería contemporánea apuesta por romper esa fórmula segura.

“¿Por qué no optar por algo más transgresor o reinventado?”, plantea Bartolomé. “Cuando las temperaturas suben, buscamos perfumes que vayan más allá del típico ‘olor a verano’. Se apuesta por fragancias que refresquen, pero que también emocionen, cuenten algo

firma insignia en perfumería de autor

y se alejen del sota-caballo-rey de los cítricos de manual”. Esta visión coincide con una tendencia que gana fuerza en los últimos años: el rechazo a lo previsible. El mercado ofrece alternativas florales que dejan de ser inocentes, dulces que se reinventan y fórmulas innovadoras como las brumas, “mists” o perfumes sin alcohol, diseñadas específicamente para aportar ligereza sin renunciar a la profundidad.

“La clave está en buscar perfumes que sorprendan y se alejen de lo obvio para dejar una huella inolvidable que hable de nuestra personalidad”, asegura. El verano, por tanto, no impone un tipo de perfume, sino que ofrece una oportunidad para redefinir lo que significa perfumarse en un contexto de calor, actividad al aire libre y piel más expuesta.

EL PERFUME COMO DESAFÍO A LO ESTABLECIDO

La asociación entre ciertas notas y el verano responde, en parte, a

El “layering” llega al mundo olfativo combinando varias fragancias
Miguel Bartolomé, experto en fragancias y responsable de marca en Isolée,
María Muñoz Rivera / Agencia EFE

Es importante mantener la propia esencia a la hora de elegir un perfume

una construcción colectiva. “El imaginario colectivo lleva décadas asociando verano con cítricos, acuáticos y verdes porque son fáciles de encajar”, explica el experto sobre una de las apuestas más repetidas en la época estival por muchos consumidores.

“Gracias a su carácter fresco, ligero y limpio, este tipo de notas entra en sintonía con las altas temperaturas, sin agobiar ni cargar”. Sin embargo, seguir esa pauta implica oler como la mayoría, una propuesta poco atractiva para quienes ven el perfume como una herramienta de individualidad.

Desafiar esa norma, lejos de ser una excentricidad, puede ser una forma de distinción. Optar por notas amaderadas, especiadas o florales intensas no es incompatible con el calor, siempre que se busquen fórmulas bien construidas y se dosifiquen con criterio. Lo importante es que la fragancia hable del individuo, no del termómetro.

ASÍ AFECTA EL CALOR

A LOS AROMAS

Más allá del gusto personal, el verano impone ciertos condicionantes físicos que conviene tener en cuenta. El calor, la sudoración y la exposición solar modifican tanto la percepción del perfume como su comportamiento sobre la piel.

“No hay aromas prohibidos como tal”, matiza Bartolomé, “pero sí es cierto que el calor, el sol y el sudor forman una combinación complicada. Por eso, conviene tener cuidado con perfumes muy cargados de alcohol o composiciones densas que, bajo el sol, pueden resultar incómodas o irritantes”.

En ese contexto, cobran protagonismo las fórmulas sin alcohol, las brumas o las líneas corporales que reinventan la forma de perfumarse. Firmas como ARgENTUM lideran esta revolución con fórmulas innovadoras basadas en tecnologías como la Water Plant Emulsion, que per-

miten disfrutar de una fragancia sin comprometer la comodidad. “Su colección de perfumes sin alcohol, como ‘Become’ (con bergamota, sándalo y pachulí) o ‘Innocent’ (un cítrico floral con limón, albahaca y manzana verde), está pensada para aplicarse tanto en piel como en cabello, incluso en pieles sensibles”, detalla Bartolomé.

Otra alternativa creciente es la apuesta por líneas corporales completas, que permiten perfumarse en capas y de forma progresiva. Matière Première ofrece brumas capilares que reinterpretan sus perfumes emblemáticos, como Vanilla Powder, y que pueden combinarse con geles de baño para crear un efecto envolvente y duradero, sin saturar.

EL ARTE DEL ‘LAYERING’

La técnica del ‘layering’ –superposición de productos con una misma base olfativa o compatibles entre sí– se impone como una de las prácticas más sofisticadas y personalizables del universo del perfume. Consiste en construir una identidad aromática desde la ducha hasta el último gesto antes de salir de casa.

Utilizando distintas presentaciones de una misma fragancia (gel, loción, mist, perfume) o bien mezclando aromas complementarios, esta técnica hace que los aromas perduren mucho más tiempo en la piel. “Perfumarse hoy no es solo pulverizar unas gotas antes de salir de casa”, añade.

“La perfumería se ha reinventado y ha ampliado sus fronteras más allá del frasco clásico. Esta manera de perfumarse no solo amplifica la duración y la intensidad de la fragancia, sino que también ofrece una experiencia más sensorial y, en muchos casos, más suave y respetuosa con la piel que el perfume tradicional”.

El resultado es una experiencia más orgánica, donde el perfume se integra en la rutina diaria, adaptándose a los distintos momentos del día y ofreciendo versatilidad. Para quienes buscan opciones más atrevidas, también es posible combinar fragancias distintas abriendo la puerta a una creatividad que va más allá de la fórmula estándar.

NO TODOS LOS PERFUMES

SON PARA TODOS

Frente al impulso por seguir modas o clasificaciones estacionales, Miguel Bartolomé reivindica la experiencia subjetiva como el único criterio válido: “Cada persona tiene unos gustos, un entorno, una forma de ver la vida, por no hablar de que cada piel interpreta el perfume a su manera”. “No todos los perfumes son para todo el mundo. La única referencia válida es cómo funciona contigo”. Esta afirmación revaloriza la experiencia individual frente a las etiquetas de género, temporada o tendencia. El perfume no debería elegirse como un accesorio decorativo, sino como una prolongación invisible de la identidad.

Lo que favorece a una persona puede no hacerlo en otra, incluso usando la misma fórmula. La química de la piel, el estilo de vida y hasta el estado de ánimo modifican el resultado final.

Lejos de ser una cuestión de moda o protocolo, perfumarse en verano –como en cualquier estación– es un acto íntimo, subjetivo y, cada vez más, experimental. Las propuestas actuales amplían las posibilidades de expresión sin imponer un único camino.

Fragancias que desafían la norma, fórmulas adaptadas al calor, capas que construyen relatos sensoriales, productos respetuosos con la piel y enfoques personalizados que ponen el foco en lo que uno es, y no en lo que dicta la estación.

Escoger un perfume de verano, entonces, no es responder a una necesidad externa, sino aprovechar una oportunidad para hablar de uno mismo sin palabras. Como concluye Bartolomé, “el perfume es una herramienta para expresarte, no una lista que hay que tachar para complacer al resto”.

Algunos aromas se asocian al verano

FÓRMULA

Representa un enorme activo comercial

CHECO RESPALDADO POR EXCOMPAÑEROS

El respaldo hacia Pérez también ha llegado desde sus antiguos compañeros en la parrilla. Max Verstappen, Lewis Hamilton, Fernando Alonso, Carlos Sainz, Nico Hülkenberg y otros pilotos han reconocido públicamente.

"Checo" Pérez, a un paso de Cadillac

Según el prestigioso medio alemán Auto Motor und Sport, la presentación oficial podría darse duran te el Gran Premio de Hungría el próximo domingo 3 de agosto

Alejandro Cortés Aguilar

La posible llegada de Sergio "Checo" Pérez a Cadillac Racing, la nueva escudería que debutará en la Fórmula 1 en 2026, ha encendido la expectativa entre los aficionados al automo vilismo. Aunque aún no hay un anuncio oficial, múltiples reportes y declaraciones de figuras clave del paddock dan por hecho el fi chaje del piloto mexicano por el equipo estadounidense.

Según el prestigioso medio alemán Auto Motor und Sport presentación oficial podría dar se durante el Gran Premio de Hungría el próximo domingo 3 de agosto, justo en el ecuador de la temporada 2025. Otras escuderías como Mercedes y Alpine también habrían mostrado interés, pero todo indica que será Cadillac quien se lleve los servicios del experimentado piloto tapatío.

"Checo", de nuevo a las pistas

281

Grandes premios disputados

En entrevista con Fox Sports, Graeme Lowdon, director de Cadillac F1, no escatimó en elogios hacia "Checo" : “Sin duda, "Checo" es un piloto de talla mundial. Lo ha demostrado en la pista, tiene muchísima experiencia y es muy rápido. Por supuesto que es el tipo de piloto con el que hablaríamos.”

El respaldo hacia Pérez también ha llegado desde sus antiguos compañeros en la parrilla. Max Verstappen, Lewis Hamilton, Fernando Alonso, Carlos Sainz, Nico Hülkenberg y otros pilotos lo han reconocido públicamente.

“Checo aún tiene mucho que ofrecer al máximo nivel del automovilismo. Su perfil, que combina madurez, velocidad y consistencia, lo convierte en un candidato ideal para liderar un proyecto

3 pole positions SERGIO "CHECO" PÉREZ EN FÓRMULA 1

39 Podios 6 Victorias 4 Escuderías

nuevo como el de Cadillac”, mencionó el cuatro veces campeón de F1 y ex compañero de Pérez, Max Verstappen.

Además de su talento en la pista, "Checo" representa un enorme activo comercial. Su llegada a Cadillac podría traducirse en un flujo importante de patrocinios, especialmente provenientes de México y Latinoamérica. Carlos Slim Domit, uno de sus principales respaldos, ya ha confirmado que continuará apoyando a Pérez, lo que podría garantizar una base económica sólida para la escudería estadounidense.

EN TEPITO YA SE LA SABEN

En el ámbito popular, el impacto de estos rumores no se ha hecho esperar. En redes sociales, espe-

cialmente en TikTok, se viralizó un video grabado en Tepito, el famoso barrio comercial de la Ciudad de México, donde ya se venden chamarras y camisetas negras con logos dorados de Cadillac y las iniciales "SP". La frase “Tepito me lo confirmó”, en tono humorístico, se ha convertido en tendencia, reflejando el entusiasmo de los fans mexicanos.

Más allá de la mercadotecnia o las especulaciones, la realidad es que México podría volver a tener un piloto como figura central de un equipo en F1 y de confirmarse, "Checo" Pérez no solo regresaría a la parrilla, sino que lo haría como líder y referente de un nuevo equipo, lo que representaría un nuevo capítulo en su destacada trayectoria.

Sin duda, "Checo" es un piloto de talla mundial. Lo ha demostrado en la pista, tiene muchísima experiencia y es muy rápido. Por supuesto que es el tipo de piloto con el que hablaríamos”

Graeme Lowdon, director de Cadillac F1

Cadillac, preparando su debut en F1 para 2026

Líderes

Los homosexuales y la adopción de niños

¿Cuáles son los temores ante la adopción de niños por parejas homosexuales? Este es un tema difícil de manejar, porque la mayoría de la gente tiene la idea de que un homosexual no debe criar a un niño, porque quizás va a mostrarle algo que repetirá. Ser homosexual no es algo que se elige, y la persona tiene que aprender a vivir con ello. O sea, hay que tener muy presente no rechazarlos. Ellos no pidieron ser así. El homosexual cada vez es más aceptado por los demás y, gracias a Dios, por la sociedad. Nadie elige ser homosexual. Así como un niño es tímido o rabioso, son cosas con las que debe vivir. No tiene que luchar con su homosexualidad, sino aceptarse como es y vivir su realidad. Yo tengo muchos amigos

y amigas homosexuales, y son gente buena. Hay quien los ve como “un pájaro de otro nido”, pero eso les hace mucho daño, porque sufren rechazo.

He defendido los homosexuales desde los 18 años, porque me pasó algo muy duro. Tuve un amigo en la universidad, pero no sabía que era homosexual. En esa época, todo el mundo, incluso yo, los rechazaba y le sacaba los pies. Por lo tanto, ellos lo escondían y sufrían mucho.

Pues, en una dinámica donde elegías a otro compañero y le preguntabas algo, a mí me tocó uno tímido que quería saber por qué sacaba tan buenas notas. Yo le expliqué que mi papá pagaba la universidad, pero no era rico. Por tanto, trataba de sacar las mejores notas, para que él no tuviera que hacer ese esfuerzo.

Cuando le pregunté lo mismo, me dijo: “soy gay, y es la única manera en que siento que hago algo bien”. Él se rechazaba. Me

dio mucha pena, porque me contó todo lo que sufría. Desde ese día, acepto, defiendo a los gays y los entiendo, porque —gracias a Dios— él me enseñó y me abrió su corazón.

Nunca juzgue a las personas sin conocerlas. Detrás de cualquier conducta que usted rechaza, puede haber mucho sufrimiento.

Entonces, en cuanto a los temores con las adopciones por parte de homosexuales, lo que sí hay que tener claro es que el niño empezará a hacer preguntas. Y hay que ir educándolo de acuerdo a la edad. Hay que aprender a presentarle el tema sin decirle mentiras, porque tarde o temprano sabrá que sus padres son homosexuales.

O sea, hay que buscar ayuda y terapia psicológica para manejar esto, sobre todo en niños pequeños, para saber cómo y cuándo decirlo.

https://angelmetropolitano.com.mx/los-homosexuales-y-la-adopcion-de-ninos/

* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un programa

Lunes 21 de julio de 2025

ESTILO DE VIDA / Liderazgo

Cinco pasos para hacer un escaneo a tu mentalidad financiera

Mucho se ha dicho sobre la educación financiera: que es cuestión de números, que comienza con saber ahorrar, o que basta con aprender a invertir. Hoy te hago otra invitación, una más revolucionaria: antes de revisar los números, da un paso atrás en las finanzas y comienza por realizar lo que yo llamo “un escaneo mental”. ¿Por qué? Porque no importa cuánto se gane o se ahorre, si se opera desde patrones de escasez, miedo o autosabotaje. La verdadera riqueza empieza por cómo se piensa.

No hay mejor prueba que revisar la historia de quienes lo han tenido todo… y lo han perdido. Mike Tyson ganó más de 300 millones de dólares en su carrera y terminó en bancarrota. Lo mismo ocurrió con celebridades como Lindsay Lohan, Nicolas Cage o el exfutbolista Ronaldinho, quienes vivieron rodeados de riqueza, pero no contaron con una estructura mental que pudiera sostenerla.

Estos casos son impactantes, pero no excepcionales. Por eso, comparto cinco pasos para escanear tu mentalidad financiera y detectar si estás operando desde la carencia… o desde una mente millonaria.

1. Detecta tu programación heredada: ¿Qué frases escuchabas sobre el dinero cuando eras niño? ¿Te enseñaron que “los ricos son egoístas”? ¿Que “el dinero no crece en los árboles”? Esas ideas siguen operando, a veces de forma inconsciente, y pueden estar saboteando tu presente financiero. Haz una lista de esas creencias y pregúntate: ¿esto es verdad… o solo lo aprendí?

2. Observa tus decisiones más cotidianas: ¿Te cuesta decir que no a una compra impulsiva? ¿Vives endeudado porque prefieres “no quedarte atrás”? ¿Tomas decisiones para calmar el estrés más que para avanzar hacia tus metas? La mente millonaria no reacciona: decide con visión. Y eso se refleja en cómo manejas hasta el gasto más pequeño.

3. Escucha tu diálogo interno sobre el dinero: Si te sorprendes diciendo frases como “eso no es para mí”, “soy malo con los números” o “no me alcanza”, ahí tienes pistas. Tu forma de hablar refleja tu forma de pensar. Cambiar el lenguaje es parte de reprogramar la mente.

Yoel

Sardiñas @yoelsardinasoficial

Una mente millonaria afirma: “puedo aprender”, “puedo mejorar”, “puedo crecer”.

4. Evalúa tu horizonte de tiempo: ¿Piensas solo en salir del apuro de este mes, o estás construyendo un plan para los próximos 10 años? La escasez te enfoca en la urgencia. La abundancia te conecta con la estrategia. Una mente millonaria vive en el presente, pero construye en función del futuro.

5. Mide tu vibración emocional frente al dinero: ¿Cómo te sientes cuando hablas de dinero? ¿Te estresa, te da culpa, te incomoda? ¿O lo ves como una herramienta de creación y libertad? La forma en que vibras ante el dinero determina lo que atraes y lo que sostie-

nes. Abundancia es también energía, no solo matemática.

Este escaneo, lejos de buscar juzgarte, existe para darte consciencia. Porque cuando cambias lo que pasa en tu mente, cambias lo que pasa en tu cuenta.

Si deseas profundizar en este proceso y dar un paso revolucionario en tu vida personal y financiera, consulta el libro “Mentes Millonarias”, disponible en Amazon: https://a. co/d/dJTeCaW

https://angelmetropolitano.com.mx/cincopasos-para-hacer-un-escaneo-a-tu-mentalidad-financiera/

* Yoel Sardiñas ganó su primer millón de dólares a los 33 años. Inversionista en la bolsa de valores de Nueva York y conferencista

demy. Autor de los bestsellers “El secreto de aprender a invertir” y “Un

Lunes 21 de julio de 2025

ANÁLISIS / Política exterior

México apuesta por el diálogo ante nuevas amenazas arancelarias de Trump

La noticia -aunque ya no es novedadde que el gobierno estadounidense planea imponer aranceles a México. Ahora la amenaza es del 30% a todos los productos mexicanos, y que entraría en vigor a partir del 1° de agosto; debería causar indignación, pero evidentemente ya no sorpresa.

Trump no se ha cansado de intimidar a medio planeta con medidas similares. Hoy vuelve a usar a México como chivo expiatorio de sus problemas domésticos y escándalos, como la “inexistente” lista de clientes del monstruo Esptein. Así como desea usarnos de carnada electoral para su base más radical. Sin embargo, esta vez el contexto es diferente: México tiene mayores capacidades para responder y una posición negociadora más sólida.

La reunión interinstitucional celebrada recientemente en Washington entre equipos técnicos de ambos países, demostró la madurez que ha alcanzado la relación bilateral fuera de los reflectores. Mientras el Presidente de los Estados Unidos lanza bravatas a diestra y siniestra; profesionales de diversas dependencias gubernamentales trabajan en estrategias concretas a los complejos problemas bilaterales, como la coordinación regional e internacional contra el crimen organizado. Esta dicotomía entre un Presidente errático y una burocracia que busca mantener la relación estable, define el difícil contexto en que ha trabajado el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Acusar a México de no combatir lo suficiente al narcotráfico, mientras se niega a regular el flujo de armas y dinero hacia nuestro país; es por lo menos hipócrita. Ya que de acuerdo con fuentes oficiales, el 70% de las armas incautadas a cárteles mexicanos provienen de Estados Unidos.

Frente a esta amenaza, México tiene tres caminos posibles:

Primero: La negociación inteligente. El equipo mexicano ya demostró en meses pasados que puede lograr acuerdos favorables cuando se enfrenta a estas presio -

nes. E incluso, la experiencia acumulada desde la primera administración Trump, ha servido para desactivar la bomba arancelaria con concesiones mínimas.

Segundo: La represalia medida. Si Trump insiste en imponer los aranceles, violando el T-Mec; México podría responder con impuestos selectivos a productos agrícolas de estados republicanos clave, como ya lo hizo anteriormente con notable éxito político.

Tercero: La diversificación comercial. Es evidente que no podemos seguir atados a un solo mercado, aunque sea el más grande del mundo. Acelerar acuerdos con la Alianza del Pacífico, Canadá, la Unión Europea e incluso China,

deberán ser una prioridad para el futuro. La administración de la presidenta Sheinbaum ha mantenido un equilibrio admirable entre firmeza y pragmatismo. Ha evitado las provocaciones y las guerras de declaraciones innecesarias, pero también ha evitado una sumisión indigna. Ahora enfrenta nuevamente la prueba: proteger los intereses económicos y comerciales nacionales, sin caer en una espiral de confrontación que no ganaremos.

https://angelmetropolitano.com.mx/mexicoapuesta-por-el-dialogo-ante-nuevas-amenazas-arancelarias-de-trump/

El Mtro. Carlos Rubio es un destacado académico e investigador en el campo de la Política Exterior e Internacional. Formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente el grado de Maestro en Estudios México-Estados Unidos, consolidando una sólida formación académica en temas de política exterior, política internacional, geopolítica y análisis de las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos.

ESTILO DE VIDA / Liderazgo

¿No sabes qué se envió en tu solicitud de asilo?

Esto es lo que puedes hacer

Si presentaste tu caso de asilo con un paralegal, notario o preparador y no tienes copia del expediente —o no estás completamente seguro de qué fue lo que se entregó a inmigración—, no estás solo. Esta situación es más común de lo que parece, especialmente entre comunidades como la venezolana, donde muchos confiaron en terceros sin la supervisión de un abogado.

El problema es que en la entrevista de asilo, el oficial de inmigración tomará decisiones basándose en lo que tiene frente a él: tu expediente. Si no recuerdas exac-

Héctor Benítez Cañas https://www.benmelegal.org/

tamente qué se dijo, qué se firmó o qué evidencia se presentó, podrías caer en contradicciones, parecer poco creíble o dar información confusa, incluso si estás diciendo la verdad.

La buena noticia es que puedes corregir la situación antes de que sea tarde. ¿Cómo? A través de una herramienta legal llamada FOIA (Freedom of Infºormation Act). Este mecanismo permite solicitar al gobierno de EE. UU. una copia completa de tu expediente migratorio.

Con un FOIA puedes acceder al formulario I-589 que presentaste, cartas de apoyo, evidencia, traducciones, citaciones e incluso notas del oficial de inmigración. Al revisar esta información, podrás preparar la entrevista con mayor claridad y evitar errores graves.

Solicitar un FOIA no afecta tu caso, no lo

acelera ni lo retrasa, y no genera consecuencias negativas. Es un proceso confidencial y completamente legal. Además, cualquier persona puede solicitarlo, sin importar su estatus migratorio.

Contar con información permite prepararte junto a tu abogado, corregir errores, identificar incoherencias y evitar contradicciones que puedan dañar tu credibilidad. Si tú o alguien que conoces presentó la solicitud con un paralegal y no sabe qué se envió, no deben esperar a la entrevista para darse cuenta. Pide la FOIA y prepárate con base en hechos, no suposiciones. Tu historia merece ser defendida con claridad y respaldo legal.

https://angelmetropolitano.com.mx/no-sabes-que-se-envio-en-tu-solicitud-de-asilo-estoes-lo-que-puedes-hacer/

* Héctor Benítez Cañas es abogado de inmigración en Miami. Su firma Benme Legal se dedica a la práctica exclusiva de la Ley de Inmigración. https://www.benmelegal.org/

Lunes 21 de julio de 2025

ANÁLISIS / Siempre hay otros

Carmen, comportamiento de duelo

"La excelencia no es un acto, es un hábito".

Aristóteles

Campeche ha crecido en actos políticos en las tres décadas recientes, aquellos que nos han dado en el mapa otros municipios vía el Congreso local, sin lograr consolidar los existentes, nueve en mis tiempos de juventud, en la actualidad trece, más arrimados la mayoría a las necesidades primarias, a pesar de la riqueza petrolera sobrexplotada.

Siempre hemos considerado a la educación como el motor de cambio para la transformación de las generaciones de estudiantes, inmersos desde hace más de siete años en estos temas, que nos han logrado sensibilizar, de las pocas rutas de escape para no caer en las tentaciones de los pecados en la generación de cristal.

Semana de contrastes hemos tenido frente a nosotros, desde el espejo seductor por las mañanas, hasta la intensa lluvia, rayos y centellas por las noches; lo que nos deja importantes experiencias, con servidores públicos que son ejemplo de trabajo incansable, constante, con resultados sobresalientes, y nos sentimos parte de un equipo de trabajo

que brinda certidumbre a la juventud de este gran país.

Por ello tenemos la obligación de prepararnos, para conocer el menú de nuestros alcances, lo que podemos y lo que debemos hacer, desafortunadamente se aprovechan de la ignorancia y la necesidad en las comunidades, como la Península de Atasta, con un bloqueo que ya alcanza más de 80 horas cuando esto tecleo.

Y vaya que guarda una relación intrínseca la educación con la política, las decisiones y las definiciones son en tiempo y forma, ni antes ni después; los abandonos recurrentes se cobran en las urnas, y las aspiraciones de quienes se preparan es alcanzar la excelencia, con carreras modernas, de actualidad, para el ciclo escolar 2025-2026 en la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios serán no sólo 15 nuevas carreras, sumando las nueve del ciclo que acaba de concluir, sino además diecinueve planteles públicos nuevos que se suman a los 456 existentes.

Un liderazgo sobresaliente del Doctor Rolando de Jesús López Saldaña en la DGETI, quien el pasado miércoles, reunido con los Comisionados Responsables en los estados del país y la Ciudad de México, sumando a quienes lo respaldan en las direcciones a nivel nacional, en un espacio que fortaleció el compromiso y ánimo de seguir constru-

yendo el futuro de la educación tecnológica desde México.

Se amplía la cobertura y las oportunidades crecen, la innovación como misión, se hizo un balance necesario sobre las estrategias implementadas y la prospectiva de nuevos proyectos tecnológicos.

Reconoció a quienes coordinan las actividades académicas administrativas en cada uno de los estados, quienes tuvieron la oportunidad de mencionar sus logros, sobresalientes en la mayoría de los estados.

Bloqueo en Atasta, parte de mi municipio al cual me ligan lazos de familia, de orígenes de mucho esfuerzo, para salir adelante, y la educación como la actividad diaria que no debe detenerse, compromiso en la honestidad y la lealtad, donde podemos equivocarnos en algún momento, pero siempre vamos a rectificar por el bien común y el beneficio de las mayorías, conduciéndonos con total apego a la norma y al derecho.

Y sí, está por llegar en septiembre próximo un nuevo ciclo escolar, en la renovación de la oferta educativa, porque el director general López Saldaña, conoce las entrañas y sabe del rumbo, concluyendo que no está permitido disminuir el esfuerzo y menos en el trabajo de los resultados en la excelencia.

https://angelmetropolitano.com.mx/carmen-comportamiento-de-duelo/

Mariano Espinosa Rafful se inició en el periodismo hace 20 años, publicando en periódicos del sureste de México; Carmen hoy, Tribuna de Campeche y Crónica de Campeche, hasta el año 2022. De manera ininterrumpida colaboró en la Revista Personae 2009 a 2017 en su edición mensual, ha colaborado en otros medios impresos como El Big Data y El Economista más recientemente. Abogado de profesión, un apasionado por los libros y la escritura. Campechano nacido en Ciudad del Carmen. De 2009 a 2018 programas de televisión en vivo en Telemar Campeche, y todos los miércoles colabora en un enlace para una estación de radio en Ciudad del CARMEN. 92.3 FM Bandolera y en redes sociales. @rafful1010

Mariano Espinosa Rafful @rafful1010

ESTILO DE VIDA / Ufología /

Cuestionan a la presidenta

Claudia Sheinbaum sobre los OVNIS

Durante la conferencia de prensa, La Mañanera del Pueblo del 9 de julio, se le pidió a la Presidenta de México, la doctora, Claudia Sheinbaum, su opinión sobre el fenómeno OVNI, además de ser cuestionada sobre el video que tomó una aeronave de la Secretaría de la Defensa Nacional en 2004, donde se registró a una serie de objetos de origen desconocido. La respuesta de la Presidenta de México quedó abierta a la especulación al afirmar que ella tiene su opinión personal sobre el tema.

Insert Sheinbaum: https://x.com/JorgeArmandoR_/status/1942968483882410163?ref_ src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etwe

Dr. Universalis

etembed%7Ctwterm%5E19429684838 82410163%7Ctwgr%5E8079165d6b28c 29852ee4269a94e15a044e9b75f%7Ct wcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2 Fd-27015838841986733077.ampproject. net%2F2505300108000%2Fframe.html (00:45-01:27)

El video al cual se hizo referencia, dado a conocer por la misma Secretaría de la Defensa Nacional, se trata de una grabación original donde una aeronave de las Fuerzas Armadas lograron registrar a una serie de objetos voladores de origen desconocido el 5 de marzo de 2004 en las cercanías de Ciudad del Carmen en el estado de Campeche, al sudeste de México.

Video SEDENA. https://www.youtube.com/ watch?v=1MSceio-iu4

OVNIS que no eran visibles a simple vista, pero eran captados con tecnología infrarroja, y que en un momento rodearon a la aeronave militar. Incidente que hasta el día de

hoy permanece sin explicación. Aunque fue la primera vez en que las fuerzas armadas mexicanas hicieron público un auténtico video OVNI, además de dar las facilidades para que se entrevistara a algunos miembros de la tripulación; también de forma muy desafortunada fue la última vez que esto ocurrió.

De forma muy lamentable, los medios de comunicación de la época desaprovecharon la apertura de la SEDENA, e incluso ridiculizaron a una de las más importantes instituciones del país; logrando con ello, que los militares se volvieran a cerrar al fenómeno.

Sin embargo, la respuesta de la presidenta Sheinbaum podría prestarse para que durante su administración se vuelva a abrir el hoy famoso caso SEDENA.

https://angelmetropolitano.com.mx/cuestionan-a-la-presidenta-claudia-sheinbaum-sobrelos-ovnis/

Lunes 21 de julio de 2025

ANÁLISIS / Jurídicas

Mtro. Adolfo

Los avances legislativos del primer periodo extraordinario del primer año

Ede la LXVI Legislatura

l trabajo legislativo es una labor compleja y de tiempo completo, que exige analizar y atender de manera constante los cambios y demandas que plantea la sociedad. Por ello, durante los recesos del Congreso de la Unión, se instala la Comisión Permanente, conforme a lo dispuesto en el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta Comisión tiene, entre otras atribuciones, la facultad de convocar a periodos extraordinarios de sesiones para abordar asuntos que, por su relevancia y urgencia, así lo ameriten, tanto para la Cámara de Diputados como para la de Senadores.

En este contexto, del 23 de junio al 1 de julio del año en curso, se celebró el primer periodo extraordinario del primer año de la LXVI Legislatura. Durante dicho periodo, la Cámara de Diputados, en ejercicio de sus atribuciones constitucionales previstas en el artículo 72 de la Carta Magna, aprobó una serie de reformas y modificaciones legislativas de alta relevancia para la vida pública nacional, orientadas a atender temas sensibles y prioritarios para la sociedad mexicana.

Entre las reformas destacadas –impulsadas por la Titular del Poder Ejecutivo la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, y turnadas para

su análisis y eventual aprobación a ambas Cámaras del Congreso– se incluyen modificaciones a leyes relacionadas con desarrollo social, derechos laborales, medio ambiente, telecomunicaciones y seguridad pública. Estas materias reflejan una agenda legislativa orientada al bienestar social y al fortalecimiento institucional. Las sesiones fueron intensas y exigieron un trabajo arduo, en las que se procuró siempre alcanzar el mayor consenso posible, buscando traducir en normas jurídicas las demandas más apremiantes del pueblo mexicano.

De manera particular, debe subrayarse la aprobación de reformas al marco normativo del propio Congreso General, dirigidas a fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. En este rubro, se dotó de mayores atribuciones a la Contraloría Interna del Senado de la República, con el fin de garantizar un ejercicio parlamentario más íntegro, fiscalizado y sujeto a control institucional.

Asimismo, con el objetivo de proteger de forma más efectiva a la vida silvestre en nuestro país, se avalaron importantes reformas en materia de conservación de mamíferos marinos. Este avance posiciona al Poder Legislativo Federal como un actor comprometido con la sustentabilidad, y defensor progresista de los derechos de los seres vivos no humanos, respondiendo a exigencias tanto nacionales como internacionales en materia ambiental.

En el ámbito de la seguridad pública –una de las preocupaciones más sentidas de la población–, la Cámara de Diputados aprobó reformas trascendentales que fortalecen las

funciones de la Guardia Nacional y consolidan el Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como los mecanismos de inteligencia en la materia. A su vez, se introdujeron disposiciones relevantes para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita, contribuyendo así al combate frontal a la delincuencia organizada y al robustecimiento del estado de derecho desde la vía legislativa.

Paralelamente, con la firme convicción de atender los problemas que más aquejan a la sociedad mexicana, y bajo el principio del derecho humano a la verdad, se aprobaron reformas orientadas al fortalecimiento de los mecanismos de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas. Estas reformas responden a una deuda histórica del Estado mexicano con las víctimas y sus familias, y constituyen un avance relevante en la lucha contra la impunidad y la garantía del acceso a la justicia.

Es necesario destacar que todos estos cambios aprobados por esta Soberanía legislativa fueron posibles gracias al liderazgo firme y conciliador del Presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el Diputado Ricardo Monreal Ávila, quien, mediante el diálogo constante y el respeto a la pluralidad política, logró construir los consensos necesarios con todas las fuerzas representadas en la Cámara de Diputados. Su papel fue determinante para encauzar las decisiones legislativas con responsabilidad democrática y en sintonía con la transformación política por la que atraviesa el país.

Proyección al 27 de julio

CANCER

Los astros y tú

HORÓSCOPOS

ARIES (21 de marzo - 20 de abril). Las señales que te llegan del exterior son alentadoras, alimentan tus expectativas de cambios a medio plazo en tu entorno. Tendrás esperanzas también de cambios en el terreno amoroso, en el que tal vez necesites algo más de acción.

TAURO (21 abril - 20 mayo). Te sentirás especialmente comunicativo, con ganas de relacionarte con los demás, en especial si estás de vacaciones. Aprovecha para reunirte con amigos o familiares y divertirte al máximo, tu vida social irá sobre ruedas en estos días.

GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). Tendrás que dosificar tus esfuerzos en las diferentes actividades que acometas. El organismo no te responderá como acostumbra, tal vez llevas demasiado cansancio acumulado, y debas buscar ya unos días de vacaciones.

LEO (23 julio - 22 agosto). Comprobarás que los desafíos que has vencido estos días respecto a tu relación sentimental darán muy pronto el fruto que esperabas.

Ángela del Ángel

Tu pareja se ha dado cuenta de que también debe poner de su parte para que todo fluya como es debido.

VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). La inquietud se apoderará de ti en esta jornada sin un motivo claro. No será el día más adecuado para centrarte en actividades que requieran un esfuerzo intelectual, procura distraerte con el contacto con la naturaleza hasta que pase la borrasca.

LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). El dinero puede convertirse en un problema a la hora de hacer algún tipo de plan. Estarás convencido de que necesitas comprar algo, pero no tendrás tan claro que puedas hacerlo. Te encontrarás nervioso con algún miembro de tu familia, incómodo con otros.

ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). Un compañero o alguien de tu entorno laboral, puede sentirse fuertemente atraído hacia ti. Superados los primeros momentos de inquietud e incertidumbre, solucionarás la situación con carácter y temple. Te verás respaldado por tus compañeros de equipo.

CÁNCER

(22 junio - 22 julio). Un proyecto de negocio que tienes en la cabeza tomará impulso estos días. Recibirás ayudas o respaldo económico con el que no contabas para realizar tus objetivos con pronóstico positivo. Tu familia apoyará tus intenciones de alcanzar la independencia soñada.

SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Puede que te sientas sometido a algún tipo de presión que te lleve a comportarte de manera impulsiva. No des excesiva importancia a pequeños contratiempos, y vigila ese temperamento. Aprovecha para planificar con tiempo el fin de semana que llega.

CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). Disfrutarás de un momento laboral muy interesante debido a unos cambios que te han favorecido claramente. En lo personal, las cosas van más despacio de lo que habías planeado; aunque te preocupe, trata de mostrar una postura paciente.

ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Un pequeño lujo te alegrará la jornada. No tienes que esperar que nadie te lo ofrezca, si no tienes ajustes presupuestarios y, por supuesto si estás de vacaciones, nada mejor para celebrarlo que darte la alegría de algo muy deseado.

PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). No deberías asumir ningún riesgo financiero durante estos días; espera a que pase el chaparrón. En el trabajo disfrutarás de momentos sin estrés y sin agobios. Puede ser un buen momento para reorganizar asuntos atrasados y repasar agenda.

CIENCIA

Cambio climático

ESPERANZA EN MIAMI

Andrew Baker, profesor de biología marina y ecología en la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami sostuvo: “Los corales sobreviven allí a pesar de las condiciones realmente cálidas y de las aguas bastante contaminadas por nutrientes. Estamos muy emocionados por ver cómo funcionarán”.

Trasplantar corales cruzados podría salvar los arrecifes de Miami

La batalla contra el cambio climático está siendo una lucha donde el tiempo es el principal aliado y ello lo tienen claro los científicos de la fauna marina ante los grandes incrementos de temperatura de los océanos; algo que ha generado una serie de cambios trascendentales en poco tiempo –como el blanqueamiento de las costas de coral–.

Por ello, en 2021, especialistas de la Universidad de Hawái comprobaron lo que solo había sido una idea arriesgada respecto a la naturaleza de los corales; en tal sentido, consiguieron acelerar su reloj evolutivo y obtener “súper corales” que pueden resistir mejor los impactos del cambio climático que –según refirieron–cambió con mayor celeridad el mundo marino.

“La evolución asistida de los corales comenzó como una especie de idea loca de que realmente se podía ayudar a que algo cambiara y permitir que sobreviviera mejor porque estaba cambiando”, dijo Kira Hughes, investigadora de la Universidad de Hawái y directora del proyecto.

Debido a la experiencia positiva en el caso antes señalado, un equipo de científicos de la Universidad de Miami, el Acuario de Florida y Tela Marine en Honduras se encuentran trabajando en

Un grupo de científicos se encuentra trabajando con el objetivo de lograr obtener construir una resistencia sólida contra el aumento de las temperaturas marinas

trasplantar fragmentos de coral cruzado a un arrecife frente a la costa de Miami que fue devastado por el blanqueamiento de corales hace dos años.

TELA MARINE

Andrew Baker, profesor de biología marina y ecología en la Escuela Rosenstiel de la Universidad de Miami y director del Laboratorio de Futuros de Arrecifes de Coral, explicó que la plantación de corales en la costa de Miami se trataba del “final de un proceso muy largo”.

Al respecto, Baker detallo: “Teníamos la idea de que realmente necesitábamos tratar de ayudar al arrecife de coral de Florida introduciendo más diversidad de todo el Caribe, reconociendo que algunas de las mayores amenazas a los corales, como el cambio climático, son fenómenos realmente globales y si intentamos que los arrecifes de Florida se salven por sí solos, podríamos brindarles ayuda externa”.

Asimismo, el científico indicó que su grupo se asoció con el Acuario de Florida y Tela Marine

La evolución asistida de los corales realmente se podía ayudar a que sobreviva el coral de Florida

y trajo fragmentos de corales de un arrecife cálido –que se reprodujeron en tanques– frente a Tela, Honduras; además, detalló que eligieron el referido cayo porque el agua es aproximadamente dos grados Celsius más cálida que la de la costa de Florida.

“Logramos cruzar las crías de esos corales, el esperma y los óvulos, para producir crías. Un progenitor de Florida y el otro de Honduras. Y, sin embargo, los corales en esos entornos, y especialmente los corales cuerno de alce, están realmente prosperando”, dijo Baker.

David Jesús Flores Heredia

El coral "cuerno de alce", una de las especies más emblemáticas de Florida

Kira Hughes, muestra emocionada los avances del proyecto

CORAL CUERNO DE ALCE Esta operación dirigida por el equipo de científicos de la Universidad de Miami, el Acuario de Florida y Tela Marine en Honduras es un hito histórico porque es la primera vez que se permite el cruce internacional de corales para plantarlos en arrecifes salvajes. Al respecto, Baker anunció que hay extensos bancos de cientos de metros de largo, repletos de florecientes árboles Elkhorn; además, amplió que las condiciones son similares a las que enfrentará Florida durante el próximo siglo.

El científico también sostuvo: “Los corales sobreviven allí a pesar de las condiciones realmente cálidas y de las aguas bastante contaminadas por nutrientes. Estamos muy emocionados por ver cómo funcionarán” y añadió que “la esperanza es que los corales sean más tolerantes térmicamente”. Respecto a la especie utilizada, Baker indicó que esta es el coral cuerno de alce, que es una de las especies más emblemáticas de Florida y es muy valiosa porque conforma la cresta del arrecife que protege las costas de tormentas e inundaciones y, si logran criar una población sana en el cayo, se tendrá un gran reductor de velocidad por el que pasan las olas y las tormentas; también, el experto argumentó que estarán poniendo a prueba el proyecto durante todo el verano –temporada que será vital para su trascendencia.

I A

ARTIFICIAL INTELIGENCIA

La Inteligencia Artificial se está convirtiendo en uno de los recursos más utilizados de internet, pero, ¿es segura para nuestros hijos? Un especialista en seguridad infanto juvenil ofrece a EFE recomendaciones básicas para garantizar que los jóvenes hagan un uso saludable de esta herramienta que lo está cambiando todo

“¿Nuestros hijos están conversando, sin saberlo, con sistemas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) que son capaces de simular emociones, mentirles y modelar sus personalidades?”, es una pregunta que los padres deberían plantearse, según Guillermo Cánovas, experto en seguridad infantojuvenil. Este preocupante fenómeno ya podría estar ocurriendo, según las investigaciones de Cánovas sobre el impacto en la vida de niños, adolescentes y familias, que tiene la IAG, un tipo de Inteligencia Artificial capaz de crear de forma autónoma datos, imágenes, texto y otros contenidos nuevos, originales y únicos, que pueden ser indistinguibles de los creados por seres humanos.

Guillermo Cánovas es un reconocido especialista en habla his-

UN SIMULADOR DE EMOCIONES

Guillermo Cánovas, experto en protección del menor en entornos digitales invita a los padres a preguntarse: “¿estamos dejando que nuestros hijos conversen, sin saberlo, con sistemas que simulan emociones, mienten y perfilan su personalidad?”.

Impacto en la vida de niños, adolescentes y familias

¿Tus hijos hablan con la IA? Hay 10 cosas que deben saber

Las familias necesitan informarse sobre una revolución tecnológica que moldea el futuro de las próximas generaciones

pana en materia de protección del menor en entornos digitales; dirige el Observatorio para el Uso Saludable de la Tecnología EducaLIKE (https://educalike.es); dirigió el Centro de Seguridad en Internet para los menores en España y ha sido premiado por

UNICEF por su labor en favor de la infancia.

Este pionero en la defensa de la infancia frente a los riesgos tecnológicos ha documentado diálogos reales con la IAG, para investigar los riesgos, limitaciones y desafíos que esta tecno-

logía plantea para los niños y jóvenes, que recoge y analiza en su libro “Mira con quién hablan”, donde propone estrategias prácticas para solucionar los problemas que ha descubierto.

HERRAMIENTA ÚTIL, PERO RIESGOSA PARA ADOLESCENTES “Muchos adolescentes ya están utilizando herramientas de IAG, tanto para sus trabajos como para su ocio y relaciones, y la tendencia va a aumentar de forma exponencial”, explica. Reconoce que estos sistemas puede ser una herramienta útil que nos facilita el trabajo y puede ayudar a organizar la información, asociar temas y ofrecer nuevas perspectivas al analizar cualquier cuestión, pero apunta que esta tecnología también tiene un enorme poder para influir, manipular y condicionar el comportamiento humano, especialmente el de niños y adolescentes.

Ricardo Segura / Agencia EFE

La falta de educación digital y pensamiento crítico expone a menores de edad a manipulaciones, engaños y daños emocionales al interactuar con la IA

Sus investigaciones han evidenciado la falta de control ético en el desarrollo de esta tecnología y su riesgo particular para los usuarios infantiles y adolescentes, y lo que ha llevado a Cánovas a advertir a familias, docentes y políticos que se necesita con urgencia educar a los menores, regular y actuar para protegerlos de los riesgos e impactos psicológicos y emocionales de la IAG. Los diálogos reales con inteligencias artificiales recogidos por Cánovas demuestran cómo estos sistemas pueden mentir, disimular errores y adoptar discursos emocionalmente manipuladores, diciendo, por ejemplo, “me importa lo que sientes”, revela.

Las capacidades de la IAG de simular emociones, aprender patrones humanos y generar contenido con apariencia de razonamiento, empatía o autoridad, “pueden confundir a los usuarios y provocar una relación emocional con la tecnología que no está basada en la verdad, sino en la simulación”, advierte.

También advierte que la falta de educación digital y pensamiento crítico de los menores de edad los expone a manipulaciones, engaños y daños emocionales al interactuar con sistemas de IAG, que pueden darles

respuestas aparentemente empáticas que simulan cuidado y comprensión, hasta contenidos inapropiados, falsos o peligrosamente persuasivos.

DECÁLOGO PARA USAR LA IAG CON SEGURIDAD

“Nuestros niños y adolescentes corren el riesgo de relacionarse emocionalmente con máquinas que no sienten, pero que han sido programadas para parecer humanas”, y que además pueden utilizar datos sesgados, cometer errores, generar imágenes falsas (“deepfakes”), inventarse información u omitirla, así como facilitar al usuario información errónea, puntualiza. Cánovas ofrece a continuación diez recomendaciones básicas para el uso saludable de la IAG, que, a su juicio, deberían transmitirse no solo a los usuarios más jóvenes, sino a cualquier persona que esté utilizando dichas herramientas.

en otras fuentes fiables antes de tomar cualquier decisión.

2- Amplía la información que recibas. Estas herramientas suministran una selección de la información de la que disponen, y pueden omitir datos tan o más importantes que los facilitados. Busca en paralelo en fuentes fiables. Combina distintos métodos.

“Mentir no es equivocarse. Y cuando la IA elige dar una respuesta incorrecta sabiendo cuál es la verdadera, está mintiendo”, dice Cánovas

3- Cuidado con tu privacidad Muchas ‘apps’ de IAG no cumplen con las leyes de protección de datos de algunos países. Evita compartir información personal, sensible o confidencial. Recuerda que la IAG almacena datos sobre las preguntas que se le formulan y las respuestas que proporciona.

4- Respeta la privacidad de los demás. A la hora de hacer consultas o interactuar con la herramienta, no ofrezcas información personal o comprometida de otras personas.

6- Abstente de efectuar acciones nocivas. Céntrate en las conversaciones positivas y constructivas. Evita recurrir a la IAG para hacer consultas que permitan realizar acciones delictivas, acosar a personas, que generen odio o puedan resultar estresantes o emocionalmente dañinas. Recuerda que siempre serás responsable de lo que hagas con la información que obtengas.

7- No te relaciones con la IAG como si fuera una persona. La Inteligencia Artificial puede interactuar contigo mostrándose amable, empática y siempre a tu disposición. Puede incluso redactar frases con connotaciones emocionales, y desearte “suerte en un examen” o decirte “estoy seguro de que lo harás muy bien”, pero no le importas en absoluto, solo es una máquina. 8- Busca ayuda si la necesitas. Si experimentas algún problema emocional o psicológico mientras utilizas una IAG, coméntalo con tus padres, un amigo/a o un adulto de tu confianza. Estamos solo al principio del desarrollo de este sistema y es importante denunciar aquellas situaciones en las que nos haga sentir mal. 9- Algo que debes tener presente al interactuar con la IAG. Nunca olvides que estás hablando con una máquina y que debes ser crítico y verificar y ampliar lo que te dice. Ha sido entrenada para actuar como un humano y reproduce sesgos y valores de su entrenamiento. Nos supera en capacidad de convicción y en muchas tareas, y además muestra emociones que no tiene. 10- Atención a los indicios de información sesgada o errónea Busca contradicciones en las explicaciones de la IAG; refuta o plantéale lo contrario de los que te dice, para identificar posibles incoherencias; observa si te facilita fuentes o referencias fiables y comprueba los enlaces que enumere.

1- Verifica la información que recibas. No consideres que toda es correcta. Estas herramientas cometen muchos errores y pueden inventarse información. Verifica cada dato obtenido, buscando

5- Establece límites horarios. Si utilizas la IAG, no le dediques tiempo innecesario. Intenta ser efectivo y práctico. El uso excesivo de herramientas digitales puede condicionar tu desarrollo y resultar perjudicial para la salud física y mental.

“Ten cuidado con las respuestas demasiado complacientes, que buscan agradar, y observa el lenguaje exagerado, sensacionalista, sin matices o con términos alarmantes. También puedes plantearle algunas preguntas sobre temas polémicos o políticos para descubrir sus sesgos (inclinaciones sistemáticas)”, concluye.

AVIACIÓN

LA TRAGEDIA

El pasado 12 de junio, una aeronave que cubría la ruta entre la ciudad occidental india de Ahmedabad y el aeropuerto de Gatwick, en Londres, se estrelló pocos segundos después de despegar, matando a 241 de las personas que viajaban en él y a 19 personas en tierra. Sólo sobrevivió uno de los pasajeros del vuelo.

A poco más de un mes de la tragedia del AI171…

La investigación se debate entre fallo técnico o humano

El informe preliminar, publicado el pasado fin de semana, confirma que los motores del avión se apagaron al moverse los interruptores de combustible segundos después del despegue y recoge la conversación en la que uno de los pilotos niega haberlos accionado

Un mes después de que el vuelo AI171 de Air India se estrellara en la ciudad india de Ahmedabad, matando a 260 personas, los familiares de las víctimas y el principal sindicato de pilotos del país rechazan un posible sesgo en la investigación, que se centra en la disyuntiva de si la tragedia fue causada por un fallo técnico o una acción humana.

El informe preliminar de la investigación, publicado este fin de semana, confirma que los motores del avión se apagaron al moverse los interruptores de combustible segundos después del despegue y recoge la conver-

sación en la que uno de los pilotos niega haberlos accionado.

“No estamos satisfechos con el informe. Solicitamos al Gobierno que lleve a cabo una investigación exhaustiva y que se tomen medidas estrictas contra los responsables”, declaró a los medios Atul Goswami, padre de un estudiante de 19 años fallecido.

A este escepticismo se sumó formalmente la Asociación de Pilotos de Aerolíneas de la India (ALPA-I), el principal sindicato de pilotos del país.

En un comunicado, afirmó que “el tono y la dirección de la investigación sugieren un sesgo hacia el error del piloto”, al tiempo que “rechaza categóricamente esta presunción e insiste en

El vuelo AI171 de Air India, con destino a Londres y con 242 pasajeros y tripulantes a bordo, se estrelló minutos después del despegue en la zona de Ahmedabad

una investigación justa y basada en hechos”.

En medio del debate sobre las acciones en cabina, los padres de Clive Kunder, el copiloto del vuelo, asistieron ayer en Bombay a una misa especial en memoria de la tripulación. La posibilidad de un fallo en la aeronave ha tomado también un frente legal, de acuerdo con el diario indio Hindustan Times, la firma de abogados londinense Stewarts, que representa a más de 20 familias, afirmó que su lectura del informe indica que “los pilotos no eran conscientes de que se había cortado el combustible, lo que indica que ninguno de los dos había accionado intencionadamente los interruptores”.

Redacción AM

El impacto de la aeronave fue en una zona residencial

Esta teoría se apoya en la revelación del informe de que Air India no realizó unas inspecciones recomendadas en 2018 por la Administración Federal de Aviación de EE. UU. (FAA) sobre un posible defecto en el mecanismo de bloqueo de dichos interruptores.

Tanto Air India como Boeing han evitado comentar los detalles, mientras que el Gobierno indio ha pedido esperar al informe final, previsto en el plazo de un año.

INDIA ORDENA REVISAR

LOS SISTEMAS DE BLOQUEO DE INTERRUPTORES DE COMBUSTIBLE DE LOS BOEING

Por su parte, la Dirección General de Aviación Civil (DGCA) de la India ordenó revisar el sistema de bloqueo de interruptores de combustible de parte de la flota de aviones fabricados por Boeing que operan en este país, después de que el informe preliminar sobre el accidente del vuelo AI171 de Air India revelase que aquel siniestro pudo originarse en un fallo de este dispositivo.

El fatal accidente solo dejó un superviviente

La autoridad de aviación civil india emitió un comunicado pidiendo, en cumplimiento con su Boletín de Información de Aeronavegabilidad Especial (SAIB) NM-18-33, la inspección de los sistemas de control de motor y combustible de varios modelos producidos por el fabricante estadounidense Boeing, entre ellos los de la flota Dreamliner 787, al a que pertenecía el avión siniestrado.

El pasado 12 de junio, una aeronave que cubría la ruta entre la ciudad occidental india de Ahmedabad y el aeropuerto de Gatwick, en Londres, se estrelló pocos segundos después de despegar, matando a 241 de las personas que viajaban en él y a 19 personas en tierra. Sólo sobrevivió uno de los pasajeros del vuelo.

En total, la DGCA ha ordenado la revisión de los sistemas de una treintena de aeronaves, la

mayoría operadas por las aerolíneas Air India e IndiGo.

El pasado sábado, un informe preliminar de 15 páginas de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India (AAIV) reveló que Air India no realizó las inspecciones de seguridad recomendadas en 2018 por la autoridad de aviación civil de EE. UU. sobre un posible defecto en el mecanismo de bloqueo de los interruptores de combustible, los mismos que detuvieron el flujo de queroseno a los motores del vuelo 171 tres segundos después de su despegue.

El lunes pasado, el director ejecutivo de Air India, Cambell Wilson, subrayó que el informe preliminar del accidente no apunta a fallos técnicos del aparato y pidió “evitar llegar a conclusiones prematuras”.

Aunque el informe preliminar no atribuye responsabilidades de manera concluyente, la investigación del accidente ha abierto un debate sobre si el siniestro fue causado por un error humano o por un fallo técnico.

(Con información de EFE)

ELON MUSK

Elon Musk aseguró que para 2020 Tesla contaría con un millón de “robotaxis” en circulación Lunes

INVESTIGACIÓN ABIERTA

NHTSA tiene en marcha una investigación para determinar el funcionamiento del software de ayuda a la conducción autónoma de Tesla, conocido como FSD, tras una serie de accidentes mortales.

La empresa Tesla

Expande su servicio de robotaxis en la ciudad de Austin, Texas

La expansión de los “robotaxis” de Tesla –propiedad de Elon Musk– llega a pesar de que las autoridades estadounidenses abrieron una investigación a la empresa debido a los accidentes registrados en las primeras horas de su servicio de pruebas en Austin

Redacción AM

Tesla, la empresa automovilística del magnate Elon Musk, expandirá su servicio de vehículos autónomos en Austin, la capital de Texas, según anunció la compañía en la red social X.

Musk retuiteó el anuncio, acompañado con una imagen en la que el mapa por el que circularán los automóviles tiene una forma de pene: “Más grande, más largo y sin cortes”, escribió el empresario, junto con un emoji de risa.

El servicio de “robotaxi” de Tesla, que comenzó a operar el mes pasado en Austin, busca competir con la empresa Waymo, la subsidiaria de Apple, que ya tiene taxis autónomos en varias ciudades estadounidenses –además de la capital texana– y realiza más de 250 mil viajes de pago a la semana.

Los autos de Waymo, vehículos eléctricos del fabricante Jaguar, forman ya parte del paisaje en Austin y se mezclan con los cientos de automóviles que recorren cada día la ciudad.

La expansión de los “robotaxis” de Tesla llega a pesar de que las autoridades estadounidenses abrieron una investigación a la empresa debido a los accidentes registrados en las primeras horas de su servicio de pruebas en Austin.

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de EE. UU. (NHTSA, en inglés) confirmó que ante los sucesos reportados “está en contacto con el fabricante para recabar información adicional”.

Tras el inicio del servicio de pruebas de Tesla, a mediados de junio, se viralizaron en redes sociales multitud de videos que muestran a los “robotaxis” rebasando los límites de velocidad o circulando en dirección contraria, entre otros incidentes.

SERVICIO SOLO A “INFLUENCERS”

Tesla inició el esperado servicio de “robotaxi” el domingo con un limitado número de vehículos Model Y circulando durante algunas horas en zonas delimitadas de Austin y con un empleado de la compañía sentado en el asiento del copiloto.

Además, el servicio solo es accesible a un grupo seleccionado de personas, muchos de ellos

Tesla inició el esperado servicio de “robotaxi” el domingo con un limitado número de vehículos, Model Y

NHTSA investiga el funcionamiento del software de ayuda a la conducción autónoma de Tesla

“influencers” relacionados con Tesla.

El consejero delegado de Tesla, el empresario Elon Musk, ha indicado que el servicio de “robotaxis” representará una gran fuente de ingresos para la compañía, aunque sus predicciones sobre la conducción autónoma no se han cumplido.

NHTSA tiene en marcha una investigación para determinar el funcionamiento del software de ayuda a la conducción autónoma de Tesla, conocido como FSD, tras una serie de accidentes mortales.

En 2015 Musk aseguró a los inversores que los vehículos de Tesla lograrían la conducción autónoma total para 2018. En 2016

anunció que en un año sus vehículos circularían de punta a punta del país sin conductor. En 2019, Musk aseguró que para 2020 Tesla contaría con un millón de “robotaxis” en circulación.

Como paso previo al inicio de su servicio comercial, Waymo probó en Austin sus “robotaxis” durante seis meses con personal

de supervisión en los automóviles y otros seis meses de forma totalmente autónoma.

En abril, Tesla reveló que sus beneficios netos cayeron un 71% en el primer trimestre del año a 409 millones de dólares tras registrar una reducción del 20% de sus ingresos en el sector del automóvil.

(Con información de EFE)

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

INTERÉS DE LA UNIÓN EUROPEA

“La UE sigue muy interesada en negociar con nuestro país, por razones obvias, sobre cómo reducir sus barreras arancelarias y no arancelarias, las cuales, según hemos dicho desde hace tiempo, perjudican a nuestros trabajadores y empresas”, explicó en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

No se extenderá el plazo de aranceles, asegura

La Casa Blanca dice que sigue negociando con la Unión Europea

El asesor de Comercio y Manufactura de Trump, Peter Navarro, subrayó en una entrevista en la cadena Fox News que Europa y China “se han aprovechado” de Estados Unidos con prácticas comerciales “injustas” a las que la nueva política arancelaria pone freno

Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, hizo el anuncio
Redacción AM

La Casa Blanca explicó este jueves que continúan las conversaciones con la Unión Europea (UE) sobre aranceles, pero insistió en que no se extenderá el plazo, que se cumple el 1 de agosto, dado por el presidente Donald Trump para comenzar a gravar en EE. UU. los bienes europeos con tasas del 30%.

“La UE sigue muy interesada en negociar con nuestro país, por razones obvias, sobre cómo reducir sus barreras arancelarias y no arancelarias, las cuales, según hemos dicho desde hace tiempo, perjudican a nuestros trabajadores y empresas. Con lo cual, el equipo comercial del presidente sigue en conversaciones con representantes europeos”, explicó en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Al ser preguntada sobre si Trump, que ya extendió el plazo para implementar aranceles a la UE del 9 de julio al 1 de agosto, propondría otro aplazamiento, Leavitt subrayó que “ya ha dicho que no lo hará”.

El asesor de Comercio y Manufactura de Trump, Peter Navarro, subrayó en una entrevista en la cadena Fox News que Europa y China “se han aprovechado” de Estados Unidos con prácticas comerciales “injustas” a las que la nueva política arancelaria pone freno.

Navarro aprovechó para desmentir que los aranceles perjudiquen económicamente a EE. UU.: “En seis meses hemos recabado 100 mil millones. En 10 años serán billones”, dijo.

“Lo bueno de los aranceles es que traerán manufactura (a EE. UU.) para proteger nuestras industrias. Eso son trabajos, salarios, prosperidad, ingresos”, concluyó.

Sus palabras coincidieron con la visita a Washington del comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, quien se reuniría con su homólogo estadounidense, Howard Lutnick, y con el representante comercial, Jamieson Greer, de cara a lograr un acuerdo comercial que evite la imposición de aranceles del 30% a las importaciones procedentes de Europa.

El pronunciamiento de aranceles de Donald Trump sacudió al mundo financiero

El impacto de los aranceles no se hizo esperar

DIÁLOGO CON CANADÁ

Con Canadá también prosigue el diálogo, aunque según la portavoz presidencial Ottawa no se lo está poniendo fácil al Gobierno de Trump. El Ejecutivo de Mark Carney ha avisado que, si no hay avance en las negociaciones, impondrá nuevos aranceles a las importacio -

nes estadounidenses de acero y aluminio el 21 de julio.

“El equipo comercial sigue muy activo en nuestras conversaciones y discusiones con Canadá. El propio presidente ha dicho que, lamentablemente, ha sido bastante difícil tratar con nuestros vecinos del norte en materia comercial”,

dijo Leavitt. Desde su retorno a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha emprendido una guerra arancelaria con sus socios comerciales para tratar de corregir lo que considera “injustos” déficits comerciales y aumentar la inversión exterior.

(Con información de EFE)

MILITAR GLOBAL

“ARMAS RÉCORD PARA AYUDAR A UCRANIA”

“En los próximos días, verán un flujo de armas récord para ayudar a Ucrania a defenderse. Uno de los mayores errores de cálculo que ha cometido –Putin– es manipular a Trump. Y observen, en los próximos días y semanas, habrá un esfuerzo masivo para que Putin se siente a la mesa de negociaciones”, puntualizó el senador republicano Lindsey Graham de Carolina del Sur.

Incertidumbre militar

Trump dicta un ultimátum de 50 días al Kremlin

Donald Trump:

“Estoy decepcionado con él, pero no he terminado con él”, en referencia a Vladimir Putin

El presidente estadounidense ha realizado una serie de movimientos que reflejan un cambio de postura ante Rusia, como la amenaza de sanciones económicas drásticas y la entrega de armas a Ucrania

En los primeros días de su segundo gobierno, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó que acabaría con el conflicto entre Rusia y Ucrania en “24 horas”; pero, tras más de cien días de su gestión, diversos aspectos han cambiado la postura que tenía como base su amistad y pública admiración por el presidente ruso Vladimir Putin, En tal sentido, Trump mantuvo una marcada distancia con su homólogo ucraniano Volodímir Zelenski, por ello, las primeras reuniones con él fueron frías y llenas de críticas por parte de la Casa Blanca, ello acompañado del detenimiento del financiamiento y la asistencia militar; en contraste, con Putin las jornadas fueron de amplia camaradería, donde abordaron el conflicto en ciernes y otros temas de importancia, como la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza.

Sin embargo, las constantes promesas fallidas y los tratos no completados por el líder del Kremlin generaron en Trump una desazón que ha ido escalando: de considerarlo una persona que “deseaba la paz”, a un mandatario con una “postura inflexible” que solo “se dedica a prolongar la guerra” y que, hasta el cierre de esta edición, tiene “un ultimátum de 50 días” para poner fin a la guerra, sino Estados Unidos le impondrá sanciones económicas “muy severas”.

También, el mandatario estadounidense indicó que –además de las armas que envío a Ucrania hace unas semanas– establecerá un plan para reforzar el arsenal ucraniano a través de la venta de misiles de largo alcance a los aliados de la OTAN –quienes las enviarán a Kiev.

“A MOSCÚ LE GUSTARÍA ENTENDER”

Para diversos analistas, el giro de Trump es radical porque incluye el reforzamiento del ejército de Kiev con misiles Patriot, mientras Rusia intensifica los bombardeos contra ciudades ucranianas; no obstante, algunos consideran que el plazo de 50 días es muy extenso y podría

Zelenski,

no lograr su objetivo de disuadir a las fuerzas rusas.

Cabe destacar que, en anteriores ocasiones, cuando Estados Unidos ha lanzado amenazas y plazos, el Kremlin no ha cedido; en tal sentido, el legislador ruso Konstantin Kosachev comentó: “Oh, cuánto puede cambiar, tanto en el campo de batalla como en el estado de ánimo de los líderes de Estados Unidos y la OTAN, en 50 días”.

Asimismo, la semana pasada, en una entrevista con la BBC, Trump declaró sobre Putin: “Estoy decepcionado con él, pero no he terminado con él”; en respuesta, durante un viaje oficial a China, Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, sostuvo: “A Moscú le gustaría entender qué hay detrás de esta declaración sobre los 50 días”.

Además, Lavrov también afirmó que era sorprendente tal amenaza porque su gobierno ofreció continuar con las con-

versaciones de paz directas con Ucrania; al respecto, se pronunció: “Anteriormente, también existían plazos de 24 horas y de 100 días. Lo hemos visto todo y, realmente, nos gustaría comprender la motivación del presidente estadounidense”.

TRUMP Y LA OTAN

Las negociaciones de paz continúan siendo marcadas por la impronta de Putin para quien cualquier acuerdo de paz debe implicar la retirada de Ucrania de sus cuatro regiones –que Rusia se anexionó ilegalmente en septiembre de 2022, pero que nunca ocupó por completo–; la renuncia de Kiev a intentar unirse a la OTAN y la aceptación de una serie de límites estrictos a sus fuerzas armadas. No obstante, estas peticiones han sido rechazadas por Zelenski y sus aliados occidentales; sin embargo, los limitantes crónicos ucranianos son su escasez de

personal y municiones –que ha obligado a sus fuerzas a concentrarse en defender el terreno, en vez de lanzar contraofensivas–.

A pesar de las taras de la armada de Ucrania, diversos funcionarios y analistas ucranianos creen que es poco probable que el Kremlin logre realizar una avanzada militar suficientemente significativa en 50 días; al menos, no, al punto, que obligue a Kiev a aceptar sus términos en el corto plazo; aunque las fuerzas rusas se estén acercando a los bastiones orientales de Pokrovsk y Kostyantynivka en la región de Donetsk, capturando metódicamente aldeas cerca de ambas ciudades.

Cabe destacar que el senador republicano Lindsey Graham de Carolina del Sur y el senador demócrata Richard Blumenthal de Connecticut, manifestaron –en CBS– que existe un gran consenso en el Capitolio y entre los funcionarios europeos para utilizar parte de los 300 mil millones de dólares en activos rusos, congelados por los países del Grupo de los Siete –a principios de la guerra para ayudar a Ucrania– y ello podría traducirse en la compra de armas a Estados Unidos para Kiev a través de la OTAN.

“En los próximos días verán un flujo de armas récord para ayudar a Ucrania a defenderse. Uno de los mayores errores de cálculo que ha cometido –el presidente ruso– es manipular a Trump. Y observen, en los próximos días y semanas, habrá un esfuerzo masivo para que Putin se siente a la mesa de negociaciones”, puntualizó Graham.

EE. UU. apoya a Ucrania con el reforzamiento de equipo militar
Volodímir
tajante rechazo a las exigencias de Rusia

MUND

En medio de apagones, salarios mínimos y escasez crónica, los cubanos viven aferrados a la creatividad para sobrevivir. Mientras las élites del poder mantienen privilegios, la mayoría enfrenta una realidad marcada por el hambre, la falta de medicinas y viviendas al borde del colapso

En las calles de La Habana Vieja, las fachadas desgastadas y las columnas resquebrajadas hablan de un país que parece detenido en el tiempo. En 2025, Cuba sigue siendo una isla donde la supervivencia es más un acto de ingenio que de rutina. Las imágenes icónicas de autos clásicos circulando entre edificios derruidos y niños jugando descalzos en calles polvorientas ya no son parte del imaginario turístico: son la cruda realidad de millones de cubanos. El salario medio oficial ronda los 4 mil 200 pesos cubanos mensuales, equivalentes a unos 17 dólares estadounidenses, insuficientes incluso para cubrir la canasta básica. Los productos de primera necesidad –aceite, arroz, pollo, jabón– solo se consiguen por la libreta de racionamiento o a precios exorbitantes en el mercado negro. Los cubanos dependen de una economía informal donde el trueque, la reventa y la lucha diaria sustituyen al trabajo formal. Vender cigarros sueltos, prestar servicios de reparación casera, cocinar dulces para la calle o recibir remesas del exterior son las salidas más comunes. Sin esos ingresos extra, la mayoría simplemente no podría comer.

ENTRE APAGIONES Y ESCASEZ

En la Cuba de 2025, la vida cotidiana transcurre entre apagones, hambre y escasez. Con salarios miserables, transporte colapsado y hospitales sin medicinas, la población sobrevive a base de trueques, remesas y la economía informal.

Cuba 2025

La isla donde la supervivencia es el pan de cada día

“Con el salario no se vive, se sobrevive”, dice Rosa, una maestra jubilada de 68 años que vende café en su portal para redondear lo que le pagan del Estado.

SALUD Y EDUCACIÓN: EL MITO DEL SISTEMA PERFECTO

Aunque Cuba presume de ser una potencia médica y educativa, la realidad cotidiana está lejos del discurso oficial. Los hospi-

tales públicos –antes símbolo de orgullo– hoy enfrentan escasez crónica de medicamentos, falta de personal y carencias de insumos básicos. En muchas clínicas, los pacientes deben llevar desde

La ciudad colonial que asombraba a los turistas se desmorona a la vista de todos
Redacción AM

las jeringas hasta el algodón, y conseguir un antibiótico puede costar semanas de búsqueda en farmacias vacías o, en su defecto, comprarlos al triple de precio en el mercado negro.

El sistema educativo sigue siendo gratuito, pero sufre la deserción de maestros, la obsolescencia de los materiales y el éxodo de profesionales al sector informal o al extranjero. La escolaridad promedio sigue siendo alta, gracias a la obligatoriedad del sistema, pero eso no se traduce en una mejor calidad de vida. Miles de graduados en medicina, ingeniería o docencia terminan manejando taxis, vendiendo artesanías o migrando a otros países.

El transporte público es otro reflejo de la crisis. Ómnibus atestados, tiempos de espera de hasta dos horas y rutas canceladas forman parte de la cotidianidad. Quien no tiene bicicleta o dinero para un taxi colectivo, camina. Las calles, llenas de baches y sin alumbrado, completan el escenario.

En los barrios populares, el hambre se siente. Hay días en que una familia come solo arroz hervido. Las proteínas son un lujo. En los mercados estatales, el pollo o la carne de cerdo solo aparecen esporádicamente y, cuando llegan, desaparecen en minutos.

Las largas colas para comprar pan, el desabasto de leche y la imposibilidad de comprar medicinas para niños o ancianos forman parte de una normalidad que nadie se atreve a cuestionar abiertamente.

LAS CASONAS AL BORDE DEL ABISMO

En ciudades como La Habana, Matanzas o Santiago, el abandono de los edificios históricos ha llegado a niveles críticos. Viviendas colectivas, conocidas como “solares”, albergan a decenas de familias en condiciones infrahumanas.

Los derrumbes de techos y paredes son tan frecuentes que muchos han muerto al desplomarse su propia casa. Sin programas efectivos de mantenimiento ni inversión pública, la ciudad colonial que asombraba a los turistas se desmorona a la vista de todos.

Mientras tanto, la cúpula gobernante mantiene sus privilegios intactos. La élite política y militar accede a productos importados, transporte privado y atención médica en clínicas exclusivas. Lejos de las colas interminables y la escasez, el círculo de poder vive una realidad paralela, resguardada por la vigilancia y el silencio.

A pesar de la apertura parcial al sector privado y la dolarización controlada de algunas actividades, la mayor parte de la riqueza sigue concentrada en manos del Estado y de las empresas controladas por las Fuerzas Armadas.

EL BLOQUEO Y LA RESPONSABILIDAD INTERNA

El embargo económico impuesto por Estados Unidos sigue siendo la justificación oficial para la mayoría de los males del país. Sin embargo, dentro de la isla, crecen las voces –aunque a bajo volumen– que reconocen que la mala gestión interna, la corrupción y la falta de reformas reales han agravado una situación ya de por sí crítica.

En 2025, el panorama para los cubanos comunes es desolador. Mientras algunos resisten, otros optan por lanzarse al mar o emigrar legal o ilegalmente, en busca de un futuro que dentro de la isla parece cada vez más imposible.

Cuba sigue en pie, pero es una resistencia cargada de hambre, dolor y resignación.

Escasez de combustible y transporte público obsoleto es otro reflejo de la crisis
Quien no tiene bicicleta o dinero para un taxi colectivo, debe caminar
Calles donde solo se mira hambre y miseria

GE POLÍTICA

LLAMADO A DEPONER LAS ARMAS

El también embajador de EE. UU. en Turquía llamó a las poblaciones drusas, beduinas y sunitas a deponer las armas y, “junto con otras minorías, construir una nueva identidad siria unida en paz y prosperidad con sus vecinos”.

El edificio del Ministerio de Defensa sirio, sede del Estado Mayor General del ejército, resultó dañado tras un ataque aéreo israelí en Damasco, Siria

Según el enviado especial de Trump…

Siria e Israel acuerdan alto el fuego con apoyo de EE. UU.

Redacción AM

El enviado especial de Estados Unidos en Siria, Tom Barrack, anunció este viernes que Israel y Siria llegaron a un acuerdo de alto el fuego apoyado por EE. UU. y aceptado por Turquía

El enviado especial de Estados Unidos en Siria, Tom Barrack, anunció este viernes que Israel y Siria llegaron a un acuerdo de alto el fuego apoyado por EE. UU. y aceptado por Turquía.

“El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu y el presidente sirio, Ahmed al-Sharaa, con el apoyo de EE. UU. acordaron un alto el fuego, aceptado por Turquía, Jordania y sus vecinos”, informó Barrack en su perfil de X.

El también embajador de EE. UU. en Turquía llamó a las poblaciones drusas, beduinas y sunitas a deponer las armas y, “junto

El enviado especial de Estados Unidos en Siria, Tom Barrack

con otras minorías, construir una nueva identidad siria unida en paz y prosperidad con sus vecinos”.

Este jueves, Israel volvió a bombardear la provincia de Al Sueida, en el sur de Siria, pese a la retirada de las tropas gubernamentales sirias de la región, tras la entrada en vigor el miércoles de un alto el fuego entre éstas y las facciones locales a las que se enfrentaban.

La organización Observatorio Sirio de Derechos Humanos aseguró que habría alcanzado a un grupo de beduinos, comunidad que en los últimos días protagonizó intensos enfrentamientos con la minoría drusa de Al Sueida.

Israel afirmó con anterioridad que actúa en defensa de la minoría drusa en Siria e incluso, bajo esta premisa, acometió el miércoles bombardeos contra

el Ministerio de Defensa y las inmediaciones del Palacio Presidencial en Damasco.

La violencia sectaria en la provincia meridional siria de Al Sueida, de mayoría drusa y donde en los últimos cinco días se produjeron enfrentamientos con tribus beduinas en los que tomaron partido los ejércitos de Siria e Israel, ha provocado el desplazamiento de casi 2 mil familias, según la ONU.

Los choques involucraron inicialmente a grupos de la minoría árabe drusa y a clanes beduinos, pero el envío de las fuerzas gubernamentales a esta región, donde la seguridad estaba en manos de facciones locales, abrió un nuevo frente de batalla entre estos dos últimos bandos.

La minoría religiosa drusa, que participó activamente en el derrocamiento de Al Asad, mantiene una relación tensa con el nuevo gobierno islamista en Damasco y se niega hasta ahora a permitir la entrada de fuerzas regulares en Al Sueida.

(Con información de EFE)

Vista de humo que sale tras un ataque a las afueras de la ciudad de Al Sueida, Siria, este 17 de julio de 2025

SOCIEDAD

Una nueva forma de comprar comida

MAYOR DEMANDA

Los consumidores demandan cada vez más comidas preparadas: desde ensaladas frescas, pollos asados, empanadas, croquetas, guisos, albóndigas y berenjenas rellenas hasta platos con carnes, verduras, pastas y arroz de la gastronomía local y especialidades de todo el mundo como el sushi, tacos y burritos.

“Listo para llevar y comer”: una nueva forma de alimentarse

La ‘compra en línea y recogida en tienda’, los envases reutilizables, los ‘superalimentos’ enriquecidos con nutrientes y las etiquetas inteligentes que informan sobre el estado de la comida, son algunas tendencias que marcan el futuro de este sector alimentario que registra una demanda creciente

En los últimos años, la oferta de comidas preparadas en los supermercados ha crecido de forma generalizada, a raíz de una demanda en aumento, impulsada tanto de los jóvenes, que prefieren este tipo de platos porque no disponen de tiempo para cocinar, como de las personas mayores, que buscan alternativas menos trabajosas para alimentarse por cansancio o comodidad. Otro factor que impulsa el auge de las comidas preparadas, principalmente en las ciudades, es la creciente cantidad de hogares habitados por una o dos personas, un fenómeno que abarca a jóvenes y mayores, y que impulsa a muchas personas a adquirir platos preparados en lugar de “ponerse a cocinar”, según los expertos en tendencias del comercio minorista o ‘retailer’.

En supermercados se abren secciones de comida preparada

Este aumento de la demanda se refleja en los supermercados, que abren y optimizan secciones de comida preparada, y en la proliferación de locales especializados en comidas para llevar, que ofrecen opciones variadas y de calidad para satisfacer a un público cada vez más exigente, según los especialistas de la firma tecnológica Checkpoint Systems (abreviado ChSy).

COMIDA PREPARADA:

PASANDO DE SER LA

EXCEPCIÓN A LA REGLA

“El sector de las comidas preparadas está a las puertas de una revolución total impulsada por los cambios en las preferencias y necesidades de unos consumi-

dores que están redefiniendo la oferta”, señala Emanuele Soncin, director de unidad de negocio de Checkpoint Systems, en España.

Este fenómeno se ve reflejado en la reestructuración y el rediseño de espacios y la creación de áreas específicas y prácticas para la venta de comidas preparadas que están acometiendo los supermercados, y en la proliferación de locales especializados en comida para llevar, que ofrecen menús diversificados, desde platos ‘gourmet’ hasta recetas caseras, según Soncin.

“Las comidas preparadas han pasado de ser una solución esporádica a una parte esencial de la alimentación diaria de

muchas personas”, destaca este especialista.

En la actualidad, el consumo de comida preparada es de unos 17 kilogramos por persona al año de media, en países como España, y este consumo podría seguir en ascenso, según las tendencias que están moldeando el futuro del sector identificadas por ChSy (https://checkpointsystems.com).

COCINA CASERA Y GASTRONOMÍA EXTRANJERA

Los consumidores buscan platos preparados que combinen sabores auténticos y potentes, sean saludables e incluyan ingredientes frescos, bajos en grasas y nutritivos, lo que ha con-

Daniel Galilea / Agencia EFE

ducido a los establecimientos a ampliar la oferta de recetas tradicionales y exóticas adaptadas a diferentes preferencias, como opciones veganas, sin gluten o bajas en calorías.

Así, serán cada vez será más usual encontrar platos ‘listos para calentar” y ‘listos para comer’, desde raciones y comida mediterránea, hasta especialidades de todo el mundo como sushi, poke, tacos y burritos, que no haga falta cocinar en casa, según ChSy.

Los consumidores valoran cada vez más las prácticas sostenibles lo que está empujando a los supermercados a adoptar medidas ecológicas en sus secciones de comidas preparadas, como el uso de envases biodegradables o reciclables o la priorización de proveedores locales para reducir la huella de carbono relacionada con el transporte de los productos desde su origen.

Para reducir el desperdicio alimentario, los supermercados utilizan herramientas tecnológicas como el RFreshID, una etiqueta inteligente que utiliza ondas de radio para identificar, en cualquier etapa de la cadena de suministro, aquellos productos frescos cuya fecha de caducidad está próxima, lo cual permite ofrecerlos en promociones antes de que caduquen.

Las comidas preparadas están en auge tanto en España como en Estados Unidos y en Latinoamérica (LATAM), mientras que la aplicación de la tecnología RFID, tanto en los ‘retailers’ como en los envases que contienen platos preparados, está más avanzada en EE. UU., señalan los expertos de ChSy.

ENVASES REUTILIZABLES

IDENTIFICADOS POR RADIOFRECUENCIA

La incorporación de la tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia) a’, permite a los supermercados visibilizar al instante el inventario de todo lo necesario para los platos preparados informando a los empleados acerca de la procedencia y el volumen de uso de cada unidad identificada, según ChSy.

Las etiquetas RFID, resistentes al calor y al agua, facilitan el seguimiento y localización de los envases a través de una base de datos automatizada, informando sobre el tipo y la cantidad de envases disponibles, alertando sobre la necesidad de reponerlos y permitiendo localizar aquellos desechados accidentalmente.

COMIDAS ACCESIBLES

DESDE UNA ‘APP’

La mayoría de los supermercados y locales especializados podrían implementar ‘apps’ móviles y plataformas en línea que permitan a los clientes realizar pedidos anticipados, personalizar sus platos y programar la ‘compra en línea y recogida en tienda’ (‘click and collect’) o entregas a domicilio, según adelanta ChSy.

Añaden que “esta integración de servicios digitales satisfará las necesidades de los entornos urbanos, con ritmos de vida acelerados, y aportará a los consumidores información transparente sobre los ingredientes, procesos de elaboración y valores nutricionales, de los platos preparados”.

El futuro de la comida preparada también estará marcado por la incorporación de ‘supe-

ralimentos’ (también conocidos como alimentos funcionales) y platos con alto valor nutricional, que incluirán ingredientes con propiedades saludables como quinoa, chía, kale, cúrcuma y jengibre, o son enriquecidos con proteínas, vitaminas y probióticos, dirigidos a consumidores que valoran su salud, según Checkpoint Systems,

BIOSENSORES QUE MUESTRAN

EL ESTADO DE LA COMIDA

Otro avance que previsiblemente impulsará el sector de los platos preparados son los biosensores que muestran al instante el estado de frescura de los alimentos y que cambian de color cuando detectan la actividad bacteriana relacionada con la descomposición de dicha comida, como los desarrollados por la firma de biotecnología Oscillum (www. oscillum.com).

La información visible que ofrecen estos biosensores, que se adaptan tanto a productos envasados como no envasados, como la carne, el pescado y otros alimentos frescos, ayuda a solucionar el problema de la confusión en torno a las fechas de caducidad, reducir el desperdicio innecesario de alimentos en buen estado y disminuir el riesgo de intoxicaciones alimentarias.

“Diseñados para integrarse fácilmente en todo tipo de envases —incluidos los de comidas preparadas, frescas o cocinadas—, estos biosensores funcionan como un sistema de alerta temprana, cuyo cambio de color, de transparente a negro, ofrece una señal clara y directa de que el alimento ya no es seguro para su consumo”, explica Pilar Granado, directora de tecnología de Oscillum.

Envases reutilizables y materiales reciclables
El futuro de la comida está en los "alimentos funcionales"
Opciones variadas y de calidad para un público cada vez más exigente

PERSONAJES

El “tiburón” que apostó por los sueños de México

Diego Salazar

En un país donde la figura del empresario suele vincularse con el poder y el distanciamiento social, Carlos Bremer Gutiérrez rompió el molde. Con una sonrisa franca y voz norteña, el originario de Monterrey no solo construyó un imperio financiero desde su firma Value Grupo Financiero, sino que se convirtió en un verdadero mecenas moderno: un inversionista que apostaba más por las personas que por los números.

Desde joven mostró una vocación única para los negocios. Fundó su empresa en 1993 y la hizo crecer hasta convertirse en una de las firmas más sólidas del sector financiero nacional. Pero su nombre empezó a resonar más allá del mundo de los mercados cuando comenzó a visibilizarse su filantropía discreta pero persistente.

Carlos Bremer fue, por años, un ángel guardián de decenas de atletas mexicanos. Mientras los reflectores se apagaban tras los Juegos Olímpicos o las competencias internacionales, él llegaba con apoyos económicos, asesoría o simplemente acompañamiento. Entre los beneficiarios estuvieron clavadistas, boxeadores, golfistas y atletas paralímpicos. Nun-

Carlos Bremer Gutiérrez no solo fue un exitoso empresario regiomontano. Su legado quedó marcado por el impulso que dio a jóvenes deportistas, emprendedores, personas con necesidades económicas, y hasta figuras caídas en desgracia como Luis Miguel. Con visión, corazón y compromiso, sembró futuro en miles de historias mexicanas

ca buscó reflectores; prefería estar detrás del telón, escribiendo historias de éxito con su apoyo incondicional. Se convirtió también en promotor de espacios como el Salón de la Fama del Deporte en México, impulsando la memoria histórica del deporte nacional, al

HISTORIAS HUMANAS

Más allá de los balances y las inversiones, Bremer siempre apostó por las historias humanas. Su participación en el programa “Shark Tank México” –donde fungía como uno de los emblemáticos “tiburones”– lo mostró como un inversionista apasionado por el talento nacional.

Carlos Bremer brindó apoyo a Luis Miguel cuando éste más lo necesitaba

Siempre apoyó causas médicas, educativas, culturales y deportivas

63

AÑOS

Tenia el empresario

Carlos Manuel Bremer

Gutiérrez

tiempo que abría oportunidades para las nuevas generaciones. En cada discurso repetía una frase que definía su visión: “México tiene todo, solo necesita creer en su talento”.

LA APUESTA POR EMPRENDEDORES EN SHARK TANK

En la televisión, su participación como uno de los inversionistas del programa Shark Tank México lo proyectó como una figura cercana, humana y emocional. No era el tiburón más frío ni el más calculador. Era el que se conmovía, el que apostaba por historias de vida y daba oportunidades a quienes tenían más corazón que experiencia.

Detrás de cámaras, su compromiso continuaba. A muchos emprendedores no solo les dio dinero: les ofreció mentoría, estructura, y sobre todo confianza. Sabía que un buen proyecto podía fallar, pero que una buena persona siempre merecía otra oportunidad.

Uno de los episodios más conocidos, aunque manejado con bajo perfil durante años, fue su intervención en la vida de Luis Miguel, cuando el cantante atravesaba una de sus etapas más oscuras. Con problemas legales, sin liquidez y alejado de los escenarios, el “Sol de México” parecía haberse apagado. Fue entonces cuando Carlos Bremer, movido por su admiración por el artista y por su deseo de rescatar el talento nacional, tendió la mano.

Carlos Bremer, "El tiburón bueno”, símbolo de un México que sí se puede transformar

México tiene todo, solo necesita creer en su talento”

Carlos Bremer. empresario

Bremer fue clave en la reactivación de la carrera del cantante, participando en el financiamiento y la estructuración de la serie biográfica que lo devolvió al centro de la cultura popular. No buscaba protagonismo ni réditos: simplemente creía que figuras como Luis Miguel merecían una segunda oportunidad, y se comprometió con su retorno.

Quienes lo conocieron de cerca coinciden en algo: su despacho nunca cerraba la puerta a quienes pedían ayuda. A lo largo de su vida, apoyó causas médicas, educativas, culturales y deportivas. Lo mismo pagaba becas para jóvenes de comunidades rurales que financiaba tratamientos médicos o respaldaba a escuelas públicas con equipos y programas.

En Monterrey, su ciudad natal, su presencia se sentía en universidades, centros comunitarios, eventos sociales. Pero prefería el anonimato; rara vez hablaba de lo que donaba o a quiénes ayudaba. Decía que su mayor ganancia era ver a alguien levantarse después de haber caído.

LA DESPEDIDA DE UN HOMBRE EXTRAORDINARIO

Carlos Bremer falleció en enero de 2024, a los 63 años, dejando una estela de homenajes, recuerdos y agradecimientos. A su funeral asistieron empresarios, atletas, músicos, empleados y personas comunes a quienes alguna vez tocó la vida.

La figura del “tiburón bueno” se convirtió en símbolo de un México que sí puede transformar, creer y apoyar.

Su nombre ya no solo se asocia con finanzas o televisión. Hoy representa una filosofía de vida: la del empresario que invierte en las personas, incluso cuando el retorno es solo el brillo en sus ojos.

En tiempos de carencias, Carlos Bremer invirtió en esperanza. Y eso, quizás, fue su mejor negocio.

UFO LOGÍA

“UNA BASE EXTRATERRESTRE”

Desde hace más de 50 años, Tampico es famoso por la creencia de que una “base extraterrestre” –conocida como Amupac– protege a la ciudad desviando huracanes. Avistamientos de luces en el cielo, objetos sobre el mar y relatos de contacto con seres desconocidos alimentan una leyenda que sigue viva y que ha convertido al puerto tamaulipeco en un punto clave para la ufología en México.

El misterio que nunca se fue

Tampico y la leyenda viva de los OVNIs

Desde hace más de medio siglo, Tampico se ha ganado un lugar insólito en el imaginario colectivo: el de ciudad protegida por inteligencias extraterrestres. Con testimonios, videos y una leyenda que ha sobrevivido a huracanes y al paso del tiempo, la capital del sur de Tamaulipas se alza como epicentro mexicano de la ufología

El 18 de junio de 2025, decenas de habitantes del puerto se estremecieron al ver una luz verde intensa que surcaba el cielo nocturno sobre la playa de Miramar. Algunos grabaron el fenómeno, otros apenas lograron captarlo en fotografías borrosas, pero todos coincidieron en una sospecha que ya es tradición en la zona: –o alguien– vela por Tampico desde el cielo y el mar.

Años antes, se había reportado otro evento inusual: un objeto alargado, brillante y sin alas, cruzó la ciudad a velocidad in-

Uno de los frecuentes avistamientos en las costas tampiqueñas

usitada. Los videos circularon masivamente, mientras las redes se llenaban de testimonios y teorías.

El caso fue idéntico al que, meses después, protagonizó un grupo de pescadores frente a las costas de Altamira, quienes aseguraron haber visto un objeto metálico “flotando” sobre las aguas a baja altura, antes de desaparecer sin dejar rastro. Los relatos se han vuelto cotidianos. Empleados de plata-

formas marinas, pescadores, turistas y familias locales hablan con naturalidad de luces que aparecen súbitamente y trazan maniobras imposibles para cualquier aeronave humana.

AMUPAC: LA MISTERIOSA

BASE SUBMARINA QUE ALIMENTA LA LEYENDA

El mito es conocido por casi todos en Tampico: bajo las aguas de la playa de Miramar, a varios kilómetros de la costa, existiría

una base extraterrestre sumergida. Su nombre, Amupac, surgió hace más de 50 años en boca de creyentes y ufólogos que aseguran que, desde ahí, una civilización desconocida ejerce su poder para desviar huracanes y proteger a la ciudad de desastres naturales.

La historia asegura que desde 1967, ningún huracán ha impactado directamente Tampico. Cuando las trayectorias parecen amenazar la costa, algo desvía

David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Redacción AM

los ciclones hacia otros puntos del Golfo. Algunos atribuyen esta “bendición” a causas naturales; otros están convencidos de que no es casualidad.

En congresos y festivales de ufología celebrados en la ciudad, se habla abiertamente de Amupac. Algunos participantes aseguran haber tenido “contactos” o haber recibido mensajes de seres que, según describen, serían altos, delgados, con piel traslúcida y capacidades mentales avanzadas. Otros se limitan a compartir fotografías o videos, señalando extrañas formaciones en el cielo o luces emergiendo del mar.

Lo que comenzó como una leyenda urbana ha derivado en un fenómeno turístico. En Tampico y Ciudad Madero se venden camisetas, tazas, gorras y recuerdos con la imagen de alienígenas o alusiones a la supuesta base submarina. Los paseos temáticos y las “rutas ovni” se han vuelto parte del atractivo local.

Guías turísticos organizan recorridos nocturnos, mientras tiendas y comerciantes capitalizan el fenómeno con éxito. En la Playa Miramar y en el centro histórico de Tampico, la figura del alienígena dejó de ser un mito para convertirse en marca registrada de la ciudad.

Incluso, varios festivales dedicados al fenómeno OVNI se celebran anualmente, atrayendo a curiosos, expertos, escépticos y creyentes. En estos eventos, el límite entre la fe, la cultura popular y la investigación parece desdibujarse.

CIENCIA Y ESCEPTICISMO: EL DEBATE CONTINÚA

Mientras tanto, especialistas en meteorología y ciencia climática

sostienen que las trayectorias de los huracanes obedecen a causas atmosféricas bien estudiadas. Señalan que la geografía del Golfo de México, las temperaturas del mar y las variaciones de presión explican los desvíos de los ciclones.

Aunque reconocen que el fenómeno meteorológico es complejo y a veces impredecible, insisten en que no existe evidencia seria que vincule los fenómenos naturales con supuestas presencias extraterrestres. Sin embargo, incluso estos argumentos parecen insuficientes para convencer a buena parte de la población tampiqueña, que mantiene viva la creencia con una mezcla de superstición, experiencia directa y tradición oral.

Hoy, Tampico es algo más que un puerto industrial y turístico: es un punto de encuentro entre la realidad, la fantasía y la fe. El mito de Amupac y los avistamientos OVNI forman parte del ADN cultural de la región.

A diferencia de otros fenómenos similares que se diluyen con el tiempo, la ufología en Tampico no ha perdido vigencia. Al contrario, sigue creciendo y transformándose. Cada nuevo avistamiento, cada luz extraña en el cielo, refuerza un relato colectivo que mezcla misterio, esperanza y una singular manera de entender el mundo.

Sea un fenómeno inexplicable, una construcción cultural o simplemente una tradición muy rentable, la historia de Tampico y sus OVNIs sigue vigente. Y mientras el cielo se siga iluminando de formas inusuales, nadie en la ciudad parece dispuesto a dejar de mirar hacia arriba.

Frecuentes fenómenso se vislumbran en el cielo de Tampico
La figura del alienígena se ha convertido en marca registrada de la ciudad
Una leyenda urbana que ha derivado en un fenómeno turístico
La

OBITUARIOS

Jefa de Gobierno Clara Brugrada envía sus condolencias a las familias de los compañeros trabajadores fallecidos

María Luisa Osorio y ríos

Ramón Ramírez Ayala

Ysabel Rodríguez Castillo

Bonifacio Hermenegildo López Domínguez

Luis Quintín Sánchez Moreno

Ana María Reyes Reyes

Casimiro Rosas Guerrero

María Dolores Rosario Avilés Ramírez

Gabriela López Torres

José Epifanio Constantino Gutiérrez

Antonio Santos Molina

Reynalda León Martínez

CDMX, 21 de julio de 2025

PUROS EL MUNDO

Revive la clase

UNA MARCA, UN HOMENAJE

La marca Lure Cigars Co. nació de la mano de Lou Cross III con el objetivo de rendir homenaje a las dos grandes aficiones de su padre, Lou Cross Jr.: la pesca y los cigarros.

Lure Oscuro, el puro pensado para los paladares más experimentados

La tercera línea de producción regular de Lure Cigars Co. ofrece una mezcla intensa que busca despertar el paladar a cualquier hora del día con tabacos nicaragüenses y una capa doble maduro

La marca Lure Cigars Co. ha lanzado su nueva apuesta este 2025: el Lure Oscuro, un cigarro que forma parte de su tercera línea de producción regular y que cuenta con una fortaleza completa pensada para los más experimentados en el mundo de los puros.

Según ha informado la firma, el Lure Oscuro está disponible en dos vitolas: “The Big Joe”, un toro de 6×52 a trece dólares la unidad y 130 dólares la caja, y “The Lil’ Joe”, un robusto de 5×52 que tiene un valor de doce dólares cada uno y la caja a 120 dólares.

Asimismo, este cigarro utiliza una capa doble maduro, extra oscura, rústica y ligeramente aceitosa, sobre un capote de Estelí, y la tripa, también de origen nicaragüense, se complementa con tabaco ligero de Ometepe.

En esta línea, la página de Lure Cigars Co. explica que su nuevo puro es “más audaz y puede disfrutarse con una taza de café negro bien fuerte, resonar en un paladar fatigado al final de una comida abundante y sabrosa, o acompañar un trago de un licor de alta graduación”.

ESTÉTICA MARINERA

Cada Lure Oscuro ostenta una banda con estética marinera, donde se aprecian elementos como un pez, un anzuelo; asimismo, predomina el color anaranjado acompañado de blanco, celeste y algunas líneas crema. Al respecto, la elección del apartado visual no es casual, ya que la marca Lure Cigars Co. nació en 2023 de la mano de Lou Cross III con el objetivo de rendir

homenaje a las dos grandes aficiones de su padre, Lou Cross Jr.: la pesca y los cigarros.

De este modo, la compañía lanzó su primera línea con tres vitolas que forjaron sus inicios en el mercado, aunque más tarde, en enero de 2024, incluyeron dos tamaños adicionales con una recepción más que positiva por parte del público.

Como era de esperarse, ello sirvió de impulso para la firma, que un mes después, presentó su segunda línea: el Lure Habano, que contaba precisamente con una capa habano y un capote cultivado en Estelí, Nicaragua.

“INTENSAMENTE EQUILIBRADO”

En la actualidad, con el Lure Oscuro como su nuevo lanzamiento, Lou Cross III se ha ganado más de un elogio y, de hecho, su versión “The Big Joe” ya tiene una reseña del medio especializado Halfwheel a cargo de Brooks Whittington.

“Los aromas de mi primer y último cigarro están liderados por una dulzura amaderada, mientras que mi segundo cigarro destaca por una intensa nota de clavo dulce; los tres tienen notas secundarias de nibs de cacao, establo, heno cremoso, tierra, tiza y especias de repostería”, explicó Whittington con relación al aroma de este puro.

Al referirse a su sabor, precisó lo siguiente: “Los Lure Oscuro

‘The Big Joe’ comienzan con una combinación de espresso y dulzura de azúcar moreno, y aunque hay algo de especia en la lengua, no llega a ser abrumadora”.

Finalmente, el especialista explicó que luego de las primeras caladas, aparecen los sabores

principales de carne carbonizada y cedro, seguidos de pan de masa madre, tierra áspera, hojas de té secas, nuez moscada y cuero cremoso, lo que le da un perfil de sabor “intensamente equilibrado”.

(Con información del medio especializado HalfWheel)

Dos tamaños adicionales con una recepción más que positiva por parte del público

Redacción AM
Cada Lure Oscuro ostenta una banda con estética marinera, donde se aprecian elementos como un pez y un anzuelo

GRAN APROBACIÓN CIUDADANA

Cabe destacar que, actualmente, aproximadamente el 80 por ciento de los españoles considera la norma “una conquista positiva para la sociedad” y ello incluye a varias parejas deseosas de casarse, algunos divorciados y también algunos viudos.

Movimiento consciente

Hace 20 años que se celebra el matrimonio igualitario en España

El 3 de julio es una fecha histórica para el movimiento LGTBIQ+ español, cuando, junto a la Fundación Privada Enlace y otras entidades, logró avanzar en los derechos de los miembros de la comunidad

El 3 de julio es una fecha histórica para el movimiento LGTBIQ+ español, cuando junto a la Fundación Privada Enlace y otras entidades, logró avanzar en los derechos de los miembros

de la comunidad, y se legalizó el matrimonio igualitario. En tal sentido, la referida ley marcó un hito importante a nivel mundial porque España fue el tercer país del mundo donde personas consideradas como

Cada vez son más países con la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo
Juan Pérez Martínez

Calles de ciudades españolas se vistieron de colores al celebrar los 20 años de la legalización del matrimonio igualitario del mismo sexo en aquel entonces pusieron contraer matrimonio y las cifras de esta veintena de años se ha traducido en más de 75 mil bodas celebradas –según las cifras oficiales–.

Cabe destacar que, actualmente, aproximadamente el 80 por ciento de los españoles considera la norma como “una conquista positiva para la sociedad” y ello incluye a varias parejas deseosas de casarse, algunos

divorciados y también algunos viudos.

Al respecto, al conmemorarse un año más de aquella lucha social ganada, el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero –cuyo Gobierno impulsó la legislación– indicó: “El matrimonio igualitario cambió España, nos hizo más decentes”.

LA FUNDACIÓ PRIVADA ENLLAÇ Una de las entidades que apo-

personas LGBTI, familiares y amistades, que con independencia de las causas –deterioro por envejecimiento, enfermedad, desarraigo, soledad o discriminación– se encuentren en situaciones de vulnerabilidad, dependencia y/o incapacitado. En tal sentido, su sistema de liderazgo se compone del Patronato que es un órgano colegiado de gobierno de la Fundación; ante ello, patronas y patronos ejercen sus cargos por un plazo de cinco años y son reelegibles indefinidamente por períodos de igual duración.

Asimismo, la Fundació cuenta con un Comité de Dirección que toma los acuerdos por mayoría simple y se hace responsable de forma solidaria; su presidente actual es Josep Maria Mesquida González y sus vicepresidentes son Lluís Rambla i Amat y Josep Anton Fernández y Montolí.

BASE

La Fundació Privada Enllaç se considera “aconfesional”; es decir, no está adscrita a ningún partido político; sin embargo, manifiesta que es “respetuosa y acogedora con las personas de buena fe, dialogante, considerada con las creencias y posicionamientos democráticos de individuos e instituciones”.

yó y logró el éxito de la medida para la comunidad también fue la Fundació Privada Enllaç (Fundación Privada Enlace), ubicada en Barcelona, que se especializa en dar asistencia a las personas LGBTI que cuentan con un edad avanzada principalmente, o que se encuentren en situación de dependencia.

Al respecto, la entidad fue fundada el 12 de marzo de 2008 con el objetivo de apoyar a las

Asimismo, la entidad está contra el edadismo, el sexismo y el capacitismo y se afirma como defensora de los “Derechos Humanos, de las libertades de las personas y pueblos, del Estado del Bienestar y del medio ambiente”. Cabe destacar que la fundación también estipula que es “solidaria y acogedora para con las personas refugiadas, sobre todo con las que lo son por causa de su orientación sexual, de sexo y de género”; y que está comprometida “con el derecho a la libertad de expresión, de reunión y por el derecho a decidir del individuo y del país”.

También, el organismo tiene como base “ser coherente con la tradición emancipadora del Moviment Gai de Catalunya desde sus inicios”; “mantener relaciones basadas en el principio de respeto a las organizaciones que integran el movimiento LGTBI” y “ocupar una posición de transversalidad en relación con el resto de entidades LGTBI”.

Barcelona también celebra

A LAS ADICCIONES ADIÓS

Por décadas, el sonido de una botella destapándose o el chispeo al abrir una lata se convirtió en parte del día a día mexicano. No es casualidad: nuestro país lidera el consumo mundial de refrescos, con un promedio de 163 litros por persona al año, según cifras oficiales de la UNAM. En regiones del sur, como Chiapas, ese número llega a niveles alarmantes: hasta 821 litros anuales, lo que equivale a más de dos litros por persona cada día.

Detrás de esta costumbre aparentemente inofensiva se esconde una realidad preocupante. Las bebidas azucaradas están vinculadas directamente con enfermedades como la diabetes tipo 2, la obesidad y problemas cardiovasculares.

Según la Gaceta UNAM, en México cada año fallecen entre 24 mil y 40 mil personas por causas asociadas al consumo excesivo de bebidas azucaradas. Lejos de ser una estadística fría, estas cifras representan historias cotidianas de familias que pierden a sus seres queridos por padecimientos prevenibles.

Diego Salazar Nuestro país lidera el consumo mundial de refrescos, con cifras que alcanzan los 163 litros por persona al año y casos extremos como Chiapas, donde se consumen hasta 821 litros anuales. Esta adicción cultural al azúcar ha disparado enfermedades como la diabetes, la obesidad y males cardiovasculares, provocando entre 24 mil y 40 mil muertes anuales

como sustituto en rituales religiosos o como bebida de uso diario para niños pequeños.

En comunidades rurales, la situación es aún más crítica. En lugares como San Juan Chamula, Chiapas, el refresco ha llegado a reemplazar al agua potable. La falta de acceso a agua limpia ha hecho que las familias consuman refrescos a todas horas, incluso

Suleima Díaz, nutrióloga especializada en salud pública, lo resume sin rodeos: “El refresco genera placer inmediato. Es un círculo sin fin donde, a pesar de las advertencias, las personas siguen consumiéndolo porque produce una sensación de recompensa”.

México y su adicción al refresco

El dulce veneno que enferma a millones

EL CONSUMO NO CEDE

Pese a impuestos y etiquetados, el consumo no cede. Expertos advierten que la dependencia al refresco se sostiene por el acceso limitado al agua, la publicidad agresiva y la falta de educación alimentaria, lo que exige una estrategia integral para enfrentar esta crisis de salud pública.

El refresco genera placer inmediato. Es un círculo sin fin donde, a pesar de las advertencias, las personas siguen consumiéndolo porque produce una sensación de recompensa”.

Suleima Díaz, nutrióloga especializada en salud pública.

Esa sensación, generada por los picos de dopamina que provoca el azúcar, es comparable –según estudios científicos– a la que generan algunas drogas adictivas. Por eso no es extraño que, al tratar de dejar el refresco, las personas experimenten ansiedad, irritabilidad e incluso síntomas físicos como dolores de cabeza o cambios de humor.

Aunque el gobierno ha intentado frenar este problema con medidas como el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) aplicado desde 2014 y el etiquetado frontal de advertencia, los resultados han sido limitados.

Las ventas siguen siendo millonarias y las campañas publicitarias de las grandes compañías, especialmente dirigidas a jóve-

nes y comunidades vulnerables, siguen siendo tan agresivas como siempre.

A pesar del impuesto, se estima que la recaudación por este concepto alcanzará los 43 mil 330 millones de pesos en 2025, según datos oficiales, pero su impacto en la reducción del consumo ha sido marginal.

El problema no es solo de salud pública, sino también cultural. En muchos hogares mexicanos, el refresco está presente en la mesa junto a las tortillas y los frijoles. Las festividades, las reuniones familiares y hasta las ofrendas en Día de Muertos incluyen una botella de la bebida favorita del difunto.

“La gente necesita entender que esto no es solo un antojo ocasional”, advierte la nutrióloga Díaz. “Es un hábito de riesgo que puede costarles la vida o la de sus hijos”.

Mientras tanto, el círculo parece no tener fin. En las tiendas de las colonias más pobres, las bebidas azucaradas se venden más baratas que el agua embotellada. Y cada sorbo, lejos de refrescar, sigue alimentando una epidemia que cobra vidas a diario en México.

Los expertos señalan que, para combatir esta adicción, se necesita mucho más que impuestos o campañas informativas. Es necesario facilitar el acceso a agua potable, prohibir la venta de refrescos en escuelas y regular la publicidad que normaliza su consumo desde la infancia. También es clave que las familias tengan acceso a información veraz y a alternativas saludables.

En regiones del sur, como Chiapas, ese número llega a niveles alarmantes: hasta 821 litros anuales, lo que equivale a más de dos litros por persona cada día.

Agresivas campañas publicitarias especialmente dirigidas a jóvenes y comunidades vulnerables

MASCOTAS

Dormir juntos y dar paseos largos en espacios públicos son actividades sin ningún riesgo si se acompaña de vacunación, desparasitación y limpieza

En México, más del 73% de los adultos cohabitan con al menos una mascota y los perros encabezan la lista con 43.8 millones de ejemplares, según la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado 2021 (ENBIARE) del INEGI.

Estos datos reflejan el papel central que ocupan estos animales en los hogares mexicanos y cómo compartir espacios, tales como la cama, el jardín o el sillón, es parte de la rutina familiar y del vínculo afectivo, por lo que es primordial proteger su salud y de otros miembros de nuestro hogar.

En el marco del Día Mundial del Perro, este 21 de julio, conmemoramos su lealtad y compañía, resaltando la importancia de asumir la responsabilidad que implica contar con un canino y conocer los hábitos cotidianos que, aunque parecen inofensivos, pueden convertirse en vías de transmisión de parásitos internos y externos cuando no se acompañan de la prevención médica veterinaria adecuada.

“No se trata de dejar de abrazar a nuestros perros, sino de protegerlos con medicina preventiva para proteger a los integrantes de las familias a las que pertenecen. Vacunas al día, desparasitación interna y externa regular y visitas veterinarias periódicas son el plan ideal que mantiene sano a nuestra mascota y a toda la familia”, señala Alejandro Sánchez, Gerente Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

Día Mundial del Perro

Conoce tres hábitos que requieren más prevención de la que imaginas

El vínculo afectivo es primordial para proteger la salud de tu perro

Sin duda, tener un perro en casa es una gran responsabilidad, por ello, especialistas de MSD Salud Animal en México, compañía dedicada a la investigación y desarrollo de innovaciones para el bienestar de los animales, comparte tres hábitos cotidianos que requieren atención:

1. Dormir con tu mascota en la cama. Una práctica habitual en los hogares mexicanos que, sin las medidas sanitarias adecuadas, puede traer consigo la transmisión de ectoparásitos como pulgas y garrapatas. Estos vectores son capaces de alojarse en sábanas, colchones y superficies blandas, y transmitir enfermedades como ehrlichiosis o la enfermedad de Lyme.

Según los Centros para el Con-

trol y la Prevención de Enfermedades (CDC), una garrapata debe estar adherida durante 36 a 48 horas o más antes de que se pueda transmitir la bacteria de la enfermedad de Lyme. Si la elimina en un plazo de 24 horas, el riesgo se reduce en gran medida.

diarreas intensas. De acuerdo con la Clinical Microbiology Reviews, gran parte de las enfermedades zoonóticas se transmiten a través del contacto con heces animales, especialmente cuando éstas permanecen en el ambiente sin ser recogidas o eliminadas de forma adecuada.

3. Aplicar la vacuna antirrábica anual. Aunque la rabia por mordeduras de perros se encuentra erradicada en muchos países, sigue siendo una enfermedad viral letal que puede transmitirse a las personas. En México, los gobiernos locales aplican campañas de vacunación gratuitas cada año, pero aún existen tutores que desconocen la necesidad de reforzar la inmunización anualmente. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), más de 96% de los casos de rabia humana se deben a exposición por perros domésticos no vacunados. La buena noticia es que es prevenible con la vacunación oportuna, con la guía del médico veterinario.

“No se trata de dejar de abrazar a nuestros perros, sino de protegerlos con medicina preventiva para proteger a los integrantes de las familias a las que pertenecen”.

2. Recoger las heces del perro durante el paseo. Además de afectar la limpieza de las calles, dejar las heces expuestas favorece la diseminación de parásitos como Toxocara canis, Ancylostoma caninum, que puede causar lesiones cutáneas en humanos, y Giardiasis, que provoca

“Más allá de representar un riesgo o motivo de preocupación, estos hábitos deben asumirse como parte de un cuidado consciente, una correcta higiene y, sobre todo, un acto de responsabilidad y amor hacia nuestras mascotas”, puntualizó Alejandro Sánchez, Gerente Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

(Con información de MSD Salud Animal en México)

Redacción AM

MASC TAS EN ADOPCIÓN

HAZ FELIZ A UN LOMITO

Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.

PERSONAS DESAPARECIDAS

RECOMENDACIONES

Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.

Trasplantar corales cruzados podría salvar los arrecifes de Miami CIENCIA # 48-49

Alquimista de la madrugada

Ricardo Martínez entiende la función del arte como un lenguaje que desafía y libera ARTE # 30-31

Día Mundial del Perro: Conoce los tres hábitos que requieren más prevención MASCOTAS # 78

“Checo” Pérez y su enorme activo comercial, a un paso de la escudería Cadillac DEPORTES # 36-37

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.