Ángel Metropolitano 486

Page 1


Lunes 4 de agosto de 2025 / CDMX / Número 486 DESCARGA

El caso Israel Vallarta: montaje, tortura y abandono, casi 20 años después REPORTE # 4-5

El sargazo arrincona al turismo en Cancún y pone en entredicho a las autoridades

REPORTE # 8-9

angelmetropolitano.com.mx

@angelmetropolitano

@angel_metropolitano

@angelmetropolitano

@angelmetropoli

@angelmetropoli

https://truthsocial.com/@ Angel_Metropolitano

“Les guste o no, la maestra fue violentada y después sufrió un infarto”, afirmó

El asesinato de la exmaestra Irma Hernández Cruz le explotó en las manos # 2-3

Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz

Credibilidad por los suelos

¿QUÉ HAY ESTA SEMANA?

• Reporte: Extorsión en México, añejo problema al alza. Págs. 10-11

• Reporte: “Evitamos el aumento de aranceles": Sheinbaum. Págs. 12-13

• CDMX: Símbolo de política social a nivel internacional. Págs. 14-15

• Economía: Nissan anuncia cierre de su planta en Morelos. Págs. 16-17

• Salud: Salmón: alimento sobresaliente. Págs. 18-19

• Psicología: Atención consciente, la llave del mundo interno. Págs. 20-21

• Corazón Paisano: Esperanza en las clases de español. Págs. 22-23

Stage: Gilberto Gil se despide de los escenarios. Págs. 26-27

Relojería: Valjoux A05.951, nueva era en la relojería de Tissot. Págs. 32-33

• IA: China saca músculo tecnológico en su feria de IA. Págs. 50-51

• Empresas: La batalla perdida del imperio de Apple. Págs. 52-53

• Musk: Jurado ordena a Tesla pagar 329 millones de dólares. Págs. 54-55

• EE. UU.: Canadá lamenta los nuevos aranceles. Págs. 56-57

• Militar Global: La hambruna en Gaza. Págs. 58-59

• Mundo: Terremoto de 8,8 desata alertas de tsunami. Págs. 60-61

• Geopolítica: Una dura pena contra expresidente Uribe. Págs. 62-63

• Filosofía: El legado del eminente José Ortega y Gasset. Págs. 64-65

• Personajes; Anthony Hopkins regresa a los 87 años. Págs. 66-67

• Ufología: Ovnis que sobrevuelan el Popocatépetl. Págs. 68-69

• Puros: Deadwood Dominicana Toro, nicaragüense.Págs. 72-73

• Pink: Liverpool revive su Orgullo 2025. Págs. 74-75

REPORTE

La gobernadora Nahle y el supuesto médico que practicó la necropsia

Crisis de confianza en Veracruz

Las contradicciones de Rocío Nahle en el caso Irma Hernández y las sombras de su pasado

La gobernadora de Veracruz enfrenta críticas por presentar como perito forense a un médico sin especialidad legal en el caso del asesinato de Irma Hernández, maestra jubilada y taxista en Álamo Temapache. La autopsia fue realizada por otro especialista, pero su dictamen fue ocultado al público

El asesinato de Irma Hernández Cruz, maestra jubilada y taxista en el municipio veracruzano de Álamo Temapache, se ha convertido en un caso emblemático no solo por la brutalidad con la que fue ejecutado, sino

Diego Salazar

OPACIDAD E INCONSISTENCIAS

El manejo del caso ha reavivado cuestionamientos sobre la opacidad y las inconsistencias que marcaron su paso por la Secretaría de Energía y su campaña, incluidas propiedades no declaradas y sobrecostos en la refinería de Dos Bocas.

también por las inconsistencias que han surgido desde el gobierno estatal.

Irma Hernández fue obligada a aparecer en un video, visiblemente golpeada, leyendo un mensaje dirigido a sus colegas taxistas: que pagaran las cuotas exigidas por el crimen organizado. Seis días después fue encontrada sin vida. El gobierno insiste en que murió de un infarto. Pero las imágenes, circunstancias y omisiones oficiales cuentan otra historia.

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, enfrenta serios señalamientos por manipular información oficial, encubrir responsabilidades y encabezar una narrativa que, para muchos, intenta lavar culpas.

El 28 de julio, la mandataria ofreció una conferencia de prensa en la que presentó a José Eduardo Márquez Nava como el médico legista responsable de la necropsia realizada al cuerpo de Irma Hernández. La intención era clara: cerrar filas con una versión que aseguraba que la víctima, tras haber sido golpeada y sometida, murió por un infarto.

“Aquí está el doctor que hizo la necropsia”, dijo Nahle, con tono desafiante. Márquez Nava tomó la palabra, describió lesiones externas, y atribuyó el deceso a un paro cardiaco derivado del trauma físico. “Es un hecho que no tiene palabras”, comentó ante medios locales y nacionales.

Pero la verdad pronto se abrió paso. El Registro Nacional de Profesionistas reveló que Márquez Nava no es médico legista, ni tiene formación forense. Su única cédula es como médico cirujano general, expedida por la Universidad Autónoma de Tlaxcala en 2018. Según reportes de medios independientes, su función en el caso se limitó a confirmar el fallecimiento en el

Irma Hernández era una maestra jubilada y trabajaba como taxista

sitio del hallazgo, en compañía de paramédicos y personal de seguridad.

La necropsia legal –indispensable para esclarecer una muerte violenta–, habría sido realizada por un perito de la Fiscalía General del Estado, cuya presencia fue omitida en la conferencia.

El uso de un médico sin atribuciones legales para respaldar una versión oficial ha sido calificado por especialistas como una maniobra engañosa, un montaje. La Fiscalía, consultada por diversos medios, habría declinado enviar al perito forense por razones de secrecía procesal. A falta de esa voz autorizada, el gobierno de Veracruz “improvisó”.

La reacción de Nahle no fue conciliadora. Al contrario. Arremetió contra los medios y contra quienes criticaron su manejo del caso: “Les guste o no, la maestra fue violentada y después sufrió un infarto”. Una frase que, lejos

de calmar los ánimos, encendió la indignación. Colectivos feministas, familiares de víctimas de violencia y observadores políticos denunciaron la revictimización de Irma Hernández y la aparente estrategia oficial por minimizar el contexto de su asesinato: secuestro, tortura y ejecución con fines ejemplarizantes.

EL PASADO QUE PERSIGUE A ROCÍO NAHLE

No es la primera vez que Rocío Nahle se ve envuelta en señalamientos por encubrir irregularidades. Durante su gestión como secretaria de Energía en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la hoy gobernadora fue responsable de la construcción de la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, un megaproyecto que se convirtió en símbolo de opacidad y sobrecostos.

Aunque el presupuesto origi-

nal fue estimado en 8 mil millones de dólares, informes oficiales y auditorías independientes revelaron que el gasto rebasó los 16 mil millones, con retrasos en su operación comercial y una producción real por debajo de lo proyectado.

La Auditoría Superior de la Federación encontró deficiencias en los contratos y pagos realizados sin documentación completa. Las acusaciones de desvíos y favoritismos no fueron aclaradas del todo por Nahle.

Durante la campaña rumbo a la gubernatura de Veracruz, nuevas revelaciones sacudieron su imagen. Salieron a la luz propiedades en México y en el extranjero que no habían sido registradas en sus declaraciones patrimoniales. Entre ellas, un lujoso departamento en Houston y predios en zonas exclusivas de Veracruz. Nahle se limitó a declarar que eran bienes familiares, sin transparentar la procedencia de los recursos con los que fueron adquiridos.

El caso de Irma Hernández ha vuelto a colocar a la exsecretaria de Energía bajo el reflector de la desconfianza pública. Si desde el gobierno se manipula quién emite un dictamen forense, ¿qué se puede esperar en otros temas más técnicos o sensibles? ¿Qué tanto de la verdad queda fuera cuando el interés político dicta la narrativa oficial?

Como secretaria de Energía, le quedó grande el proyecto de Dos Bocas, donde dejó malas cuentas

Montaje, tortura y abandono

UN RECORDATORIO…

Su liberación no es una victoria, sino el final de una infamia. Un recordatorio de que en este país se puede pasar casi 20 años en prisión sin condena, con pruebas cuestionables y bajo el peso de una historia que se construyó para lucir en televisión, no para resistir en tribunales.

El caso Vallarta, una herida abierta en la justicia mexicana

Israel Vallarta fue liberado tras casi 20 años en prisión, luego de ser absuelto por falta de pruebas en un caso de secuestro que generó polémica desde su detención, la cual fue televisada como un montaje. Su liberación marca el cierre de un proceso judicial prolongado y lleno de irregularidades

El 9 de diciembre de 2005, millones de mexicanos vieron en televisión un operativo en tiempo real: agentes armados irrumpían en un rancho, liberaban a víctimas atadas y arrestaban a sus presuntos captores. La escena tenía todo el guion del sensacionalismo policiaco, pero era una mentira. Un montaje. Una puesta en escena acordada entre autoridades y un noticiero televisivo para mostrar eficacia, aunque fuera a costa de la verdad.

Israel Vallarta era uno de los protagonistas forzados de ese teatro. Acusado de liderar una banda de secuestradores llamada “Los Zodiaco”, fue presentado como un criminal despiadado. Su entonces pareja, la ciudadana francesa Florence Cassez, también fue detenida. A ella la liberaron en 2013, cuando la Suprema Corte reconoció que se violaron sus derechos. A él lo dejaron adentro. Sin sentencia. Sin juicio firme. Con tortura, pero sin justicia.

Durante todo este tiempo, Vallarta fue un rehén del sistema. Su proceso estuvo plagado de irregularidades, pero su caso

La imagen que todo México vio: la detención “en vivo” de Florence Cassez e Israel Vallarta, hace casi 20 años

nunca tuvo la resonancia política suficiente para mover las estructuras del poder judicial. A pesar de los peritajes que confirmaron que fue torturado, de los testimonios contradictorios, y del escándalo que significó el montaje, pasaron los años y el encierro siguió.

Mientras el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, se enfrentaba a cargos en Estados Unidos por narcotráfico, en México no se había hecho justicia para quienes fueron víctimas de su aparato. Israel Vallarta era uno de ellos. Fue utilizado como símbolo de mano dura, como trofeo político. Ahora es prueba viviente de un Estado que no supo –o no quiso– corregir su error.

EL DÍA QUE SE ABRIÓ LA REJA

La mañana del 1 de agosto de 2025, Israel Vallarta cruzó la

prometió que nunca más se repetirá algo similar. Pero hasta ahora, nadie ha sido procesado penalmente por la fabricación del caso y la Fiscalía General de la República ha guardado silencio.

Israel Vallarta ha dicho que no se irá de México. Que no se esconderá. Que ahora comienza una nueva etapa para él, pero también para quienes han sido víctimas del abuso de poder. Está convencido de que no fue el único. “Yo me volví visible porque mi caso se hizo público, pero hay miles como yo”, declaró.

El expediente de Vallarta resume lo peor del sistema penal mexicano: tortura como método de investigación, detenciones sin orden judicial, fabricación de culpables, medios de comunicación convertidos en jueces y una justicia que llega tarde… si es que llega.

Israel Vallarta quedó en libertad luego de que Mariana Vieyra Valdez, jueza del Juzgado Tercero de Distrito en Materia Penal en Toluca, resolviera absolverlo de todos los cargos que lo mantuvieron en prisión durante casi 20 años.

última puerta del penal del Altiplano. Salió con una bolsa de plástico en la mano –con sus pertenencias– y los ojos cargados de emociones difíciles de clasificar: alivio, coraje, esperanza. Lo esperaban su familia, su abogado y un grupo de personas que nunca dejaron de creer en su inocencia.

“No busco venganza, solo justicia”, dijo. Aseguró que no pedirá compensaciones económicas, pero sí exigirá verdad y reparación. Nombró a quienes considera responsables del montaje y de su larga prisión: funcionarios, jueces, periodistas. En especial, se refirió al conductor que encabezó la cobertura televisiva del falso operativo. “Él sabía”, aseguró, sin vacilar.

La jefa del Ejecutivo federal, Claudia Sheinbaum, al ser consultada, calificó el caso como “una vergüenza nacional” y

En su fallo, la magistrada argumentó que no existieron elementos suficientes para acreditar su participación en los delitos de secuestro, delincuencia organizada, portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas ni privación ilegal de la libertad.

La sentencia marcó el cierre de un proceso judicial plagado de irregularidades y señalamientos por parte de organismos defensores de derechos humanos, que durante años denunciaron violaciones al debido proceso y la utilización de Vallarta en un caso mediáticamente manipulado desde su origen.

Al abandonar el penal del Altiplano, con la voz entrecortada y rodeado de sus seres queridos, Vallarta declaró con firmeza: “Sabía que la verdad se iba a imponer”, una frase que sintetiza su larga espera por justicia tras casi dos décadas tras las rejas sin una condena firme. Su reencuentro con la libertad comenzó con un abrazo prolongado a su esposa y a los familiares que lo esperaron con lágrimas y silencio.

Presidente Editorial:

Carlos Bayo Martínez

Director Editorial:

David Casco Sosa

Director Jurídico:

Andrés Emiliano Castellanos Colón

Redactor en jefe:

Mario Andrade Collado

Coordinadora Editorial:

Julieta Aponte

Coordinador Diseño Gráfico: Juan Pablo Ruiz

Coeditor:

Alejandro Cortés Aguilar

Reporteros: Pedro Hernández Müller, David Jesús Flores Heredia, Diego Salazar

Colaboradores:

Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke, Jacques Giraud

Corresponsales:

Ariadna Flores • España

Mario Mujica López • EE. UU. Kassandra Flores • Nueva Zelanda

Ricardo Ignacio Escobar López • El Salvador

Ali Padilla Babun • Hong Kong

Carlos Mauricio Arroyave • Guatemala Chonghee Kim • Corea del Sur

José Daniel Fernández • Dubái Husam kolaghassi • África del norte Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.

ÁNGEL METROPOLITANO. Año 8. No. 486 agosto de 2025, es una publicación semanal. Editor Responsable: David Casco Sosa. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2019-012814434700-202. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx

ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la CDMX en agosto de 2025.

Vallarta, a su salida del penal de Máxima Seguridad, con su familia y abogado
Israel Vallarta al salir del Altiplano en Almoloya de Juárez, este viernes 1 de agosto

OPINIÓN / CaBayo de Troya

Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMx Lunes 4

Se tiene que redefinir el nuevo progreso social

Hoy el mundo ve y con asombro el resquebrajamiento de muchas falsas izquierdas, donde gracias al populismo banal de algunos líderes y sus estilos de vida llenos de lujo y excesos –de ellos, familiares y allegados–, es menester hacer cambios radicales de la mal llamada izquierda.

México no es la excepción, y no por el expresidente López Obrador ni la Presidenta, pero vaya que no están exentos muchos y muchas que como bien lo dijimos hace muchas, muchas columnas, abusan y abusaron de sus encomiendas.

Sabiendo reconocer las realidades por incómodas que sean, como sociedad hoy recorremos así un camino en círculos, frágil, con todo y la inteligencia artificial, que se define como progreso cultural, la libertad colectiva se debe replantear en términos de información y educación. La tolerancia como eje de vida no nos llevan a buen término.

Wendy Brown, filósofa y politóloga estadounidense, dice que la izquierda debe hacer más que reaccionar a lo que dice la de de-

recha, o lo que dañó a la izquierda es haberle cedido la libertad a la derecha. “El pueblo sin atributos: la secreta revolución del neoliberalismo” es el título de su excelente libro.

Si no reconocemos y mejoramos, la nueva derecha lo hará por nosotros. No se debe solapar una falsa izquierda. La política mexicana es profunda, compleja, complicada y en cada estado es diferente, llena de mosaicos culturales, de sabores políticos, con todo lo que eso conlleva.

El culpar o estar culpando a otros o aquellos no nos soluciona nada, nos va a solucionar un cambio profundo, que hoy estamos viviendo y eso lo encabeza la presidenta Sheinbaum. Fácil no es soluciones instantáneas, esas no existen, pero sí encaminar el barco a puerto de éxito.

Vaya que salen temas y la CFE es otro que necesita monumentales soluciones y qué más da la terrible gestión de Manuel Bartlett en esa empresa. Y salen cosas al igual en Pemex, que históricamente han sido las más saqueadas en casi todos los niveles.

No hemos visto ningún director de Pemex o CFE en prisión, desde Jorge Díaz Serrano en la época de López Portillo, a excepción de Emilio Lozoya Austin.

O los peces gordos que prometía el pre -

sidente Vicente Fox. El mandatario con más funcionarios de alto nivel en el banquillo fue Enrique Peña Nieto, pero seguramente este sexenio si será marcado por una mejor justicia.

México necesita una CFE robusta que vaya acorde con el desarrollo y progreso cultural.

La energía es básica para el desarrollo, pero la honradez más. El tener un buen gobierno y un pueblo fuerte e informado, sano con salud, seguro y educación es el fundamento del gobierno de la presidenta Sheinbaum.

Urge tener estructuras sólidas que no se modifiquen al antojo de payasos populares de algún gobierno, con el nombre que se digan.

Un Presidente o una Presidenta no hacen milagros instantáneos, la sociedad debe ser incluida y pedirle cuentas a los que nos representan. Aquellos que preguntan cómo se define el lujo (Fernández Noroña o viajan al extranjero en alto nivel, Adán Augusto o Ricardo Monreal o más –una vergüenza colectiva en toda su representación–), deben recibir respuestas, no evasivas.

La necesidad de hacer valer la justicia es un tema imperante para nuestra Presidenta: las detenciones de los que abusaron de la ley, de su poder, de la confianza del pueblo.

En México la impunidad se acabó.

Lunes 4 de agosto de 2025

ESTILO DE VIDA / EsCALA tu vida

Ismael Cala www.IsmaelCala.com

El precio de la mentira

En una era donde la intimidad se vuelve viral en segundos, las relaciones de pareja —como los negocios— se enfrentan a un mismo dilema: ¿puede haber sostenibilidad sin honestidad?

El reciente escándalo protagonizado por Andy Byron, CEO de la empresa tecnológica Astronomer, es un caso digno de análisis. Durante un concierto de Coldplay, su affaire con una empleada se volvió viral gracias a la kisscam que lo captó abrazando a Kristin Cabot, directora de marketing de la misma compañía. Lo que pudo haber sido una anécdota privada cruzó el umbral de lo público y las consecuencias no se hicieron esperar; la historia explotó en redes, la confianza se quebró y la reputación de la marca quedó en entredicho.

En un giro que parece sacado de un guion de Hollywood, Astronomer anunció que su nueva portavoz temporal sería nada menos que Gwyneth Paltrow, ex de Chris Martin, líder de Coldplay. Una jugada brillante desde el marketing emocional, y que era un claro guiño a lo sucedido, sin mencionarlo directamente, pues Paltrow habló brevemente sobre temas netamente empresariales.

Cuando hablamos de vínculos de pareja, solemos enfocarnos en el amor, la pasión o la compatibilidad. Pero pocas veces nos detenemos a pensar que la honestidad no es un valor más; es la base sobre la cual todo lo demás se construye o se derrumba. No se trata de “ser sinceros” solo cuando conviene, sino de vivir desde la coherencia. Porque cuando fallamos en la intimidad, también lo hacemos en la integridad.

Engañar, mentir, ocultar... no son solo errores sentimentales: son heridas a la confianza

mutua, que es lo que sostiene la solidez de cualquier proyecto compartido, ya sea amoroso o profesional. Y aunque pedir perdón es necesario, reparar el daño requiere un compromiso mucho más profundo que un comunicado o una vocera mediática.

Este escándalo expone un síntoma más de una sociedad que aplaude el éxito público, pero descuida la ética privada. Y en ese espejo, todos podemos mirarnos.

Porque, al final del día, el verdadero lujo no es tener una relación perfecta, sino una relación honesta.

Como dijo alguna vez Brené Brown: “La claridad es la bondad más grande. Y no hay claridad sin honestidad.”

¿Y tú? ¿Desde qué lugar estás construyendo tus relaciones?

https://angelmetropolitano.com.mx/el-precio-de-la-mentira/

*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala

REPORTE

NIVELES ALARMANTES

La temporada 2025 de sargazo en Cancún ha alcanzado niveles alarmantes que superan las previsiones oficiales, dejando a playas emblemáticas cubiertas de algas y ahuyentando a miles de turistas.

Durante los primeros meses de 2025, el sargazo ha vuelto a cubrir extensamente las costas de Quintana Roo, especialmente en Cancún, Playa del Carmen, Tulum y Mahahual.

La acumulación masiva de esta alga marina amenaza con superar los registros históricos, generando preocupación entre ambientalistas, empresarios turísticos y la población local. Pese a los pronósticos oficiales que minimizan la magnitud del problema, expertos independientes señalan que el volumen real podría ser varias veces mayor. Las imágenes aéreas y los reportes en tierra confirman la llegada de toneladas de sargazo cada semana, lo que ha afectado seriamente la imagen y limpieza de las playas más visitadas del país.

La administración estatal encabezada por la gobernadora

Una crisis creciente en el Caribe mexicano

El sargazo arrincona al turismo en Cancún

A pesar de las acciones emprendidas por el gobierno estatal, empresarios y ciudadanos consideran insuficientes las medidas de contención y limpieza, mientras la ocupación hotelera cae y los visitantes migran hacia otros destinos más limpios

Mara Lezama ha implementado una estrategia para enfrentar la llegada del sargazo, que incluye la instalación de barreras en el mar, la recolección manual en la costa, brigadas de limpieza y la puesta en marcha de un centro de aprovechamiento de la macroalga.

Sin embargo, estas acciones han sido calificadas como insuficientes por hoteleros, prestadores de servicios turísticos y organizaciones ciudadanas.

Las barreras flotantes presentan fallas, muchas de las embarcaciones destinadas a recoger sargazo están fuera de operación

por falta de mantenimiento, y la coordinación interinstitucional se percibe débil y lenta.

Además, se ha criticado la falta de claridad sobre el uso de los recursos provenientes del Derecho de Saneamiento Ambiental, que se cobra a los turistas y supuestamente está destinado a este tipo de contingencias ecológicas.

UN GOLPE DIRECTO A LA INDUSTRIA TURÍSTICA

El turismo, columna vertebral de la economía local, ha resentido de forma severa el impacto de esta crisis. La ocupación hotele-

Redacción AM
La ocupación hotelera ha registrado caídas de hasta un 30% durante la temporada alta

El sargazo no es un fenómeno nuevo, pero sí uno que ha adquirido una dimensión crítica ante el cambio climático

ra ha registrado caídas de hasta un 30% durante la temporada alta, mientras que negocios en la zona costera reportan menor afluencia de visitantes, cancelaciones de reservas y pérdidas económicas considerables.

Muchos turistas, al llegar a Cancún y encontrarse con playas cubiertas de algas y un olor desagradable, optan por trasladarse a otras zonas del Caribe donde el sargazo aún no ha hecho presencia. Otros simplemente acortan su estancia o cambian sus planes vacacionales.

Restaurantes, clubes de playa y operadores de actividades acuáticas también han resentido la disminución en la clientela. En algunos casos, empleados han sido enviados a casa por falta de trabajo o reportan afectaciones en la piel por el contacto frecuente con el alga en estado de descomposición.

Mientras el gobierno estatal promueve sus acciones como parte de una política ambiental progresista, la realidad en las playas muestra un panorama diferente. Para muchos ciudadanos y

empresarios, la respuesta ha sido lenta, burocrática y ajena a las necesidades urgentes del sector.

El llamado a declarar emergencia ambiental aún no ha sido atendido, lo que limita el acceso a recursos extraordinarios y a la intervención federal. A ello se suma una creciente frustración por la falta de resultados tangibles a pesar de los discursos institucionales y los anuncios reiterados de nuevos programas.

El sargazo no es un fenómeno nuevo, pero sí uno que ha adquirido una dimensión crítica ante el cambio climático, la contaminación oceánica y la falta de previsión.

Expertos consideran que la situación actual en Cancún exige algo más que brigadas y comunicados: requiere un modelo de gestión más eficaz, preventivo, con transparencia en el uso de fondos y con la capacidad técnica para operar en altamar.

Mientras tanto, el turismo, motor vital de Quintana Roo, se tambalea ante un enemigo natural que no espera discursos, sino soluciones concretas.

Para muchos empresarios la respuesta ha sido lenta, burocrática y ajena a las necesidades urgentes del sector

REPORTE

“DESCONFIANZA INSTITUCIONAL”

“La cifra es la más alta en una década y aun así apenas refleja una pequeña fracción del problema, pues se estima que entre 97% y 99.8% de los casos no se denuncian, lo cual evidencia una profunda desconfianza institucional y un vacío en la atención a las víctimas”, puntualizó la senadora Cristina Ruiz.

Urge coordinación y colaboración de los tres niveles de gobierno

Extorsión en México, añejo problema al alza

La reducción en el presupuesto a seguridad, contribuye a la propagación del delito; se registraron 5 mil 887 víctimas en el primer semestre del año

Los discursos oficialistas aseguran el combate y disminución en el delito de extorsión en el país, pero los empresarios y ciudadanos tienen otra visión completamente contraria a lo que dictan los funcionarios mexicanos.

Juan José Sierra, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), alertó por el desmedido aumento en las cifras de este delito durante el primer semestre del año, al apuntar que la extorsión golpea al sector empresarial, ya que estos primeros seis meses se han registrado 5 mil 887 víctimas, de acuerdo con cifras oficiales, convirtiéndose en el número más alto en 10 años. El empresario destacó los resultados del monitor de seguridad basado en datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para pedir a las autoridades ya no ignorar la incidencia delictiva que se vive en el país, pues debido a la inseguridad ningún proyecto o inversión podrá prosperar, además de ahuyentar cualquier

Cualquier persona puede ser víctima de extorsiones telefónicas

emprendimiento por la incertidumbre jurídica.

En este sentido, Jorge Peñuñuri, de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia, señaló que la extorsión alcanzó su nivel más alto desde que existen registros, superando hasta el pico más alto que se vivió en el 2022, siendo los estados de Estado de México, Morelos y Guanajuato donde más se comete este delito y a nivel municipal son Salamanca, San Miguel de Allende y Guanajuato.

En Sinaloa señalan, aumento

del 300 por ciento en términos mensuales, al pasar de 3 a 12 víctimas, afectando principalmente a pequeñas y medianas empresas.

Al respecto, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) dio a conocer su postura señalando la inseguridad como el principal enemigo a vencer. El 33 por ciento de los encuestados afirman que los delitos han empeorado en su entorno, por lo que han debido tomar medidas de seguridad como reducción de horarios

de atención al público, cambiar de giro, cambiar de domicilio e incluso cerrar, pues de alguna manera han sufrido robos, extorsión, asalto a mano armada, corrupción y cobro de piso.

“EN ESTA GUERRA NO HAY CÓDIGOS NI REGLAS”

Cuauhtémoc Rivera, presidente de dicha organización pide a las autoridades hacer un alto y mirar la realidad para que, en lugar del discurso justificativo que dicta: “los mataron porque andaban metidos en malos pasos”, se

busque realizar los debidos procesos y encontrar soluciones verdaderas como en otros países en donde quienes delinquen son procesados, sentenciados y recluidos.

“Nos queda claro que en esta guerra no hay códigos ni reglas, cualquiera puede resultar perjudicado, una taxista en Veracruz que se niega a pagar una extorsión y es ejecutada, empresarios, periodistas, jornaleros, profesionistas, jóvenes y hasta niños, todos estamos en riesgo, da igual el lugar en que te encuentres, un negocio, una iglesia, una oficina, una cancha deportiva o una escuela, cualquiera puede ser violentado, vejado o extorsionado”, comentó Rivera.

A su punto de vista, la extorsión ha permeado todos los niveles y se ha apropiado de autoridades, instituciones y la sociedad y lo cual es un peligro constante porque este flagelo se está normalizando en la vida diaria.

Del mismo modo, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comenta que la extorsión no es solo a empresas, también los ciudadanos sufren con este delito, pues como bien sabemos otro tipo de extorsiones son las telefónicas, como pueden ser el secuestro virtual de un familiar, extorsión carcelaria, extorsión familiar, extorsión por recompensa, extorsión por adeudo, extorsión por negocios o extorsión por amenaza de muerte, entre otros. Por lo anterior, la máxima casa de estudios realizó un protocolo de extorsión telefónica, al cual pueden acceder los ciudadanos para saber de qué manera actuar en caso de ser víctima de este delito.

Pese a que la inseguridad es uno de los principales problemas en México, el presupuesto destinado a la misma ha sufrido considerables recortes, pues el Presupuesto de Egresos de la Federación se redujo en este año al 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB), en comparación al 0.7& destinado en el 2024, de ahí que la Coparmex pida a los diputados considerar este tema en el paquete económico 2026 para fortalecer la estrategia contra la extorsión.

Los pequeños comerciantes sufren robos, extorsión, asalto a mano armada, corrupción y cobro de piso

A pesar de la inseguridad, el presupuesto destinado a combatir la misma ha sufrido considerables recortes

Asimismo, la Alianza de Pequeños Comerciantes solicita la creación de una cruzada nacional para frenar esta guerra sucia que vuelve vulnerable a la población. En este sentido, la senadora Cristina Ruiz urgió a las autoridades a actuar de manera inmediata en contra del alarmante aumento en los delitos de extorsión, pues destaca, a pesar de las

cifras que se manejan, considera esto es sólo una pequeña parte de la realidad, toda vez que muchos ciudadanos no denuncian.

“La cifra es la más alta en una década y aun así apenas refleja una pequeña fracción del problema, pues se estima que entre 97% y 99.8% de los casos no se denuncian, lo cual evidencia una profunda desconfianza ins-

titucional y un vacío en la atención a las víctimas”, puntualizó. A su consideración, es urgente fortalecer los mecanismos de prevención, investigación criminal y consolidar una coordinación efectiva entre autoridades de los tres niveles, municipales, estatales y federales para poder poner un alto a este delito, que pareciera no tiene fin.

REPORTE

¿QUIÉNES ESTUVIERON CON LA PRESIDENTA?

Acompañaron a la Presidenta, durante la conversación telefónica, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon; el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente y el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco.

“Evitamos el aumento de aranceles y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo”

"Estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios": Claudia Sheinbaum

“Tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones; es decir, invertir en México sigue siendo la mejor opción”, dijo la Jefa del Ejecutivo Federal

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que, en su conversación telefónica con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se logró un buen acuerdo y son 90 días para seguir dialogando y construyendo un acuerdo de más largo plazo.

Durante la conferencia mañanera, la Jefa del Ejecutivo Federal agregó que, en primer lugar, en la conversación telefónica, que duró alrededor de 40 minutos, siempre se trató con respeto a nuestro país y como resultado no se aumentan más las tarifas y, sobre todo, se salvaguarda el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

México mantiene una posición mucho mejor respecto al resto del mundo

“Logramos un buen acuerdo. Nos mantenemos como estamos y son 90 días para seguir platicando, dialogando, construyendo un acuerdo de más largo plazo. ¿Por qué es importante este acuerdo? Número 1. No aumentan más las tarifas. Si ustedes ven los acuerdos con los otros países, en realidad, no-

sotros nos quedamos igual que como estábamos. Segundo. Se salvaguarda el T-MEC, eso es muy importante, porque recuerden que el 25 por ciento de las tarifas o de los aranceles —así, hay que decirlo en español—, de los aranceles son para todo aquello que no está dentro del T-MEC”, puntualizó.

Expuso que se mantienen los aranceles a la industria automotriz, con el descuento que corresponde a las partes fabricadas en EUA, México y Canadá; así como al acero y al aluminio.

“Pero es muy importante que se salvaguarda el Tratado. Tercero. Mantener esta mesa de diálogo, negociación permanente con su equipo. Realmente, México sigue siendo hoy, dentro de este nuevo orden mundial, porque es un nuevo orden comercial mundial: tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones; es decir, invertir en México sigue siendo la mejor opción”, agregó.

Reiteró que ha funcionado la estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios.

LA POSICIÓN DE MÉXICO, MUCHO MEJOR

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, reconoció la capacidad de la Jefa del Ejecutivo Federal para dialogar con su homólogo estadounidense y puntualizó que México mantiene una posición mucho mejor respecto al resto de países del mundo.

“Todos trabajamos para muchas cosas preliminares, pero sin ningún ánimo adulatorio les puedo decir que: el manejo que tiene nuestra Presidenta de su conversación, su trato, la firmeza con la que defiende los intereses de México, su capacidad para convencer al presidente Trump, es muy grande”, dijo.

El secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, reconoció el liderazgo y capacidad extraordinaria de diálogo de la Presidenta de México y agregó que al finalizar la llamada, la instrucción que recibió de la mandataria es continuar las conversaciones con EUA.

“Vamos a seguir el diálogo, seguir manteniendo las conversaciones en los diversos temas, porque ha sido una estrategia que hasta ahora ha resultado altamente satisfactoria para México. Es un orgullo, Presidenta, formar parte de su equipo”, añadió.

Durante la conversación telefónica también estuvo presente el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco.

Redacción AM

CON CLARITA CDMX

RED DE UNIDAD ENTRE NACIONES

La mandataria capitalina expresó que las acciones y proyectos deben de salir del conversatorio existente del Congreso, pues solo así se construirá una red de unidad entre naciones.

Afirma Clara Brugada durante Congreso Panamericano

La CDMX se convierte en símbolo de política social, a nivel nacional e internacional

“Es tiempo de construir puentes para lograr acciones": Clara Brugada

“En la Ciudad de México, apostamos por soberanía construida desde abajo; desde los barrios y desde las calles, donde florecen la solidaridad, la resistencia y la esperanza”, afirmó

AM

La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, asistió al Segundo Congreso Panamericano 2025, el cual tuvo sede en la Ciudad de México, y en donde afirmó que la capital del país se ha vuelto a lo largo de los años y gracias a gobiernos transformadores, símbolo de política social a nivel nacional e internacional.

“La Ciudad de México, hoy por hoy, se puede decir que se convierte en un símbolo de la política social a nivel nacional e internacional. (...) En la Ciudad de México, apostamos por soberanía construida desde abajo; desde los barrios y desde las calles, donde florecen la solidaridad, la resistencia y la esperanza”, afirmó.

Redacción

Hugo Alonso Ortiz, secretario general de la Sección 1 del Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México (SUTGCDMX), fue testigo de un hecho largamente esperado por miles de empleados: la basificación progresiva de trabajadores adscritos a la llamada Nómina 8, gracias a la intervención de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y de la titular de la Dirección de Administración de Capital Humano, Graciela Damián García.

Desde el inicio de su campaña electoral, Brugada se comprometió públicamente a regularizar, de manera gradual, la situación laboral de las y los trabajadores que llevaban años operando bajo el Programa de Estabilidad Laboral. Estos empleados, aun desempeñando labores esenciales para la administración pública, carecían de estabilidad jurídica y de acceso pleno a sus derechos laborales. El proceso de basificación ya

Trabajadores de Nómina 8 comienzan a recibir su base en la CDMX

ha comenzado. En una primera etapa, se contempla que aproximadamente 14 mil personas que actualmente se encuentran bajo esta modalidad ingresen al esquema de base, privilegiando

Desde el Teatro de la Ciudad de México “Esperanza Iris”, la mandataria capitalina, expresó que las acciones y proyectos deben de salir del conversatorio existente del Congreso, pues solo así se construirá una red de unidad entre naciones.

“Es tiempo de construir puentes para lograr acciones. De nosotros depende, que la fraternidad prime sobre el encono; la cooperación sobre la exclusión; el derecho sobre la fuerza; las reglas sobre la arbitrariedad; el multilateralismo sobre el unila-

teralismo y la paz sobre la guerra. En breve: el humanismo sobre el egoísmo, la violencia, el odio y la discriminación”, expresó.

En ese contexto, Brugada Molina recordó la serie de programas y acciones ejecutadas durante su administración, como las Utopías, la Red de Protección Social, que abarca apoyos a infancias, adultos mayores, mujeres embarazadas, jóvenes universitarios, y más.

Frente a invitadas e invitados nacionales e internacionales, destacó la relevancia de realizar po-

a quienes han acumulado mayor antigüedad. Las autoridades establecieron un mecanismo escalonado para que, mediante la entrega de documentación personal, los trabajadores inicien su

nencias de este tipo en la Ciudad de México, pues a lo largo de la historia ha sido testigo de un sinfín de eventos que han dado paso a la transformación de todo el país.

“La ciudad es el corazón político, cultural, histórico de nuestra nación. (...) Fue evasión de la resistencia contra la dominación española, protagonista de la independencia y sede de la revolución. Albergó al presidente Lázaro Cárdenas durante la expropiación petrolera y ha sido epicentro de los movimientos sociales que marcaron el rumbo de este país”, mencionó.

“UNA CIUDAD DE LIBERTADES Y DERECHOS”

Por su parte, el secretario de Planeación, Ordenamiento Territorial Metropolitana, Alejandro Encinas Rodríguez, dijo que el mundo se encuentra en una coyuntura favorable para hacer una reflexión sobre los retos, los desafíos y las amenazas que enfrenta la democracia en las naciones, en el continente y en todo el mundo.

Indicó que las delegadas y delegados de 12 países del continente americano pusieron énfasis en la necesidad de unir esfuerzos, recuperar el espíri-

transición a una plaza definitiva. Se estima que el programa beneficiará a más de 42 mil servidores públicos de toda la estructura gubernamental de la capital, incluidos empleados de oficinas centrales y de las 16 alcaldías. Para ello, se destinó una inversión superior a los mil 200 millones de pesos en este año. Además de la basificación, se contempla la asignación de dígitos sindicales a más de 4 mil trabajadores, permitiéndoles acceder a prestaciones sociales completas. También se reactivarán esquemas como la entrega de plazas por defunción, con un estimado de 800 casos, y se pondrá en marcha la renivelación por jubilación, que beneficiará a más de 6 mil personas.

(Redacción AM)

tu de solidaridad, fortalecer los proyectos de desarrollo desde el ámbito del progresivo de la izquierda y evitar el regreso del proyecto conservador que atenta contra las libertades y la democracia en el mundo.

Encina Rodríguez refirió que la reflexión de hoy es “un marco de referencia muy importante para que esta ciudad (...), que es una ciudad de libertades y derechos, continúe siendo dentro de su continente una vanguardia del cambio y transformación”. Durante su intervención, la secretaria de Cultura, Ana Francis López Bayghet, señaló que en la Ciudad de México todas las culturas son posibles y para ello se necesita mucho esfuerzo y mucho amor.

Al dar la bienvenida las delegadas y delegados al segundo Congreso Panamericano, la funcionaria dijo que se encuentran en el país de la primera presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo.

Recordó que en un mundo dónde la estrategia de la derecha es confusión, “la izquierda toca la claridad, la convicción para hacer frente a las desigualdades económicas y todas las desigualdades”.

Alejandro Encinas, Clara Brugada y Ana Francis López con delegados
Hugo Alonso Ortiz y Clara Brugada; compromiso cumplido

ECONOMÍA

Forma parte de una reestructura global

10 MIL EMPLEOS PERDIDOS

CIVAC cuenta actualmente con alrededor de 15 mil empleados, y se estima que cerca de 10 mil perderán su empleo, lo que representa un fuerte golpe para la economía local en Jiutepec y la región centro-sur del país.

Nissan anuncia cierre de su planta en Morelos

La medida implica el traslado paulatino de la producción a sus dos plantas en Aguascalientes, y se prevé que el proceso concluya a más tardar en marzo de 2026

La automotriz japonesa Nissan, líder en ventas de vehículos en México, anunció el cierre de su histórica planta de manufactura en CIVAC, ubicada en Jiutepec, Morelos, como parte de una reestructuración global de sus operaciones industriales. La medida implica el traslado paulatino de la producción a sus dos plantas en Aguascalientes, y se prevé que el proceso concluya a más tardar en marzo de 2026. En un comunicado, Iván Espinosa, vicepresidente senior de Nissan a nivel global, aseguró que: “Fue una decisión difícil, pero necesaria. Nos permitirá ser más eficientes, competitivos y sostenibles en el largo plazo.”

La compañía detalló que el ensamble de los modelos NP300 y Frontier será trasladado a la planta de Aguascalientes, la cual también absorberá parte de la producción que actualmente se realiza en Argentina. El objetivo es centralizar operaciones, aprovechar mejor la infraestructura de última generación y reducir costos logísticos.

Nissan México aseguró que buscará minimizar el impacto para los trabajadores afectados por el cierre. La planta de CIVAC cuenta actualmente con alrededor de 15 mil empleados, y se estima que cerca de 10 mil perderán su empleo, lo que representa un fuerte golpe para la economía local en Jiutepec y la región centro-sur del país.

IMPACTO Y CONTEXTO INDUSTRIAL

Aunque Nissan continúa sus operaciones comerciales con normalidad en el país y no abandona el mercado mexicano, este ajuste responde a una serie de problemas estructurales a nivel mundial, entre los que se incluyen:

• Disminución sostenida en ventas globales.

• Interrupciones en la cadena de suministro.

• Problemas de calidad en transmisiones CVT, particularmente en modelos ligeros.

• Mayor competencia de marcas chinas.

• Fracaso en la fusión con Honda, que afectó la confianza de inversionistas.

La empresa también enfrenta presiones derivadas de las políticas arancelarias de Estados Unidos y una creciente necesidad de optimizar sus recursos financieros. En ese contexto, Nissan presentó el plan "ReNissan", con el que busca reducir su capacidad de producción global de 3.5 a 2.5 millones de unidades anuales, y pasar de 17 a 10 plantas en el mundo, cerrando operaciones no solo en México, sino también en Argentina, Japón e India.

Fin a una etapa histórica de casi 60 años de producción continua en Morelos

NISSAN Versa, el auto más vendido con más de 36 mil unidades comercializadas en lo que va de 2025

Inaugurada en 1966, la planta de CIVAC fue la primera fuera de Japón

15 MIL

empleados tiene actualmente la planta CIVAC

UNA PLANTA CON HISTORIA

La planta de CIVAC inició operaciones el 12 de mayo de 1966, siendo la primera planta de Nissan fuera de Japón. El primer modelo ensamblado fue el Datsun Bluebird, seguido por otros icónicos como el Tsuru, Sentra, Ichivan y Sakura. Su legado industrial ha sido clave en la consolidación de Nissan como la marca automotriz número uno en ventas en México por más de 17 años consecutivos, con una participación de mercado del 18% en vehículos ligeros.

En el primer semestre de 2025, Nissan produjo 340,530 vehículos entre sus plantas de Aguascalientes y Morelos, con un ligero incremento de 0.3% respecto al año anterior, aunque las exportaciones cayeron 4%, al totalizar 228,974 unidades.

UN CIERRE QUE MARCA

EL FIN DE UNA ERA

Con el anuncio del cierre de CIVAC, Nissan da un giro estratégico hacia la eficiencia industrial, pero también pone fin a una etapa histórica de casi 60 años de producción continua en Morelos. La compañía reiteró que sus compromisos con clientes, socios comerciales y distribuidores se mantienen sin cambios, y que continuará operando normalmente en México.

El Datsun Bluebird, primer auto producido en la planta de CIVAC

SALUD

¿QUÉ

INCLUYE?

La dieta mediterránea incluye pescados con grasas saludables y compuestos antioxidantes como el salmón, los cuales contribuyen a proteger la piel del sol, mejorar su hidratación y a mantenerla luminosa y elástica, según la nutricionista Sara Vives.

Es una pauta nutricional con propiedades beneficiosas

Salmón: alimento sobresaliente de la dieta mediterránea

La Dieta Mediterránea (DM) es una pauta nutricional con propiedades beneficiosas para la salud, que se caracteriza por su tipo de grasas (aceite de oliva, pescado y frutos secos); las proporciones en los nutrientes de sus recetas (cereales y vegetales como base de los platos y carnes o similares como guarnición)

Otra característica clave de la DM es su riqueza en micronutrientes, fruto del uso de verduras de temporada, hierbas aromáticas y condimentos, según la Fundación Dieta Mediterránea o FDM (https://dietamediterranea.com)

Dentro de este patrón alimentario se recomienda consumir, al menos una o dos veces a la semana, pescado azul (aquel que contiene una proporción de grasa superior al 6%) ya que sus grasas tienen propiedades muy parecidas a las grasas de origen vegetal a las que se les atribuyen propiedades protectoras frente las dolencias cardiovasculares, según la FDM.

El salmón (Salmo salar) es uno de los pescados azules más destacados de la dieta mediterránea, dentro de una lista que incluye a la sardina, el boquerón, el arenque, la anchoa, la trucha, el atún, el pez espada o la caballa.

Se trata de un pez de carne de color rosa anaranjado, de hasta metro y medio de largo y 30 kilogramos de peso, con un ciclo vital que resulta muy curioso, ya

Este pescado azul, rico en nutrientes y en grasas buenas para el organismo como la Omega-3, muy versátil en la cocina y fácil de digerir, es un alimento destacado de la dieta mediterránea, potenciando los beneficios de este modelo de alimentación, considerado como uno de los más completos y saludables

que nace de sus ovas en los ríos de agua dulce, migra al mar donde vive hasta la adultez y culmina su vida remontando los ríos para desovar.

Los salmones “nacen en los ríos, donde permanecen entre 1 y 5 años –según las regiones–, y salen al mar donde realizan migraciones de miles de kilómetros por Canadá o Groenlandia, y cuando alcanzan la madurez sexual, regresan a reproducirse al lugar donde nacieron”, explica la Fundación Española de la Nutrición, FEN (https://www. fen.org.es).

La deliciosa carne del salmón, de color rosa anaranjado, contiene 12 gramos de lípidos por 100 gramos de porción comestible

“El salmón es uno de los pilares de la dieta mediterránea, considerada una de las más completas y beneficiosas del mundo”, según explica Sara Vives (@purahealthyvida), nutricionista colaboradora de la compañía noruega Mowi, especializada en la cría de salmón (https://mowi-salmon.es).

RICO EN GRASAS SALUDABLES

PARA LA PIEL Y EL CUERPO

“Se trata de un pescado azul que, además de ser sabroso y versátil a nivel culinario, destaca por su excepcional perfil nutricional”, según destaca Vives.

Destaca que este alimento “es especialmente rico en ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), fundamentales para la salud cerebral, el sistema cardiovascular y el equilibrio inflamatorio del organismo”.

El salmón también contiene “proteínas de calidad, vitaminas del grupo B (B1, B3, B12 y la B6), vitaminas D y E, así como minerales esenciales como selenio, magnesio, yodo, potasio y fósforo, selenio.

Su contenido lipídico (12 gramos de lípidos por 100 gramos de porción comestible), es similar al de los atunes, destacando su elevado aporte de ácidos grasos monoinsaturados, insaturados y omega-3, según la FEN.

Todos estos nutrientes, en conjunto, repercuten directa y positivamente en nuestros niveles de energía, y ayudan a mejorar la concentración, combatir la fatiga física y mental, fortalecer el sistema inmunológico (nuestras defensas orgánicas) y mantener una buena salud cardiovascular y cerebral, según Vives.

Pablo Gutman / Agencia EFE

Lunes 4 de agosto de 2025

Consumir salmón dos veces por semana aumenta la ingesta de omega-3, una grasa clave para el bienestar físico y mental

Asimismo, el consumo de salmón ofrece beneficios para la piel, que es necesario proteger especialmente durante los meses de mayor exposición a la radiación solar, explica.

Esto se debe a que este pescado contiene astaxantina, un antioxidante natural potente, que ejerce una acción protectora frente al estrés oxidativo (un desequilibrio que puede causar daño a las células y tejidos), y además ayuda a mantener la hidratación cutánea y mejorar

su elasticidad a través de distintos mecanismos fisiológicos, de acuerdo a esta nutricionista.

RECOMENDACIONES DE PREPARACIÓN Y CONSUMO

“Consumir salmón dos veces por semana incrementa notablemente la ingesta de omega-3, una grasa importante para nuestro bienestar físico y mental”, anota Vives.

A la hora de consumirlo, esta experta recomienda utilizar métodos de cocción suaves –como

Combinado con vegetales frescos, el salmón permite preparar platos tan apetitosos como completos, ligeros y saciantes

12 GRAMOS de lípidos por 100 gramos de porción comestible, es similar al de los atunes.

al vapor, al papillote, al horno o a la plancha– que permiten que el alimento conserve sus grasas saludables y sus nutrientes.

También aconseja cocinarlo evitando las temperaturas excesivamente altas o los tiempos de cocción prolongados, para que el pescado preserve sus vitaminas sensibles al calor como la B12 y la B6, que son fundamentales para la producción de energía a nivel celular y el correcto funcionamiento del sistema nervioso.

“Combinado con vegetales frescos, patatas (papas) cocidas o cereales integrales, el salmón permite preparar comidas completas, ligeras y saciantes”, destaca.

Vives sostiene que “una alternativa práctica y saludable para quienes disponen de poco tiempo, consiste en utilizar porciones envasadas de salmón cocinado a baja temperatura, ya sea al natural, con hierbas aromáticas y o con pimientas, un producto que mantiene intactas las propiedades nutricionales del pescado

Para cocinar el salmón se recomienda los “métodos suaves” como al vapor, al papillote, al horno o a la plancha

y ofrece una textura suave y un sabor delicado”.

El salmón cocinado a baja temperatura puede consumirse en frío o caliente, solo o integrado en platos como ensaladas, quiches, pastas ‘wraps’ o ‘bowls’, añade.

Además, “preparar marinados caseros (conservas en crudo) con el salmón, adobándolo con especias, hierbas frescas, cítricos o jengibre realza el sabor de este pescado y añade a la comida antioxidantes naturales beneficiosos para la salud”, señala.

La nutricionistas Sara Vives apoya la “recomendación de consumir salmón entre 2 y 3 veces por semana” para poder “aprovechar al máximo sus beneficios en términos de energía, inmunidad y bienestar general”.

PSICOL GÍA

Anota la autora de un método de superación basado en la terapia transpersonal

ENTENDER CÓMO

JUEGA LA MENTE

“La atención es una herramienta clave para hacer consciente nuestro inconsciente, entender cómo juega la mente y hacer que juegue a nuestro favor”, señala la psicóloga Marly Kuenerz, creadora de un método terapéutico basado en estos conceptos.

Atención consciente: la llave de nuestro mundo interno

Desarrollar y aplicar al máximo nuestra capacidad de atención sobre lo que pensamos, hacemos y sentimos es la clave para dominar nuestra vida interior, liberarnos de los frenos anclados en el pasado, dejar de sufrir, física y moralmente n y optar a una vida feliz y plena

La terapia transpersonal es un enfoque de la psicología que combina elementos de la sabiduría milenaria oriental y la ciencia moderna occidental, integrando aspectos espirituales y trascendentales de la experiencia humana, involucrando estados no usuales de consciencia y trascendiendo nuestra sensación de identidad individual y percepción de la realidad habituales. Según el enfoque transpersonal, los seres humanos tenemos múltiples niveles de conciencia, incluido el cósmico, y nuestro centro no es la mente, sino un nivel mucho más profundo de nosotros mismos en el que experimentamos un sentimiento

de unidad con el Universo (llamado, Ser conciencia, Ser interior, todo), en el que desaparece el sentimiento de separación entre yo y el mundo y vivenciamos una realidad multidimensional.

La psicóloga clínica Marly Kuenerz (Rio de Janeiro, Brasil, 1940) se ha basado en este enfoque psicológico que va ‘más allá’ de la persona, considerando a nuestro ego como una faceta de una

La atención puede ser la clave para dominar nuestra vida interior

existencia mucho más amplia y significativa, para desarrollar su propio método de superación personal, denominado ‘El juego de la atención’ (https://eljuegodelatencion.com).

Rocío Gaia / Agencia EFE

El Juego de la Atención es un método terapéutico impartido en formato de curso y divulgado en un libro con el mismo título, que está avalado por un estudio realizado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia (www.um.es) y ha sido presentado en numerosos congresos clínicos.

Este método implica una revisión profunda de la historia emocional de una persona: de su nacimiento, infancia y adolescencia; de su relación con el amor, el sexo, el dinero y el trabajo; de relación con los demás y la sociedad y, finalmente, de su relación con el Todo y lo que cada uno llama Dios, así como con su propia idea de la vida y la muerte.

Kuenerz ha sido docente en varias universidades y ha dado charlas en todo el mundo, y su método la ha convertido en un referente en el campo de la psicología transpersonal en España, donde dirige, grupos de terapias Gestalt, de PNL, bioenergética y meditación y ofrece formación en Terapia Transpersonal en su propio instituto (https://institutomarlykuenerz.com).

“A lo largo de nuestra existencia adquirimos patrones mentales, emocionales y de comportamiento de las demás personas y, además, los creamos a partir de nuestras propias percepciones y experiencias, a veces mal entendidas”, explica Kuenerz Por medio de este método “vamos comprendiendo que estos patrones son aprendidos y no intrínsecamente nuestros, y a partir de esa comprensión podemos ir quitándolos poco a poco”, señala.

“A medida que estos ‘velos’ (los patrones) van desapareciendo, emerge nuestra esencia verdadera, esa parte de nosotros que siempre está conectada con la verdadera existencia, que abarca lo espiritual y nuestra conexión con el Todo”, puntualiza.

La presentación de este sistema en un video, que comienza mostrando una serie de puertas (nuestra atención) que se abren a un espacio luminoso (nuestra dimensión transpersonal) simboliza este proceso de transformación (https://youtu.be/G3FiYgv2RCA).

El método de psicoterapia creado por Marly Kuenerz permite “sanar esa parte nuestra que ha quedado bloqueada en el pasado”

El Juego de la Atención “nos muestra cómo la atención puede ser la clave para dominar nuestra vida interior, dejar de sufrir, física y moralmente y poder optar a una vida feliz y plena, señala Kuenerz, que propone a continuación tres ejercicios prácticos para entrenar esta capacidad durante nuestra vida diaria, explicando, además, como nos benefician.

UNO. ATENCIÓN A

LO QUE NOS RODEA

“En la calle, focalízate en un tema exterior que llame tu atención (hombres muy altos, mujeres embarazadas, personas con bastón o muletas, individuos vestidos de verde, niños jugando) y cuenta la cantidad de ocasiones en que aparecen en tu campo de visión, durante un tiempo establecido previamente”, recomienda.

“Al centrar tu atención, todo tu sistema nervioso se concentra en el objeto escogido, activándose alrededor de un propósito concreto. Este foco proporciona una dirección y una finalidad, con lo que esta concentración, paulatinamente, irá disciplinando tu mente”, afirma Kuenerz.

Según esta psicóloga “una mente disciplinada va a tener mayor facilidad para conseguir objetivos y centrarse en aquello que es beneficioso”.

“Además, está comprobado que cuando la mente divaga, el individuo experimenta una sensación de malestar, mientras que, cuando la mente se enfoca

Al centrar la atención, todo nuestro sistema nervioso se concentra en el objeto escogido, como por ejemplo una vela encendida

en algo concreto, le acompaña un bienestar que acaba originando felicidad”, destaca.

DOS. ATENCIÓN

A NUESTRO INTERIOR

“Durante un lapso de unos minutos (empezando con 2 minutos), focaliza tu atención únicamente en las sensaciones y los sentimientos que brotan dentro de ti. No permitas que tu atención se coloque fuera. Mantente totalmente pendiente de lo que sucede dentro tuyo, solamente observándolo, sin hacer ningún juicio de valor”, recomienda.

“Conocerse a sí mismo debe ser una prioridad para todo ser humano”, destaca esta psicóloga.

Sin embargo “tenemos una tendencia enorme a que nuestra atención se pierda fuera, en el mundo exterior, con lo que pasa desapercibida la gran variedad de procesos que están ocurriendo dentro de nuestra persona”, explica.

Para Kuenerz “esto es natural, porque desde siempre nuestro alimento y los estímulos vienen de fuera, lo que provoca un entrenamiento ancestral”.

“Es muy importante colocar nuestra atención en los procesos internos, ya que, con el tiempo, comenzamos a darnos cuenta de nuestras propias reacciones y necesidades, y a descubrir reacciones repetitivas ante estímulos concretos. Todo ello nos ayudará a que nos cuidemos mejor y a que obtengamos aquello que nos va a beneficiar, nutrir y potenciar”, puntualiza.

TRES. ATENCIÓN

A NUESTRA MENTE

Kuenerz recomienda “colocarse delante de un reloj que marque claramente el paso de los segundos”.

“Comienza a seguir el segundero, contando el número de segundos que eres capaz de acompañar su movimiento mentalmente con atención, sin distracciones. Si los practicas con , podrás valorar el progreso que vas consiguiendo, al contabilizar el tiempo en que mantienes tu concentración”, señala.

Esta psicóloga explica que este ejercicio es beneficioso porque “el dominio de la mente es una necesidad básica, si se quiere usar su capacidad y que atraiga todo aquello que genere bienestar”.

“Si nuestra mente está disciplinada podrá obtener los resultados que esperamos en muchísimo menos tiempo, además de desarrollar capacidades insospechadas. Va a ser eficiente y directa, más funcional, al evitar devaneos improductivos y pérdidas de energía innecesarias”, destaca.

De ese modo, “podremos centrarnos en todo aquello que pueda proporcionarnos un desarrollo personal, tanto interno como material, con mucho menos esfuerzo y cada vez con menos desgaste. Esta capacidad de concentración también podremos usarla para mejorar aspectos corporales y de salud”, concluye.

C ORAZÓN PAISANO

Migrantes de Haití en el sur de México

35 MIL MIGRANTES EN TAPACHULA

De acuerdo con activistas en Tapachula, unos 35 mil migrantes viven entre ellos. Haitianos junto con los cubanos son el mayor grupo de población de personas extranjeras.

Encuentran una esperanza en las clases de español

Inmigrantes haitianos toman clases de español este lunes, en Tapachula

Decenas de migrantes haitianos enseñan el idioma español a sus connacionales luego de quedar varados en la frontera sur de México, tras el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos

Decenas de migrantes haitianos enseñan el idioma español a sus connacionales luego de quedar varados en la frontera

Redacción AM sur de México, tras el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos y con la esperanza de que puedan tener mejores condiciones de vida y trabajo.

“Si usted va a una empresa a

trabajar, si usted no habla español, usted no puede hacer eso (trabajar), por lo que hay que ayudarlos, porque aquí en México, en Tapachula, sobre todo, casi no hay vida, la cosa es muy difícil”, relató a EFE, Job Tendle, quien se dedica a dar clases de español a sus compatriotas.

Walmer Escobar Miguel, coordinador de la Casa de la Cultura de Tapachula, detalló que la idea es apoyar a los migrantes haitianos, quienes no hablan el idioma y ya hay muchas personas de ese país que buscan quedarse a vivir en el sureño estado mexicano de Chiapas.

El activista explicó a EFE que con los talleres de español los migrantes desisten de irse a Estados Unidos. Al aprender el español se quedan en Tapachula haciendo sus trámites y trabajando en empresas de manera legal.

“Hemos tenido éxito porque muchas personas están viniendo aprender español con un amigo haitiano. Le hicimos la invitación para dar el taller, su nombre es Job”, señaló.

De acuerdo con activistas en Tapachula, unos 35 mil migrantes viven entre ellos. Haitianos junto con los cubanos son el mayor grupo de población de personas extranjeras.

Con la ayuda del Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco), perteneciente a la casa de la cultura de Tapachula, asisten a clases de lunes a viernes, cuatro horas al día en varios grupos para no saturar los espacios.

QUEDARSE EN MÉXICO

Jay es un migrante haitiano que llegó directamente desde Puerto Príncipe y se ha integrado a los cursos de español, un idioma que le gusta, dice. Ahora está enfocado en capacitarse para poder quedarse en México y trabajar.

“Todo es difícil para muchos estudiantes en Tapachula, todo mundo tiene que aprender español, es muy importante porque los migrantes aprenden español para encontrar trabajo en la ciudad”, aseveró.

Daniel, es otro haitiano que llegó a Tapachula desde hace varios meses y tiene un nivel más avanzado de aprendizaje. Contó que decidió salir de su país porque considera que hay más seguridad en México.

Un inmigrante haitiano da clases de español a sus paisanos

“El español es más difícil que (el) francés o (el) inglés. (En) Haití hablar dos idiomas y no español, criollo y francés, aquí solamente español. Hay muchos haitianos (que quieren) aprender español, practicar y trabajar, yo quiero (a) México, me gustó. Esta tierra (suele) recibir a migrantes muy bien”, señaló el migrante.

La Administración de Trump

eliminó una serie de programas y beneficios migratorios creados por su antecesor, Joe Biden, entre ellos el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití y la aplicación CBP One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera. Como consecuencia, más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal

–mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas– o directamente en una situación migratoria irregular. Trump busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir con su promesa de campaña de expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en el país. (Con información de EFE)

Decenas de migrantes haitianos enseñan el idioma español a sus connacionales luego de quedar varados en la frontera sur de México

Migrante

ÁNGEL Lo más destacado de la semana

CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES

ABUSO DE MENORES EN MICHOACÁN

La CEDH de Michoacán denunció que el Presidente Municipal de Uruapan del Progreso, había sido “notificado sobre la localización de dos menores a las 1:15 a.m., pero ordenó mantenerlos ahí, en la calle sin protección, hasta que él llegara a grabar su transmisión en vivo a las 2:32 a.m.”.

PUEBLOS ORIGINARIOS ALZAN SU VOZ ANTE PROYECTOS PERJUDICIALES PARA EL MEDIOAMBIENTE EN PUEBLA

Cansados ante lo que consideran una falta de ética y respeto por el medioambiente y la comunidad, representantes de los Pueblos Originarios y el Frente de Pueblos Unidos en Defensa del Agua y la Tierra celebraron una asamblea pública en la Plaza de la Concordia de San Pedro Cholula, Puebla.

En tal sentido, los reunidos rechazaron los proyectos del gobierno estatal que plan-

tearon ampliar la capacidad que recibe el basurero de Cholula y construir un centro penitenciario; además, se pronunciaron contra el “saqueo” del agua en la región.

Al respecto, Juan Carlos Flores Solís, abogado de los Pueblos Originarios, manifestó: “Hoy se están haciendo cuatro pronunciamientos: uno que nos oponemos a la pretensión de que el basurero de Cholula reciba más basura, como quieren las autoridades”.

“El segundo es el saqueo de agua que se da en los municipios de la región de Cholula y que es comercializada en la ciudad de Puebla. La tercera es la inconformidad por la construcción de un nuevo penal en San Pedro Cholula y el último es que exigimos que los Pueblos Originarios sea incluido en el proceso de elaboración del programa de desarrollo urbano de San Andrés Cholula”, agregó y puntualizó Flores Solís.

David Jesús Flores Heredia

DETECTAN CASO DE LEPRA EN ZACATECAS

Una enfermedad que parecía casi controlada ha recobrado brío en Zacatecas, donde fue detectado un caso de lepra en un hombre de 58 años que fue diagnosticado en el municipio de Ojocaliente y confirmado por la Secretaria de Salud de Zacatecas.

En tal sentido, el responsable estatal del Programa de Micobacteriosis, Lepra y Enfermedades Respiratorias Crónicas, Sergio

Alexander Padilla Gutiérrez, reveló que el paciente es un residente de la jurisdicción sanitaria de Ojocaliente que fue hospitalizado tras presentar síntomas avanzados. Asimismo, Padilla Gutiérrez comentó que el hombre de 58 años fue estabilizado y, actualmente, se encuentra estable; por ello, al poco tiempo fue dado de alta; no obstante, el medicó afirmó que el convaleciente continúa bajo tratamiento ambu-

latorio y que su entorno habría brindado resultados negativos al ser revisados por la posibilidad de haberse contagiado. Cabe destacar que la lepra había desaparecido del radar médico zacatecano desde 2016; sin embargo, en 2022, se registraron algunos contagios como el de un hombre que adquirió la bacteria cuando radicaba en Estados Unidos, pero que fue diagnosticado tras volver a Zacatecas.

PRESIDENTE MUNICIPAL ES DENUNCIADO POR LA CEDH POR ABUSAR DE LA DIGNIDAD DE DOS NIÑOS EN MICHOACÁN

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Michoacán denunció que “notoriamente” el Presidente Municipal de Uruapan del Progreso, Michoacán, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, abusó de la dignidad de dos menores de edad.

En tal sentido, la Visitaduría Regional de Uruapan inició una investigación contra Manzo Rodríguez, argumentando que la autoridad ordenó la retención de los niños para poder grabarlos a través de un video que, luego, difundió deliberadamente.

Al respecto, el comunicado de prensa del organismo denunciante afirmó: “El alcalde fue no-

tificado sobre la localización de dos menores a las 1:15 a.m., pero ordenó mantenerlos ahí, en la calle sin protección, hasta que él llegara a grabar su transmisión en vivo a las 2:32 a.m.”.

Cabe destacar que el primer artículo de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes indica: “Reconocer a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos, con capacidad de goce de los mismos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; en los términos que establece el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”.

STAGE

Legendario músico brasileño

NUTRIÉNDOSE CON DYLAN

El paso de Gilberto Gil por Londres le permitió acercarse al estilo de Bob Dylan, cuya calma en el escenario aplicó a su propia actuación.

Gilberto Gil se despide de los escenarios con una gira y 60 años de historia musical a cuestas

Asus 83 años, el cantante y político brasileño Gilberto Gil ha decidido cerrar el ciclo de las presentaciones en vivo a lo grande, con una gira de estadios titulada “Tempo Rei”, en referencia a su canción de 1984 que habla del paso del tiempo, la necesidad de transformarse y la brevedad de la vida.

Aunque parece un adiós, Gil ha asegurado que este no es el final de su trayectoria de más de 60 años que empezó en la ciudad de Salvador, Brasil, sino una nueva forma de conectar con la música, esa que lo cautivó cuando era tan solo un niño que escuchaba por primera vez a Miriam Makeba, cantautora sudafricana y activista por los derechos civiles.

Con el paso de los años, el músico aprendió a tocar el acordeón, su primer instrumento, se unió a la banda Os Desafinados y experimentó con el bossa nova, por entonces un estilo nuevo influenciado por el jazz, natural de Río de Janeiro.

Más tarde, acompañado de Caetano Veloso, a quien conoció en 1963 gracias a Roberto Santana, y Maria Bethânia, Gal Costa y Tom Zé, formó parte de uno de los movimientos culturales más influyentes del país: la Tropicália, desafiando las normas políticas y

Más que un adiós, la gira “Tempo Rei” plantea un nuevo comienzo para el cantante y político, que ha nutrido su carrera de experiencias tan duras como el exilio y ritmos musicales como el reggae o el jazz

sociales con una música que mezclaba tradición brasileña con influencias extranjeras como el rock psicodélico.

EXILIO Y DISTANCIA

Desafortunadamente, no pasó demasiado tiempo para que el Gobierno militar condenara el espíritu irreverente del grupo y lo acusara, entre otras cosas, de “incitar a la juventud a la rebelión”, por lo que partió al exilio rumbo a Londres, lejos de su hogar, un tiempo que asegura “no fue fácil”.

En tal sentido, Gil declaró en una entrevista: “Era una vida doméstica austera, muy sencilla, pero al mis-

mo tiempo había esta presencia de artistas brasileños de todas las áreas: música, teatro, cine. Y había este nuevo ambiente con artistas ingleses que también querían colaborar con nosotros. Era todo eso, pero también estaba la añoranza de Brasil. Había tanta distancia. La falta de nuestro idioma, tener que aprender inglés solo para comunicarnos y después también para componer canciones”

A pesar de ello, su estancia en Londres le permitió acentuar conocimientos relacionados con el reggae y el jazz y dio como resultado su primer álbum homónimo en 1971, que lo llevó a tocar en diferentes lugares de Europa e incluso en el Festival de Glastonbury.

Fue también en esa ciudad inglesa, a solo un mes de su llegada, donde vio por primera vez a Bob Dylan en el Festival de la Isla de Wight y absorbió con atención su estilo contenido: “Esa calma que tiene en el escenario, sin muchos gestos exuberantes. De eso quería empaparme y aplicarlo a mi propia actuación”, contó.

Redacción AM

EL RETORNO Y LA VIDA POLÍTICA

De vuelta a Brasil, Gil desarrolló una carrera musical llena de diversos ritmos; no obstante, también quiso formar parte de la vida política, especialmente ya que lo llevaba en las venas: su padre había sido médico y político local en Ituaçu, por lo que, en los años ochenta, las reformas de Gorbachov despertaron en él el deseo de actuar en ese campo, aunque su estilo, con pendientes, peinado afro, túnicas en lugar de trajes e ideas profundamente ligadas a la cultura y medio ambiente, no siempre fue bien recibido.

De ese modo, en 1988 intentó ser candidato a alcalde de Salvador, pero terminó postulando como concejal y ganó, mientras que años más tarde, en 2003, llegaría a ostentar el cargo de ministro de Cultura durante el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva: “Hubo al menos diez años en los que tuve que dividir mi tiempo entre la política y la música”; asegura, y aunque fue complicado, eso no le impidió crear programas que impulsaron la diversidad cultural, étnica y artística de su país.

Actualmente, lejos de la política activa y con los escenarios como un capítulo en cierre, Gil ha congregado a multitudes que han superado los 60 mil espectadores; acompañado de sus hijos, Bem y José Gil, directores musicales, se ha dedicado a deleitar nuevamente al público con sus mejores éxitos como “Andar com Fé” o “Aquele Abraço”.

Gilberto Gil formó parte la "Tropicália", de uno de los movimientos culturales más influyentes del país

CULTURA

Del 31 de julio al 12 de octubre

CURSO Y VISITAS GUIADAS

Del 9 al 30 de agosto, la fotógrafa Rocío Ortiz impartiŕ un curso teórico-práctico de iniciación al fotoperiodismo, abierto al público interesado. Además, el equipo del museo ofreceŕ visitas guiadas continuas a lo largo de toda la temporada.

World Press Photo 2025 llega al Museo Franz Mayer

Se presentan 144 fotografías de los ganadores de este año. Los temas centrales de esta edición son los conflictos políticos, la migración y el cambio climático. El programa de actividades incluirá la participación de Babette Warendorf, directora de Exposiciones de WPPh, Anne Morin y el fotoperiodista Steve McCurry

El Museo Franz Mayer inaugura una de sus exposiciones más esperadas: World Press Photo 2025, muestra internacional que presenta 144 imágenes seleccionadas entre las más impactantes del fotoperiodismo y la fotografía documental contemporánea. A través de historias visuales provenientes de todo el mundo, la exposición invita al público a salir del flujo informativo cotidiano y observar con detenimiento temas urgentes como la agitación política, la migración, la crisis climática y las desigualdades sociales.

Las fotografías premiadas fueron seleccionadas entre 59 mil 320 imágenes enviadas por 3 mil 778 fotógrafos y fotógrafas de 141

países, evaluadas por seis jurados regionales y, posteriormente, por un jurado global independiente. La edición 2025 presenta 42 proyectos ganadores, nueve más que el año anterior, lo que representa un crecimiento significativo en diversidad de voces, regiones y enfoques.

Las y los autores de las imágenes premiadas provienen de países como Alemania, Bangladés, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Irán, México, Palestina, Sudán, Tailandia y Venezuela, entre otros. Recopiladas en medio del cambiante panorama político y mediático de 2024, estas imáge-

nes muestran el poder del fotoperiodismo como herramienta para la reflexión y la conciencia. A través de una combinación de excelencia visual y compromiso con la verdad, los proyectos seleccionados revelan realidades complejas que a menudo quedan fuera de los titulares.

Con 26 años de colaboración continua, el Museo Franz Mayer se ha consolidado como la sede más constante de World Press Photo en América Latina, y año con año reafirma su papel como punto de encuentro para la reflexión crítica sobre el estado del mundo. En esta edición, la exposición estará acompañada por un programa de actividades

paralelas diseñado para profundizar en las prácticas, dilemas y alcances del fotoperiodismo actual.

Del 9 al 30 de agosto, la fotógrafa Rocío Ortiz impartirá un curso teórico-práctico de iniciación al fotoperiodismo, abierto al público interesado. Además, el equipo del museo ofrecerá visitas guiadas continuas a lo largo de toda la temporada.

En el marco del Día Mundial de la Fotografía, se llevará a cabo el conversatorio “Imagen, símbolo y verdad en el fotoperiodismo”, con la participación del multipremiado fotoperiodista estadounidense Steve McCurry, cuyo trabajo se expu-

Redacción AM
John Moore. Estados Unidos, Getty Images. Cruzar de noche

Hayeri. Irán/ Canadá, Fondation Carmignac. Donde las mujeres no tienen lugar. Asia. Categoría Reportajes gráficos

siera con gran éxito en el propio Museo Franz Mayer en 2023, y Anne Morin, directora de diChroma Photography. Juntos, abordarán el papel de la fotografía documental como símbolo, testimonio e interpretación de la realidad.

La exposición World Press Photo 2025 permanecerá en exhibición del 31 de julio al 12 de octubre en el Museo Franz Mayer, gracias al generoso apoyo de la Delegación de la Unión Europea en México, la Embajada de los Países Bajos en México, Fujifilm México, N+ y Epson, así como al respaldo de aliados que hacen posible la continuidad de esta importante plataforma visual.

Barrera. El Salvador, El

NPR. Vida y muerte en un país sin derechos constitucionales. Norteamérica y Centroamérica. Categoría Proyectos a largo plazo

Carlos
Faro,
Prins de Vos. Países Bajos, Queer Gallery. Mika Europa. Categoría individuales
Samar Abu Elouf. Palestina, para The New York Times
Musuk Nolte. Perú/México, Panos Pictures, Bertha Foundation
Kiana

La obra de Itzeel Reyes se sitúa en una zona muy precisa del arte contemporáneo: la del símbolo encarnado, la del cuerpo como territorio narrativo, la del trazo que cruza el tiempo. Nacida en la colonia Roma de la Ciudad de México en agosto de 1970, su formación artística comenzó desde la infancia. Asistía, mientras cursaba la primaria, a los talleres vespertinos de iniciación al arte en el entonces INBA. El Taller No. 1, en pleno Centro Histórico, fue su segundo hogar. La influencia era inevitable: sus padres, ambos pintores y egresados de la antigua Academia de San Carlos, también dieron clases allí antes de dedicarse por completo a su obra.

Desde entonces, la pintura fue una constante: primero como entorno cotidiano, luego como vocación. Aunque su carrera profesional universitaria fue la Filosofía en la UNAM, nunca se alejó del arte. Trabajó como ilustradora para revistas y periódicos, diseñó escenografía, y fue directora de arte en producciones televisivas.

Pero fue en el año 2000 cuando tomó la decisión de dedicarse por completo a la pintura. A partir de entonces, ha recorrido un camino de más de dos décadas como artista visual, alternando la pintura con el grabado y técnicas mixtas.

La obra de Reyes es profundamente figurativa, pero no en el sentido tradicional. Su pintura está atravesada por una visión simbólica y surrealista. Hay cuerpos abiertos, entrelazados por hilos, raíces, nudos. Seres expuestos, fragmentados, reconfigurados. En sus palabras: “Hace ya más de una década que mi obra se caracteriza por los motivos orgánicos como las raíces, hilos, nudos que entrelazan a los personajes, los atraviesan. En el fondo de mis obras está la intuición de que todos estamos interrelacionados, entrelazados”.

ARTE

Itzeel Reyes

Entre raíces, cuerpos y mitologías

Es una pintura que piensa desde el interior. Que imagina el cuerpo como una dimensión simbólica, abierta, en constante transformación. A veces hay desdoblamientos. A veces hay universos dentro de los personajes. Y en todo caso, hay una intención clara: representar lo que no se ve. La influencia del simbolismo y el surrealismo no es solo temática, sino también conceptual. Le interesa, dice, el “planteamiento teórico que busca recuperar, revalorar la subjetividad, lo emocional, la capacidad para interpretar”.

En su proceso creativo hay una mezcla de orden y misterio. Comienza con bocetos a lápiz, esquemas de cuerpos, movimientos y composiciones que cuelga en una pared de su taller como un mapa de ideas. Lo único definido desde el principio es la estructura; el color, en cambio, se revela durante el proceso. Siempre inicia con una capa de color sepia o amarillo, pero el resultado final puede ser completamente distinto. También documenta cada obra con fotografías, lo que le permite observar su evolución. Una de sus obsesiones confesadas

es mantener su paleta limpia. “Me distrae que haya colores encimados”, comenta.

Entre sus influencias están sus padres, por su disciplina y entrega, y una serie de maestros que conoció primero a través del estudio autodidacta de la historia del arte: El Bosco y Patinir por sus monstruos y paisajes fantásticos; Rembrandt, Caravaggio y Tiziano por el tratamiento de la figura humana; y después los simbolistas y surrealistas, por su profundidad teórica y emocional.

Su carrera ha sido reconocida internacionalmente. En 2022, obtuvo la medalla de bronce en el Prix International des Professionnels de l’Art en Francia, en la categoría de pintura surrealista y simbolista. Ese mismo año, ganó el primer lugar en la primera edición de la Bienal Federico Kampf. En 2023, recibió la medalla de oro de la Mondial Art Academia, y fue seleccionada por la galería Art Garage en Estambul, Turquía.

La pintura de Itzeel Reyes se mueve en un territorio donde lo visual y lo simbólico se funden. Su obra no sólo representa: interpela, sugiere, vincula. Nos re-

cuerda que cada cuerpo es más que carne, que dentro de cada figura hay una historia, una emoción, una raíz.

CONTACTO

Web: www.itzeelreyes.com

Instagram: @Itzeel_reyes_h

Facebook: ObraItzeelReyes

Mail: itzeelrh@gmail.com

RELOJERÍA

Luego del gran recibimiento de modelos como el PRX, Tissot vuelve a destacar en el mundo de la alta relojería con el lanzamiento de su nuevo calibre

Valjoux A05.951. Se trata de un mecanismo cronógrafo automático completamente esqueletado, desarrollado internamente por la firma suiza, que lo posiciona como uno de los lanzamientos más esperados para 2025. Este movimiento representa una evolución directa de la serie Valjoux A05, perfeccionando su mecánica interna al tiempo que la expone visualmente para el deleite de coleccionistas y apasionados de la relojería técnica. La intención de Tissot es clara: hacer de este calibre un símbolo de maestría y transparencia mecánica.

El Valjoux A05.951 debutará en el Tissot T-Race MotoGP, un modelo desarrollado en colaboración con el Campeonato Mundial de Motociclismo. En esta edición especial, el diseño monocromático y la caja de acero permiten contemplar sin interrupciones el movimiento en acción, marcando un punto importante dentro del catálogo de la marca.

La firma suiza presenta un cronógrafo automático que combina precisión mecánica y diseño abierto, integrándose en su modelo T-Race MotoGP como una pieza clave para 2025

Este nuevo calibre incorpora un rotor unidireccional en tono gris que transmite la energía al barrilete en una sola dirección, lo que garantiza una reserva de marcha constante. En la parte posterior del reloj, el sistema de rodamiento de bolas que soporta el rotor mejora la fluidez del movimiento y reduce el desgaste por fricción con el tiempo.

TECNOLOGÍA PARA ALTO RENDIMIENTO

El Valjoux A05.951 opera a una frecuencia de 4 Hz, es decir, 28 mil 800 alternancias por hora. Esto le permite ofrecer una estabilidad sobresaliente que se traduce en una mayor precisión cronométrica. Está equipado

Precisión visible al detalle

ESTÉTICA DEPORTIVA Y PRECISIÓN

El nuevo calibre esqueletado de Tissot, Valjoux A05.951, ofrece una reserva de marcha de 68 horas, frecuencia de 4 Hz y un diseño que expone su arquitectura mecánica. Este movimiento automático fue desarrollado para dotar de mayor sofisticación técnica al icónico T-Race MotoGP, conjugando estética deportiva con la precisión de la alta relojería suiza.

El Valjoux A05.951 marca una nueva era en la relojería automática de la firma Tissot

Redacción AM

El Valjoux A05.951 de Tissot ofrece una de sus mejores ejecuciones en cronógrafos hasta el momento

Combinación de estilo, tecnología y tradición suiza inspirada en MotoGP

Lunes 4 de agosto de 2025

con 28 rubíes que minimizan la fricción entre las piezas móviles, prolongando así su vida útil.

Fiel a la filosofía de innovación del Grupo Swatch, el mecanismo también integra una espiral Nivachron, especialmente diseñada para resistir la influencia de campos magnéticos, además de un sistema Nivachoc A de protección contra impactos, ideal para las exigencias físicas de un reloj deportivo como el TRace MotoGP.

UN CRONÓGRAFO CON FUNCIONES COMPLETAS

Este movimiento no solo se distingue por su estética técnica, sino también por su funcionalidad. Incorpora un cronógrafo con tres subesferas: una para medir segundos, otra para intervalos de 30 minutos y una más para registrar hasta 12 horas. Su activación se realiza mediante un sistema de levas con doble pulsador que garantiza una operación precisa y confiable.

Con el Valjoux A05.951, Tissot no solo reafirma su legado dentro de la relojería mecánica, sino que ofrece una de sus mejores ejecuciones en cronógrafos hasta el momento, combinando estilo, tecnología y tradición suiza desde Le Locle hacia el mundo.

(Con información de watchesworld.com.mx)

FASH ON

Un elemento imprescindible

ESTÉTICA Y ADAPTABILIDAD

Las bermudas encarnan en 2025 un equilibrio poco frecuente entre funcionalidad, estética y adaptabilidad. Su capacidad para transitar entre géneros, estilos y contextos ha sido determinante en su consolidación como prenda imprescindible del verano.

Bermudas, la prenda que conquista

Pocas prendas han sabido transitar con tanta naturalidad entre lo informal y lo elegante como las bermudas. Este pantalón de largo intermedio, que en sus inicios tuvo una funcionalidad práctica, se ha convertido en un elemento imprescindible del vestuario estival

En 2025, las bermudas protagonizan los desfiles, copan el estilo urbano y se integran con facilidad en códigos estéticos tan diversos como el minimalismo pulcro, el sporty chic o la sofisticación relajada.

El origen de las bermudas se remonta a principios del siglo XX, durante la presencia británica en climas tropicales. Fueron diseñadas como una alternativa fresca al pantalón largo del uniforme militar.

En la década de 1910, los soldados británicos destacados en colonias como India o las propias islas Bermudas comenzaron a recortar sus pantalones por encima de la rodilla para soportar mejor el calor.

El gobierno de las Bermudas terminó aprobando oficialmente esta prenda como parte del atuendo de oficina para los fun-

cada temporada estival

cionarios coloniales, lo que consolidó su nombre y su uso. Con el tiempo, esta prenda migró desde los climas tropicales hacia el estilo de vida urbano. Su funcionalidad, junto a su estética pulcra, hizo que fuera adoptada también en contextos semiformales, especialmente en ciudades con temperaturas extremas durante los meses de verano.

En las décadas de 1950 y 1960, las bermudas encontraron un impulso estético gracias al “star system” hollywoodiense. Actores como Cary Grant, Paul Newman y Steve McQueen aparecieron fotografiados en yates o

paseos estivales con bermudas de lino, combinadas con camisas abiertas o polos. Estas imágenes configuraron la asociación de la prenda con la elegancia veraniega masculina. En el ámbito femenino, las bermudas tardaron más en consolidarse, pero figuras como Audrey Hepburn y Brigitte Bardot empezaron a incorporarlas en sus estilismos durante la década de 1960, con versiones más ajustadas.

DE LA CALLE A LA PASARELA: DISEÑADORES QUE

LAS

REINVENTARON

La moda de autor ha jugado un papel clave en la revalorización

de las bermudas. En los años 80, Giorgio Armani las reinterpretó en clave femenina como parte de su propuesta de ‘power dressing’, combinándolas con blazers estructurados.

Más adelante, la belga Ann Demeulemeester y el japonés Yohji Yamamoto exploraron su potencial como prenda sin género, utilizando tejidos técnicos y cortes XL que desdibujaban el género y el contexto.

En los últimos años, firmas como Prada, Givenchy, Jacquemus y The Row han integrado las bermudas en sus colecciones primavera-verano, aportándoles nuevas siluetas y materiales.

Son la prenda estrella de
María Muñoz Rivera / Agencia EFE

Los modelos vaqueros se han convertido en un básico

En el ámbito masculino, Kim Jones ha sido uno de los diseñadores más activos en su defensa de las bermudas desde Dior Men. Las ha incorporado en trajes veraniegos, a menudo combinadas con mocasines o sandalias, configurando un nuevo canon de elegancia urbana que ha sido ampliamente replicado. El regreso de las bermudas como prenda clave del verano no se explica sin su visibilidad en el vestuario de figuras influyentes. En 2025, numerosos iconos del cine, la música y la moda apuestan por esta prenda en sus estilismos estivales.

Zendaya, convertida en referente de estilo internacional, ha llevado bermudas de sastrería en varios eventos promocionales, combinadas con tops estructurados o blazers cruzados, en una reinterpretación sofisticada del traje como en Cannes, donde lució un conjunto de Louis Vuitton en lino crudo.

Rosalía las ha incorporado a su armario con guiños utilitarios y urbanos: bermudas cargo en denim o algodón grueso, que combina con tops deportivos y botas

altas, en una mezcla de sensualidad y funcionalidad.

Timothée Chalamet ha recurrido a las bermudas en versiones de piel o tejido técnico, a menudo firmadas por Haider Ackermann o Loewe, como parte de su apuesta por la fluidez de género y la experimentación textil.

También en el ámbito masculino, actores como Paul Mescal o Jacob Elordi han contribuido a su consolidación, tanto en editoriales de moda como en apariciones informales en festivales o estrenos.

FIRMAS QUE APUESTAN POR ELLAS

En el circuito comercial, las bermudas tienen hoy una presencia destacada en firmas que van desde el lujo a la moda asequible. Las grandes casas como Bottega Veneta, Gucci o Max Mara han desarrollado versiones de inspiración safari, con cinturones trenzados, bolsillos utilitarios y siluetas relajadas.

En la gama contemporánea, COS, Arket y Massimo Dutti han ofrecido interpretaciones

en clave minimalista: tejidos planos, patrones limpios y una paleta neutra que se adapta fácilmente a combinaciones formales o informales. Las bermudas de lino con pinzas de Arket, en especial, se han convertido en un éxito de ventas en toda Europa.

El segmento más urbano también ha adoptado la prenda con entusiasmo. Marcas como Ganni, Off-White y Acne Studios las incorporan con estampados, logotipos o tejidos técnicos, acercándolas a públicos más jóvenes y experimentales.

La moda española también ha hecho su aportación. La firma Paloma Wool ha lanzado en su colección SS25 varios modelos con tintes artesanales y vocación unisex, mientras que Mango apuesta por versiones fluidas de cintura alta, ideales para estilismos relajados de ciudad o costa.

Y no todo son firmas de alta moda, sino también otras de precios democráticos como October, que incorpora esta prenda en tejidos livianos y vaporosos, donde los estampados en tonos

La largura oscila entre prendas sobre la rodilla y otras de corte más largo

que van desde el buganvilla hasta el azul son tendencia. En el ámbito masculino y de corte urbano, la firma OnRush presenta versiones en clave XL y de efecto vaquero desgastado con corte por debajo de la rodilla, que recuerdan a la cultura del HipHop de los 90 que readaptó esta prenda como elemento estético.

Nuevos códigos: cómo se llevan en 2025.

El atractivo de las bermudas en 2025 reside no solo en su comodidad sino en su enorme versatilidad. Pueden ser parte de un conjunto sobrio, casi arquitectónico, como proponen The Row o Jil Sander, o formar parte de estilismos que combinan el “streetwear” con elementos clásicos. Si durante años fueron vistas como una solución práctica o una opción casual, hoy ocupan un lugar central en las propuestas más sofisticadas del calendario de la moda. Con una historia centenaria y una proyección en constante transformación, se afianzan como símbolo del vestir contemporáneo: libre, cómodo y con intención.

FÓRMULA

McLaren hace de nuevo el 1-2 en el

Gran Premio de Hungría 2025

CASI CHOCAN

A dos giros del final, Oscar Piastri intentó tomar el liderato en la curva 1, pero bloqueó el neumático delantero al frenar tarde y evitó por poco un contacto con Norris.

Norris se acerca a Piastri

La escudería McLaren continúa imparable en la temporada 2025 de la Fórmula 1; esta vez fue Lando Norris quien se alzó con la victoria en el Gran Premio de Hungría, seguido por su compañero Oscar Piastri, sellando un contundente 1-2 para el equipo de Woking. La carrera comenzó con Charles Leclerc defendiendo con éxito la pole position, abriendo una ventaja de casi dos segundos sobre Piastri en las primeras vueltas. Mientras tanto, Norris —que partía desde la tercera posición— cayó al quinto lugar tras ser superado por George Russell y Fernando Alonso, aunque rápidamente recuperó terreno.

McLaren ejecutó una estrategia dividida: en la vuelta 19, Piastri fue llamado a pits para montar neumáticos duros, mientras que Norris permaneció en pista con el compuesto medio hasta poco después de la mitad de las 70 vueltas. Esta decisión resultaría clave para el desarrollo de la carrera.

Leclerc y Russell ingresaron a boxes poco después de Piastri, pero Ferrari optó por una estrategia que terminó perjudicando al monegasco. Tras una segunda parada para montar gomas duras, Leclerc perdió tiempo valioso, lo que permitió a Piastri adelantarlo en pista en la vuelta 52 y consolidarse en la segunda posición.

Molesto por las decisiones de

A falta de ocho vueltas para el final, George Russell alcanzó a Charles Leclerc y, con la ayuda del DRS, lo superó por el interior de la curva principal, colocándose tercero dejando a Ferrari con un amargo sabor de boca

su equipo, Leclerc expresó su frustración por la radio, mientras veía cómo su posición en el podio peligraba.

RUSSELL ARREBATA EL PODIO A LECLERC

A falta de ocho vueltas para el final, George Russell alcanzó a Leclerc y, con la ayuda del DRS, lo superó por el interior de la curva principal, colocándose tercero. Aunque el monegasco realizó un movimiento defensivo discutido, que fue revisado por los comisarios, solo recibió una sanción de cinco segundos, que no afectó su cuarto lugar.

En las últimas vueltas, Piastri redujo la diferencia con Norris a menos de dos segundos, gracias al tráfico de rezagados. A dos giros del final, el australiano intentó to-

mar el liderato en la curva 1, pero bloqueó el neumático delantero al frenar tarde y evitó por poco un contacto con su compañero.

A partir de ahí, ambos pilotos levantaron el pie y cruzaron la meta sin más incidentes, asegurando el quinto 1-2 del año para McLaren.

COLAPINTO PARA EL OLVIDO Franco Colapinto, quien largó desde la posición 14, tuvo una carrera complicada. En la vuelta 3, un intento de rebase sobre Andrea Kimi Antonelli lo llevó a salirse de pista, perdiendo varias posiciones. Más tarde, una parada de más de 12 segundos en pits lo dejó último, seguido de una segunda detención problemática de siete segundos que sentenció su carrera. Finalizó en el lugar 18, sin posibilidad de luchar por puntos.

Intensa lucha de los McLaren al final de la carrera
Lando Norris se acerca a solo 9 puntos de Oscar Piastri
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Alejandro Cortés Aguilar

PANORAMA DEL CAMPEONATO

Con este resultado, McLaren sigue dominando tanto en el campeonato de pilotos como en el de constructores. Norris y Piastri se perfilan como los grandes contendientes al título en una temporada en la que Red Bull y Ferrari han sido inconsistentes.

La siguiente parada será el

Gran Premio de los Países Bajos el próximo 25 de agosto en Zandvoort, donde Max Verstappen buscará reencontrarse con la victoria ante su afición.

La próxima carrera será hasta después del parón de veraniego; el Gran Premio de los Países Bajos 2025, que se disputará del 29 al 31 de agosto en el circuito de Zandvoort.

ASÍ QUEDARON:

1. Lando Norris (McLaren)

2. Oscar Piastri (McLaren)

3. George Russell (Mercedes)

4. Charles Leclerc (Ferrari)

5. Fernando Alonso (Aston Martin)

6. Gabriel Bortoleto (Kick Sauber)

7. Lance Stroll (Aston Martin)

8. Liam Lawson (Racing Bulls)

9. Max Verstappen (Red Bull Racing)

10. Kimi Antonelli (Mercedes)

11. Isack Hadjar (Racing Bulls)

12. Lewis Hamilton (Ferrari)

13. Nico Hulkenberg (Kick Sauber)

14. Carlos Sainz (Williams)

15. Alexander Albon (Williams)

16. Esteban Ocon (Haas)

17. Yuki Tsunoda (Red Bull Racing)

18. Franco Colapinto (Alpine)

19. Pierre Gasly (Alpine)

20. Oliver Bearman (Haas)

CAMPEONATO DE PILOTOS

1.- Oscar Piastri, 284 Pts. 2.- Lando Norris, 275 Pts. 3.- Max Verstappen, 187 Pts. 4.- George Russell, 172 Pts. 5.- Charles Leclerc, 151 Pts. 6.- Lewis Hamilton, 109 Pts. 7.- Kimi Antonelli 64, Pts. 8.- Alex Albon, 54 Pts. 9.- Nico Hulkenberg, 37 Pts. 10.- Esteban Ocon, 27 Pts. 11. Fernando Alonso, 26 Pts. 12.- Lance Stroll, 26 Pts. 13.- Isack Hadjar, 22 Pts. 14.- Pierre Gasly, 20 Pts. 15.- Liam Lawson, 20 Pts.

16.- Carlos Sainz, 16 Pts.

17.- Gabriel Bortoleto, 14 Pts.

18.- Yuki Tsunoda, 10 Pts.

19.- Oliver Bearman, 8 Pts.

20.- Franco Colapinto, 0 Pts. 21.- Jack Doohan, 0 Pts.

CAMPEONATO DE CONSTRUCTORES

1. McLaren, 559 pts

2. Ferrari, 260 pts

3. Mercedes, 236 pts

4. Red Bull Racing, 194 pts

5. Williams, 70 pts

6. Aston Martin, 52 pts

7. Kick Sauber, 51 pts

8. Racing Bulls, 45 pts

9. Haas, 35 pts

10. Alpine, 20 pts

Fernando Alonso con una buena actuación para lograr el Top 5

Líderes

Cero malas palabras delante de los niños

¿Cómo erradicar las malas palabras en los niños? Lo primero es no decirlas, porque ellos repiten lo que oyen, y no lo que usted les dice que hagan. Hay madres que se quejan: “no sé por qué este niño dice tantas malas palabras, en algún sitio las está oyendo”. Ok, las escuchará en la escuela cuando sea más grande, pero si un pequeño las dice, es porque en su casa los padres hacen lo mismo. Y eso no es bueno, porque todos pasarán mucha vergüenza. Si un niño chiquito sale con malas palabras en medio de una fiesta o reunión, aleja-

rá a los otros. Y es que las mamás no querrán que un “malapalabroso” sea amiguito de sus hijos, porque aprenderá mal las normas y buenas costumbres.

Es evidente que un niño no sabe medir cómo, cuándo o a quién decirlas. Por eso, toda la familia pasará vergüenza más de una vez, y el niño también. Y también rechazo. A usted tampoco le gustará que su hijo ande con otro que suelta malas palabras en todas partes. Así que trate de no decirlas en casa. A mí nunca me dejaron, pero después de grande sí es verdad que lo hice. Las he ido dejando a medida que he envejecido. Antes decía muchas malas palabras, pero después que mi mamá muriera. Cuando ella vivía, si hacíamos algo así, nos partía la boca con un manotazo. Creo que esto tampoco es sano.

Usted puede poner a un niño de castigo, decirle que esas cosas no se hacen, explicarle, el por qué. Y también informarle que hay países donde la gente dice muchas malas palabras, y es algo normal. En España, por ejemplo, están a la orden del día, incluso en la televisión. No tengo problemas con eso, pero hay mucha gente que sí los tiene. Por eso, eduque a su hijo, hágale ver que las malas palabras son de mala educación y a mucha gente no le gustan. Hay otras a las que sí, pero tampoco hay que meterse con ellas ni mandarlas a callar. ¡Hay tantas cosas positivas que enseñarle a un niño! Evite relacionarle con cuestiones que, en vez de ayudarlo en sus relaciones futuras, le crearán problemas. En resumen, cero malas palabras, sobre todo, delante de los niños.

* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de

ESTILO DE VIDA / Liderazgo

El arte de descansar:

Cómo planificar vacaciones que realmente recarguen la energía

¿A

lguna vez has sentido que vuelves de las vacaciones más agotado de lo que te fuiste? No eres el único. En VIAHR lo escuchamos constantemente: personas que, en su afán por aprovechar cada minuto, terminan transformando sus días libres en una maratón de actividades que los devuelve a la rutina laboral, igual o más cansados que antes.

La realidad es que descansar es un arte, y las vacaciones no siempre garantizan desconexión ni bienestar si no se planifican con conciencia.

¿Por qué a veces no descansamos ni en vacaciones?

La cultura de la hiperproductividad ha contaminado incluso nuestros días libres. Queremos “sacarle el jugo” a cada destino, no perdernos nada, hacer más, ver más, compartir más. Sin embargo, olvidamos que el propósito de una pausa es justo lo contrario: bajar el ritmo, reconectar, descansar.

A esto se suma que muchas veces viajamos acompañados de nuestros propios hábitos laborales; revisamos correos, respondemos mensajes, seguimos pensando en pendientes. Aunque cambiemos de escenario, no cambiamos de mentalidad.

¿Cómo planificar vacaciones que realmente recarguen?

Estas son algunas claves para diseñar unas vacaciones verdaderamente reparadoras:

• Prioriza el bienestar, no las fotos: El mejor recuerdo es tu bienestar físico y mental, no el álbum repleto. Es imprescindible algún tipo de desconexión digital, pues la sobreexposición a pantallas y la conexión constante al trabajo a través de dispositivos impacta negativamente en el descanso. Siempre recomendamos usar dispositivos separados para lo personal y lo laboral, desactivar notificaciones y planificar actividades sin pantallas.

• Equilibra descanso y actividad: No se trata de pasarse el día sin hacer nada, ni de incluir demasiadas actividades. Encontrar un punto medio que combine relajación con actividades placenteras es crucial.

• Experiencias nuevas y contacto con la naturaleza: Explorar nuevos entornos, especialmente en la naturaleza (playa, montaña, campo), puede mejorar el estado de ánimo, reducir la ansiedad y estimular la creatividad.

• Anticipa y planifica: La propia planificación de las vacaciones puede ser una fuente de felicidad y bienestar. La anticipación de nuevas experiencias y la organización previa pueden reducir la incertidumbre y aumentar los niveles de energía antes del viaje. Según un estudio del Institute for Applied Positive Research, el 97% de los entrevistados afirmó que planear un viaje los hace feli-

ces y el 74% que la planificación les permitía relajarse en medio de la incertidumbre previa al viaje.

• Escucha a tu cuerpo. Si necesitas dormir, duerme. Si necesitas caminar, hazlo. Si necesitas silencio, elige destinos que lo respeten. Y siempre recuerda el propósito. ¿Por qué tomas vacaciones? Para descansar. Mantén eso como prioridad, no como opción. Porque no es el destino… es cómo vives el viaje. Las pausas no son un lujo, sino una necesidad. Por eso, te invitamos a replantearte cómo estás usando tu tiempo de descanso y a buscar formas más conscientes de recargar energía.

* María Méndez es presidenta y fundadora de Vacation is a Human Right (VIAHR). Dominicana residente en Nueva York. Ha trabajado con figuras y eventos internacionales como Beyonce, Frank Ocean, Joe Thomas, The Mavericks, Raul Di Blasio, Benicio del Toro y la SuperBowl. https://www.viahr.org/

Lunes 4 de agosto de 2025

ESTILO DE VIDA / Liderazgo

El “empleado aumentado”:

cuando la IA se convierte en un superpoder

Existe un momento de revelación en la carrera de todo profesional: el instante en que descubre que no está condenado a ser esclavo de la rutina. La inteligencia artificial no llegó para sustituir su trabajo; llegó para liberarnos de las cadenas invisibles que limitan el potencial. Durante décadas, hemos aceptado que el éxito profesional se mide por la capacidad de soportar carga laboral. Glorificamos al empleado que se queda hasta tarde, que responde emails a medianoche, que puede hacer mil tareas a la vez. Pero esa era está muriendo. La nueva métrica del valor profesional no es cuánto puedes hacer, sino qué tan inteligente puedes trabajar.

La revolución no está en las máquinas que piensan por nosotros, sino en aquellas que amplifican nuestro pensamiento. Cada herramienta de IA es un superpoder esperando ser activado, una capacidad sobrehumana que puede convertir a cualquier empleado en una versión exponencialmente más poderosa de sí mismo.

1-Notion AI: La democratización del genio organizacional

Esta plataforma transforma la manera en que procesamos y organizamos información. No se trata de un simple asistente; es la extensión digital de tu cerebro. Genera automáticamente resúmenes de reuniones, crea reportes ejecutivos y organiza ideas complejas con la precisión de un analista senior. Los usuarios liberan entre 3-4 horas semanales de trabajo administrativo, tiempo que pueden reinvertir en innovación, estrategia y relaciones humanas.

El verdadero poder de Notion AI radica en su capacidad de convertir el caos de información en conocimiento estructurado. Te permite pensar a escala, documentar como un experto y comunicar con la claridad de un líder.

2-Salesforce Einstein: El oráculo comercial Einstein no predice solo números; predice oportunidades. Esta inteligencia comercial analiza patrones invisibles al ojo humano, identifica el momento exacto para cada interacción y convierte cada conversación en una oportunidad estratégica. Los equipos que abrazan esta tecnología aumentan sus

tasas de conversión entre 25-40%.

Pero su verdadero valor trasciende las métricas. Einstein libera a los vendedores de la adivinanza, les otorga certeza donde antes había intuición, y transforma cada interacción comercial en una decisión respaldada por inteligencia masiva.

3-Grammarly Business: El mentor de comunicación invisible

Más que un corrector, Grammarly es un coach personal de comunicación que opera 24/7. Adapta el tono según la audiencia, detecta matices emocionales en el texto y sugiere mejoras que pueden transformar un mensaje ordinario en uno extraordinario. Los equipos reportan reducir malentendidos hasta en 60%.

En un mundo donde la comunicación define carreras, esta herramienta es el diferenciador silencioso que convierte a cualquier profesional en un comunicador magistral.

El nuevo paradigma profesional Estamos viviendo el nacimiento del “em-

pleado aumentado”: profesionales que han trascendido las limitaciones humanas tradicionales mediante la simbiosis con la inteligencia artificial. Estos no son trabajadores que usan herramientas; son híbridos humano-digitales que operan con capacidades sobrehumanas.

La diferencia entre quienes prosperarán y quienes se quedarán atrás, no será el talento natural, sino la disposición a evolucionar. La IA no reemplaza a la creatividad humana; la multiplica. No sustituye la intuición; la informa. No elimina la empatía; la amplifica con datos.

El futuro pertenece a quienes comprendan una verdad fundamental: tu valor no se mide por cuánto trabajas, sino por cuánto impacto generas. La inteligencia artificial es tu pasaporte hacia esa nueva realidad, donde el esfuerzo se transforma en estrategia, la rutina en innovación, y la supervivencia profesional en dominio absoluto de tu campo. La pregunta ya no es si la IA cambiará tu carrera. Es si estarás listo para liderar esa transformación.

* Diego Urquijo es empresario, arquitecto de negocios, automatización y agentes de inteligencia artificial. Fundador de compañías tecnológicas en Estados

www.soydiegoup.com/

Lunes 4 de agosto de 2025

ANÁLISIS / Política exterior

Acuerdo ambiental demuestra la fortaleza de la relación entre México y Estados Unidos

En medio de un panorama bilateral marcado por tensiones comerciales, disputas migratorias y retórica incendiaria desde Washington, la reciente firma del Memorando de Entendimiento entre México y Estados Unidos para atender la crisis ambiental en la frontera Tijuana-San Diego surge como un rayo de esperanza.

Este acuerdo, sellado durante la 32ª Sesión del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) celebrada en la Ciudad de México, el 24 y 25 de julio, no es solo un compromiso técnico para resolver un problema ecológico; es una importante señal de que incluso frente a las situaciones más complejas, la cooperación pragmática puede abrirse paso cuando existen intereses comunes.

El memorando firmado por Alicia Bárcena, Secretaria de Medio Ambiente de México, y Lee Zeldin, Administrador de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense, aborda uno de los desafíos más urgentes y olvidados de la frontera, el flujo constante de aguas residuales no tratadas que contaminan las costas de los dos países. Durante años, este problema ha afectado la salud de comunidades de las ciudades gemelas de Tijuana y San Diego, dañado ecosistemas marinos y generado conflictos entre autoridades locales de ambos lados de la frontera. El acuerdo reactiva compromisos bajo el Acta 328 para implementar soluciones definitivas. Pero aún más significativo es que se trata del primer acuerdo binacional firmado a nivel ministerial entre los gobiernos de la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump. El hecho de que ambas administraciones hayan logrado converger en este tema, demuestra que existen áreas donde la colaboración es inevitable y beneficiosa para ambos países. En una era donde el discurso político en Estados Unidos y otras partes del mundo se ha vuelto cada vez más aislacionista, este memorando simboliza el antídoto necesario. Mientras Trump impone aranceles unilaterales, sus equipos técnicos junto a los mexicanos, han encontrado una fórmula para tra-

bajar juntos en un tema que no entiende de banderas o ideologías políticas. La protección del medio ambiente y la salud pública.

Este enfoque pragmático contrasta con la retórica de “América Primero” que ha dominado el discurso político estadounidense en los últimos años. El acuerdo reconoce una verdad incómoda para los aislacionistas, que la contaminación no respeta fronteras y la protección ambiental tampoco debería. Las aguas residuales de ambas ciudades, así como los sedimentos contaminados del Río Colorado (que nace en EE. UU.), impactan a los habitantes, agricultores e industrias de nuestro país.

Lo que hace destacable a este acuerdo es su “timing” político, ya que ocurre en medio de la presión social en California por resolver el problema, cuando México cuenta con una mayor capacidad técnica y financiera para invertir en infraestructura hidráulica, además de que la administración Shienbaum posee gran capital político y de negociación, gracias a su enorme apoyo popular.

Aunque el verdadero éxito no se medirá por las firmas en el documento, sino por la

capacidad de ambos países para movilizar recursos, coordinar a sus agencias y superar burocracias locales que históricamente han obstaculizado soluciones.

Este acuerdo bilateral debería servir como modelo para abordar otros desafíos compartidos. Si México y EE. UU. pueden cooperar en aguas residuales (un tema técnicamente complejo y políticamente sensible que ha durado décadas), también podrían hacerlo en áreas tan sensibles como la seguridad fronteriza y energética, la movilidad laboral, la innovación tecnológica y el espinoso tema comercial.

En última instancia, este memorando ambiental es un recordatorio de que, por más que políticos como Trump insistan en narrativas divisionistas, la interdependencia compleja sigue uniendo a ambos pueblos de formas que ningún muro o arancel puede cambiar.

La gran lección es que la diplomacia no tiene que ser un juego de suma cero. Puede haber ganadores en ambos lados cuando se negocia con pragmatismo y se priorizan los resultados sobre los discursos.

El Mtro. Carlos Rubio es un destacado académico e investigador en el campo de la Política Exterior e Internacional. Formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente el grado de Maestro en Estudios México-Estados Unidos, consolidando una sólida formación académica en temas de política exterior, política internacional, geopolítica y análisis de las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos.

Carlos

Lunes 4 de agosto de 2025

ANÁLISIS / Siempre hay otros

México, una sombra de ironía

"El coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él". Nelson Mandela.

Al parecer será una larga travesía, negociaciones de ambas partes, sin margen de maniobra para revertir la actual situación de la imposición unilateral de aranceles a productos mexicanos de exportación hacia los Estados Unidos, con la administración Trump. Obviamente los problemas del poderoso vecino, honesto suponemos en todos los sentidos, porque niega cargos, cuando sabemos de la incursión de sus afines en la elección que perdió, con una invasión al Capitolio, sin penas ni castigos, justicia a la americana.

Pero ahora la preocupación es mayúscula, por las filtraciones de quienes hoy podemos calificarlos como enemigos de México, un país que no tiene buenos números en la economía interna, y los endeudamientos por Pemex y otros compromisos de intereses de las deudas contraídas de gobiernos pasados, es notable y riesgosa.

Seguimos petrolizados, pero con menos de 2 millones de barriles diarios, además de entregas comprometidas, y el flujo de recursos no alcanza a llegar para el pago a proveedores, se habla de una revisión de los trabajos de 2024 y las facturaciones de estos sin sobreprecio, para analizar los probables pagos de parte del gobierno federal.

Mientras se acortan los tiempos, esos que tienen una relación por la seguridad jurídica para invertir en México, con una lista de nuevos jueces y magistrados, que tomarán el encargo y la responsabilidad el próximo 1 de septiembre.

Se puede criticar a los acordeones, pero si hubo daño este ya está hecho; con multas o sin ellas emprendemos otro rumbo, que nos brinde certidumbre en los asuntos de juicios de todo tipo, sin maquillar al actor o demandante, ni beneficiar sin pruebas al demandado.

Estamos, pareciera, como si el 2026 fuera saltado de golpe y porrazo en lo electoral, con campañas anticipadas en varios estados del país, con programas dizque de bajo costo de productos, rifas y regalos baratos, con los días de celebraciones, en lugar de hacer la tarea los legisladores federales y locales, sobre todo los plurinominales, que tanto nos cues-

ta a los mexicanos que pagamos impuestos. Hoy ronda una mezcla de sentimientos en desencuentro, por los jaloneos que vemos desde arriba del poder ejecutivo, donde Claudia Sheinbaum está –me atrevo a escribirlo con todas sus letras–, a punto de soltar amarras para tener una presidencia en libertad total de acción y decisiones a favor del bienestar común.

No hay separación o distancia entre quienes se sienten tocados por quien ya tuvo su tiempo y su momento, y las declaraciones, fotografías, supuestos delitos, denuncias y búsquedas con ficha roja, más lo que se acumule en los próximos días, no abona para trazar una mejor ruta, sin sombras de ironía. Los mexicanos de a pie, leemos y releemos que interponen denuncias, y no le vemos por ningún lado fincamiento de responsabilidades, puros amagos de desafueros, el legislativo federal pareciera un club de amigos a favor “del cúbreme tú hoy, porque mañana me puede tocar a mí”.

Mientras tanto el enriquecimiento de algunos actores del reparto es de más que escándalo, mientras a la ignorancia y la pobreza se les ve pasar, en las procesiones sin mirar el tiempo, que inexorablemente consumimos y no retorna

Mariano Espinosa Rafful se inició en el periodismo hace 20 años, publicando en periódicos del sureste de México; Carmen hoy, Tribuna de Campeche y Crónica de Campeche, hasta el año 2022. De manera ininterrumpida colaboró en la Revista Personae 2009 a 2017 en su edición mensual, ha colaborado en otros medios impresos como El Big Data y El Economista más recientemente. Abogado de profesión, un apasionado por los libros y la escritura. Campechano nacido en Ciudad del Carmen. De 2009 a 2018 programas de televisión en vivo en Telemar Campeche, y todos los miércoles colabora en un enlace para una estación de radio en Ciudad del CARMEN. 92.3 FM Bandolera y en redes sociales. @rafful1010

Mariano Espinosa Rafful @rafful1010

ESTILO DE VIDA / Ufología /

Objetos voladores no identificados sobrevuelan

planta nuclear de Japón

La noche del pasado 26 de julio, la Autoridad de Regulación Nuclear de Japón anunció el avistamiento de cuatro luminosos objetos voladores no identificados sobre las instalaciones de la Central Nuclear Genkai de Kyushu en la Prefectura de Saga al sur del archipiélago nipón. De acuerdo con la versión oficial, alrededor de las 21 horas, se observaron tres objetos brillantes sobre la central nuclear, por cuatro guardias de seguridad de la planta y un grupo de policías locales que presenciaron las misteriosas luces, por al menos dos horas. Inicialmente la Autoridad de Regulación Nuclear anunció el incidente como la intrusión de tres drones, pero posteriormente se

corrigió el anuncio a “Tres luces que se asemejan a drones”. Aunque hasta el momento en que se escribió esta nota, los funcionarios japoneses no han determinado qué eran los misteriosos objetos y aún la policía local se encuentra investigando el extraño incidente, que pudo representar un serio peligro para la seguridad del país.

De acuerdo con el ex miembro del Parlamento, el Honorable Yoshiharu Asakawa, hay tres principales razones para descartar que se trataron de drones comunes:

“La información detallada aún es limitada, pero es posible que no se trate de drones comunes, ya que el anuncio de las autoridades fue corregido de que eran drones a luces que se asemejan a drones. El tiempo de vuelo estacionario fue de al menos dos horas o más, superando el tiempo de vuelo típico de las aeronaves comunes, y a pesar del despliegue de medidas anti drones como rifles en la central nuclear, no hay informes de que ha-

yan sido efectivas.” Publicó el ex congresista en su cuenta de X.

De acuerdo con la Autoridad de Regulación Nuclear, alrededor de las 12:30 de la madrugada del día 27, el incidente se confirmó mediante observación visual y cámaras de vigilancia que las luces habían desaparecido de las instalaciones nucleares. Además, se confirmó que no se registraron anomalías en los equipos ni en los niveles de radiación de la central, y tampoco se reportaron problemas de seguridad.

Al respecto, el Secretario jefe del Gabinete, Yoshimasa Hayashi, declaró que hasta ahora no se ha logrado la identificación de los objetos voladores, descartando con ello que fueran drones comerciales o militares.

Por lo que la invasión OVNI sobre bases militares, instalaciones nucleares e importantes ciudades, se está expandiendo en todo el mundo, sin que las autoridades civiles o militares de las principales potencias globales hayan podido evitarlo.

Proyección al 10 de agosto

Los astros y tú

HORÓSCOPOS

Ángela del Ángel

LEO

(23 julio - 22 agosto). Tendrás la necesidad de emprender nuevos proyectos que te alejen del barullo en el que estás inmerso. Un viaje podría ofrecerte los cambios necesarios para satisfacer tus requerimientos. Te esperan experiencias apasionantes.

sobre asuntos pesados o atrasados. Tendrás ganas de poner en orden tus proyectos y contarás con la ayuda de alguien que te sorprenderá gratamente.

CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). No te quedará más remedio que negociar en un día como estos para mantener a flote tus aspiraciones en el trabajo, tu espacio vital o directamente tu dignidad, porque recibirás más vibraciones negativas de tu entorno de lo habitual

ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Las reuniones familiares pueden haber causado más bajas de las habituales, es hora de poner cada uno de su parte y acercar posturas, porque la familia es la familia y habrá que verla en breve, no hay más remedio…

VIRGO LEO ARIES

ARIES (21 de marzo - 20 de abril). Necesitas alguna sacudida en tu vida para despertar de tu letargo, así es que no tengas miedo si algo imprevisto trastoca su plácida existencia: los planetas, el destino o la suerte te están poniendo en tu auténtico camino.

TAURO (21 abril - 20 mayo). Tendrás que adaptarte de aquí en adelante, en cuanto acaben las vacaciones, a los cambios en tu entorno laboral o de estudios para no perder curva. Algunos de ellos te vendrán muy bien para tu futuro más inmediato, incluido el sentimental.

GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). Las satisfacciones familiares de este fin de semana no tendrán demasiada continuidad; una vez rota la tregua dominical te tocará ponerte a solucionar diversos problemas, entre los que sobresalen los del presupuesto.

CÁNCER (22 junio - 22 julio). Tras la etapa de cambios que has vivido últimamente, empezarás finalmente a disfrutar de la tranquilidad que tanto buscabas.

Puede ser el momento de empezar a cuidarse la salud, y puedes comenzar por llevar una alimentación más sana.

VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Nuevas perspectivas profesionales e incluso vitales se abren para los Virgo gracias a viajes o contactos con personas de culturas diferentes. Es la ocasión de abrir la mente y optar por opciones de renovación.

LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). La nube de tranquilidad que envolvía tu vida parece que tiende a desaparecer y te verás obligado a posar los pies en la tierra. Empieza a poner al día tu agenda profesional y trata de aferrarte a la realidad porque pueden sorprenderte ciertos cambios.

ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). Surgirán bastantes oportunidades profesionales que podrían ayudarte a iniciar tu carrera o a mejorarla según el caso. Posibilidades de iniciar una relación sentimental seria o un compromiso. Enhorabuena.

SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). Días muy propicios para tomar decisiones

PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). Inicias una etapa muy beneficiosa para los asuntos laborales; si buscas trabajo o quieres ascender en el que ya tienes, los astros te darán su total protección en este aspecto. No te conviene gastar más dinero a estas alturas.

HÁBITAT

Aseguran especialista en España

LOS AUTOS ALÉCTRICOS

También los coches eléctricos se nutren de materiales que podrían ser cuestionables como, por ejemplo, para la fabricación de las baterías o su almacenamiento.

Las energías renovables también tienen impacto “negativo” para el medioambiente

La etiqueta verde no es sinónimo de impacto cero a nivel ecológico y medioambiental, según advierten organizaciones y expertos en la materia, que demandan un despliegue ordenado y adecuado

Las energías renovables o “verdes” no están exentas, pese a sus virtudes, de impactos “negativos” a nivel ecológico y medioambiental, según advierten organizaciones y expertos en la materia, que demandan un despliegue “ordenado y adecuado”. Las también llamadas energías “limpias” se denominan así por su reducido impacto ambiental y su dependencia de recursos naturales inagotables. Sin embargo, la portavoz nacional de la plataforma ciudadana SOS Rural, Natalia Corbalán, dice a EFE que “la etiqueta ‘verde’ en energías renovables no puede ser sinónimo de impacto cero”.

El movimiento nacional SOS Rural y la Asociación Ecología y Libertad iniciaron en julio una macrocausa judicial en toda España contra la instalación de fotovoltaicas que afectan a terrenos de cultivo, una estrate-

La falta de planificación estratégica puede generar rechazo social gia jurídica en la que colabora también la plataforma Campiña Norte contra las Megaplantas Solares.

Estas organizaciones quieren frenar legalmente cuatro proyectos fotovoltaicos que afectan al municipio jienense de Lopera, que provocarán, junto con otros 20 previstos en la provincia de Jaén, la eliminación de más de 100 mil olivos.

Corbalán afirma que “a poco sentido común que se tenga y se observe una instalación fotovoltaica, uno se dé cuenta de las externalidades negativas que tiene, sobre todo a nivel ecológico y medioambiental”.

“Verde es cultivar la tierra, cuidarla, proteger el medio, respetar un hábitat para especies de fauna y flora”, observa Corbalán, que remarca que la llamada energía verde “no es verde, es una energía que no utiliza combustible, que se obtiene de otra manera y

le llaman limpia o verde, pero de verde tiene poco”.

En este sentido, menciona la instalación de placas solares y su impacto significativo en el hábitat de diversas especies al tiempo que afirma que está “totalmente de acuerdo con descarbonizar la economía, en que vengan energías limpias, pero no a costa de un bien estratégico como es la alimentación”.

También denuncia el “expolio” que, según señala, están sufriendo los agricultores en sus tierras, algo que, considera, está ocurriendo en “toda España”.

“Estamos a favor de las energías limpias, pero de manera ordenada y regulada y en España urge un marco normativo que proteja sus terrenos más valiosos”, afirma.

¿HASTA QUÉ PUNTO SON ‘VERDES’ LAS RENOVABLES?

Si bien en el contexto de la transición energética para dejar

atrás los combustibles fósiles, las renovables son imprescindibles, algunas organizaciones y académicos cuestionan que se les aplique el término ‘verde’, aduciendo que no están exentas de efectos nocivos sobre el entorno.

En declaraciones a EFE, Daniel Jato Espino, investigador sénior y profesor del Máster Universitario en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), apunta que “la falta de planificación estratégica (para la instalación de esas fuentes energéticas) puede generar rechazo social, pérdida de valores paisajíticos y conflictos con actividades tradicionales como la agricultura o la pesca”.

También opina que la transición energética debe ser “ordenada, participativa y sensible al territorio, no una carrera por instalar megavatios a cualquier precio”.

(Con información de EFE)

Redacción AM

LA CICUTA QUE MATÓ A SÓCRATES

La cicuta posee un poderoso veneno conocido como “coniína”, que afecta el sistema nervioso y, en un primer momento, causa la parálisis muscular, hasta –en casos graves– acabar con el individuo deteniendo sus músculos respiratorios.

Peligro en la naturaleza

Cinco plantas venenosas que podrían causarte la muerte

En la historia se han registrado una gran fuente de historias de envenenamientos; por ello, es importante evitar consumir los productos del reino vegetal que desconozcamos porque sus niveles de toxicidad podrían terminar con nuestros días

La “digitalis purpurea” esconde en sus hojas, flores y semillas glucósidos cardiacos altamente tóxicos, que incluyen digoxina y digitoxina

es una planta que, a pesar de su apariencia inofensiva, todas sus partes son venenosas

En la historia se han registrado una gran fuente de historias de envenenamientos; por ello, debemos evitar consumir los productos del reino vegetal que desconozcamos porque sus niveles de toxicidad podrían terminar con nuestros días.

Dentro de los relatos históricos, encontramos la muerte del sabio griego Sócrates, quien feneció tras ingerir la cicuta; una planta que es conocida científicamente como “Conium maculatum” y que, a pesar de su apariencia inofensiva, todas sus partes son venenosas.

Cabe desatacar que la cicuta, incluso, si solo se ingiriese en una pequeña cantidad podría causar la muerte; en tal sentido, si bien es originaria de Europa, África y Asia, esta planta tam-

bién se expandió por América del Norte.

Respecto al peligro que genera en los humanos, esta mata –que puede crecer hasta los dos metros de altura– posee un poderoso veneno conocido como “coniína”, que afecta el sistema nervioso y, en un primer momento, causa la parálisis muscular, hasta –en casos graves– acabar con el individuo deteniendo sus músculos respiratorios.

EL RICINO Y LA BELLADONA

Tal como el caso de la cicuta, se encuentra el ricino que se muestra singular por su aspecto plagado de hojas grandes y brillantes; pero que en sus semillas contiene un veneno extremadamente potente para los humanos que osen consumir –así sea una mínima porción–.

Juan Pérez Martínez
La cicuta

En lo concerniente a su procedencia, el ricino es originario de África; al respecto, si se ingieren sus semillas, los daños que generan son la inhibición de la síntesis de proteínas en las células y con ello se generan vómitos, diarrea, convulsiones y daños en los órganos internos. En tal sentido, otra planta venenosa para los humanos es la Belladona, de nombre científico “Atropa belladona”, que es originaria de zonas boscosas o desérticas del centro y el sur de Eurasia, y que también fue utilizada por el genio literario

William Shakespeare en su obra Macbeth.

Cabe destacar que la dulzura de sus bayas negras y brillantes del tamaño de cerezas es su mayor atractivo; pero, en sus tallos, hojas, bayas y raíces, oculta una toxina que provoca la parálisis de los músculos involuntarios del cuerpo –incluido el corazón–.

LA “DIGITALIS PURPUREA”

Y LA “HIERBA DEL DIABLO”

La “digitalis purpurea” es una planta que también es usada para fines médicos, pero los inexpertos que se han dejado

llevar por sus colores y formas han encontrado graves problemas porque sus hojas, flores y semillas se esconden glucósidos cardiacos altamente tóxicos, que incluyen digoxina y digitoxina.

En tal sentido, quienes usan una dosis incorrecta o por descuido ingirieron la referida planta experimentarán paulatinamente un pulso bajo, náuseas, vómitos, contracción descoordinada del corazón y finalmente, el paro cardiaco.

Asimismo, otra planta mortífera para los humanos es el “datura estramonio” –también llamada

“toloache” o “hierba del diablo” en nuestro país– que contiene ingredientes tóxicos, como la Atropina, la Hioscina (escopolamina), Hiosciamina y los Alcaloides tropanos.

Al respecto, las personas que han sufrido sus males son quienes han succionado su néctar, comido sus semillas o bebido un té hecho con las hojas; ante ello, la toxicóloga María del Mar Serrano la describió: “Es una sustancia peligrosa, puede provocar un ataque al corazón. Las semillas son las más tóxicas, te envenenas con sólo unos pocos gramos”.

El ricino, en sus semillas, contiene un veneno extremadamente potente para los humanos que osen consumirlo
La belladona, en sus tallos, hojas, bayas y raíces, oculta una toxina que provoca la parálisis de los músculos involuntarios del cuerpo
Otra planta mortífera para los humanos es el “datura estramonio”, también llamada “toloache” o “hierba del diablo”

I A

ARTIFICIAL INTELIGENCIA

ROBOTS INDUSTRIALES, LAS ESTRELLAS

La gran estrella es la parte dedicada a robots industriales y, sobre todo, a los antropomorfos: prueba de ello es que los expositores con aparatos humanoides que bailan, sirven bebidas o mueven cajas de un sitio a otro están atestados de visitantes, cámara en ristre.

Ante la rivalidad con EE. UU.

China saca músculo tecnológico en su principal feria de IA

Entre las más de 800 empresas asistentes destacan algunas de las tecnológicas más punteras del gigante asiático como Alibaba o Tencent, que precisamente posicionaron a sus respectivos modelos como grandes rivales de ChatGPT

China saca músculo estos días en uno de los terrenos en los que el gigante asiático se mide más ferozmente con EE. UU., el de la Inteligencia Artificial (IA), en un congreso mundial en Shanghái en el que paradójicamente no está presente su mayor triunfo hasta el momento: DeepSeek.

La Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) arrancó el sábado 26, apenas días después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciase su propio plan para mantener el liderazgo de su país en este sector cuyas puntas de lanza han sido OpenAI, desarrolladora de ChatGPT, o Google.

Unitree presentó robots controlados por mandos a distancia para luchar en combates tipo kick-boxing

Entre las más de 800 empresas asistentes destacan algunas de las tecnológicas más punteras del gigante asiático como Alibaba o Tencent, que precisamente posicionaron a sus respectivos modelos como grandes rivales de ChatGPT.

También, importantes ausencias: la más destacada, la de DeepSeek, el último gran terremoto chino en la IA. Ni la empresa ni su fundador, Liang Wenfeng, aparecen en la agenda de la WAIC en un momento en el que el sector se pregunta por qué no

ha lanzado un nuevo modelo después de acaparar titulares a nivel mundial con su R1, capaz de competir con los estadounidenses a un coste inferior.

La prensa especializada ha achacado la situación al “perfeccionismo” de Liang –al que llegó

Víctor Escribano / Agencia EFE

el liderazgo de su país

a felicitar públicamente el presidente chino, Xi Jinping– o a los supuestos errores de ese nuevo modelo, el R2. También se ha especulado con que la empresa acusó las restricciones de EE. UU. a la venta de los chips H20 de Nvidia en China.

EVITAR UN “MONOPOLIO TECNOLÓGICO”

Otro importante nombre que se echará de menos es el de Elon Musk: el jefe de Tesla y X –así como de xAI, desarrolladora del conocido modelo Grok– intervino en anteriores ceremonias de inauguración de este foro, tanto en persona como de manera remota, pero este año no pronunció discurso alguno.

Quien sí lo hizo fue el primer ministro chino, Li Qiang, quien reclamó que la IA se convierta en un “bien público internacional que beneficie a toda la humanidad”, algo para lo que propuso un plan de acción para la gobernanza global de esta tecnología y la

creación de un organismo internacional que coordine los esfuerzos multilaterales en este ámbito.

Y es que China busca evitar un “monopolio tecnológico” que convierta a la IA en un “coto exclusivo para un número reducido de países y empresas”, indicó Li en velada referencia a Washington.

Aparte de la ceremonia de apertura y de diversos foros, estos días se celebra en Shanghái una exposición en la que, según los organizadores, se pueden conocer más de 3 mil “productos punteros de IA” –entre ellos, 40 modelos, 50 terminales o 60 robots inteligentes– y presenciar el debut de más de un centenar de tecnologías.

La gran estrella es la parte dedicada a robots industriales y, sobre todo, a los antropomorfos: prueba de ello es que los expositores con aparatos humanoides que bailan, sirven bebidas o mueven cajas de un sitio a otro están atestados de visitantes, cá-

mara en ristre. Tampoco faltan los perros robot, paseando por los pasillos y saludando a quien se cruza en su camino.

UNA VENTANA AL FUTURO

Sin embargo, lo que más atención llama es el puesto de Unitree, uno de los grandes líderes de ese sector en China, donde sus robots –controlados, eso sí, por mandos a distancia-– se suben a un cuadrilátero para luchar entre sí en combates de kick-boxing o para partir tablillas de madera como si de una exhibición de artes marciales se tratara.

Más allá del entretenimiento, el objetivo es demostrar las capacidades de movimiento de los robots, con vistas a que “en tres o cinco años” estos entren a trabajar en servicios públicos o industria para “hacerse cargo de tareas peligrosas y repetitivas”, explica a EFE, Yolanda Xie, representante de mercadotecnia de Unitree. Tras ello, “dentro de cinco o

diez años”, los robots humanoides “formarán parte de nuestra vida diaria” y se encargarán de tareas como “cuidar de nuestros ancianos”, una cuestión cada vez más acuciante ante el rápido envejecimiento de muchas sociedades en el mundo, entre ellas la china.

También atraen las miradas los populares servicios de IA generativa: Wang Zequn, gerente de producto de KlingAI, celebra que su servicio de imagen y video permite ahorrar el “mucho tiempo y esfuerzo” que era necesario para crear efectos especiales hasta ahora.

En su opinión, todavía es posible distinguir el video y las imágenes generadas por IA de las reales, pero la “continua mejora” de los modelos deja un vaticinio tan esperanzador como inquietante: “En el futuro, el contenido generado por IA, ya sea metraje ‘real’ o efectos especiales, será indistinguible del real”, asegura.

La Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial arrancó el sábado 26 de julio, días después de que Donald Trump, anunciase su propio plan para mantener

EMPRESAS

Sorpresas comerciales

APPLE, “EN DESACATO”

El pasado abril, la jueza de distrito estadounidense, Yvonne González Rogers, declaró al gigante Apple “en desacato” a una orden judicial anterior que había emitido en el caso de Epic Games.

La batalla perdida que podría vaticinar la caída del imperio de Apple

Juan Pérez Martínez

La gigantesca empresa de tecnología Apple que fundara Steve Jobs podría verse al fondo del abismo, tras haber sido vapuleada en una contienda legal que lleva varios años y que parece revelar más frentes delicados.

En tal sentido, Apple entró en una batalla legal en agosto de 2020, cuando la compañía Epic Games –estudio que desarrolla el famoso juego en línea Fortnite: Battle royale– implementó un sistema de pagos propio que le permitía eludir la comisión del 30 por ciento –que la exempresa de Jobs cobra por las transacciones en la App Store.

Al respecto, el conflicto comercial desató un revuelo en el mundo tecnológico por colocar al estudio responsable de “Fortnite” contra los gigantes Google y Apple en un pleito por las políticas que esas empresas establecen en sus tiendas de descargas Google Play y App Store.

En este contexto, algunos analistas consideran que la controversia sobre si los desarrolladores tienen derecho de crear aplicaciones para teléfonos inteligentes sin tener que pagar grandes sumas a los monopolios de las aplicaciones móviles ha sentado un gran precedente.

La gigantesca empresa de tecnología que fundara Steve Jobs podría verse al fondo del abismo, tras haber sido vapuleada en una contienda legal que lleva varios años y que parece revelar más frentes delicados

EL GRAN REVÉS

Cabe destacar que las marcas Spotify, Match y Tile también han señalado que los cargos que Apple cobra por la descarga de sus productos son “injustos”; asimismo, diversos economistas estiman que Apple ha ganado cientos de millones de dólares solo con los pagos de Fortnite.

Pero la situación calificada como injusta por los desarrolladores ha dado un viraje en detrimento de Apple porque, el pasado abril, la jueza de distrito estadounidense, Yvonne González Rogers, declaró al gigante “en desacato” a una orden judicial anterior que había emitido en el caso de Epic Games.

en la primera mitad de 2025, Apple reportó ingresos de 16 mil millones de dólares, 2.3 por ciento menos que el año anterior

Asimismo, la referida jueza ordenó a la exempresa de Jobs a que detenga varias prácticas que “están diseñadas para eludir la orden judicial” –incluida una nueva tarifa del 27 por ciento que Apple impuso a los desarrolladores de aplicaciones cuando sus clientes completan una compra de una aplicación fuera de la App Store.

Además, el tribunal también prohibió a Apple su sistema de restricción de dónde los desarrolladores colocan enlaces para realizar compras fuera de una aplicación; ante ello, Tim Sweeney, fundador y director ejecutivo de Epic Games, declaró a través de X: “La larga pesadilla nacional del impuesto Apple ha terminado”.

CHINA Y APPLE

Tras las sentencias en contra sufridas en su territorio, Apple ha intentado cambiar su estrategia de ventas y centrarse en una expansión hacia la India; no obstante, este movimiento ha sido exigido porque en China la empresa viene perdiendo terreno de forma alarmante.

En tal sentido, el gigante anunció que –el 9 de agosto– cerrará su tienda en el Parkland Mall de Dalian; siendo su primer cierre en el país asiático –desde 2008–; por ello, esta decisión fue tomada por la caída en sus ventas, también impulsadas por el auge de marcas locales como Huawei y Vivo.

Cabe destacar que, en el segundo trimestre de 2025, Apple reportó ingresos de 16 mil millones de dólares –un equivalente a un 2.3 por ciento menos que el año anterior– que resultó estar “muy por debajo” de las expectativas de los ejecutivos de la firma.

Al respecto, diversos analistas consideran que el liderazgo de Apple está seriamente comprometido; en especial, porque está revelando una falta de adaptabilidad en múltiples frentes para los nuevos tiempos –como los errores en el diseño de sus nuevos productos–; ello sumado a una lenta reacción ejecutiva que podría llevarlos hacia una caída estrepitosa.

ELON MUSK

Tesla afronta a un jurado civil que lo considera responsable por fallos en su sistema de piloto automático

INCIDENTES CON ROBOTAXIS

El veredicto se conoce tras trascender en junio que las autoridades solicitaron información a Tesla por incidentes en las primeras horas de su servicio de pruebas del robotaxi en Austin, Texas, donde usuarios publicaron videos en los que estos autos rebasan límites de velocidad o circulan en sentido contrario.

Por accidente fatal con su autopiloto

Jurado ordena a Tesla pagar 329 millones de dólares de compensación

Abogados advirtieron de la trascendencia del juicio, por ser el primero en el que la empresa de Elon Musk afronta a un jurado civil que lo considera responsable por fallos en su sistema de piloto automático

UAM

n jurado civil ordenó este viernes a Tesla pagar 329 millones de dólares al hallarla parcialmente responsable de

la muerte de una mujer por un accidente ocurrido en 2019 en Florida que involucró a un automóvil de la empresa que usaba el piloto automático. El juicio civil en Miami concluyó que Tesla es responsable en

Redacción

En 2024 el fabricante Tesla llegó a un acuerdo para resolver una demanda por un accidente ocurrido en California en 2018

un 33% del incidente en abril de 2019 en Key Largo, sur de Florida, donde murió Naibel Benavides, de 20 años, y resultó herido su novio, Dillon Angulo, después de que el conductor, George McGee, chocó tras poner el vehículo en autopiloto.

La familia de Benavides recibirá 59 millones de dólares en compensación, mientras que el novio obtendrá 70 millones de dólares, además de 200 millones de dólares que la empresa del magnate Elon Musk debe pagar por daños punitivos.

La compañía avisó en un pronunciamiento a los medios que apelará el veredicto, por considerarlo “equivocado” y que solo sirve para “retrasar la seguridad automotriz y poner en peligro los esfuerzos de Tesla y la industria entera para desarrollar e implementar tecnología que salve vidas”.

Pero abogados advirtieron de la trascendencia del juicio, por ser el primero en el que Tesla afronta a un jurado civil que lo considera responsable por fallos en su sistema de piloto automático.

Creciente presión para la empresa de Musk por problemas del autopiloto

El juicio se suma a la creciente presión que afronta la empresa de Musk para resolver los problemas del autopiloto mientras incrementa el despliegue de sus robotaxis.

La madre y la hermana de Benavides declararon a la prensa tras el juicio que esperan que marque un precedente para que “otras familias no tengan que pasar lo mismo”.

TESLA SE DEFIENDE

Tesla argumentaba que no era responsable porque McGee chocó mientras buscaba su celular sin poner atención al camino, pues la compañía sostiene en su publicidad que el piloto automático está diseñado para hacer la conducción más segura, pero advierte a los conductores que siempre deben mantener las manos en el volante.

Angulo y la familia de Benavides también acusaron a Tesla de “esfuerzos para obstruir la investigación del accidente”, al asegurar que impidió a la Patrulla de Carreteras de Florida (FHP) “acceder a datos” del vehículo que “demuestran el rol de la falla del autopiloto en el accidente”, según un documento judicial.

El veredicto se conoce tras trascender en junio que las autoridades solicitaron información a Tesla por incidentes en las primeras horas de su servicio de pruebas del robotaxi en Austin, capital de Texas, donde usuarios publicaron videos en los que estos autos rebasan límites de velocidad o circulan en sentido contrario.

Y en 2024 el fabricante de vehículos eléctricos llegó a un acuerdo para resolver una demanda por un accidente ocurrido en California en 2018, en el que falleció el conductor, Walter Huang, de uno de sus vehículos semiautomáticos, pero no se reveló la cantidad que pagó.

(Con información de EFE)

ARANCELES, “SIGUEN SIENDO BAJOS” Carney, en un comunicado, destacó que, gracias a T-MEC, los aranceles que EE. UU. aplica a la mayoría de las exportaciones canadienses “siguen siendo unos de los más bajos entre todos sus socios comerciales”.

Pero reafirma su compromiso con el T-MEC

Canadá lamenta los nuevos aranceles de Donald Trump

El primer ministro de Canadá, Mark Carney

Tensión en las relaciones bilaterales entre EE, UU, y Canadá

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, lamentó este viernes la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer un arancel del 35% a algunas exportaciones canadienses, pero dijo que sigue comprometido con mantener el tratado T-MEC.

Los sectores canadienses más afectados por los gravámenes anunciados en la noche del jueves por Trump son los de la madera, el acero, el aluminio y el automortriz. EE. UU. es el principal comprador de productos canadienses, ya que recibe el 76% de todas las exportaciones del país.

Carney, en un comunicado, destacó que, gracias a T-MEC, los aranceles que EE. UU. aplica a la mayoría de las exportaciones canadienses “siguen siendo unos de los más bajos entre todos sus socios comerciales”.

T-MEC es el tratado de libre comercio de América del Norte del que forman parte Canadá, Estados Unidos y México.

Los sectores canadienses más afectados por los gravámenes anunciados en la noche del jueves por Trump son los de la madera, el acero, el aluminio y el automóvil. EE. UU. es el principal comprador de productos canadienses, ya que recibe el 76% de todas las exportaciones del país

El líder canadiense indicó que su Gobierno actuará para proteger los sectores afectados por los aranceles del 35%.

“Aunque continuaremos negociando con Estados Unidos sobre nuestra relación comercial, el Gobierno de Canadá está totalmente centrado en lo que podemos controlar: construir un Canadá fuerte. El Gobierno

Las nuevas medidas arancelarias de Donald Trump

federal, las provincias y los territorios están trabajando juntos para reducir las barreras comerciales internas y construir una economía canadiense unificada”, afirmó.

LUCHA CONTRA EL FENTANILO “Los propios canadienses seremos nuestros mejores clientes, creando más empleos bien remunerados en casa, mientras fortalecemos y diversificamos

nuestras relaciones comerciales en todo el mundo”, añadió. Carney también desmontó la justificación dada por la Administración de Trump para el incremento arancelario a uno de sus principales socios comerciales al afirmar que solo un 1% del fentanilo que llega a EE. UU. proviene de Canadá y que su Gobierno “está trabajando intensamente” para reducir ese volumen.

(Con información de EFE)

Redacción AM

MILITAR GLOBAL

Movimientos estratégicos

“ESTÁN LOS QUE HACEN LA VISTA GORDA”

Danny Danon, embajador de Israel ante la ONU, criticó los anuncios de Reino Unido, Francia, Canadá y Malta: y detalló: “Hay quienes en el mundo luchan contra los terroristas y las fuerzas extremistas y luego están los que hacen la vista gorda o recurren al apaciguamiento”.

La hambruna en Gaza desata la posibilidad de legitimar a Palestina como un estado soberano

El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, inspecciona los espacios controlados por las facciones israelís; mientras Gran Bretaña, Francia, Malta y Canadá proyectan dar un golpe diplomático en septiembre

Palestinos desplazados internos cargan sacos de harina, el lunes pasado, cerca de un punto de distribución de alimentos en Zikim, al norte de la Franja de Gaza

Las medidas del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, han sido calificadas por la comunidad intencional como “despiadadas”; en especial, la actual escasez de alimentos que se vive en la Franja de Gaza –que fue compleja desde que inició el conflicto, pero que ha escalado de forma extrema–.

Al respecto, la situación se intensificó en marzo pasado cuando el ejército israelí cortó drásticamente el suministro de alimentos, argumentando que su actuar estaba justificado porque los miembros de “Hamás robaban de forma sistemática” la ayuda internacional.

Sin embargo, esta medida ha recibido un gran rechazo por parte de diversos socios de su principal aliado: Estados Unidos; quienes, si bien bloquearon la expulsión de Israel de las Naciones Unidas y la condena de su despliegue militar como genocidio, ahora amenazan con reconocer como estado soberano a Palestina en la próxima

Asamblea General de la ONU –a realizarse en septiembre–.

“El peor escenario de hambruna se está gestando en Gaza. Cada vez hay más pruebas de que la hambruna generalizada, la desnutrición y las enfermedades están provocando un aumento de las muertes relacionadas con el hambre”, indicó el grupo Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) –una iniciativa respaldada por las Naciones Unidas– a través de un comunicado.

WITKOFF, EL ENVIADO DE TRUMP PARA MEDIO ORIENTE

Las denuncias y condenas se han multiplicado contra Israel; al respecto, la organización Human Rights Watch, con sede en Nueva York, declaró que la israelí Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) se encontraba en el corazón de un “sistema de distribución de ayuda defectuoso y militarizado que ha convertido las distribuciones de ayuda en baños de sangre regulares”.

Ante ello, Steve Witkoff, el enviado para Medio Oriente del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto al emba-

jador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, visitaron un centro de distribución de la GHF en Rafah, la ciudad más al sur de Gaza, que ha sido casi completamente destruida y ahora es una zona militar de Netanyahu en gran parte despoblada.

En tal sentido, los registros muestran que la ofensiva militar de Israel contra Hamás –de casi 22 meses de duración– “ha desmantelado la seguridad en el territorio de unos dos millones de palestinos y ha hecho casi imposible el suministro seguro de alimentos a la población hambrienta”.

Asimismo, diversos testigos, funcionarios de salud y de la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas, afirmaron que “cientos de personas que se dirigían a estos centros de ayuda han muerto por fuego israelí” –desde mayo–; no obstante, el ejército y la GHF respondieron que ellos solo habrían realizado “disparos de advertencia” y que el número de víctimas expuesto ha sido “exagerado”.

Además, Chapin Fay, portavoz de GHF, declaró que la visita de Witkoff “reflejó la comprensión de Trump de lo que está en juego” y que “alimentar a los civiles, no a Hamás, debe ser la prioridad”; también, aseguró que su representada entregó más de 100 millones de comidas desde que inició sus operaciones en mayo.

PRONUNCIAMIENTOS

Alex de Waal, director ejecutivo de la Fundación para la Paz Mundial en la Universidad Tufts, escribió en The New York Times,

un artículo de opinión titulado: “Netanyahu está optando por matar de hambre a Gaza”, donde puntualizó: “Israel y la comunidad internacional tienen una oportunidad para brindar ayuda vital a millones de personas. No podemos esperar a que llegue el momento de contar las tumbas de los niños que han perecido, declararlo una hambruna –o incluso un genocidio– y decir, simplemente: ‘Nunca más’”.

En tal sentido, el presidente de Francia, Enmanuel Macron, anunció que planea reconocer el estado de Palestina en la próxima asamblea de la ONU; propuesta a la que se sumó el primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer; quien, no obstante, enfatizó que Gran Bretaña se abstendría si Israel acepta un alto el fuego y un proceso de paz a largo plazo antes de la reunión.

Al respecto, Canadá y Malta anunciaron que reconocerán al estado palestino en septiembre, haciendo eco de la propuesta; sin embargo, cabe destacar que la mayoría de países del mundo ya han reconocido al país en guerra; pero, si las potencias cumplen su palabra,

El bloqueo israelí sobre Gaza ha causado hambruna

se trataría de un hecho de gran influencia, al tratarse del tercer y cuarto miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU.

En respuesta, Danny Danon, embajador de Israel ante la ONU, criticó los anuncios y detalló: “Hay quienes en el mundo luchan contra los terroristas y las fuerzas extremistas y luego están los que hacen la vista gorda o recurren al apaciguamiento. Mientras nuestros rehenes se consumen en los túneles terroristas de Hamás en Gaza, estos países optan por emitir declaraciones vacías en lugar de esforzarse por liberarlos. Esto es hipocresía y una pérdida de tiempo que legitima el terrorismo y frustra cualquier posibilidad de progreso regional”.

Además, Netanyahu reafirmó su rechazo a la condición de estado palestino y prometió mantener un control abierto sobre la Jerusalén Oriental anexada, la Cisjordania ocupada –donde Israel ha construido aproximadamente 100 asentamientos que albergan a más de 500 mil colonos judíos– y la Franja de Gaza devastada por la guerra.

La ayuda alimentaria en Gaza aún es insuficiente
David Jesús Flores Heredia

MUND

NUMEROSAS RÉPLICAS

La península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, amaneció este jueves sacudida por numerosas réplicas del terremoto de magnitud 8,8 que se produjo en la región y que ha sido el mayor seísmo desde 1952.

Terremoto de magnitud 8,8 en península rusa desata alertas de tsunami en el Pacífico

El sismo se registró a las 8:25 hora local japonesa (23:25 GMT del martes), informó la Agencia Meteorológica de Japón (JMA), que estimó una magnitud preliminar de 8 que revisó después a 8,7 y posteriormente a 8,8

Un terremoto de magnitud 8,8 frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka desató el miércoles alertas de tsunami en varios países bañados por el océano Pacífico, entre ellos Japón, los territorios estadounidenses de Hawái y Alaska, Canadá y en varios países de Latinoamérica.

El sismo se registró a las 8:25 hora local japonesa (23:25 GMT del martes), informó la Agencia

Meteorológica de Japón (JMA), que estimó una magnitud preliminar de 8 que revisó después a 8,7 y posteriormente a 8,8.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) también detectó el temblor, cuyo epicentro estimó a unos 18,2 kilómetros de profundidad sobre el lecho marino.

Pese a su gran magnitud, el terremoto apenas se notó en Japón, donde alcanzó el nivel dos de la escala sísmica nipona de siete niveles (centrada en medir la agitación en la superficie y el

potencial destructivo) en las ciudades de Kushiro, Akkeshi, Shibetsu y Betsukai, en el extremo sureste de la isla de Hokkaido, en el norte de archipiélago nipón y al sudoeste del epicentro. Las autoridades japonesas constataron la llegada este miércoles de un tsunami de hasta 40 centímetros en la isla de Hokkaido, en el norte de Japón, después de que se emitiera una alerta. Las primeras olas llegaron a la ciudad de Hanasaki, en Nemuro, a las 10:30 hora local (01:30 GMT), mientras que en las localidades

Redacción AM
El terremoto de Kamchatka es uno de los más fuertes registrados de la historia

A pesar de la potencia devastadora, no se registraron víctimas mortales

ALERTA EN JAPÓN

Se produjo alerta de tsunami en prácticamente todo el Océano Pacífico de Hamanaka, el puerto de Kushiro y Ako se observaron tsunamis de altura parecida, según detalló la cadena japonesa NHK. La altura del tsunami podría elevarse, dado que pueden transcurrir varias horas desde la llegada de las primeras olas hasta que se registra la altura máxima de este fenómeno.

Las autoridades japonesas ordenaron la evacuación de las zonas costeras desde el este y sur de Hokkaido, y las prefecturas de Aomori, Iwate, Miyagi, Fukushima, Ibaraki, Chiba, Kanagawa, Shizuoka, Mie y Wakayama, en las costas del Pacífico que abarcan toda la mitad este y parte

del centro del archipiélago, ante la previsión de que los tsunamis puedan alcanzar los tres metros. Además, la bahía de Tokio se

encuentra sujeta a un aviso de tsunami de hasta un metro, así como la de Osaka, donde se celebra la Exposición Universal, y las

islas de Shikoku (oeste), Kyushu (sudoeste) y Okinawa (sudoeste).

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) elevó al máximo la alerta por riesgo de tsunami en todo el estado de Hawái, ubicado en medio del océano Pacífico, así como en el extremo más occidental de Alaska. Además, emitió una precaución para toda la costa oeste de Estados Unidos y Canadá.

El gobernador de Hawái, Josh Green, decretó el estado de emergencia en el archipiélago y llamó a la población a evacuar las zonas costeras.

Las autoridades canadienses pidieron a los habitantes de gran parte de su costa del Pacífico que eviten las playas y las zonas litorales.

En Filipinas se alertó de la llegada de olas de “menos de un metro” en varios puntos costeros del archipiélago.

ALERTA GENERALIZADA EN EL PACÍFICO LATINOAMERICANO

El Centro de Alertas de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina (Semar) de México emitió una alerta para las costas del Pacífico mexicano, donde se espera el arribo de alturas menores a 20 centímetros a partir de las 02.00 hora local (08.00 GMT del miércoles) y hasta cinco horas después en Ensenada, Punta Abreojos (Baja California), Cabo San Lucas (Baja California Sur), Mazatlán (Sinaloa), Puerto Vallarta (Jalisco), Manzanillo (Colima), San Blas (Nayarit), Lázaro Cárdenas (Michoacán), Acapulco (Guerrero), Salina Cruz (Oaxaca) y Puerto Madero (Chiapas).

En tanto, la Agencia de Meteorología del estado de Chiapas (AMC) también apuntó costas de Guatemala (Champerico), El Salvador (Acajutla), Nicaragua (Corinto) Costa Rica (Quepos) y Panamá (Punta Mala).

Poco después del terremoto comenzaron a circular imágenes en redes sociales de daños estructurales en localidades de la península de Kamchatka, entre ellas el derrumbe parcial de una guardería en el Krai de Kamchatka, mientras que el gobernador de la región de Sajalín, publicó fotos de daños en la isla de Paramushir.

(Con información de EFE)

Devastación en Kamchatka por terremoto y posterior tsunami

GE POLÍTICA

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez

El expresidente de Colombia

Álvaro Uribe, en una fotografía de archivo

“NO HAY PRUEBAS”, SE DEFIENDE

“No hay una sola prueba que sustente este fallo político que me condena”, subrayó Uribe, quien contestó el argumento de la acusación, acogido por la jueza, de que fue él quien mandó a Cadena buscar testigos contra Cepeda entre exparamilitares presos.

Condenado a 12 años de prisión

Una dura pena contra expresidente Uribe parte en dos la historia judicial de Colombia

del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, sostienen carteles frente al Complejo Judicial de Paloquemao este lunes, en

La jueza Heredia dictó contra Uribe la pena de 12 años de prisión, una multa de más de 3 mil 400 millones de pesos colombianos (unos 822 mil dólares) y además lo inhabilitó por más de ocho años para el ejercicio de funciones públicas por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal

El “juicio del siglo” en Colombia partió en dos este viernes la historia judicial del país, al imponer en primera instancia una condena a 12 años de prisión y otras sanciones al expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), quien consideró “sesgado” el proceso y la sentencia de la jueza Sandra Heredia. La jueza, que el pasado lunes leyó partes de un extenso fallo de 1 mil 114 páginas que convirtió a Uribe en el primer expresidente colombiano condenado penalmente, dio hoy el golpe en la mesa con el martillo de la Justicia al anunciar una pena superior a la esperada, que era de entre cuatro y ocho años de cárcel.

Heredia, titular del Juzgado 44 Penal del Circuito de Bogotá, dictó contra Uribe la pena de 12 años de prisión, una multa de más de 3 mil 400 millones de pesos colombianos (unos 822 mil dólares) y además lo inhabilitó por más de ocho años para el ejercicio de funciones públicas por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.

“Dios quiera, Dios me dé fuerzas (...) para que yo resista todas estas dificultades para seguir en lo que quiero, en la lucha por Colombia”, manifestó el expresidente en una larga intervención después de conocer la sentencia en su contra.

La jueza lo absolvió de un tercer delito, de soborno simple, y le concedió al expresidente de 73 años el beneficio de cumplir la condena en régimen domiciliario, aunque de inmediato ordenó su detención, un extremo que usualmente se hace en instancias posteriores, cuando la condena queda en firme.

Con ese propósito, la jueza notificó al Centro de Servicios Judiciales de Rionegro, el municipio del departamento de Antioquia (noroeste) donde reside el expresidente, para que expida “la correspondiente boleta de encarcelación” y proceda al “traslado inmediato” de Uribe a su domicilio, donde ya estaba el hoy condenado para asistir de manera virtual a la lectura de la sentencia.

“Y me niegan el derecho a permanecer en libertad. Una de las razones para negarme el derecho a permanecer en libertad es que es para evitar violencia”, reclamó Uribe en su intervención.

El expresidente, en tono indig-

del expresidente

nado, explicó que “en el ejercicio de libertad” recorre el país y participa en foros en los que expresa “con franqueza” lo que su corazón “siente sobre Colombia”.

“Doy las razones de oposición a este gobierno, pero jamás, jamás mi partido, los afines, mis compañeros dirigentes de la política, han sido incitadores de la violencia. Eso es, señalarnos de incitadores de la violencia”, indicó sobre la restricción de su libertad.

CRÍTICAS A UNA CONDENA “SIN PRUEBAS”

Uribe, fundador del partido de derecha Centro Democrático, criticó la actuación de la jueza no solo por la dureza de la sentencia, sino porque considera que no hay pruebas para condenarlo en este proceso que lo enfrenta al senador de izquierdas Iván Cepeda, quien desde hace años denuncia los supuestos vínculos del expresidente con los grupos paramilitares.

“Esos desvíos temperamentales, esas intemperancias contra la defensa, contra mi familia, contra mí, muestran que aquí hubo sesgo y eso lo tiene que considerar la justicia nacional, los órganos competentes y la justicia internacional”, manifestó el exmandatario.

Uribe, un referente de la derecha en América Latina por su lucha de toda la vida contra la antigua guerrilla de las FARC y en años más recientes contra el “castrochavismo”, enfatizó que la condena en su contra tiene tinte político y se tomó sin pruebas.

“Este es un fallo que abusa, este es un fallo que excede lo jurídico,

un fallo que va contra las normas jurídicas, contra la ética, contra la moral”, dijo, y añadió que, en su opinión, se tomó “con determinadores políticos, sesgados”.

La sentencia hace parte de un proceso que el mismo Uribe inició en 2012 cuando demandó ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos a Cepeda, que en esa época preparaba una denuncia en el Senado en su contra por sus supuestos vínculos con los paramilitares.

Sin embargo, el magistrado del caso no solo desestimó esa denuncia, sino que ordenó investigar al expresidente por intentar “comprar” falsos testigos en cárceles, por medio del abogado Diego Cadena, con quien mantenía contacto, para que declararan en contra de Cepeda.

“No hay una sola prueba que sustente este fallo político que me condena”, subrayó Uribe, quien contestó el argumento de la acusación, acogido por la jueza, de que fue él quien mandó a Cadena buscar testigos contra Cepeda entre exparamilitares presos.

Contra esta condena cabe el recurso de apelación, que la defensa confirmó que presentará ante el Tribunal Superior de Bogotá el próximo 13 de agosto, acogiéndose a una ampliación en dos días del plazo que determina la ley y que inicialmente terminaba el lunes 11 de agosto.

Al incidir en su denuncia del componente político de su condena, Uribe se definió a sí mismo como “un batallador político” y señaló que su único título es el de “batallador de la democracia”. (Con información de EFE)

Seguidores
Álvaro Uribe, asisten al Complejo Judicial de Paloquemao para apoyar al exmandatario, en Bogotá
Detractores
Bogotá
Redacción AM

FILOSOFÍA

Personaje histórico

El legado del eminente José Ortega y Gasset

La figura del filósofo, escritor, articulista y ensayista español, José Ortega y Gasset, fundador de la importante Revista de Occidente, marcó un hito importante en la divulgación cultural del siglo veinte y legó una serie de ensayos y libros de gran factura.

En tal sentido, las obras de Ortega y Gasset abordan la importancia del intelectual en la vida académica y política –el mismo fue un polemista importante ante el gobierno de su tiempo–; por ello, sus planteamientos respecto al problema territorial español y a la disyuntiva sobre la integración europea son eje de debate incluso en la actualidad.

Cabe destacar que el filósofo y ensayista español nació el 9 de mayo de 1883 y murió en Madrid en 1955; asimismo, tras conseguir de forma exitosa su cátedra universitaria en filosofía, fundó la Escuela de Madrid en 1910.

Además, Ortega y Gasset escribió más de 40 obras de filosofía, política, historia, arte y biografía; al respecto la mayoría fueron traducidas a diversos idiomas; entre ellas destacan: “Meditaciones sobre el Quijote”, “El tema de nuestro tiempo”, “Estudios sobre el amor”, “La rebelión de las masas”, “La deshumanización del arte”, “Papeles sobre Velázquez y Goya”; entre otras.

La figura del filósofo y ensayista español, fundador de la importante Revista de Occidente, marcó un hito importante en la divulgación cultural del siglo veinte

El pensamiento europeo e hispanoamericano es de gran envergadura hasta la actualidad

ETAPAS

La influencia del filósofo, escritor, articulista y ensayista español, José Ortega y Gasset, en el pensamiento europeo e hispanoamericano es de gran envergadura hasta la actualidad por sus postulados interesantes; por ello, en el Ángel Metropolitano destacamos su singularidad filosófica.

En tal sentido, la teoría filosófica del sabio español contó con tres periodos que fueron influenciados por los importantes viajes que

José Ortega y Gasset nació el 9 de mayo de 1883 en Madrid y murió en la misma ciudad el 18 de octubre de 1955

realizó dentro de su agitada y laboriosa vida; al respecto, su primera etapa fue la “Objetivista”, cuando postuló la primacía de las cosas y de las ideas sobre las personas. Cabe destacar que esta primera incursión fue influida por el neokantismo alemán y por la fenomenología de Husserl; asimismo, su segundo periodo fue el de la “Perspectiva”, donde abordó la dirección de la situación española que fue consignada en su obra “España invertebrada”.

Juan Pérez Martínez

Ortega y Gasset escribió más de 40 obras de filosofía, política, historia, arte y biografía

OBRAS ETERNAS

Ortega y Gasset escribió más de 40 obras de filosofía, política, historia, arte y biografía; y la mayoría fueron traducidas a diversos idiomas, entre las que destacan: “Meditaciones sobre el Quijote”, “El tema de nuestro tiempo”, “Estudios sobre el amor”, “La rebelión de las masas”, “La deshumanización del arte”.

Sus obras abordan la importancia del intelectual en la vida académica y política

José Ortega y Gasset fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.

Al respeto, el referido momento filosófico de Ortega y Gasset marcó un importante hito porque es en estos años (1914-1923) cuando publicó su famoso estudio “Meditaciones sobre el Quijote” –que marcó un antes y un después en su agudeza filosófica–.

“RACIOVITALISTA”

La tercera etapa del pensamiento del eminente Ortega y Gasset fue denominada por él como la “Raciovitalista”, que para diversos estudiosos es su momento de madurez y que coinciden con la publicación de obras sumamente leídas como “La rebelión de las masas”, “El tema de nuestro tiempo”, “Historia como sistema”; entre otras.

Al respecto, en su artículo “Ni vitalismo ni racionalismo” el filósofo escribió: “La filosofía que no acepta más modo de conocimiento teorético que la racionalidad, pero cree forzoso situar en el centro del sistema ideológico el problema de la vida, que es el problema mismo del sujeto pensador de ese sistema”.

“De esta suerte, pasan a ocupar un primer plano las cuestiones referentes a la relación entre razón y vida, apareciendo con toda claridad las fronteras de lo racional”, agregó el eminente pensador español en su referido trabajo –fechado en 1924–.

“¿Qué es, pues, Adán, con la verdura del paraíso en torno, circundado de animales, allá, a lo lejos, los ríos con sus peces inquietos y más allá los montes de vientres putrefactos, y luego los mares y otras tierras, y la Tierra y los mundos?”, manifestó Ortega y Gasset en otro de sus trabajos.

PERSONAJES

El actor eterno regresa con una nueva historia a los 87 años

Sir Anthony Hopkins no necesita presentación.

Su rostro, su voz y su talento han quedado grabados en la memoria del cine mundial. A sus 87 años, el actor galés sigue desafiando los límites del tiempo con una carrera tan extensa como admirable. Este 2025, Hopkins se une a otra leyenda viva, Al Pacino, en “Maserati: The Brothers”, un drama biográfico que promete reunir experiencia, historia y actuación de alto nivel.

Desde su primera aparición en televisión en 1960, Hopkins ha dado vida a una infinidad de personajes complejos y memorables. Su interpretación del doctor Hannibal Lecter en “El silencio de los inocentes” (1991) no solo le otorgó su primer premio Oscar, sino que lo convirtió en un ícono cultural. Años más tarde, su papel en “El padre” (2020), donde interpretó a un hombre atrapado en la desorientación del Alzheimer, le valió su segundo Oscar, convirtiéndose en el actor de mayor edad en recibir ese galardón.

Pero su vitrina de premios va mucho más allá de la Academia: ha ganado cuatro BAFTA, dos Emmy, un Cecil B. DeMille en los Globos de Oro, un premio Lau-

UN BANQUERO FUNDAMENTAL

En “Maserati: The Brothers”, dirigida por Robert Moresco, Hopkins no interpretará a ninguno de los hermanos fundadores de la firma italiana de automóviles, sino a Luca Antonelli, un banquero fundamental para el crecimiento de la compañía.

87 años de edad y casi 7 décadas de trayectria actoral

El histrión británico vuelve a la gran pantalla junto a Al Pacino en “Maserati: The Brothers”, un biopic sobre una de las familias empresaria les más influyentes de Italia. A casi siete décadas de su debut, Hopkins demuestra que el retiro no está en sus planes Hopkins-Pacino, dos leyendas que unen su talento

rence Olivier, el David de Dona tello italiano y múltiples distin ciones honoríficas. Además, fue nombrado Caballero del Impe rio Británico en 1993 por la Reina Isabel II por sus aportaciones al arte dramático.

Este año, además del estreno de “Blindado”, cinta de acción donde compartió créditos con Bill Skarsgård, Hopkins fue pro tagonista de la épica televisiva “Those About To Die”, dirigida por Roland Emmerich, reafir mando que su energía artística permanece intacta.

Cartel de la cinta, “Maserati: The Brothers” a estrenarse en otoño de 2025

“MASERATI: THE BROTHERS” En “Maserati: The Brothers”, dirigida por Robert Moresco, Hopkins no interpretará a ninguno de los hermanos fundadores de la firma italiana de automóviles, sino a Luca Antonelli, un banquero fundamental para el crecimiento de la compañía.

La película aborda la historia real de los hermanos Maserati, quienes impulsaron una de las marcas más prestigiosas del automovilismo. Junto a Hopkins y Pacino, el elenco incluye a Michele Morrone, Salvatore Esposito, Lorenzo de Moor, Andy García y Jessica Alba.

Aunque el rodaje concluyó recientemente, se espera que el filme llegue a las salas en otoño de 2025, según confirmó el medio especializado Deadline. La cinta promete ser una mirada íntima al mundo empresarial, la ambición, el legado y las alianzas que dieron forma a un emporio global.

Anthony Hopkins no solo ha desafiado las convenciones del cine, sino también las del tiempo. En una industria que a menudo relega a sus figuras mayores, él ha elegido seguir creando, interpretando, construyendo personajes con la misma pasión que cuando inició. Porque hay actores que envejecen con sus personajes, pero hay otros, como Hopkins, que envejecen como los buenos libros: volvién-

87 AÑOS de edad tiene el actor

Anthony Hopkins

UFO LOGÍA

En las alturas del volcán Popocatépetl, uno de los más activos del país, los cielos se han convertido en escenario de misteriosos avistamientos. Luces extrañas, desplazamientos imposibles y silencios inquietantes alimentan el debate: ¿se trata de tecnología humana, fenómenos naturales… o algo más?

En la cima del Popocatépetl, donde el fuego interno de la Tierra se encuentra con el cielo, las noches se han vuelto un espectáculo para más que los geólogos. Desde hace años, pero con mayor frecuencia en los últimos meses, extrañas luces y objetos voladores no identificados han sido captados cruzando la boca del volcán.

Las imágenes, algunas transmitidas en vivo por cámaras de monitoreo volcánico, muestran figuras que se desplazan de manera vertical o diagonal a velocidades inusuales y sin emitir sonido alguno.

El volcán, cuya actividad eruptiva ha aumentado, también parece ser epicentro de una creciente ola de reportes ciudadanos. Habitantes de localidades como Amecameca, Atlixco, Huejotzingo y San Nicolás de los Ranchos aseguran haber visto luces que aparecen repentinamente y desaparecen sin dejar rastro.

DESAFÍO A LA LÓGICA

En torno al Popocatépetl ha crecido un cúmulo de avistamientos de objetos desconocidos que desafían explicaciones convencionales. Testigos locales describen luces que emergen o desaparecen del cráter.

Luces en el cráter

El enigma de los ovnis que sobrevuelan el Popocatépetl

EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Diego Salazar

Objeto plateado circundando la "boca" del volcán

No se trata de globos, meteo ritos o drones convencionales, dicen. Lo que han visto se mue ve en contra del viento, gira en ángulos rectos o simplemente se esfuma frente a sus ojos. La recurrencia de estos avista mientos ha captado la atención de investigadores de lo insólito y expertos en fenómenos aé reos. A diferencia de otras zonas del país asociadas a la actividad ovni, como el desierto de Mapi mí o el litoral de Tamaulipas, el Popocatépetl se ha convertido en un punto estratégico para quienes documentan patrones de vuelo inexplicables. Las con diciones del lugar –altitud, mag netismo y poca contaminación lumínica– podrían explicar en parte la claridad de los registros. Pero no todos ven con buenos ojos la atención mediática que han recibido estos fenómenos. Algunos científicos insisten en que muchas de estas imágenes pueden tener explicaciones simples: aves nocturnas, saté lites, efectos ópticos o interfe rencias digitales. Sin embargo, hay registros que escapan a esa lógica. Por ejemplo, un video am pliamente compartido muestra un objeto cilíndrico ingresando verticalmente al cráter sin sufrir daño ni alterar el entorno. La posibilidad de que estas

apariciones estén relacionadas con tecnologías humanas secre tas también ha sido planteada, aunque sin evidencia conclu yente. Lo que sí queda claro es que el volcán ha dejado de ser solo una fuente de preocupa ción sísmica para convertirse en un enigma aéreo. Mientras tanto, los habitantes de la zona siguen mirando al cielo con más preguntas que res puestas. Y el Popocatépetl, impo nente y silencioso, sigue siendo el escenario de un misterio que no cesa.

VOCES QUE NO SE APAGAN

Quienes viven en las cercanías del volcán, como Amecameca o

Atlixco, describen experiencias difíciles de ignorar. Un testigo compartió:

“Vivo cerca del volcán Popoca tépetl y caraaaajooo… en las no ches casi siempre veo ovnis… pa recían una estrella, pero estaban a la altura del volcán… después desapareció”.

Otro relato destaca por su de talle visual: “Yo vi un OVNI… iba en la carretera Xochimilco‑Tla yacapan… era como un platillo… completamente suspendido en el aire… comenzaban a salir unas como esferitas plateadas que empezaron como a orbitar alre dedor del platillo”.

Un cazador de fenómenos no identificados añadió que logró

registrar un objeto plateado en la ladera del volcán: “Vi a ese objeto a la mitad del volcán, en la lade ra, era plateado. En el momento que se acercó se detuvo un par de segundos para después per derse por detrás de Don Goyo”. Aunque las explicaciones más racionales las atribuyen a fenó menos naturales mal interpreta dos, no faltan teorías que circu lan en redes sobre que el volcán actúa como puerta de entrada a otro plano existencial.

La recurrencia de estos avista mientos ha convertido al Popo catépetl en un punto privilegia do de especulación: tanto para quienes buscan señales de vida extraterrestre como para quie nes exploran los límites del sim bolismo y la cultura popular.

Formación de ovnis en el pico del Popocatépetl
Objeto cilíndrico ingresando al cráter del volcán
La Jefa

OBITUARIOS

de Gobierno

Clara Brugrada envía sus condolencias a las familias de los compañeros trabajadores fallecidos

Jorge Zárate Lara

Antonia Martínez Romero

José Santiago Jiménez Mendoza

Oscar García Hernández

Julián Páez Aguilar

Elián Mateo Corona Juárez

María Victoria López Arredondo

Regino Martin Granados Pérez

Fabián Huerta Rodríguez

José Francisco del Olmo Galván

María Fernanda Castro Mosqueda

CDMX, 4 de agosto de 2025

PUROS EL MUNDO

Revive la clase

DEL PODCAST A LAS TIENDAS Cabe destacar que el lanzamiento del Deadwood Dominicana se hizo mediante Freestyle Live, que es nada menos que el podcast de Drew Estate, una forma de anunciar sus cigarros que vienen aplicando desde 2021 debido a la explosión de este formato gracias a la pandemia.

Deadwood Dominicana Toro, el puro nicaragüense con

corazón dominicano

Es la primera vez que su mezcla incluye tabaco dominicano que se enrolla directamente en La Gran Fábrica, otorgando “una fumada sedosa”

La marca Drew Estate presenta su nueva línea regular que endulza el paladar con notas de miel, crema y cacao, perfecto para principiantes

Redacción AM

La firma Drew Estate ha presentado en abril de este año al Deadwood Dominicana, un puro de producción regular elaborado en La Gran Fábrica Drew Estate, Nicaragua, que forma parte de su línea de cigarros hechos a mano.

Como ya es tradición para esta línea de puros, el Deadwood Dominicana tiene un sabor añadido, en este caso, es una boquilla dulce que da como resultado un cigarro que la marca asegura es “fácil de disfrutar, pero imposible de soltar”.

En tal sentido, este puro cuenta con una capa ecuatoriana de semilla Connecticut y un capote mexicano San Andrés, pero en la tripa se han incluido tabacos dominicanos de Jose Mendez & Co. SRL, un productor conocido por trabajar con Altadis U.S.A.

De este modo, Drew Estate marca un hito en su historia al ser la primera vez que su mezcla incluye tabaco dominicano que se enrolla directamente en La Gran Fábrica, otorgando a los aficionados “una fumada sedosa”.

“LLAMA LA ATENCIÓN

SIN PROPONÉRSELO”

Es importante mencionar que este puro tiene una fortaleza de suave a media y un perfil de sabor “sofisticado y refinado”, mientras que “ofrece notas profundas de miel, crema y cacao con un final suave y mantecoso”, conforme se lee en su página oficial.

Asimismo, fiel a su estilo, Drew Estate agregó: “Incluso en una ciudad llena de problemáticas, Dominicana llama la atención sin proponérselo, y puedes estar seguro de que las hermanas de Deadwood ya lo han notado. Se burlan y ponen los ojos en blanco, pero en el fondo saben muy bien que han encontrado a su rival”.

Cabe destacar que el lanzamiento de este producto se hizo mediante Freestyle Live, que es nada menos que el podcast de Drew Estate, una forma de anunciar sus cigarros que vienen aplicando desde 2021 debido a la explosión de este formato gracias a la pandemia.

Anteriormente, la firma realizaba presentaciones tradicionales a la prensa o en sus redes sociales, pero ahora anuncian sus cigarros aún sin marca, cajas o anillas en el podcast, los presentan en un episodio especial y un par de meses después van directamente al mercado minorista.

RECOMENDADO

PARA PRINCIPIANTES

Por el momento, el cigarro se

ofrece en cuatro vitolas: Pequeña, Robusto, Gordo y Toro, que es el que nos ocupa en esta ocasión y que tiene un precio de trece dólares con 50 centavos la unidad, y la caja de diez puros a 135 dólares.

“Fácil de disfrutar, pero imposible de soltar”.

Con relación a su apartado visual, destacan sus tres bandas, especialmente la principal, que cuenta con la imagen de una mujer con velo y rosas adornando su cabellera, y la inferior, en la base del puro, que se asemeja a una cinta blanca.

Asimismo, sobre el sabor, una reseña del medio especializado HalfWheel a cargo de Brooks Whittington asegura que “el dulzor añadido en las boquillas

es muy evidente en los labios desde el principio”, y se perciben notas de tortillas calientes cubiertas con mantequilla, azúcar moreno y canela, aunque luego aparecen pimienta blanca, notas amaderadas, tierra, heno cremoso o nueces dulces. Finalmente, para Whittington, fumar el Deadwood Dominicana Toro sería más disfrutable sin la boquilla endulzada, pero incluso de ese modo, “podría recomendar este cigarro a alguien que recién se inicia en el mundo del tabaco o como una fumada matutina ocasional para probar algo distinto”.

(Con información del medio especializado Halfwheel)

El cigarro tiene un precio de trece dólares con 50 centavos la unidad, y la caja de diez puros a 135 dólares

VISIBILIDAD TRANS

A pesar de los obstáculos financieros y la falta de apoyo institucional, Liverpool logró celebrar su Orgullo 2025 gracias al esfuerzo de su propia comunidad. Una edición más modesta en escala, pero inmensa en significado, donde la visibilidad trans y la resistencia festiva marcaron el pulso del evento.

La organización benéfica

Sahir salió al quite

Liverpool revive su Orgullo 2025 gracias al esfuerzo comunitario

La ruta inició en Pier Head

Miles de personas tomaron las calles para celebrar la diversidad, luego de que la organización Sahir rescatara el evento con apenas siete semanas de antelación

Lo que parecía una celebración cancelada, terminó siendo una de las ediciones más memorables del Orgullo en Liverpool. Después de que la Fundación LCR Pride anunciara en junio la suspensión del festival por problemas económicos y logísticos –y tras cortar vínculos con su principal patrocinador, Barclays–, la comunidad LGBTQ+ de la ciudad reaccionó con indignación y tristeza. Sin embargo, no se quedaron de brazos cruzados.

Fue la organización benéfica Sahir, la más antigua de su tipo en la ciudad, la que tomó las riendas. En colaboración con activistas, colectivos locales y diferentes actores sociales, consiguió en apenas siete semanas lo que parecía imposible: reactivar el festival del Orgullo 2025 y llevarlo a cabo de forma segura, accesible y profundamente representativa.

A diferencia de años anteriores, el desfile no cruzó el centro de Liverpool. En su lugar, se trazó una ruta a lo largo del paseo marítimo, iniciando en Pier Head, continuando por Strand y Salthouse Dock, y concluyendo frente al M\&S Bank Arena. Este año, fueron las personas trans quienes encabezaron la marcha, reafirmando su papel como protagonistas dentro del movimiento. En el recorrido se presentaron algunos intentos de boicot, particularmente al llegar al Muelle Salthouse, donde un grupo de manifestantes esperaba al contingente. No obstante, la respuesta fue pacífica: cañones de confeti colorearon el aire y un radiocasete a todo volumen ahogó los cánticos hostiles. La fiesta continuó sin incidentes mayores.

Entre música en vivo, baile y un ambiente festivo, los asistentes celebraron su identidad

MÚSICA,

ARTE Y COMUNIDAD

El festival culminó con un espectáculo de “cabaret familiar” en el M\&S Bank Arena, acompañado por un mercado temático LGBTQ+ donde se ofrecieron productos artesanales, accesorios, ropa y libros. Entre música en vivo, baile y un ambiente festivo, los asistentes celebraron su identidad y resistieron el olvido institucional.

El Barrio del Orgullo, zona tradicionalmente reconocida por acoger a la comunidad, se convirtió en un hervidero de colores y alegría. Desde temprana hora, bares y espacios culturales abrieron sus puertas para recibir a miles de personas que se sumaron a las festividades.

Uno de los momentos más esperados fue la fiesta en The Masquerade, con la presentación estelar de una integrante del grupo Sugababes. La música no paró durante toda la jornada, y cuando cayó la noche, las multitudes migraron hacia la calle Cumberland y el club Gbar, donde la fiesta continuó hasta el amanecer del domingo.

no paró durante toda la jornada

La música
Redacción AM

A LAS ADICCIONES ADIÓS

De moda en fiestas de jóvenes

Poppers: la sustancia recreativa que no es ilegal

Aunque su uso es legal en varios países y se vende con facilidad en tiendas sexuales y plataformas en línea, los poppers se han convertido en una droga de moda entre jóvenes mexicanos, especialmente en ambientes de fiesta y comunidades LGBTQ+.

Su uso frecuente puede generar daños severos a la salud y aún no existen campañas públicas de prevención o rehabilitación específicas en el país

Estas sustancias pueden generar una dependencia psicológica, sobre todo en contextos sexuales

VENTA NO REGULADA

El consumo de poppers en México aún ocurre en una zona gris: su venta no está regulada con claridad, su uso no está penalizado, pero sus efectos sobre la salud pueden ser serios.

En pequeñas botellas de vidrio con etiquetas coloridas, los poppers se comercializan abiertamente en tiendas para adultos, fiestas electrónicas y en algunas farmacias bajo el pretexto de ser limpiadores industriales. Su nombre químico más común es nitrito de amilo, aunque también existen variantes como el nitrito de isobutilo o de isopropilo. En México, el uso recreativo de esta sustancia ha crecido silenciosamente en los últimos años, especialmente entre jóvenes que buscan un efecto rápido, desinhibidor y efímero.

Los poppers son líquidos volátiles que se inhalan directamente de la botella. Originalmente usados como vasodilatadores para tratar problemas cardiacos, actualmente su uso se concentra en contextos recreativos. Al inhalarse, provocan una rápida expansión de los vasos sanguíneos, lo que genera una breve sensación de euforia, relajación muscular, calor y aumento del deseo sexual.

Diego Salazar

En ambientes de fiesta, particularmente en clubes nocturnos y encuentros sexuales, su consumo se ha vuelto común por la sensación de desinhibición que generan. En comunidades LGBTQ+, sobre todo entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH), los poppers se utilizan con frecuencia por su capacidad para relajar el esfínter anal y facilitar el sexo receptivo, lo cual ha sido documentado en estudios médicos y encuestas de salud sexual.

EL CONSUMO EN MÉXICO: UN VACÍO DE CIFRAS OFICIALES En México no existen estadísticas oficiales recientes que reflejen con precisión el consumo de poppers, ya que esta sustancia no está incluida en las principales encuestas nacionales de adicciones como la ENCODAT (Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco). Sin embargo, diversos informes de organizaciones civiles enfocadas en salud sexual, como Inspira Cambio y Clínica Condesa en CDMX, señalan que su uso es frecuente entre personas jóvenes de entre 18 y 35 años.

Una encuesta realizada por la organización internacional AHF en 2022 entre personas usuarias de PrEP (profilaxis preexposición contra el VIH) reveló que más del 40% de los participantes en América Latina había consumido poppers al menos una vez. En contextos urbanos como Ciudad

El consumo de poppers en México no está regulado por lo que su uso no está penalizado

de México, Guadalajara y Monterrey, se estima que su uso es más común debido a la disponibilidad y la cultura de fiestas electrónicas y encuentros casuales.

Aunque su efecto es breve (entre 30 segundos y 2 minutos), los poppers no son inocuos. Su uso repetido puede provocar dolores de cabeza intensos, mareos, náuseas, bajadas de presión arterial y, en algunos casos, pérdida del conocimiento. A nivel orgánico, el abuso puede causar daños neurológicos, problemas cardiovasculares, irritación de las vías respiratorias y daño hepático.

En casos más graves, se ha documentado un síndrome conocido como “methemoglobinemia”, una afección que impide que el oxígeno se transporte adecuadamente en la sangre. Además, el contacto directo con la piel o los ojos puede provocar quemaduras químicas.

Recientemente, autoridades sa-

nitarias en Europa y Estados Unidos han alertado sobre riesgos adicionales al mezclar poppers con medicamentos como el sildenafil (Viagra), ya que la combinación puede provocar caídas peligrosas de presión arterial.

¿ADICCIÓN O DEPENDENCIA PSICOLÓGICA?

Aunque los poppers no generan una adicción física en el sentido tradicional, sí pueden generar una dependencia psicológica, sobre todo en contextos sexuales. Varios especialistas en salud mental han advertido que el uso repetido como “muleta” para disfrutar el sexo o desinhibirse puede impactar negativamente en la salud emocional y la autoestima.

“Cuando una persona siente que no puede disfrutar de su sexualidad sin inhalar una sustancia, estamos frente a un patrón problemático de consumo”, afirma

la psicóloga mexicana Fernanda Nava, especialista en sexualidad y adicciones.

En México, el tema de los poppers no ha sido abordado formalmente por la Secretaría de Salud ni por la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC). No existen campañas oficiales de prevención ni protocolos específicos de tratamiento, lo cual deja un vacío para las personas que podrían estar desarrollando un uso problemático.

Organizaciones civiles como Aids Healthcare Foundation México, Casa Frida y Letra S han comenzado a incluir la educación sobre poppers en sus talleres y campañas de salud sexual, principalmente entre poblaciones LGBTQ+.

También hay iniciativas independientes en redes sociales y espacios comunitarios que promueven el “uso informado” y estrategias de reducción de riesgos, como evitar combinarlos con otras sustancias o no inhalarlos directamente de la botella.

El consumo de poppers en México aún ocurre en una zona gris: su venta no está regulada con claridad, su uso no está penalizado, pero sus efectos sobre la salud pueden ser serios. Frente a un consumo que va en aumento y un sistema de salud que aún no lo reconoce como un tema prioritario, es urgente generar información pública y ofrecer alternativas de prevención y acompañamiento para quienes lo necesiten.

MASCOTAS

La prevención de enfermedades, la atención veterinaria y la esterilización son factores que ayudan a prolongar la vida de los felinos

El 8 de agosto es el Día Internacional del Gato, fecha que conmemora a esas mascotas independientes y afectuosas que han conquistado millones de hogares. Tener un gato va más allá de los videos tiernos y las camas llenas de pelos, pues hay una gran responsabilidad: garantizarles una vida larga y saludable.

Uno de los principales deseos como familia es prolongar la longevidad felina. Un estudio del Centro para la Salud de Animales de Compañía (CCAH) de la Universidad de California en Davis, que analizó más de 3 mil casos de gatos durante tres décadas, expuso que aspectos como la esterilización, la prevención de enfermedades y el acceso a atención veterinaria oportuna son claves para prolongar la vida de los gatos. Sin embargo, estos beneficios solo son posibles si se integran hábitos de cuidado responsable desde los primeros meses de vida.

MSD Salud Animal en México comparte tres pilares fundamentales para construir una rutina de salud felina integral:

VACUNACIÓN: LA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA

Las vacunas protegen a los gatos de enfermedades graves, muchas de ellas potencialmente mortales. Algunas como la panleucopenia, la rinotraqueítis viral felina o la leucemia felina (FeLV) pueden prevenirse con un esquema de vacunación completo desde las primeras semanas de vida y reforzarse periódicamente durante toda su vida, bajo la guía del Médico Veterinario. Cabe destacar que

Día Mundial del Gato

Cuidados esenciales que aseguran una vida larga y saludable

La vacunación de los felinos sigue siendo clave ante enfermedades potencialmente mortales

en el último año la vacunación contra Leucemia viral, fue escalada a vacuna esencial en los gatitos por el alto riesgo de contagio. Por ello, si en tu caso optaste por no colocarla, la sugerencia es regresar con tu médico veterinario para que tu gato esté protegido.

En ambientes urbanos, donde la interacción con otros animales es limitada, algunos tutores podrían pensar que vacunar no es tan necesario. Sin embargo, los virus pueden estar presentes en superficies, en la ropa o incluso transmitirse por otros animales que sí se exponen al exterior. Por eso, la vacunación sigue siendo clave ante enfermedades potencialmente mortales.

DESPARASITACIÓN: PROTECCIÓN

INTERNA Y EXTERNA

¿Sabías que un gato puede estar parasitado sin mostrar signos evidentes? Tanto los parásitos internos (como lombrices intestinales o gusanos pulmonares) como los externos (como pulgas y garrapatas) representan un riesgo para su salud y también para toda la familia. Estos parásitos pueden provocar enfermedades, las cuales pueden transmitirse a los humanos, de formas muy simple y dado que el gato merodea por toda la casa es posible que estemos compartiendo algún parásito con nuestra mascota, por lo que la desparasitación es una práctica de cuidado para el gato y los miembros de la familia.

Es necesario realizar desparasitaciones frecuentemente, guiadas por un médico veterinario, quien analizará el estilo de vida del gato, es decir, si sale o no de casa o si convive con otros animales o inclusive con quien convive en casa (niños, adultos, enfermos)

VISITAS PERIÓDICAS AL MÉDICO VETERINARIO

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio de UC Davis fue la alta prevalencia de enfermedades crónicas como el cáncer y la insuficiencia renal entre los gatos adultos. Muchas de estas enfermedades no presentan signos evidentes en etapas tempranas, por lo que los chequeos veterinarios regulares permiten detectarlas a tiempo, mejorar el pronóstico y extender su calidad de vida. Además, es el profesional de la salud animal quien puede orientar sobre nutrición, comportamiento, prevención de enfermedades y establecer un plan de salud detallado.

“Cuidar a un gato implica algo más profundo que solo cubrir lo básico. Se trata de crear un entorno que le brinde seguridad, juego, enriquecimiento mental y una relación afectiva positiva. Pero ese vínculo no se sostiene sin salud. Vacunar, desparasitar y visitar al Médico Veterinario no son trámites: son actos de responsabilidad que construyen bienestar duradero” comentó Alejandro Sánchez, Gerente Técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

(Con información de MSD Salud Animal en México)

Redacción AM

Lunes 4 de agosto de 2025

MASC TAS EN ADOPCIÓN

HAZ FELIZ A UN LOMITO

Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.

TEL: 556415-5557

PERSONAS DESAPARECIDAS

RECOMENDACIONES

Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.

Peligro en la naturaleza: Cinco plantas venenosas que podrían causarte la muerte

CIENCIA # 48-49

Raíces y mitología

La obra de Itzeel Reyes se sitúa en una zona muy precisa: la del símbolo encarnado, la del cuerpo como territorio narrativo, la del trazo que cruza el tiempo ARTE # 28-29

Día Mundial del Gato: Cuidados esenciales que aseguran una vida larga y saludable MASCOTAS # 78

La escudería McLaren hace de nuevo el 1-2 en el Gran Premio de Hungría 2025 FÓRMULA 1 # 36-37

Lunes 4 de agosto de 2025

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.