
Lunes 7 de julio de 2025 / CDMX / Número 482

El sistema de drenaje no es efectivo
Cayó el doble del promedio histórico desde hace 57 años
Lunes 7 de julio de 2025 / CDMX / Número 482
El sistema de drenaje no es efectivo
Cayó el doble del promedio histórico desde hace 57 años
El estado de vulnerabilidad que se tiene actualmente provoca desastres # 2-3
angelmetropolitano.com.mx
@angelmetropolitano
@angel_metropolitano
@angelmetropolitano
@angelmetropoli
@angelmetropoli
https://truthsocial.com/@ Angel_Metropolitano
Pese a su pésimo papel en la pandemia, “premian” a López-Gatell
REPORTE # 4-5
¿Qué le sucede al alma un año después de la muerte?
REPORTE # 64-65
Lunes
• CDMX: Ha recuperado 2 millones de metros cuadrados. Págs. 14-15
• Economía: Cae el dólar, sube el peso. Págs. 16-17
• Salud: ¿Por qué los adolescentes toman bebidas energéticas? Págs. 18-19
• Corazón paisano: Eleva el negocio del tráfico de persona. Págs. 22-23
• Salud: Cuando no somos capaces de descansar ni desconectar. Págs. 24-25
• Stage: Superman, claves de una nueva entrega. Págs. 26-27
• Relojería: Tudor Pelagos FXD GMT Zulu Timer. Págs. 32-33
• Ciencia: Búsqueda de exoplanetas. Págs. 48-49
• Inteligencia Artificial: La empatía humana, fundamental. Págs. 50-51
• Internet: Las ‘apps’ que más saben sobre nosotr@s. Págs. 52-53
• Elon Musk: Advierte a legisladores que “perderán primarias”. Págs. 54-55
• Militar Global: El ataque a Irán ha retrasado su plan nuclear. Págs. 58-59
• Espiritualidad: Lo que le sucede al alma después de la muerte. Págs. 64-65
• Personajes: Allan Kardec sentó las bases del espiritismo. Págs. 66-67
• Sociedad: Protestas contra el turismo masivo. Págs. 68-69
• Puros: Aganorsa Leaf Aniversario 25 Edición Limitada. Págs. 72-73
• Pink: Reconocimiento de uniones LGTB en Japón. Págs. 74-75
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El cambio climático y la falta de superficies permeables, entre las causas; importante, monitorear precipitaciones para mitigar sus efectos
Los investigadores coinciden en señalar que parte de estos cambios climáticos se pueden predecir y por ende estar preparados, ya que el estado de vulnerabilidad que se tiene actualmente provoca todos estos desastres.
México 1968, año de impacto para nuestro país, con unos Juegos Olímpicos y, una represión estudiantil, que hasta la fecha siguen siendo noticia y motivo de investigación y análisis. Año de encrucijadas y récords difíciles de olvidar y esto viene a colación, porque, aunque uno no lo pensara, ese año también se tuvo el junio con más lluvias en la historia del país.
Bueno, hasta 2025, justamente 57 años después, las intensas lluvias que se han dejado caer en México han roto los récords de aquel histórico año.
El cambio climático que provoca el aumento en la temperatura del planeta, en conjunto con las emisiones de dióxido de carbono han provocado que no solo México, sino todo el mundo, sufra lluvias atípicas con acumulados máximos nunca antes vistos.
De acuerdo con lo señalado por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, la Ciudad de México recibió en los últimos días 337 millones de metros cúbicos de agua, cantidad que representa el doble del promedio histórico desde hace 57 años.
La metrópoli vivió el lunes 2 de junio el inicio de la temporada de lluvias, con un torrencial aguacero que dejó daños sobre todo en el oriente de la Ciudad, en la alcaldía Iztapalapa donde se registraron inundaciones en sus principales avenidas, con au-
tobuses, autos, camiones y casas inundadas, además de caída de árboles y vehículos varados en el Viaducto y circuito interior. Datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) destacan que la acumulación de agua en la alcaldía Benito Juárez, el 2 de junio, fue de 49 milímetros, en un corte de 20 horas, mientras que en la estación Radio Comunicación se alcanzaron 70 milímetros. Para el periodo de 24 horas, en los mismos puntos se alcanzaron cifras de 53.5 y 84.5 milímetros.
La Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua) señaló que los registros históricos de precipitación acumulada diaria del pe-
terminantes es la urbanización, pues el aumento de superficies impermeables reduce la infiltración del agua al suelo y favorece el escurrimiento superficial, situación que aumenta el riesgo de inundaciones.
Cabe destacar que este año y precisamente el 2 de junio, en México interactuaron varios eventos como ciclones, huracanes, ondas tropicales, frentes fríos y la influencia del Monzón mexicano, de ahí las anormales lluvias y cambios de temperatura.
Por ello es que especialistas del Instituto de Ingeniería y el Observatorio Hidrológico han desarrollado protocolos para monitorear y predecir estas lluvias, y de alguna manera mitigar sus efectos, pues durante junio, fueron varias las fallas que ocasionaron las precipitaciones pluviales, al grado de dejar a parte de la población sin transporte público, como es el Metro, y también hubo incidentes por filtraciones de agua, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
riodo 1930-2020 apuntan que la Ciudad de México ha experimentado precipitaciones de hasta 159.51 milímetros en un solo día, y las lluvias históricas más intensas en la zona metropolitana se han dado entre 1930 y 2020 entre junio y septiembre con cifras de 92.46 milímetros diarios.
Al respecto, Jorge Zavala y Erika López, investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señalan que la frecuencia e intensidad de las lluvias extremas se ha dado por el calentamiento global, causado por las mismas actividades humanas y consideran que uno de los factores de-
Los investigadores coinciden en señalar que parte de estos cambios climáticos se pueden predecir y por ende estar preparados, ya que el estado de vulnerabilidad que se tiene actualmente provoca todos estos desastres. No solamente la Ciudad de México ha sufrido los estragos, varios estados de la República Mexicana han pasado por la misma situación, con lluvias atípicas e incluso nevadas inesperadas. Sinaloa, por ejemplo, fue incluida en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) como uno de los estados con mayor aporte de precipitaciones, debido a que entre el 30 de junio y el 2 de julio, dicha entidad tuvo récord mensual de lluvias en un día con 128 mm registrados en El Comedero, Cosalá. Lo más importante, es que la temporada de lluvias todavía no finaliza...
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
A cuatro años del inicio de la pandemia, la herida sigue abierta. Y mientras muchos países del mundo honran a sus héroes médicos, México parece encumbrar a sus verdugos.
Durante su gestión como subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, López-Gatell fue la cara visible de la estrategia mexicana frente a la pandemia, y su trabajo costó miles de vida
David Casco
El gobierno actual desató una oleada de críticas y repudio luego de oficializar el nombramiento de Hugo López-Gatell Ramírez como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS). La decisión ha sido calificada por expertos, partidos políticos y colectivos ciudadanos como una afrenta a la memoria de los cientos de miles de mexicanos que perdieron la vida durante la pandemia de Covid-19. La noticia fue divulgada de forma indirecta, a través de un men-
Hugo López-Gatell Ramírez; controversial su designación como representante de México ante la OMS
saje de la exdirectora del CONACYT, María Elena Álvarez-Buylla, quien celebró en redes sociales la designación del epidemiólogo, destacando lo que llamó su “magnífica función” durante el gobierno de López Obrador.
“Gran noticia para las políticas de salud pública nacionales
y mundiales: El Dr. @HLGatell, cuya magnífica función, en el Gobierno de @lopezobrador, ayudó a salvar tantas vidas, ha sido nombrado por Gobierno de @Claudiashein representante de México ante OPS/OMS. ¡Enhorabuena!”, escribió la científica, generando reacciones inmediatas.
Sin embargo, el anuncio fue recibido con escepticismo y furia por parte de amplios sectores que recuerdan la actuación de LópezGatell durante la emergencia sanitaria como un episodio marcado por el ocultamiento de cifras, la improvisación y una serie de decisiones que costaron vidas.
El propio presidente Andrés Manuel López Obrador defendió durante años al funcionario, pese a los múltiples cuestionamientos nacionales e internacionales. Ahora, lo premian con un cargo diplomático que ni siquiera está contemplado de manera oficial en la estructura de representación internacional del país.
UNA TRAYECTORIA MANCHADA
POR EL EXCESO DE MUERTES
Durante su gestión como subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, LópezGatell fue la cara visible de la estrategia mexicana frente a la pandemia. Una estrategia que, según estimaciones de medios y organismos independientes, dejó un saldo de más de 808 mil muertes en exceso, colocándose entre los peores registros del planeta.
Las decisiones más controvertidas incluyeron la creación de un semáforo epidemiológico manipulado, minimización pública de la amenaza del virus, la negativa a recomendar el uso obligatorio de cubrebocas y la persistente omisión de pruebas diagnósticas masivas. Todo ello, según la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de COVID-19 en México, constituye una serie de actos de negligencia institucional.
En una carta pública fechada el 2 de julio, la Comisión expresó su “profunda preocupación” ante el nombramiento, y denunció que se trata de una designación sin justificación técnica o diplomática, carente de transparencia y que premia un historial fallido.
“Este tipo de nombramientos envía una señal alarmante sobre la falta de compromiso del Estado mexicano con los estándares internacionales de salud pública y con el derecho a la verdad de las víctimas”, señalaron los expertos.
Improvisación y decisiones que costaron muchas vidas
Estragos de la pandemia en la memoria de cientos de miles de mexicanos
Diversos actores políticos han alzado la voz ante lo que consideran un acto de impunidad institucional. El Partido Acción Nacional (PAN) fue tajante en su rechazo. El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, quien además es médico, expresó:
“No estamos de acuerdo con el nombramiento de Hugo LópezGatell que hizo la presidenta Sheinbaum. Convertir en representante de México ante la OMS a quien encarnó la negligencia y el fracaso sanitario, es una ofensa a las víctimas y al personal de salud que dio todo en la pandemia. López-Gatell debería estar enfrentando la justicia”.
Ramírez Barba también recalcó que el verdadero representante del sistema de salud mexicano debe ser el secretario de Salud, el doctor David Kershenobich, actual titular de la dependencia, y no un exfuncionario cuya trayec-
toria está bajo serias acusaciones.
El PRI y Movimiento Ciudadano se sumaron al rechazo. Coincidieron en calificar el nombramiento como “un premio a la impunidad” y una “burla nacional”. Incluso solicitaron formalmente que se investigue a López-Gatell por presuntos delitos relacionados con su actuación durante la crisis sanitaria.
El abogado penalista Javier Coello, miembro de la Comisión Independiente, recordó que existen ya “denuncias por homicidio por omisión” y anunció que se recurrirá a instancias internacionales como la OMS y la ONU para exigir una revisión del caso.
La presidenta Sheinbaum minimizó la polémica al declarar que este tipo de nombramiento no requiere ratificación del Senado, aunque no especificó cuándo asumirá el cargo ni bajo qué atribuciones diplomáticas.
Presidente Editorial: Carlos Bayo Martínez
Director Editorial: David Casco Sosa
Director Jurídico:
Andrés Emiliano Castellanos Colón Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Coordinador Diseño Gráfico: Juan Pablo Ruiz
Coeditor: Alejandro Cortés Aguilar
Reporteros: Pedro Hernández Müller, David Jesús Flores Heredia, Diego Salazar
Colaboradores:
Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Luciana Andrade, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke, Jacques Giraud
Corresponsales:
Ariadna Flores • España
Mario Mujica López • EE. UU. Kassandra Flores • Nueva Zelanda Ricardo Ignacio Escobar López • El Salvador Ali Padilla Babun • Hong Kong
Carlos Mauricio Arroyave • Guatemala Chonghee Kim • Corea del Sur
José Daniel Fernández • Dubái Husam kolaghassi • África del norte
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 8. No. 482 julio de 2025, es una publicación semanal. Editor Responsable: David Casco Sosa. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2019-012814434700202. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx
ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores. ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la CDMX en julio de 2025.
Lunes 7 de julio de 2025
"Si asumes que no existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que existe un instinto hacia la libertad, entonces existen oportunidades de cambiar las cosas”.
Noam Chomski
El mundo vive un sin fin de historias de todo tipo, desde grandes problemas, falsas narrativas, manipulaciones sociales, héroes, antihéroes, guerras comerciales, religiones contra sectas, adicciones, etcétera.
Surgen políticos que para llegar al poder utilizan el: “jamás haré eso; lo repudio; la corrupción es un cáncer; jamás quitaré la propiedad privada; yo soy diferente; por la gente haré todo y más…, seré democrático; el pueblo me puede mover si mis malos actos hablarán por mí", y así, miles de retóricas.
Ahí están varios caudillos de la honradez: Chávez de Venezuela, Pedro Sánchez de España, Fujimori de Perú, Noriega de Panamá, Trujillo de República Dominicana, Duvalier de Haití, y en México toda una estructura de un sistema de más de 70 años llamado PRI y PAN con sus sesgos diferentes, pero con profundas raíces de una corriente de corrupción que hoy seguimos pagando.
Muchos actores políticos actuales no comprendieron la diferencia de salir de esa nube gris y comenzar una nueva época de grandes cambios; costó mucho sacrificio social y sigue costando.
Que llegar a conocer primera clase en vuelos comerciales, no quiere decir entrar en modo cínico y descarado como los casos de Ana Guevara, Sandra Cuevas o Fernández Noroña. Del PAN, vaya que hay lista de los que estaban. Muchos están agazapados, algunos en otros países, pero si tuvieran mayoría, superarían la lista de subnormales corruptos que hay ahora y han faltado a su palabra y vocación de servicio.
Siempre lo diremos hasta que la historia hable y se pruebe, no por manipulaciones de medios o guerras digitales.
Twitter: @CaBayodeTroyaMx
Este cambio era absolutamente necesario. La presidenta Claudia Sheinbaum está abonando congruentemente a soluciones reales. Para muchos, sería buena noticia que una "mañanera" fuera caótica y de mala información. De caos, dimisiones, de altercados con nuestro vecino y gran socio del norte, de insolencias y demás.
Bueno tal vez para algunos eso sería increíble, y luego, saldrían los "mesías" como los anteriores del PRI y del PAN o Noroñas, Rochas, Del Pilar Ávila, etcétera.
Hoy debemos reconocer a los buenos ejemplos de la presidenta Claudia Sheinbaum; Clara Brugada, Delfina Gómez, Marcelo Ebrard, Julio Berdegué, Omar García Harfuch , Alejandro Gertz Manero, así como del general Ricardo Trevilla y del almirante Raymundo Pedro Morales, y de muchos más que sí cumplen.
La sociedad ya no se conforma con justificar actos inadecuados con palabras o demagogias .
“Cuando las palabras ya no alcanzan” , dijo el otrora canciller de Alemania, Willy Brandt.
Se debe ir modificando la política en buena política, de buenos resultados. Cuando nadie cede, no hay espacio para crear. Fácil no es, fácil es cubrir las falsedades, falsas promesas y, hoy el pueblo, que antes decía el expresidente, Felipe Calderón, que no tiene memoria, pues sí tiene y ahora más. Hay heridas profundas que son difíciles de olvidar.
Se debe replantear lo mejor para el país, existen alianzas que de inmediato sirven, pero terminan siendo explosivas.
Ejemplos de esperanza que se demuestran ofensivamente, con más de 100 pares de zapatos de un solo infante, cuando el número de zapatos promedio de nuestros hermanos mexicanos es de un par. Que esa pareja de jóvenes promesas y la llamada influencer, con canción de naranja, no resultó.
Muchos empresarios de probado nivel están cerrando filas con el gobierno de México y la Presidenta. Hoy se toman mejores decisiones para el desarrollo de grandes proyectos y crear nuevos empleos y fortalecer los que hay y cuidar a los connacionales honrados que estén trabajando en el vecino país del norte.
El ejemplo, son las negociaciones sobre las remesas que lleva un trabajo intenso de la presidenta Sheinbaum con el presidente Trump. Los dos mandatarios garantizan un buen resultado para ambos países. Los dos entregados a mejorar las condiciones de México y EE. UU.
Vaya que ha tenido consideraciones el presidente Trump con México y eso es por la amistad y confianza que sembró el expresidente López Obrador y la presidenta Sheinbaum, con acuerdos y resultados palpables que comenzaron a suceder.
Consideración es tener un embajador de Estados Unidos en México, como Ronald. Douglas, que fortalece nuestra buena relación en todos los sentidos.
México y EE. UU. son socios comerciales y familiares siempre que haya acuerdos de cooperación y legalidad.
uántas veces hemos dicho o escuchado frases como “yo soy así”, “no puedo cambiar” o “es que a mi edad ya no se aprende”? Es fascinante —y a la vez un poco alarmante— cuán poderosamente limitantes pueden ser esas palabras. Porque detrás de ellas está la idea equivocada de que nuestra mente está fija, que nuestro carácter es inmutable y que estamos condenados a repetir patrones por siempre.
Pero la ciencia nos recuerda algo esencial: nuestro cerebro es moldeable.
La neuroplasticidad —esa maravillosa capacidad del cerebro para reorganizarse, crear nuevas conexiones y adaptarse— nos ofrece una de las noticias más liberadoras de nuestra existencia. No somos prisioneros de viejos hábitos ni de narrativas heredadas. Somos seres en constante proceso de construcción.
Y esto no es simple optimismo espiritual. Es evidencia. Nuestros cerebros se reconfiguran en respuesta a nuestras experiencias, pensamientos, aprendizajes y prácticas diarias. Literalmente, cada elección y cada hábito esculpen nuestros circuitos neuronales.
El problema es que la mayoría de nosotros utilizamos esta capacidad plástica de manera inconsciente, dejando que el miedo, la queja o el piloto automático dirijan el cincel. Cuando repetimos pensamientos negativos, cultivamos ansiedad o reforzamos creencias limitantes, no solo estamos “teniendo un mal día”, estamos entrenando a nuestro cerebro para permanecer allí. Pero así como el hábito de criticar se fortalece, también se puede cultivar el de agradecer. La neuroplasticidad no discrimina: nos permite evolucionar en la dirección que elijamos conscientemente.
Ismael Cala www.IsmaelCala.com
Por eso, si queremos vidas más plenas, con mayor bienestar, con más impacto y sentido, necesitamos tomar las riendas de nuestra propia reprogramación mental.
Se trata de elegir conscientemente: ¿Qué pensamientos vas a reforzar hoy? ¿Qué nuevas habilidades vas a practicar? ¿Qué emociones quieres sembrar para que florezcan mañana?
Esto no es fácil, ni instantáneo. Pero es posible. Y es el trabajo más profundo y significativo que podemos hacer. Porque al transformar la forma en que pensamos, transformamos nuestra biología, nuestras acciones y, finalmente, nuestro destino.
Hoy te invito a recordarlo: no eres estático. No estás “terminado”. Eres un proyecto en permanente expansión, y si te animas a invertir tiempo, atención y amor en ti mismo, descubrirás que tienes el poder no solo de soñar con otra vida, sino de construirla, neurona a neurona, día a día.
Porque el mayor viaje que podemos emprender no es hacia afuera, sino hacia dentro.
Atrévete a escalar a tu próximo nivel.
https://angelmetropolitano.com.mx/atrevete-a-ir-al-proximo-nivel/
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
Esta respuesta por parte de la Presidenta se da después de que el Gobierno de Estados Unidos anunciase el jueves el arresto del conocido boxeador, a quien se le acusa de participar en acciones del crimen organizado y tráfico de armas vinculados con el Cártel de Sinaloa
Redacción AM
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este viernes que espera “la deportación” del boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. para que cumpla su “sentencia” en México, luego de su detención en Estados Unidos y la confirmación de la Fiscalía General de la República (FGR) mexicana de una orden de aprehensión por delincuencia organizada y tráfico de armas.
“Es una orden de aprehensión que inicia la carpeta de investigación en 2019, se otorga la orden de aprehensión por un juez hasta 2023 (...) Se espera que pueda haber una deportación y que cumpla la sentencia en México”, explicó la mandataria mexicana en su conferencia diaria.
SU CASO NO ERA PRIORITARIO
En diciembre de 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense lo declaró como “una grave amenaza para la seguridad pública”, aunque se determinó luego que su caso no era prioritario.
El deportista entró legalmente a EE. UU. en agosto de 2023 con una visa de turista válida hasta febrero de 2024
Sheinbaum detalló que “no tenía conocimiento del caso” hasta que entabló comunicación con el fiscal General de la República de México, Alejandro Gertz Manero, quien confirmó “la investigación vinculada con delincuencia organizada».
Asimismo, argumentó que “no se había podido cumplimentar la orden aprehensión, porque una buena parte del tiempo (Chávez Jr.) estaba en los Estados Unidos”, por lo que “se busca su deportación a México”.
Sheinbaum mencionó que todavía no hay fecha definida de la llegada del hijo del legendario Julio César Chávez al país, ya que el proceso tiene “protocolos específicos” a los que la FGR estará dando seguimiento.
Esta respuesta por parte de la mandataria se da después de que el Gobierno de Estados Unidos anunciase el jueves el arresto del conocido boxeador, a quien se le acusa de participar en acciones del crimen organizado y tráfico de armas vinculados con el Cártel de Sinaloa.
“Este afiliado del Cártel de Sinaloa, con una orden de arresto vigente por tráfico de armas, municiones y explosivos, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE)”, dijo la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, en un comunicado.
El deportista entró legalmente a EE. UU. en agosto de 2023 con una visa válida hasta febrero de 2024.
Dos meses después del fin de su visado, Chávez Jr. solicitó la residencia permanente en el país, basada en su matrimonio con una ciudadana estadounidense, vinculada también al Cártel de Sinaloa a través de una relación previa con el hijo, ya fallecido, del conocido líder del cartel, Joaquín “El Chapo” Guzmán".
En diciembre de 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense lo declaró como “una grave amenaza para la seguridad pública”, aunque se determinó luego que su caso no era prioritario.
Sin embargo, tras múltiples declaraciones fraudulentas en su solicitud para convertirse en residente permanente legal, se determinó que se encontraba en el país ilegalmente y que podía ser deportado el 27 de junio de 2025, refiere el comunicado.
Por su parte, la familia del boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. difundió a través de la cuenta en X de Julio César Chávez, leyenda del pugilismo, una declaración de confianza en la inocencia del excampeón del mundo del peso mediano, detenido en Estados Unidos.
“Nuestra familia se encuentra profundamente consternada por la situación actual. En estos
Declaraciones fraudulentas en su solicitud de residencia
momentos difíciles, reiteramos nuestro total e incondicional apoyo a Julio. Confiamos plenamente en su inocencia y en su calidad humana”, expresó la familia.
“Confiamos en la justicia de México como de los Estados Unidos en quienes depositamos nuestra esperanza para que esta situación se aclare conforme a
derecho y a la verdad”, añadió la familia Chávez.
Chávez Jr. viajó a Estados Unidos en agosto de 2023 con una visa de turista que estuvo vigente hasta febrero de 2024.
Sin embargo, tras “múltiples declaraciones fraudulentas” en su solicitud para convertirse en residente permanente legal, se determinó que se encontraba en el país ilegalmente y se le inició un proceso con el que será deportado a México.
El arresto se dio días después de que Chávez Jr. perdiera el sábado antepasado su combate en Anaheim ante el yutubero Jake Paul.
“Como familia, pedimos con respeto que se garantice el debido proceso legal y que se eviten juicios anticipados que vulneren su dignidad y la de quienes lo rodeados (...) Rogamos por una pronta resolución que esclarezca los hechos en favor de Julio”, concluyeron los padres del pugilista.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, en México hay 129 mil 931 personas desaparecidas y no localizadas.
Jalisco es el estado con mayor número de casos con 15 mil 414, seguido del Estado de México con 14 mil 196 casos y Tamaulipas con 13 mil 502.
La flora y fauna, así como la temperatura en el suelo, puede ayudar a identificar fosas con restos humanos incluso en predios lejanos, de acuerdo con una investigación desarrollada en el estado de Jalisco
La flora y fauna, así como la temperatura en el suelo, puede ayudar a identificar fosas con restos humanos incluso en predios lejanos, de acuerdo con una investigación desarrollada en el estado de Jalisco que involucró a colectivos de familiares de personas desaparecidas.
El estudio “Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan” fue presentado por familiares buscadores de personas desaparecidas en conjunto con la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco (Cobupej) con la intención de generar insumos más seguros para facilitar la detección de lugares de inhumación clandestina.
“Nuestro cuerpo sigue existiendo en diferentes formas como lo vemos en floraciones atípicas, en el tracto digestivo de un escarabajo, lo que nos dará la posibilidad de pensar el tiempo que tiene esta persona debajo de la tierra”, dijo en conferencia
modelo de investigación permitirá fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas
Conferencia donde se presentó el estudio: “Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan"
Tunuari Chávez, director de análisis de contexto de la Cobupej. Para diferenciar las características de un suelo con fosa, las y los especialistas han desarrollado diez espacios de experimentación donde entierran los restos de cerdos, que se descomponen de manera similar a los
humanos y ayudan a conocer qué cambios generan en el suelo, la vegetación y el agua en distintas localidades del estado. De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, en México hay 129 mil 931 personas desaparecidas y no localizadas. Jalisco es el estado con mayor
generado por los colectivos de personas buscadoras del estado y el análisis de la flora, fauna, suelo, rocas y agua del lugar mediante tecnologías de vanguardia, que detectan las alteraciones en el subsuelo que genera la inhumación de cuerpos humanos.
“Para entender qué impactos tienen los cuerpos en su ambiente cuando ya está la fosa, detectar esas ‘firmas’ y saber qué buscar para así determinar la aptitud territorial de un espacio y cuando un colectivo nos pide una búsqueda, antes nos vamos a los puntos con esas características, afirmó Víctor Hugo Ávila, responsable de la Cobupej.
Este modelo de investigación permitirá fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas con conocimiento científico, acortar el tiempo de revisión de los lugares y disminuir el riesgo que enfrentan las y los familiares y funcionarios gubernamentales ante posibles amenazas de grupos del crimen organizado.
“Involucramos a todos los colectivos, para las familias es una esperanza de que esto pueda ayudar a agilizar a localizar a sus seres queridos, no como quisiera, pero al menos saber dónde están”, aseguró Ávila.
El protocolo de investigación utiliza drones con cámaras multiespectrales, hiperespectrales y térmicas, geófonos para detectar ruido sísmico y georradares para conocer a detalle las condiciones del suelo.
número de casos con 15 mil 414, seguido del Estado de México con 14 mil 196 casos y Tamaulipas con 13 mil 502.
La investigación iniciada en 2023 se nutre del conocimiento
En el protocolo participan también investigadoras e investigadores de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara y las universidades de Oxford y Bristol.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
LOS MONTOS
Laboratorios Kener invertirá 5 mil 180 mdp; Genbio serán 4 mil mdp; Alpharma BioGenTec hará una inversión inicial de 800 mdp y Neolsym invertirá 500 mdp.
La presidenta, Claudia Sheinbaum con su equipo de economía y salud, así como directivos de las farmacéuticas involucradas
Presidenta Claudia Sheinbaum
“Para nosotros es fundamental que se produzca más en México, en particular en la industria farmacéutica por un tema también de soberanía”, aseguró la jefa del Ejecutivo Federal
Redacción AM
Como parte del Plan México, el Gobierno de México, a través de las secretarías de Economía y de Salud, anunció una inversión de 10 mil 480 millones de pesos (mdp) por parte de las empresas mexicanas Kener, que destinará 5 mil 180 mdp; Genbio, 4 mil mdp, Alpharma BioGenTec, 800 mdp; y Neolsym, 500 mdp, con el objetivo de fortalecer la industria farmacéutica en el país.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo destacó que lo que se busca es alcanzar la soberanía en materia farmacéutica para que el país pueda hacerle frente a situaciones de vulnerabilidad como lo fue la pandemia por Covid-19, además de que con el impulso a este sector también se fortalece la economía nacional.
“Para nosotros es fundamental que se produzca más en México, en particular en la industria farmacéutica, por un tema también de soberanía. Entonces, ¿qué queremos? Pues en una situación de vulnerabilidad frente a una pandemia, frente a otra situación, no queremos estar dependiendo de un solo fabricante en el mundo que tiene la competencia de todo el mundo para poder enviar sus exportaciones.
“Queremos que se fortalezca la producción nacional frente a situaciones de riesgo, pero también para el fortalecimiento de nuestra economía”, destacó en su conferencia de prensa.
Puntualizó que uno de los objetivos es que haya innovación en México y esta sea utilizada para los medicamentos de las mexicanas y los mexicanos. También, recordó que el Plan México es una estrategia para producir más en el país para el mercado interno, pero también para la exportación.
de
“El Plan México quiere decir, producir más en México, quiere decir Hecho en México, eso es el Plan México y tiene una estrategia para fortalecer distintos sectores en el país que nos permitan producir más en México, para el mercado interno y también para la exportación”, agregó.
EN MEDICAMENTOS
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, señaló que el campo farmacéutico es muy importante para México ya que se necesita incrementar la autosuficiencia en medicamentos, además de que se proyecta que es el campo económico que puede crecer con más rapidez en el país. Además, resaltó que esta inversión se suma al portafolio de más de 200 mil millones de dólares (mdd).
El secretario de salud, David Kershenobich Stalnikowitz, precisó que estas inversiones incentivan el bienestar, la salud, fomentan el desarrollo de biotecnología, las investigaciones y desarrollo de productos originales en México.
El CEO y mánager general de Laboratorios Kener, Federico Prince Laris, explicó que la inversión de 5 mil 180 mdp se destinará a la expansión de su planta de inyectables y triplicar su capacidad instalada, la cual se apertura en febrero 2027; además se contempla la creación de un centro de mezclas, servicios integrales de anestesia, para la producción de Car-T Cells y nuevos registros sanitarios, con ello generarán 800 empleos directos y 2 mil indirectos.
El director general de Genbio, José Miguel Ramos Rodríguez, detalló que los 4 mil mdp se invertirán en la instalación y operación de la primera planta de fraccionamiento de plasma en América Latina, que generará 100 empleos especializados.
La directora general de Grupo Neolpharma, Luz Astrea Ocampo Gutiérrez de Velasco, precisó que Alpharma BioGenTec destinará una inversión inicial de 800 mdp para la construcción de infraestructura y desarrollo de biofármacos, medicamentos biotecnológicos y vacunas, así
como para la coordinación con universidades para el desarrollo tecnológico; se crearán 110 empleos directos y 310 empleos indirectos.
El vicepresidente de innovación Grupo Neolpharma, Diego Antonio Ocampo Gutiérrez de Velasco, anunció que de parte de Neolsym se realizará una inversión de 500 mdp para la fabricación de materias primas e insumos que forman parte de los medicamentos, creando 120 empleos directos y 500 indirectos.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
RECUPERACIÓN DE SUELO VERDE
La titular de la Sedema de la Ciudad de México, Julia Álvarez Icaza, informó que entre enero y junio de este año se han recuperado 2 millones 30 mil metros cuadrados de suelo verde, a través de 28 operativos en las alcaldías Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y La Magdalena Contreras.
Clara Brugada en la presentación de los resultados de la Estrategia Integral de Protección y Recuperación del Suelo Verde de la CDMX
La Jefa de Gobierno sostiene que en su administración habrá “cero crecimiento” de la mancha urbana en la zona ecológica de la capital
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, afirmó que la defensa del suelo verde es una prioridad de su administración, por ello, entre enero y junio de este año se recuperaron más de 2 millones de metros cuadrados de suelo de conservación, superficie que es crucial en la sustentabilidad ambiental y en la protección de los recursos naturales que garantizan la vida en la capital del país.
“No vamos a permitir crecimiento de la mancha urbana en las zonas ecológicas, ya se recuperaron más de 2 millones de metros cuadrados en seis meses y vamos a seguir recuperando más y más zona de conservación y no vamos a permitir mayor crecimiento, así que cero crecimiento en la zona verde de la ciudad”, sostuvo.
En la presentación de los resultados de la Estrategia Integral de Protección y Recuperación del Suelo Verde de la Ciudad de México, Brugada Molina recordó que 59 por ciento del territorio capitalino está constituido por zonas verdes, las cuales han sido históricamente presionadas por el crecimiento de la mancha urbana.
Subrayó que el gobierno capitalino ha tomado una postura firme para frenar las invasiones, impedir nuevos asentamientos y proteger de manera irrestricta estas áreas fundamentales para el equilibrio ecológico.
La Jefa de Gobierno hizo un llamado a la población a no dejarse engañar por quienes promueven invasiones a zonas verdes con promesas de vivienda
Durante el evento, realizado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria capitalina recordó que en 2018 la entonces Jefa de Gobierno y hoy presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destinó por primera vez más de mil millones de pesos para la preservación de los suelos de conversación, a través del programa Altépetl, lo que marcó un antes y un después en la política ambiental de la ciudad.
GABINETE DEL SUELO VERDE
En ese sentido, dejó en claro que su administración ha decidido fortalecer esta política e implementar nuevas estrategias, como la creación del Gabinete del Suelo Verde, encabezado por las secretarías de Medio Ambiente y de Gobierno, que trabajan en coordinación con diversas dependencias.
“La zona de conservación de la Ciudad de México –que abarca 88 mil hectáreas– no sólo es el corazón ecológico de nuestra metrópolis, sino también el
principal regulador climático y fuente de infiltración del 70 por ciento del agua que recargan nuestros acuíferos”, señaló, e hizo énfasis en que sin esta zona la capital del país enfrentaría crisis hídricas mucho más severas.
La mandataria capitalina también resaltó la riqueza ambiental del suelo de conservación, que concentra 2 por ciento de la biodiversidad mundial y 11 por ciento de la nacional. Además, se resguardan ahí 27 áreas naturales protegidas, 26 reservas comunitarias, 44 barrancas, 12 ríos vivos, tres lagos y 34 humedales, los cuales capturan miles de toneladas de dióxido de carbono (CO) cada año.
Subrayó que la protección de este patrimonio natural no sería posible sin el programa Altépetl, que cuenta con la participación activa de los 44 núcleos agrarios y los 50 pueblos originarios que existen en la zona de conservación o en sus inmediaciones y que garantiza que los propios habitantes cuiden y restauren su entorno.
Entre las acciones emprendidas, Brugada Molina destacó el uso de tecnología satelital para monitoreo en tiempo real, la vigilancia comunitaria y territorial, así como operativos focalizados para la recuperación de zonas invadidas a cargo de la Fiscalía General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Secretaría de Bienestar, entre otras. La Jefa de Gobierno hizo un llamado a la población a no dejarse engañar por quienes promueven invasiones a zonas verdes con promesas de vivienda, aclarando que el derecho a un techo no puede estar por encima del derecho colectivo a conservar los ecosistemas que proveen agua, oxígeno y vida a toda la ciudad. Finalmente, aseguró que esta política se ejecuta con estricto respeto a los derechos humanos, con el acompañamiento de la Comisión de Derechos Humanos local y de diversas instituciones sociales, asegurando que “el futuro de la Ciudad de México significa defender su espacio ecológico. Esta lucha no se detiene”, concluyó.
MEJOR SEMESTRE DEL PESO EN AÑOS
Mientras el dólar se desplomaba, el peso mexicano vivió su mejor semestre en años. Al cierre de junio, la moneda se apreció un 0.46 %, cotizando en 18.76 unidades por dólar, según cifras del Banco de México.
La moneda mexicana se fortalece
Alejandro Cortés Aguilar Fue en el primer semestre de 1973
El dólar estadounidense registra su peor caída semestral desde 1973, durante el periodo de enero a junio de 2025 registro una caída de 10.8%, generando una gran incertidumbre, principalmente por las políticas arancelarias del presidente Donald Trump y su insistencia en que la Reserva Federal reduzca las tasas de interés ha minado la confianza de los inversionistas en la moneda.
Durante la jornada del lunes 30 de junio, el dólar cedió un 0.2 % adicional, en medio de las negociaciones en el Senado para aprobar el denominado “grande y hermoso” paquete fiscal promovido por Trump.
Fue en el primer semestre de 1973 cuando el colapso del sistema de Bretton Woods provocó un desplome histórico de la divisa. El vuelco del sistema de comercio internacional de la posguerra que representó esta decisión provocó fuertes turbulencias financieras, reflejadas en una caída significativa del mercado de bonos del Tesoro de Estados Unidos, lo que a su vez elevó los rendimientos y las tasas de interés.
Sin embargo, en lugar de observarse un movimiento hacia el dólar, considerado históricamente como un refugio seguro —la respuesta “normal” en escenarios de alta volatilidad—, se produjo una venta masiva de la divisa estadounidense. Esta dinámica redujo su valor en los mercados cambiarios, alimentada por una percepción dominante entre inversionistas y operadores: “venderle a Estados Unidos”.
Entre los principales factores detrás de la caída del dólar- se encuantran:
cuando
el colapso del sistema de Bretton Woods provocó un desplome histórico de la divisa.
El peso con una ganancia de 54 centavos, marcando su quinto mes consecutivo de apreciación frente al dólar
+2.83% PESO
-10.8% DÓLAR
• Fuga de capitales de los bonos del Tesoro estadounidense ante las amenazas de nuevos aranceles.
• El euro se ha apreciado un 13% frente al dólar, impulsado por el trasvase de inversiones hacia Europa.
• La imposición de aranceles de 55 % a los productos chinos importados por Estados Unidos, mientras que Beijing aplicará un gravamen del 10% a las exportaciones estadounidenses.
• Las negociaciones comerciales con la Unión Europea para evitar tarifas del 50 % al acero y aluminio, y del 10 % a todos los productos europeos, con excepción parcial para Reino Unido.
• La contracción de 0.5% del PIB estadounidense en el primer trimestre y un desempleo del 4.2%.
• La Reserva Federal mantuvo la tasa de referencia entre 4.25 y 4.50%, generando dudas sobre el futuro de la política monetaria.
El debilitamiento del dólar también impulsó el precio del oro, que alcanzó su máximo histórico de 3,300 dólares por onza.
Mientras el dólar se desplomaba, el peso mexicano vivió su mejor semestre en años. Al cierre de junio, la moneda se apreció un 0.46%, cotizando en 18.76 unidades por dólar, según cifras del Banco de México.
En el mes, el peso acumuló un avance del 2.83%, equivalente a una ganancia de 54 centavos, marcando su quinto mes consecutivo de apreciación frente al dólar.
De acuerdo con el índice de Bloomberg, al inicio de 2025 el dólar se vendía en 20.82 pesos. Ahora, con un fortalecimiento del 9.89 %, la divisa mexicana recuperó 2.06 unidades, impulsada por la solidez de las cuentas externas y la percepción de estabilidad fiscal relativa frente a la volatilidad de Estados Unidos.
Aunque de manera inmediata, el consumo de bebidas energéticas puede tener efectos positivos sobre el estado de ánimo, su uso crónico se ha asociado a un aumento del estrés, la ansiedad y la depresión.
Estas bebidas están de moda entre los jóvenes.
Algunos las toman simplemente porque les gustan, como un refresco. Otros, en cambio, lo hacen para realizar determinadas actividades.
Un estudio investiga su consumo entre los adolescentes y lo relaciona con la práctica de ejercicio físico
“En el caso de los adolescentes, preocupa especialmente por su posible impacto en el desarrollo cerebral. Se ha vinculado a la aparición de insomnio, hiperactividad y déficit de atención, alterando procesos clave en esta etapa de maduración”.
“37% de los adolescentes que las consumen lo hacen con el objetivo de sentirse mejor (más activos, más preparados, con más energía) al practicar deporte o actividad física”.
La cantidad de azúcar de las bebidas energéticas es comparable a la de otros productos azucarados
Purificación León / Agencia EFE
Resultaría algo chocante ver a un chico de 14 años entrar en un bar y pedir un café, pero no parece tan extraño si le vemos tomar una bebida energética. Sin embargo, una lata de este tipo de bebidas contiene más cafeína que una taza de café.
“A pesar de que no hay una fórmula única, los ingredientes de la mayoría de las marcas de bebidas energéticas suelen ser: azúcares, taurina (un aminoácido producido de forma natural por el cuerpo humano) y estimulantes legales como la L-carnitina y la cafeína”, detalla Daniel Collado Mateo, profesor del Centro de Investigación en Ciencias del Deporte de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
“La cantidad de azúcar de las bebidas energéticas es comparable a la de otros productos azucarados, por lo que, en este sentido, la presencia de carbohidratos no empeora su perfil en comparación con otras bebidas azucaradas de consumo habitual. Respecto a la taurina, las investigaciones actuales indican que, con las dosis que suelen contener las bebidas energéticas, no produce efectos negativos sobre la salud si el consumo es moderado”, expresa.
“De todos los componentes, la principal sustancia psicoactiva es la cafeína y, en consecuencia, la que podría considerarse con mayor potencial de riesgo para la salud, sobre todo en población sensible como puede ser la adolescente. La concentración de cafeína en las bebidas energéticas no suele exceder los 32 miligramos por decilitro, lo que equivale a 160 miligramos de cafeína en una lata de 500 mililitros. A modo de comparación, una taza de café contiene habitualmente entre 50 y 100 miligramos de cafeína, dependiendo de la variedad y del método de preparación”, manifiesta.
Aunque de manera inmediata, el consumo de bebidas energéticas puede tener efectos positivos sobre el estado de ánimo, su uso crónico se ha asociado a un aumento del estrés, la ansiedad y la depresión
No obstante, Collado afirma que el problema no reside únicamente en la dosis, sino en el patrón de consumo. “La cafeína es un estimulante tradicionalmente utilizado por adultos y su empleo en adolescentes resulta cuestionable desde una perspectiva de salud pública.
Históricamente no existían productos dirigidos a jóvenes que contuvieran cantidades elevadas de cafeína, pero las bebidas energéticas han modificado ese paradigma. Además, la cafeína puede inducir tolerancia, lo que implica que los jóvenes consumidores pueden desarrollar una dependencia progresiva, que se caracteriza por la necesidad de ingerir dosis mayores para experimentar el mismo efecto y la aparición de síntomas negativos en caso de abstinencia”, expone.
LOS RIESGOS
Desde el Centro de Investigación en Ciencias del Deporte de la Universidad Rey Juan Carlos, el doctor Daniel Collado lidera un proyecto de investigación titulado “Influencia de la actividad física sobre las adic-
ciones digitales y el consumo de bebidas energéticas en adolescentes” (referencia SUBV24/00031), financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 de España.
Este trabajo analiza el creciente fenómeno del consumo de bebidas energéticas entre los adolescentes de 14 a 18 años. Pero, además, Daniel Collado explica que su “objetivo fundamental es identificar cómo puede vincularse dicho consumo, excesivo o no, con los hábitos deportivos, el ejercicio físico y el nivel de actividad física general de los jóvenes”.
Estudios previos, como los de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), encontraron que el 68% de los adolescentes consumían bebidas energéticas. Sin embargo, “nuestros datos preliminares muestran una prevalencia ligeramente inferior: en torno al 41% de los adolescentes reconoce el consumo de bebidas energéticas y un 12% las toma de forma habitual, al menos una vez por semana, en un formato estándar de 500 mililitros”, subraya Collado.
Además, esta investigación ha revelado varios datos adicionales: que los adolescentes varones de entre 14 y 18 años consumen más bebidas energéticas que las chicas
de esa edad; que el consumo de bebidas energéticas se relaciona con un menor rendimiento académico; que los chicos consumen más bebidas energéticas que las chicas con el objetivo de hacer deporte o actividad física; que las chicas las toman más que los chicos en el contexto de salir de fiesta y son, asimismo, ellas las que más las toman mezcladas con alcohol. Los investigadores también han querido saber con qué fin consumen los adolescentes este tipo de bebidas y han encontrado que el 30% de los encuestados lo hace para estudiar o trabajar; el 37% para hacer deporte o actividad física; el 14% para activarse o despertarse; el 23% para salir de fiesta; el 24% para mezclarlas con alcohol y el 63% simplemente las consumen porque les gustan, como bebida habitual.
La ingesta de bebidas energéticas puede suponer ciertos riesgos para la salud. El especialista explica que los efectos adversos más estudiados son aquellos que se dan en el sistema cardiovascular. “Un consumo elevado de estas bebidas se ha relacionado con arritmias, fibrilación auricular, enfermedad del miocardio, isquemia, síncopes, hipertensión arterial e incluso paros cardiacos.
Los chicos consumen más bebidas energéticas que las chicas con el objetivo de hacer deporte o actividad física y las chicas más que los chicos en el contexto de salir de fiesta
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
“VIVIMOS EN EL HACER, NO EL SER”
No es fácil conseguir descansar porque, insiste la experta, estamos programados para no parar, “vivimos en el hacer, no el ser” a pesar de que es fundamental hacerlo.
Las vacaciones, si bien están consideradas como un periodo para descansar, puede ser una época un poco compleja por algunas situaciones. Entre ellas, el cambio radical de nuestros hábitos, rutinas y escenarios, tal y como explica a EFE la psicóloga y vocal de la Junta del Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, Olga Merino.
“Puede generar algún problema, no es realmente una patología, sino cuadros de desadaptación, estrés adaptativo, que es un estrés gestionable. Al principio puede descolocar y puede tener muchos orígenes”, apunta Merino.
En este sentido, la psicóloga subraya que entre las causas se encuentra la dificultad de desconectar tanto del trabajo como de las tecnologías. También las redes sociales pueden tener algo que ver porque en ellas se plasman unas vacaciones que no están al alcance de cualquiera. Merino afirma que las redes pueden generar la necesidad de hacer muchas cosas. Vemos que hay gente que exprime el verano al máximo, sin parar hasta el último minuto, y para quien lo está viendo al otro lado del celu-
Las vacaciones son un periodo de descanso, bienestar y desconexión necesarios para tomar oxígeno y sobrellevar la alta exigencia del resto del año. El cerebro y el cuerpo lo necesitan. Sin embargo, no todo el mundo es capaz de conseguirlo, una situación que puede generar ansiedad o estrés, pero que no suelen ser patológicos: solo se necesita tiempo para adaptarse
lar, cabe la posibilidad de que le cree estrés o ansiedad al querer imitar esas conductas.
“Es muy importante resaltar que normalmente no es patológico, en la mayor parte de los casos pasa tras la adaptación a las nuevas circunstancias fruto del estrés, que suele ser a niveles bajos”, apunta.
VIDA CON PRISAS
Pero también puede ocurrir que no estemos pasando por un buen momento personal sin ser conscientes de ello, y cuando frenamos en vacaciones, ese malestar aflora.
Hay que tener en cuenta que durante el resto del año vamos a todos los lados con prisas, con un ritmo frenético y con un estado de estrés crónico. Cuando eso cambia, nos afecta, porque nuestro cuerpo está diseñado para estar en esa alerta, con un gasto físico, cognitivo y emocional continuo.
“Cuando de repente paran las demandas, el cuerpo tiene, digamos, como un choque, y es cuando emergen todas las sintomatologías, las tensiones emocionales, físicas y cuando realmente caemos. De hecho, algo muy frecuente es que normalmente cuando comienzan las vacaciones la gente dice, ‘qué casualidad que empiezan las vacaciones y me ha pasado esto o me ha pasado lo otro’”, argumenta la psicóloga.
De hecho, Merino asegura que cuando empiezan las vacaciones “hay muchos casos de ictus por ese cambio tan brusco de requerimientos de alto nivel, adherente a una época de descanso donde el cuerpo no sabe cómo reaccionar”.
Por todo ello, lo más importante, en primer lugar, es tratar en la medida de lo posible que haya una transición progresiva, e ir desconectando poco a poco.
También ayuda mucho tener ciertas rutinas de sueño, de alimentación y ejercicio, unas pautas, en definitiva, de autocuidado.
“Y es importante dejar cierto margen y flexibilidad para la improvisación, para el descanso. A veces ocupamos tanto nuestro tiempo porque queremos hacer
Para realmente descansar en vacaciones, es necesario hacer una desconexión digital
Cuando de repente paran las demandas, el cuerpo tiene, digamos, como un choque, y es cuando emergen todas las sintomatologías, las tensiones emocionales, físicas y cuando realmente caemos”.
Olga Merino, psicóloga y vocal de la Junta del Gobierno del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid
celular o la tablet nos roban el descanso.
“Si de verdad queremos tener los efectos positivos del descanso, es clave la desconexión digital”, afirma la psicóloga, quien apunta que lo recomendable es un modelo híbrido, es decir, revisar el correo, internet o las redes como dos o tres veces al día, pero no estar todo el rato pendiente de las notificaciones.
mil cosas, porque lo hemos visto, porque queremos hacer 200 planes que no nos da tiempo y no dejamos tiempo para el aburrimiento, que es fundamental para la creatividad, para poder desarrollarnos a nivel cognitivo y emocional”, afirma.
Descansar en vacaciones también significa tratar de hacer una desconexión digital, porque el
No es fácil conseguir descansar porque, insiste la experta, estamos programados para no parar, “vivimos en el hacer, no el ser” a pesar de que es fundamental hacerlo.
Este periodo de descanso es la dosis de oxigenación para sobrellevar “la alta exigencia” del día a día.
“Si no rompemos esa rutina, lo que pasa es que no nos oxigenamos y de alguna manera, cada vez más esa sensación o ese estrés, esos requerimientos diarios, pueden acabar generando una patología porque no tenemos estrategias para hacerle frente”, finaliza la psicóloga.
EDITOR: David Casco
5 MIL DÓLARES POR CABEZA
En Tapachula se encuentra la migrante cubana Ghislayne Jiménez Moret, quien narró que pagó pasajes de 5 mil dólares de su país hasta Nicaragua y desde ahí fue trasladada a la frontera de México con Guatemala por otros traficantes.
La cancelación del programa CBP One y otras medidas contra la migración irregular adoptadas por Donald Trump, han tenido efectos en Tapachula, epicentro de la crisis migratoria en el sur de México, donde los traficantes de personas pelean por la ruta hasta la frontera norte, según denunciaron activistas y migrantes
La cancelación del programa CBP One y otras medidas contra la migración irregular adoptadas por el presidente de EE. UU., Donald Trump, han tenido efectos en Tapachula, Chiapas, epicentro de la crisis migratoria en el sur de México, donde los traficantes de personas pelean por la ruta hasta la frontera norte, según denunciaron activistas y migrantes.
Así lo indicó el director del Centro de Dignificación Humana (CDH) en esa ciudad fronteriza, Luis Rey García Villagrán, quien subrayó que los traficantes de personas están cobrando entre 10 mil y 15 mil dólares por viaje.
“Por eso, la lucha intestina también de los cárteles, por eso, la guerra de la policía chiapaneca con los diferentes cárteles, porque la mitad de eso que se gana de ese botín que tienen los traficantes de personas los carteles tienen que ver con esta guerra
migración irregular no se ha detenido pese a las políticas antimigratorias de Washington
intestina porque se está peleando la ruta del tráfico y trata de personas”, informó.
De hecho, García Villagrán apuntó que, en ocasiones, los migrantes son acercados al cruzar el río Suchiate, que divide a México con Guatemala, y desde allí son llevados hasta la frontera con Estados Unidos, situación que refleja que la migración irregular no se ha detenido pese a las políticas de Washington.
MIGRACIÓN IRREGULAR, NEGOCIO LUCRATIVO
En la mayor ciudad fronteriza del sur de México, se encuentra la migrante cubana Ghislayne Jiménez Moret, quien narró a EFE que pagó pasajes de 5 mil dólares de su país hasta Nicaragua y de ese país fue trasladada a la
Incertidumbre y penurias a cada paso de los migrantes
res cuando llegamos a Nicaragua hay gentes o ‘coyotes’, que nos traen hasta acá (Tapachula), y estos cobran en dólares», agregó Moret.
Esta migrante, de profesión psicóloga, contó que trabaja en una empacadora donde labora alrededor de 17 horas diarias y no pueden dejar de hacer las actividades porque tiene que cubrir sus gastos diarios.
Por su parte, el ecuatoriano Fredy Lozano narró que llegó a Tapachula, la mayor ciudad fronteriza en el sureño estado de Chiapas, hace un año y durante su travesía las diversas autoridades migratorias le pedían dinero a cambio de dejarlos pasar porque no traen pasaporte o visa.
“El permiso permanente para pasar por país, como nosotros no lo teníamos y mi familia es ecuatoriana, ellos les cobraban más”, indicó Lozano, al señalar que se encuentra de manera irregular limpiando vidrios de automóviles, ya que está a la espera de sus documentos para poder salir de la frontera sur de manera legal.
La Administración de Trump ha eliminado una serie de programas y beneficios migratorios creados por su antecesor, entre ellos el parole humanitario para Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití y la aplicación CBP One, que permitía pedir cita para entrar de manera legal por la frontera.
Como consecuencia, más de medio millón de personas se han quedado en un limbo legal –mientras los tribunales deciden sobre la legalidad de los programas– o directamente en una situación migratoria irregular.
Trump busca acelerar las deportaciones y detenciones para cumplir con su promesa de campaña de expulsar a los más de 11 millones de migrantes indocumentados que viven en el país. (Con información de EFE) frontera de México con Guatemala por otros traficantes.
“Claro, nosotros nos venimos de manera ilegal, pagamos has-
ta Nicaragua, porque Cuba es una isla que está en medio del mar y no tiene frontera y luego pagamos pasajes de 5 mil dóla-
CADA SEMANA ESTAMOS PRESTOS PARA BRINDAR A NUESTROS PAISANOS LECTORES DE ESTADOS UNIDOS LAS INFORMACIONES MÁS RELEVANTES DE SUS LOCALIDADES
Un gran número de organizaciones sociales, colectivas, radios comunitarias, campesinas, periodistas, artistas y ciudadanos se han pronunciado contra Alejandro Armenta Mier, gobernador de Puebla, pidiendo que el defensor del agua Renato Romero Camacho sea liberado.
En tal sentido –según informaron sus familiares–, Romero Camacho, quien se desempeña como campesino en el municipio de Ocotepec y es un activo defensor del líquido elemental y del territorio, fue detenido por miembros de la Policía Ministerial cuando salió de su domicilio el pasado martes.
Hasta el cierre de esta edición no se ha esclarecido el móvil de su detención, pero, para algunos expertos, esta obedeció a su participación en las movilizaciones que recientemente se gestaron en las localidades de Xoxtla y Nealtican, donde sus autoridades firmaron una serie de convenios que permitirían entregar agua de sus acuíferos a la empresa Agua de Puebla.
Cabe destacar que Romero Camacho también fue uno de los lideres movimiento en defensa del agua de la Cuenca Libres Oriental que –el año pasado– se manifestó contra la trasnacional Granjas Carroll en la localidad de Totalco, municipio de Perote –donde fue violentamente reprimido por los policías de Veracruz.
POLICÍAS COLUDIDOS CON SECUESTRADORES EN MICHOACÁN
Las denuncias de los familiares indican que los policías habrían esposado y retenido de forma ilegal a tres hombres que fueron trasladados a la Secretaría de Seguridad Municipal sin ofrecerles ninguna causa legal justificada, para luego permitir que hombres armados se los llevasen sin dejar rastro.
Fernando Galván, líder de productores frijoleros en Zacatecas, declaró que la labor de Segalmex (Seguridad Alimentaria Mexicana) al comprar las semillas de frijol “privilegió al coyotaje por encima de los productores directos”.
En tal sentido, Galván detalló que, si bien la siembra inicia en estos días, el producto otorgado por las autoridades es de baja calidad; al respecto, declaró: “Los agricultores saben que cualquier semilla puede germinar bajo ciertas condiciones” y agregó: “Lo que nos dieron, la verdad que no reúne las condiciones requeridas para sembrar”.
Cabe destacar que el productor, indicó que –“incluidas las diversas variedades que nos dieron”– la semilla que les fue entregada cuenta con una clase de 80 por ciento, a pesar de que, si se desea lograr una cosecha optima, esta debe ser de no menos de 90 por ciento.
Asimismo, Galván lamentó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y la Secretaría del Campo (Secampo) “se hayan prestado a entregar dicha semilla a sabiendas de la baja calidad, además de prever ganancias para los coyotes”.
Cinco agentes de la Policía Municipal de la ciudad de Maravatío de Ocampo, Michoacán, fueron detenidos por las autoridades michoacanas por estar acusados de haber sido cómplices de un acto de desaparición forzada en diciembre de 2024.
En tal sentido, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que los miembros de la policía, conocidos como José Alexis “N”, Rodolfo “N”, Linda Trinidad “N”, María Isela “N” y Arturo “N”, cumplimentaron las órdenes de arresto que pesaban en su contra.
Cabe destacar que las denuncias indican que los policías habrían esposado y retenido de forma ilegal a tres hombres que fueron trasladados a la Secretaría de Seguridad Municipal sin ofrecerles ninguna causa legal justificada.
Luego, un grupo de sujetos armados llegaron a llevarse a los ciudadanos capturados previamente sin que los miembros de la Policía Municipal realicen ningún movimiento para tratar de disuadirlos –los familiares fueron testigos del hecho y, hasta el cierre de esta edición, no se ha reportado ninguna noticia de su paradero–.
El perro también hará brillar sus superpoderes en la gran pantalla, que serán muy similares a los de su dueño, ya que ambos estuvieron expuestos a la misma radiación de kriptonita amarilla.
David Corenswet (segundo derecha), Rachel Brosnahan (izquierda) y el director James Gunn (derecha), en la presentación de la nueva versión de Superman
Rachel Brosnahan en el papel de Lois Lane y David Corenswet como Superman
El superhéroe de Smallville, encarnado esta vez por el estadounidense
David Corenswet, toma los cines y viene acompañado por su perro Krypto, un entrañable compañero que, al igual que su dueño, tiene superpoderes
Carmen Jiménez / Agencia EFE
Llega una nueva entrega de las aventuras de Superman, ese hombre de acero prácticamente indestructible que supuso la esperanza para la humanidad, desde que el escritor estadounidense
Jerry Siegel y el artista canadiense
Joe Shuster, lo crearan en 1938 para DC Comics. Su éxito arrollador convirtió a este personaje en todo un icono, que ha sido adaptado en novelas, teatro, series de televisión, videojuegos y, frecuentemente, recreado en el cine.
Esta vez, la nueva entrega cinematográfica viene de la mano del director James Gunn, producida por DC Studios y distribuida por Warner Bros. Este superhéroe, que llegó a la Tierra siendo un bebé, enviado por sus padres en una pequeña nave espacial, antes de que su planeta de origen, Krypton, fuera destruido por una catástrofe natural, aterriza de nuevo el 11 de julio en cines.
James Gunn dirige y escribe las aventuras del Superman de 2025, además de ser codirector ejecutivo y copresidente de DC Studios, junto a Peter Safran. Ambos arrancan en esta compañía con este título emblemático y serán los responsables
de producir todas las películas y series de televisión de la próxima franquicia de medios del Universo DC.
Amante del cine fantástico y de superhéroes, James Gunn debutó como guionista en Hollywood con “Scooby-Doo” (Raja Gosnell, 2002), donde llevaron por primera vez el dibujo de Hanna-Barbera a imagen real. Sería en 2010 cuando James Gunn debutara en la pantalla grande como director, con su primera película de superhéroes: “Super”. En clave de sátira, Gunn escribió y dirigió una comedia negra acerca de un hombre normal y corriente que, por circunstancias, acaba transformándose en Rayo Escarlata, un personaje con buenas intenciones, pero pocas habilidades épicas.
Pero fue con la trilogía de “Guardianes de la Galaxia” (2014–2023) cuando James Gunn alcanzó el reconocimiento internacional de público y crítica. El propio
David Corenswet en el papel de Superman
Steven Spielberg reconoció, en el Festival de Cannes de 2016, que “Guardianes de la Galaxia” era la cinta de superhéroes que más le había impresionado.
Con “Superman”, James Gunn se enfrenta a un gran reto y, consciente de ello, ha sido especialmente activo en redes sociales, ofreciendo a su sediento público imágenes impactantes de la nueva entrega,
respondiendo a sus reacciones y apagando fuegos, cuando ha sido necesario, por falsos rumores o informaciones incorrectas.
DAVID CORENSWET SE PONE EN LA PIEL DE SUPERMAN
El actor sustituye a Henry Cavill, lo que ha generado no poca polémica y debate entre los fans del último hijo de Krypton. Corenswet se convierte en un Superman más alto que Cavill, coincidiendo en estatura con el inolvidable Christopher Reeve.
Graduado en Juilliard School, una de las instituciones artísticas más exclusivas del mundo, David Corenswet ha ocupado las aulas por donde también pasaron Oscar Isaac o Robin Williams. El papel de Superman será el que lleve a este
intérprete a otro universo. Aunque no es su primer trabajo, ha destacado en series de Netflix como “The Politician” (2019) o “Hollywood” (2022), ambas dirigidas por Ryan Murphy. Rachel Brosnahan dará vida a la colega de redacción de Clark Kent y encenderá la chispa romántica de ese periodista que esconde su capa roja bajo una apariencia tímida y desordenada. Brosnahan es conocida por protagonizar la serie de Amazon Prime Video “La maravillosa Sra. Maisel” (2017–2023), por la que obtuvo dos Globos de Oro consecutivos, en 2018 y 2019. Ahora aborda su papel de Lois Lane, recogiendo el testigo de actrices legendarias como Teri Hatcher, Amy Adams o la inolvidable Margot Kidder, de los años 70 y 80, que aportó un punto de comedia que enamoró al mundo.
El villano incansable, que ve en el héroe justiciero una amenaza a la libertad y autonomía de la humanidad, toma forma en esta entrega de 2025 con el actor Nicholas Hoult. Este intérprete británico no es ajeno a las grandes producciones de ficción, ya que ha participado en la saga “X-Men” o en la reciente versión de “Nosferatu” (Robert Eggers, 2024).
Su salto a Hollywood se produjo en 2009 con la película “A Single Man”, primera incursión en la dirección cinematográfica del diseñador Tom Ford. Desde entonces, ha conseguido ya dos nominaciones a los Globos de Oro y un premio Primetime Emmy, por su papel protagonista en la serie “The Great”, donde interpretó a Pedro III de Rusia.
KRYPTO, EL PERRO DEL SUPERHÉROE Procedente del mismo planeta que Superman, este compañero de aventuras promete ser el elemento más encantador de la película dirigida por James Gunn. El personaje apareció en el Universo DC Comics en 1940 y ha tenido su propia serie de TV, aunque en dibujos animados. Esta será la primera vez que Superman comparta aventuras con Krypto en imagen real.
El perro también hará brillar sus superpoderes en la gran pantalla, que serán muy similares a los de su dueño, ya que ambos estuvieron expuestos a la misma radiación de kriptonita amarilla. Krypto volará, destacará por su superfuerza y mostrará su visión láser. Todo un divertimento que hará vibrar a los fans de esta historia eterna.
EDITOR: David Casco
La exposición propone una relectura crítica y sensible de la evolución del arte moderno en México, desde los murales revolucionarios hasta los experimentos abstractos del siglo XX. Un viaje estético e ideológico, con obras de artistas como Siqueiros, Orozco, Rivera y Carrington, entre otros
Desde sus muros y lienzos, “Manifiesto Mexicano: La construcción del arte moderno a través del tiempo” nos recuerda que el arte moderno en nuestro país no fue un gesto ornamental, sino una declaración cultural y política.
La exposición, presentada por la Galería Consigna –en colaboración con el espacio experimental Kepler 101–, propone una lectura rica y profundamente crítica sobre la construcción de la identidad nacional a través de la plástica moderna.
La muestra se compone de obras fundamentales de artistas como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, Rufino Tamayo, Leonora Carrington, Francisco
¿DÓNDE VERLA?
“Manifiesto Mexicano: La construcción del arte moderno a través del tiempo”, en Galería Consigna, calle Kepler 101, Colonia Anzures, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México. Entrada libre, visitas hasta septiembre de 2025, de 18 a 23 horas.
Una exposición llena de color y estilos variados
Toledo, Mathias Goeritz, Manuel Felguérez, Ricardo Martínez, Pedro Coronel y Pedro Friedeberg, entre otros. Más que una retrospectiva, se trata de una constelación vibrante de signos, formas y rupturas.
“El arte moderno en México no fue solo una revolución estética: fue también un proyecto ideológico, un acto de afirmación cultural, un espejo y un manifiesto”,
“Bahía de Puerto Marqués”, 1956, Siquieros
escribe Evelyn Sosa en el texto curatorial, donde también plantea una noción crítica: el arte como “una construcción histórica” que refleja –y a la vez crea– el imaginario colectivo.
UN ARTE HECHO DE MESTIZAJE, TENSIONES Y VANGUARDIA
El recorrido visual parte del muralismo como núcleo fundacional del arte moderno mexicano,
con los grandes relatos visuales de Siqueiros, Rivera y Orozco, quienes encarnaron una narrativa nacionalista posrevolucionaria. Ellos establecieron una épica plástica que buscaba representar al “nuevo mexicano” a través del trabajo, el mestizaje, la lucha social y la memoria histórica.
Pero esta narrativa pronto encontró sus propias tensiones internas, y “Manifiesto Mexicano” se encarga de mostrarlas. Las piezas de Rufino Tamayo se abren hacia lo simbólico, con sus figuras estilizadas y colores intensos que remiten más al subconsciente que a la historia lineal. En otro registro, las obras de
Leonora Carrington –una de las grandes surrealistas de nuestro país– ofrecen una mirada introspectiva, casi alquímica, en la que lo mágico, lo femenino y lo onírico toman el centro de la escena.
Francisco Toledo, a su vez, actúa como puente entre la tradición y lo orgánico, con una obra profundamente arraigada en Oaxaca y cargada de sensibilidad táctil. En paralelo, Mathias Goeritz y Manuel Felguérez cuestionan las formas tradicionales con la abstracción geométrica y el uso de materiales industriales.
Pedro Coronel aporta un lenguaje cromático poderoso, casi cósmico, mientras que Pedro
Friedeberg interpela con ironía, saturación y referencias al arte pop y la arquitectura metafísica.
Lejos de ordenar el arte por décadas o escuelas, la curaduría de esta exposición apuesta por establecer diálogos temáticos y estéticos entre artistas de distintas generaciones, formando así un mapa abierto, no lineal, de las múltiples formas de concebir lo moderno.
“Aquí se entrecruzan los grandes relatos del muralismo (...) con las derivas introspectivas y simbólicas de Tamayo, Carrington y Toledo”, apunta el texto de Sosa. “Más adelante, aparecen las rupturas necesarias: la abs-
tracción geométrica de Goeritz, la materia viva de Felguérez, la ironía saturada de Friedeberg (...). Todos ellos, en sus diferencias, dialogan con una misma pregunta: ¿cómo representar un México que es siempre múltiple, contradictorio y cambiante?”. Esa pregunta atraviesa toda la exposición como un eco persistente. Las obras no están encerradas en una vitrina histórica, sino activadas para interpelar al presente. Así, la muestra evita caer en el homenaje nostálgico y en su lugar ofrece una mirada dinámica, donde cada pieza funciona como un nodo en una red de significados culturales, políticos y simbólicos.
A través de una museografía sobria pero elocuente, “Manifiesto Mexicano: La construcción del arte moderno a través del tiempo”, confirma que el arte moderno mexicano sigue siendo un campo fértil de reflexión. La muestra invita a volver a mirar los íconos sin prejuicio ni reverencia, para descubrir en ellos las tensiones de un país en permanente reinvención.
“Más que una exposición, esta es una invitación a mirar el pasado con ojos abiertos”, concluye el texto curatorial.
TEXTO Y EDICIÓN: David Casco
En el universo plástico de Corinne Toledano habita una forma de fe: la convicción de que el arte no es un objeto terminado, sino una conversación infinita entre el color, la memoria y el gesto. Nacida en 1964 en Casablanca, Marruecos, y forjada en múltiples geografías –de Caracas a Ciudad de México–, su obra es un documento emocional donde se superponen referencias a los grandes maestros, pulsiones contemporáneas y una paleta decididamente vitalista.
Radicada en México, Toledano ha transitado por el dibujo, la pintura y la escultura con la naturalidad de quien entiende el arte como un lenguaje total. Pero es en la pintura donde su voz resuena con mayor intensidad. Su estilo podría definirse como un Pop Art abstracto de filiación lírica, que algunas veces reinterpreta íconos clásicos y les devuelve la vida mediante una cromática explosiva, con claros ecos de Dalí, Picasso, Felguérez y Sorolla. No hay mimetismo en su gesto, sino un ejercicio de
apropiación reverente que deriva en algo nuevo: una pintura vibrante, libre de solemnidad, que juega sin miedo con la ironía y la belleza.
En su obra, lo reconocible se vuelve otra cosa: un rostro femenino se transforma en patrón cromático; una escena de otro siglo se desarma en planos de color. Pero lejos de perderse en el artificio, Toledano encuentra una forma de verdad en el juego, como si detrás de cada pincelada hubiese una declaración íntima, un secreto que solo se revela con el tiempo.
Su proceso creativo tiene algo de rito silencioso: permanecer frente a la obra durante largos periodos, mirarla hasta que “hable”. Es una forma de espera activa, de escucha visual. Esa práctica introspectiva da como resultado piezas que no solo se ven, sino que se sienten: vibran, respiran, ocupan el espacio con una alegría desbordante. Sus colores no buscan armonizar: desafían. Y al hacerlo, activan en el espectador una respuesta sensorial inmediata.
Corinne no es una artista de laboratorio ni de academias con-
vencionales. Su formación es nómada, permeada por talleres con artistas consagrados y anónimos, por la calle, por la vida. Esa libertad se refleja en sus piezas, que se rehúsan a ser domesticadas. Cada obra parece decir: “el arte no está en el canon, sino en la mirada”. Actualmente, su trayectoria se expande con velocidad y alcance internacional. Tiene exposiciones activas en Puebla y Taxco, una muestra programada en Roma, Italia, y otra próxima en Dublín. Lo que Toledano nos ofrece no es solo una pintura bella, sino
una forma de resistencia ante la grisura de lo cotidiano. Su colorido no es adorno, es afirmación. Y en tiempos donde el arte a menudo se encierra en la teoría o el mercado, su trabajo recupera una noción fundamental: el arte, cuando nace desde la honestidad y el deseo, puede seguir siendo una revelación.
CONTACTO:
Instagram: Corinne_toledano
Facebook: corinne Toledano
Web: Www.corinnetoledano.art
Mail: Corinnetole@gmail.com
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Desde hace décadas, Tudor se ha consolidado como aliada clave de los cuerpos militares europeos, especialmente entre las décadas de 1950 y 1980, cuando sus relojes de buceo fueron utilizados por la Marina Nacional francesa gracias a su confiabilidad, robustez y resistencia al agua.
Esta asociación resurgió en 2021 con el debut del primer Pelagos FXD, una pieza creada en conjunto con los nadadores de combate galos que incluía innovaciones técnicas como las barras de correa fijas (Fixed), talladas de un solo bloque metálico para máxima seguridad.
Ahora, la firma suiza va más allá del océano y se adentra en el cielo. Su nueva apuesta, el Pelagos FXD GMT Zulu Time, ha sido desarrollada junto con la Aéronautique Navale (la rama aérea de la Marina francesa) para satisfacer las necesidades de sus pilotos. Esta pieza permite visualizar simultáneamente tres husos horarios mediante la acción coordinada de dos agujas horarias centrales y un bisel giratorio de 24 horas.
suiza Tudor vuelve a rendir homenaje a su legado militar con el lanzamiento del Pelagos FXD GMT Zulu Time, una pieza profesional capaz de mostrar tres husos horarios, desarrolla da junto a la aviación naval francesa
El término “Zulu Time” hace referencia a la Hora Universal Coordinada (UTC), base de toda navegación aérea y marítima. En el alfabeto fonético de avia ción, la letra “Z” representa “Zulu”, señalando el meridiano de Gre enwich. Para mostrar esta refe rencia, Tudor ha integrado una aguja central en color naranja brillante que da una vuelta com pleta a la esfera cada 24 horas. Además, la icónica aguja an gular Snowflake –que debutó en el Submariner de 1968– indica la hora local, con saltos de una hora para ajustes rápidos en
La tapa trasera muestra un pulido lineal diagonal, detalle que destaca la artesanía de la pieza
Tudor reafirma su compromiso con el legado militar y la precisión técnica con este modelo: un reloj funcional, robusto y con una estética que respira autenticidad táctica. Diseñado para acompañar a profesionales en misiones reales, tanto bajo el agua como en el aire, esta pieza encarna el equilibrio perfecto entre tradición, innovación y excelencia suiza.
La caja está construida en titanio grado 2, mide 42 mm de diámetro y mantiene los elementos distintivos de la línea FXD
El tercer huso horario puede leerse gracias a la combinación de la aguja naranja con el bisel de 24 horas, lo que resulta crucial para pilotos que operan constantemente entre zonas horarias distintas.
TÁCTICO
La caja, construida en titanio grado 2, mide 42 mm de diámetro y mantiene los elementos distintivos de la línea FXD, incluyendo sus barras fijas. El bisel, también de titanio, presenta un estriado pronunciado que facilita su manipulación con guantes, y gira en ambas direcciones. Su inserto cerámico negro mate está marcado con una escala de 24 horas, cuyos números beis emiten una luminiscencia verde para facilitar la lectura en condiciones de poca luz.
El lateral de la caja es plano y porta una corona prominente, protegida por sutiles defensas. El fondo cerrado, de titanio grado 5, cuenta con dentado técnico viajes internacionales. Esta aguja también acciona el cambio automático de fecha al cruzar la medianoche, sin importar el sentido de movimiento.
para permitir su apertura profesional, y está decorado con el emblema de la Aéronautique Navale y la leyenda “M.N. 24” (Marine Nationale 2024), evocando los grabados originales de los modelos militares de Tudor.
Todo el conjunto presenta un acabado satinado circular, mientras que la tapa trasera muestra un pulido lineal diagonal, detalle que destaca la artesanía de la pieza. La estanqueidad, acorde a su vocación naval, está garantizada hasta 200 metros o 20 bares de presión.
La esfera de este Pelagos FXD GMT es negra mate con una textura ligeramente granulada. Sigue el esquema visual clásico de los relojes de buceo Tudor: marcadores rectangulares en las posiciones cardinales, cuadrados en el resto, y un triángulo isósceles a las 12. Todos ellos están rellenos de Super-LumiNova beige con luminiscencia azul.
Las agujas horarias y minuteras también están recubiertas con este material, mientras que la segundera integra un cuadrado luminiscente cercano al centro. La aguja de 24 horas, en cambio, termina en un triángulo con Super-LumiNova de emisión verde, facilitando una lectura rápida y sin confusión entre las distintas funciones del reloj.
Este reloj no sólo impresiona por fuera. En su interior late el calibre de manufactura MT5652U, una obra maestra mecánica que muestra la habilidad de Tudor para diseñar movimientos integrados sin añadir módulos. Equipado con 26 rubíes, el movimiento destaca por su solidez y fiabilidad. Su volante de inercia variable, anclado bajo un robusto puente transversal, oscila a 28 mil 800 alternancias por hora. Gracias a un único barrilete, ofrece 65 horas de autonomía, permitiendo dejar el reloj el fin de semana y retomarlo el lunes sin ajustes adicionales.
El Pelagos FXD GMT Zulu Time se entrega con una correa textil de una sola pieza, siguiendo la tradición iniciada por Tudor en 2010. Esta correa está elaborada en Francia por Julien Faure, empresa que utiliza telares Jacquard del siglo XIX para crear un tejido técnico en poliéster de 22 mm de ancho. El color elegido –verde militar– coincide con los uniformes de vuelo de los pilotos navales franceses. La hebilla y presillas son de titanio grado 2, incluyendo una presilla desmontable que porta bordada la insignia de la Aviación Naval. (Con información de maquinasdeltiempo.com)
Nuevamente levantan la Copa
El abrazo de los campeones
Estamos muy contentos, venimos de menos a más, y es un título importante de cara al Mundial del próximo año" .
Raúl Jiménez
Delantero de la Selección Nacional
10 TÍTULOS
de Copa Oro tiene México, sumando el de esta edición 2025 del torneo
México refrenda su título de Concacaf
RIVALIDAD DE SIEMPRE
Ante el rival de siempre, EE. UU., parecía subírsele a las barbas, el Tricolor recobró la memoria como el gigante de Concacaf.
La escuadra dirigida por Javier Aguirre derrotó en la Final 1-2 a Estados Unidos para validarse como Campeona de la Copa Oro; Raúl Jiménez y Edson Álvarez marcaron los goles
La estampa campeonil fue como antaño, con México levantando el título, esa Copa Oro que, a pesar de todo, sigue siendo muy suya, pues pareciera hecha a su medida.
Ante el rival de siempre, Estados Unidos, ese que parecía subírsele a las barbas, el conjunto Tricolor recobró la memoria y reforzó la hegemonía como el gigante de Concacaf. Y en tiempos en que los nuestros que son intrusos en la nación más poderosa del planeta, no la pasan nada bien, este triunfo sabe a vitamínico, a orgullo nacional, porque además fue con autoridad y poniendo el talento por encima. Donde valía, en el compromiso
importante, en la Final en el NRG Stadium, el equipo azteca se encontró con el rumbo, y además viniendo de atrás, completó el 1-2 que sabe a oro puro.
TABLAS AL DESCANSO EN EL NRG
Javier Aguirre, como lo estiló en el torneo, le movió a sus laterales, y volvió a echar mano de Jorge Sánchez por derecha, y de Jesús Gallardo por izquierda, y otra vez con la incursión del chamaco Gilberto Mora.
Del otro lado, Mauricio Pochettino, entendiendo que encontró un cuadro estelar, arrancó como siempre, y temprano
encontró la recompensa.
Los románticos le llaman el gol de vestidor, pues justo cuando ambas escuadras se acomodaban en el rectángulo verde, el de las barras y las estrellas le puso número al electrónico.
Al minuto 4, y luego del cobro de un tiro libre, Richards se adelantó a la marca de Edson Álvarez, y con la cabeza anotó angulado, haciendo inútil la estirada de Luis Ángel Malagón (1-1).
Inicio inmejorable para los anfitriones; sin embargo, el tanto, antes de destantear a los del Vasco, más bien fue el antídoto para que viniera la reacción y el dominio de la redonda.
Con Morita y Raúl Jiménez como los más insistentes, los de negro pusieron el futbol y generaron las acciones, y la igualada llegó al 27'.
Marcel Ruiz mandó al espacio a Raúl, quien reventó la red con fuerte zurdazo para el 1-1. Y el festejo fue dedicado a su excompañero en el Wolverhampton, Diogo Jota, quien perdiera la vida en un accidente automovilístico días atrás.
Al descanso el duelo por el título de Concacaf se fue con paridad.
APARECIÓ EL CAPITÁN
Para el complemento, y luego de la charla en el refresco, el encuen-
México refrenda su hegemonía al conseguir el título de Conacaf
tro se emparejó, para convertirse en uno de ida y vuelta, aunque con el arquero Freese teniendo un rol más protagónico, con al menos un par de buenas atajadas.
Juego movido, con los decibeles muy arriba, y con una mejor versión del Tri, valedera para que viniera el alarido de la ventaja.
La táctica fija, tan importante en estos tiempos, validó el 1-2 del cuadro mexicano; Johan Vásquez peinó el esférico, y Edson, el capitán, se encargó de guardar con remate de palomita.
México refrenda su título de Conacaf, y sí: este Tricolor hoy vale oro, sin caer en los excesos, pues es sólo futbol.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
HÜLKENBERG LOGRA SU PRIMER PODIO
La sorpresa de la jornada fue Nico Hülkenberg, que firmó una actuación memorable al subir por primera vez al podio en su extensa carrera en la Fórmula 1
El dúo de pilotos de McLaren volvió a brillar con un espectacular doblete, esta vez en casa, en el mítico circuito de Silverstone, Inglaterra. Lando Norris logró su primer triunfo en su país natal, una victoria largamente soñada por el piloto británico que lo consolida como uno de los grandes protagonistas de la temporada.
Su compañero de equipo, Oscar Piastri, lideró la primera parte de la competencia con un ritmo sólido. Sin embargo, un error cuando circulaba bajo régimen de bandera amarilla le costó una penalización de 10 segundos, condenándolo a perder la primera posición y relegándolo al segundo puesto final.
La sorpresa de la jornada fue Nico Hülkenberg, que firmó una actuación memorable al subir por primera vez al podio en su extensa carrera en la Fórmula 1. El alemán, que partió desde la posición 19, aprovechó un caótico inicio bajo la lluvia, escalando posiciones gracias a la estrategia acertada de Sauber y a su impecable conducción. Hülkenberg supo contener a Lewis Hamilton en los giros finales, dejando al piloto de Ferrari en un meritorio cuarto lugar.
Por su parte, Max Verstappen vivió una carrera complicada.
McLaren volvió a brillar con un espectacular doblete en casa, en el mítico circuito de Silverstone, Inglaterra
Lando Norris va en segundo lugar en el Campeonato de Pilotos
Tras salir desde la pole y mantener el liderato durante las primeras vueltas, cedió ante el asedio de Piastri. En la vuelta 11, una salida de pista le permitió a Norris adelantarlo. Más adelante, una parada lenta en boxes hizo
que perdiera más posiciones. El neerlandés tuvo un incidente con Piastri durante un safety car, cuando el australiano frenó de manera repentina. Esa maniobra desestabilizó a Verstappen, que poco después protagonizó un trompo y cayó hasta el décimo puesto. A pesar de los problemas de agarre, logró remontar para finalizar en la quinta posición.
Alpine sumó puntos importantes con el sexto lugar de Pierre Gasly, mientras que Lance Stroll, Alex Albon, Fernando Alonso y George Russell completaron el top 10.
MALA JORNADA PARA LOS ROOKIES
Los debutantes tuvieron un domingo para el olvido. El argentino Franco Colapinto no pudo tomar la salida tras un problema técnico en su A525 cuando se preparaba para largar desde boxes. Liam Lawson, Gabriel Bortoleto, Isack Hadjar y Kimi Antonelli también abandonaron por despistes o incidentes provocados principalmente por las condiciones de pista mojada. Con este resultado, el campeonato de pilotos se pone al rojo vivo. Lando Norris alcanzó los 226 puntos, recor-
Norris aprovechó los errores de otros competidores para llegar en primer lugar
tando de manera significativa la ventaja de su compañero Piastri, que se mantiene al frente con 234 unidades. La batalla entre ambos promete ser intensa en las siguientes fechas.
Max Verstappen logró mantenerse en el tercer lugar del campeonato al llegar a 165 puntos, ampliando su diferencia a 18 unidades sobre George Russell (Mercedes), quien tras finalizar décimo sumó apenas un punto, quedando en 147.
Con Silverstone como escenario de emociones y sorpresas, el campeonato 2025 sigue entregando capítulos inolvidables.
alcanzó Lando Norris
1. Lando Norris, McLaren. 2. Oscar Piastri, McLaren. 3. Nico Hülkenberg, Sauber. 4. Lewis Hamilton, Ferrari. 5. Max Verstappen, Red Bull.
6. Pierre Gasly, Alpine.
7. Lace Stroll, Aston Martin.
8. Alex Albon, Williams. 9. Fernando Alonso, Aston Martin.
10. George Russell, Mercedes.
11. Oliver Bearman, Haas.
12. Carlos Sainz, Williams. 13. Esteban Ocon, Haas.
14. Charles Leclerc, Ferrari.
15. Yuki Tsunoda, Red Bull. 16. Kimi Antonelli. Mercedes.
17. Isack Hadjar, Racing Bull.
18. Gabriel Bortoleto, Sauber. 19.Liam Lawson, Racin Bull.
20. Franco Colapinto, Alpine.
1. Oscar Piastri, 234 pts. 2. Lando Norris, 226 pts.
3. Max Verstappen, 165 pts.
4. George Russell, 147 pts.
5. Charles Leclerc, 119 pts.
5. Lewis Hamilton, 103 pts.
7. Kimi Antonelli. 63 pts.
8. Alex Albon, 46 pts.
9. Nico Hülkenberg, 37 pt
10. Esteban Ocon, 23 pts.
1. McLaren, 460 pts.
2. Ferrari, 222 pts.
3. Mercedes, 210 pts.
4. Red Bull, 172 pts.
5, Williams, 59 pts.
6. Sauber, 41 ps
7. Racing Bull, 36 pts.
8. Aston Martin, 36 pts.
7. Haas, 29 pst.
10. Alpine, 19 pts.
Lunes 7 de julio de 2025
www.NancyAlvarez.com
con todos los animalitos, llévelo al terapeuta
Recientemente me preguntaron:
“Doctora, ¿debo preocuparme si mi hijo se ensaña con todos los animalitos que encuentra a su paso? ¿Eso significa que será un adulto violento?”. Y mi respuesta fue rotunda: “Definitivamente, eso es violencia. No es normal que un niño sea agresivo con los animales”.
Por lo general, los niños juegan con los animales no peligrosos y se llevan bien. A algunos no les gusta acercarse, porque tienen miedo, pero a la mayoría les encantan los animales. Sin embargo, si en esa relación res-
ponden con agresividad, eso habla de que tienen un problema.
La agresividad es grave. Puede ser además un tema de personalidad, por lo que hay que llevarlo urgentemente a un buen terapeuta infantil. Esa actitud no es normal.
Si los padres o cualquier persona ven a un niño abusar de un animal o golpearlo, inmediatamente deben pararlo, buscarle ayuda y evaluar su conducta. Mi sugerencia es que los padres traten de comprobar si hace ese tipo de cosas con otros niños o personas, en general, empezando por casa.
Es importante conocer si el niño está viviendo en un ambiente donde ve a diario cómo la gente se golpea o se maltrata. Porque, reitero, no es normal que esto pase. Si sucede, obedece a algún factor que lo está provocando… y hay que pararlo inmediatamente.
Primero, no se puede permitir que los niños abusen de los animales. Si no hacemos nada, si no mostramos desaprobación ante ese hecho violento, le estamos dando permiso para ser agresivos y maltratar a otras personas y seres vivos.
Es una conducta que debe ser analizada profundamente. Ese niño, de alguna manera, está teniendo serios problemas con su autocontrol. O sea, hay que tomarlo en cuenta y ponerlo inmediatamente bajo terapia. Esto incluye evaluar si esa conducta también se refleja en otros sitios y de otra manera.
O sea que, por favor, si esto ocurre hoy en su entorno, no demore en llevar a su hijo a un buen terapeuta de niños.
https://angelmetropolitano.com.mx/si-su-hijo-seensana-con-todos-los-animalitos-llevelo-al-terapeuta/
* Dra. Nancy Álvarez: Experta en psicología clínica, terapia familiar, de pareja y sexual. Celebridad de la radio y la televisión. Presenta un programa continental a través de VePlus. Psicologa clinica, terapeuta sexual,de parejas y familias. Miembro del Board Americano de Sexualidad. Miembro de la Asociacion Americana de Psicólogos (APA) @dranancyalvarez
El intestino es tu segundo cerebro. ¿Cómo lo cuidas?
Me sorprende la cantidad de personas que me escriben diciendo que no se sienten bien, pero no saben exactamente por qué. Algunas hablan de hinchazón, otras de un cansancio que no se quita, de sentirse desconectadas de su cuerpo. Y aunque muchas buscan respuestas en las hormonas, en la dieta o en el estrés, pocas se detienen a mirar un punto clave que lo cambia todo: el intestino.
La salud intestinal no es una tendencia en el bienestar. Es uno de los sistemas más complejos y subestimados del cuerpo. Tu intestino tiene más neuronas que la médula espinal. De hecho, está tan conectado con la mente que ya se conoce como el “segundo cerebro”. Y no es una metáfora: el intestino produce más del 90% de la serotonina del cuerpo (sí, la hormona de la felicidad), regula el sistema inmune, controla la inflamación y tiene una relación directa con tu sistema hormonal.
Si el intestino no está bien, es muy probable que tú tampoco lo estés del todo. Por fuera podrás verte perfecta, pero por dentro algo se siente apagado, estancado, fuera de ritmo.
Y no lo digo solo por teoría. En mi propio proceso, entendí que por más rutinas, suplementos o hábitos saludables que tuviera, si mi intestino no estaba en balance, todo lo demás se sentía forzado. Empecé a conectar los puntos: antojos intensos, hinchazón inexplicable, fatiga, ansiedad sin causa, acné hormonal. Todo estaba relacionado.
El “gut feeling” es real. Lo que sentimos en el estómago —esa intuición, esa incomodidad, esa pesadez— no es casualidad. Es el cuerpo intentando hablarte desde el lugar donde todo empieza.
@ariannaaltuve
Lo que no sabías sobre tu intestino:
• Tiene más de 500 millones de neuronas.
• Se comunica constantemente con el cerebro a través del nervio vago, modulando emociones y respuestas de estrés.
• Una microbiota desequilibrada puede afectar desde el estado de ánimo hasta la resistencia a la insulina y la salud hormonal.
• El intestino regula el estrógeno y puede interferir directamente en síntomas como acné, ansiedad, cambios de humor o ciclos irregulares.
• Un intestino inflamado impide la correcta absorción de nutrientes, lo que genera un efecto dominó en todo el cuerpo.
Por eso, cuando alguien me dice: “No sé qué me pasa, no me siento yo”, mi primera pregunta siempre es ¿cómo está tu salud intestinal?
¿Por dónde empezar?
Sanar el intestino no es hacer una dieta extrema, sino volver a lo básico: comer alimentos reales, sin ultra-procesados; incorporar fermentados como kéfir o sauerkraut; usar suplementos como colágeno, glutamina o caldos de huesos y apoyarse en probióticos de calidad; pero también en hábitos diarios para manejar el estrés, dormir bien y moverse con intención. El intestino necesita espacio, descanso y atención. Si no estás durmiendo bien, si sientes que tu energía está por el suelo, si tus emociones están desordenadas o tu piel no mejora por más rutinas que sigas, quizás la respuesta no está afuera, sino adentro.
https://angelmetropolitano.com.mx/el-intestino-es-tu-segundo-cerebro-como-lo-cuidas/
* Ariana Altuve es coach holística de salud y creadora de contenido. Lidera proyectos de bienestar y estilo de vida, para que otras mujeres entiendan que no están solas.
IG: @ariannaaltuve
Lunes 7 de julio de 2025
La reafirmación de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el reconocimiento de México a Israel y Palestina, como estados soberanos, no es sólo una declaración política, sino la continuidad de una postura histórica que coloca a nuestro país en el lado correcto del derecho internacional, la historia y la justicia para ambos pueblos. En medio de un conflicto que ha durado décadas, pero se puede rastrear a siglos y que sigue cobrando vidas inocentes, la posición de la diplomacia mexicana destaca por su congruencia y apego a sus históricos principios.
El gobierno de México no está improvisando en materia de política exterior. Desde 1975, cuando votó a favor de la resolución 3379 de la ONU que equiparaba al sionismo con el racismo; hasta hoy, nuestro país ha mantenido una línea clara sobre la solución pacífica al conflicto en Medio Oriente, que pasa necesariamente por la existencia de dos estados nación de pleno derecho, con fronteras seguras y reconocidas internacionalmente. Al respecto, la presidenta Sheinbaum no hace más que ratificar lo que México ha sostenido por medio siglo en foros multilaterales.
Lo valioso de esta postura es que evita los extremos que han polarizado el debate global. Por un lado, rechaza la ocupación ilegal de territorios palestinos y las prácticas de limpieza étnica que han documentado organizaciones internacionales. Por otro, condena los ataques contra civiles israelíes y las acciones terroristas de grupos radicales islámicos. Esta posición equilibrada pero firme, es la que ha permitido a nuestro país mantener relaciones constructivas con ambas partes, sin caer en alineamientos auto-
Carlos Rubio @ProfCarlosRubio
máticos con los intereses de las potencias en turno.
La insistencia mexicana en la propuesta de los dos estados adquiere especial relevancia en estos momentos, cuando el conflicto vive uno de sus momentos más sangrientos. Mientras algunas naciones toman partido de manera irreflexiva, el gobierno de la 4T sigue apostando por la diplomacia y el respeto al derecho internacional como los únicos caminos para lograr una paz duradera. No es una postura cómoda, ya que le ha valido a la Presidenta críticas de ambos bandos, pero sí es la única moralmente defendible y políticamente coherente.
La Dra. Sheinbaum también recordó que México siempre condenará las agresiones a la población civil, sin importar el bando. Este principio humanista es el que debería guiar a toda la comunidad internacional. Cuando niños mueren bajo los escombros en Gaza o cuando familias completas son masacradas en asentamientos israelíes, no hay “buenos” o “malos”: solo víctimas que merecen paz y justicia.
La postura mexicana es un recordatorio de que en política exterior los principios deben prevalecer sobre los intereses y las ideologías egoístas. México retorna a su tradición de no intervención y solución pacífica de controversias, que se diluyó en los sexenios del PAN, cuando sus gobiernos se alinearon incuestionablemente a intereses extranjeros.
En un mundo donde las grandes potencias usan el conflicto israelí-palestino como tablero geopolítico, la voz de la presidenta de México resalta por su congruencia. No somos parte del conflicto, pero podemos abonar a la búsqueda de una solución. Y ésta, pasa necesariamente por el reconocimiento mutuo, la convivencia pacífica y el fin de la ocupación y de los grupos terroristas.
Ojalá más naciones siguieran el ejemplo mexicano: firmeza en los principios, humanismo ante el sufrimiento y fe en el diálogo, como el único camino hacia la paz.
https://angelmetropolitano.com.mx/la-posicion-de-mexico-de-dos-estados-para-unasolucion-justa-en-medio-oriente/
El Mtro. Carlos Rubio es un destacado académico e investigador en el campo de la Política Exterior e Internacional. Formado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obtuvo su Licenciatura en Relaciones Internacionales y posteriormente el grado de Maestro en Estudios México-Estados Unidos, consolidando una sólida formación académica en temas de política exterior, política internacional, geopolítica y análisis de las dinámicas bilaterales entre México y Estados Unidos.
Lunes 7 de julio de 2025
Que hablen bien o mal, lo importante es que hablen.
Salvador Dalí
Los alborotos se convierten en historias cotidianas, ha sucedido en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la semana que concluye en el Senado de la República, en un período extraordinario digno de un análisis profundo, a las reformas en materia de seguridad y libertad de expresión, que pasa por la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Pero la guerra no cese en oriente medio, Israel continúa con la embestida contra Irán, donde hasta Palestina se ve afectada y el grupo Hamás, la represión y hasta la crueldad en contra de la población civil es evidente por parte de los judíos.
Lejos de subir el precio de barril de petróleo, éste está a la baja en los mercados consumidores, todo un brete los temas que no nos quitan el sueño, pero estamos inmersos en otras dinámicas, sin descuidar los daños colaterales por la disminución en el envío de remesas de los Estados Unidos a los connacionales, en estados que atraviesan dificultades en el centro sur del país.
Con una carga del uno por ciento por parte del gobierno de Donald Trump, que la Presidenta de México ataja restituyendo esos recursos, estamos ante una posible recesión, bajo circulante, pero sobre todo incertidumbre por las acusaciones en contra de entidades financieras mexicanas por parte del Departamento del Tesoro Norteamericano. En casa la adquisición de aviones para una aerolínea que esperamos despunte con ello, la obra pública alimenta esperanzas de un futuro inmediato mejor, pero los programas sociales son hoy una manera
@rafful1010
de escapar de una realidad que nos ha alcanzado a todos.
Aranceles en fuga, riesgos ante los cambios brusco del bravucón mandatario del norte, con resultados positivos en el combate a esa delincuencia que le dedicaron más de seis años de tregua, cuesta arriba la investigación y captura de los malos de una película que se repite en estados focalizados y municipios violentos.
Campaña de dignificación de la Guardia Nacional, haciendo sus tareas con un alto grado de responsabilidad, porque además está en desventaja por la fuerza de su contraparte, sabedores que el esfuerzo es encomiable y la colaboración entre las instancias en materia de seguridad, destacable.
Preocupa el endeudamiento, es mayúsculo el dato de los intereses que se cargan a la deuda pública interna y externa, por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, cifras oficiales.
Y el gigante que se apaga, un Pemex que debe este mes de julio ir saldando con pagos significativos a sus proveedores de Campeche, sobre todo en Ciudad del Carmen, donde la economía sufre una importante crisis, despidos de trabajadores por doquier, y a la deriva miles de personas que deambulan en el desempleo desde el impago de la empresa petrolera mexicana.
Escenarios de emergencia, de preocupación, falta de liquidez, y un panorama sombrío en la segunda mitad de un 2025 que pintaba para ser diferente, y las políticas públicas de la presidenta Claudia Sheinbaum, deberán abanderar mejores condiciones para no caer en el temor y el miedo a un naufragio generalizado.
https://angelmetropolitano.com.mx/mexicocon-mas-riesgos-ante-trump/
Mariano Espinosa Rafful se inició en el periodismo hace 20 años, publicando en periódicos del sureste de México; Carmen hoy, Tribuna de Campeche y Crónica de Campeche, hasta el año 2022. De manera ininterrumpida colaboró en la Revista Personae 2009 a 2017 en su edición mensual, ha colaborado en otros medios impresos como El Big Data y El Economista más recientemente. Abogado de profesión, un apasionado por los libros y la escritura. Campechano nacido en Ciudad del Carmen. De 2009 a 2018 programas de televisión en vivo en Telemar Campeche, y todos los miércoles colabora en un enlace para una estación de radio en Ciudad del CARMEN. 92.3 FM Bandolera y en redes sociales. @rafful1010
El Centro Europeo de Política de Información y Seguridad recientemente ha publicado un informe sin precedentes sobre los UAPs, comúnmente conocidos como ovnis. El análisis de 30 páginas representa un hito en el estudio oficial europeo, sobre un tema que durante décadas ha estado rodeado por el estigma.
La organización internacional se dedica a investigar amenazas para la seguridad y las políticas públicas. Su presidente Ricardo Baretzky, con más de 25 años de experiencia en ciberinteligencia y seguridad de la información, advirtió en el estudio que las tecnologías relacionadas con los UAPs representan un riesgo real para la seguridad europea, independientemente de si su origen es terrestre o extraterrestre.
Al respecto Baretzky afirmó: “El informe representa un cambio de paradigma en la percepción oficial europea sobre los UAPs, no son meras curiosidades, sino hechos verificables que superan nuestra tecnología y desafían las leyes físicas”.
El documento no solo repasa casos históricos como el choque de un ovni en Magenta Italia en 1933, sino que también analiza los primeros avistamientos de discos voladores en Roswell y el famoso incidente de Kenneth Arnold en 1947. Además incluye casos controvertidos como el encuentro soviético en Voronezh en 1989 y 90, donde se reportaron avistamientos de seres humanoides.
En el análisis actual, el informe destaca incidentes recientes y bien documentados, como los encuentros de la Marina estadounidense con objetos como el Tic Tac en 2004, los fenómenos detectados frente a la costa este entre 2014 y 2015, conocidos como Gimbal y GoFast, y el incidente del USS Jackson en febrero de 2023 en las costas de California.
El informe subraya que éstas entidades, que muestran capacidades de aceleración
instantánea, coordinación múltiple y silencio en su propulsión, superan los límites de la física actual, abriendo la puerta a hipótesis que apuntan a tecnologías avanzadas, posiblemente de origen no terrestre que aún no comprendemos.
Por lo que el documento concluye que este escenario plantea un riesgo tangible para la seguridad aérea y estratégica, especialmen-
te por su interacción con el tráfico civil y la posible posesión de tecnologías desconocidas por actores no identificados.
La presencia de estos fenómenos en el espacio aéreo europeo y global requiere una respuesta coordinada y efectiva.
https://angelmetropolitano.com.mx/organizacion-europea-publica-informe-sobre-ovnis/
(22 junio - 22 julio). Parece que tu karma inicia una etapa de transformación después de un largo período de incertidumbre y temor. Se inicia para ti una buena racha en lo personal y lo sentimental. No debes permitir que los problemas del entorno, empañen tu felicidad.
ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). No te compliques la vida anticipando problemas que ahora mismo no tienen solución. No es momento para tomar ninguna decisión, y te conviene relajarte y disfrutar a tope de las ocasiones que tengas para compartir con amigos y familia.
Proyección al 13 de julio
Los astros y tú
ARIES (21 de marzo - 20 de abril). Después del fin de semana, tus relaciones sentimentales pueden sufrir cambios de cierta relevancia, a los que deberás sacar partido en pro de una mejor relación. Sobre todo, deberás sincerarte completamente con tu pareja.
TAURO (21 abril - 20 mayo). En el trabajo formarás un buen equipo con personas nuevas en tu entorno. Vivirás un momento personal positivo, con energías renovadas, que intensificarán tus éxitos. Cuidado con el aire acondicionado y los cambios bruscos de temperatura.
GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). Momento muy propicio para todo lo relacionado con el mundo de las nuevas tecnologías. Si te interesa progresar en este campo, encontrarás la oportunidad en los momentos fuera del trabajo, gracias a tus nuevas amistades.
LEO (23 julio - 22 agosto). En las relaciones sentimentales pueden aparecer problemas que pondrán a prueba tu voluntad de seguir insistiendo en el futuro de tu pareja, pequeñas diferencias que pueden estropear una relación destinada a durar si no se solventan cuanto antes.
VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Te vas a sentir un poco abrumado ante las atenciones de la persona amada; procura estar a la altura de su amabilidad; en general, te encontrarás muy a gusto en los ambientes grupales y sabrás gestionar tus relaciones con gran inteligencia.
LIBRA (22 septiembre - 22 octubre). Te habrán sorprendido las propuestas de algunos amigos este fin de semana, pero tendrás tiempo de reflexionar sobre ellas y darte cuenta de que algunas no van desencaminadas, sobre todo en el terreno profesional.
SAGITARIO (22 noviembre - 22 diciembre). No te interesarán las conversaciones que se desarrollen sobre tus compañeros. Los cotilleos y rumores pueden complicarte las relaciones con alguno de ellos de la forma más tonta, y podrías ser finalmente la persona más afectada.
CAPRICORNIO (23 diciembre - 21 enero). Te mostrarás flexible ante las nuevas exigencias en el trabajo. Las cosas han cambiado y piden de ti algo más de lo que hacías hasta ahora, pero te darás cuenta de que puedes sacar buen provecho de ello.
ACUARIO (22 enero - 21 febrero). Tus relaciones con tu familia política necesitarán grandes dosis de diplomacia por tu parte en estos días. No puedes decir siempre lo que piensas a todos ellos, sin tener en cuenta su posición dominante en ciertos aspectos.
PISCIS (22 de febrero - 20 de marzo). Ten mucho cuidado con lo que dices: no hagas promesas que sabes que no podrás cumplir, y medita bien lo que vas a decir antes de hablar. Dedícate a actividades pasivas como leer, escuchar música, dibujar... No te compliques la vida enredándote en problemas de otros.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
TECNOLOGÍA NO CONVENCIONAL
Estudios revelan una estructura interna compleja, posible presencia de fibras ópticas y comportamientos inexplicables ante campos eléctricos. Aunque aún no se conoce su origen, el artefacto plantea serias preguntas sobre tecnología no convencional y posibles conexiones con inteligencia no humana.
Un misterioso objeto metálico cayó del cielo en Buga, Colombia, despertando el interés de científicos y ufólogos. Se trata de una esfera sin uniones visibles, con grabados enigmáticos y propiedades físicas anómalas
Un misterioso objeto metálico esférico descendió del cielo en las inmediaciones de Buga, una localidad del Valle del Cauca, Colombia. Desde el momento en que fue hallado por campesinos de la zona, la esfera ha generado un enorme interés tanto en la comunidad científica como en círculos dedicados a la investigación de fenómenos aéreos no identificados.
Se trata de un artefacto perfectamente esférico, metálico, con inscripciones en su superficie y características físicas fuera de lo común. Aunque su origen aún no se ha determinado de forma concluyente, los primeros estudios han revelado datos sorprendentes que desafían las explicaciones convencionales.
El objeto fue recuperado tras su descenso vertical desde el cielo. Quienes lo encontraron aseguran que cayó sin causar un impacto significativo, a pesar de haber rozado líneas eléctricas. En los primeros días, su peso fue
estimado en unos 2 kilogramos, pero misteriosamente aumentó con el paso del tiempo, sin una explicación clara.
Posteriormente, la Esfera de Bufa le fue entregada al periodista y ufólogo mexicano Jaime Maussan, para que se efectuaran investigación y tratar de determinar su origen.
Así, el artefacto fue sometido a radiografías, tomografías y estudios avanzados de materiales. Se determinó que está compuesto por una aleación metálica extremadamente resistente, sin soldaduras ni uniones visibles.
En su interior, los especialistas detectaron entre 16 y 18 microesferas organizadas en torno a un núcleo central, una disposición que sugiere un diseño tecnológico sofisticado.
Uno de los hallazgos más llamativos fue la presencia de fibras ópticas diminutas, ocultas en el interior del objeto. Estas podrían cumplir funciones relacionadas con la transmisión de datos o percepción sensorial. También se detectaron elementos de cobre que podrían estar diseñados para la conducción eléctrica o electromagnética. En cuanto al comportamiento térmico, la esfera presenta anomalías notables. Al aplicarle agua, esta se evapora casi al ins-
tante, aunque la superficie del objeto permanece fría al tacto. Este fenómeno aún no ha sido explicado satisfactoriamente.
El artefacto presenta grabados en relieve que no corresponden a ningún sistema de escritura actual. Algunos expertos sugieren que podrían estar relacionados con antiguos alfabetos olvidados, o incluso ser un tipo de codificación simbólica avanzada. Existen interpretaciones especulativas que señalan un mensaje espiritual o de advertencia, con palabras clave como “unidad”, “conciencia” y “protección”. Durante los experimentos realizados, la esfera mostró comportamientos extraños al entrar en contacto con campos electrostáticos. En una prueba, interactuó con una esfera de Van de Graaff, provocando movimientos inesperados y levantamiento de partículas, como si respondiera a la energía ambiente. Esto ha llevado a algunos a considerar la posibilidad de que funcione mediante principios de levitación o propulsión no convencionales. Mientras algunos investigadores afirman que podría tratarse de un artefacto de origen no humano, otros sostienen que podría ser una pieza experimen-
interpretaciones
tal desarrollada en la Tierra con fines científicos, tecnológicos o incluso artísticos. El hermetismo que rodea su procedencia solo alimenta la especulación.
A pesar de los estudios realizados, no hay aún una conclusión definitiva. No se ha encontrado ningún país o empresa que reclame su fabricación. Tampoco se ha determinado su antigüedad con certeza. Se espera que próximos análisis incluyan pruebas de carbono, evaluaciones de radiación y estudios comparati-
vos con tecnología aeroespacial actual.
La Esfera de Buga se suma así a la lista de objetos anómalos que desafían las explicaciones convencionales. En un mundo cada vez más abierto a la posibilidad de que no estamos solos, este hallazgo reaviva las preguntas esenciales: ¿de dónde viene? ¿Con qué propósito fue construida? ¿Quién o qué la dejó caer en nuestro planeta? Por ahora, la respuesta sigue siendo un misterio.
Este innovador sistema permitirá a Plato observar unas 250 mil estrellas en busca de planetas que puedan estar orbitando a su alrededor. Las cámaras han sido construidas y probadas por distintos países miembros del consorcio de la misión.
El telescopio, de la Agencia Espacial Europea, ha completado una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas, aquellos que orbitan una estrella diferente al Sol y que, por lo tanto, no pertenecen al sistema solar
El telescopio espacial Plato, de la Agencia Espacial Europea (ESA), ha completado una fase clave en su camino hacia la búsqueda de exoplanetas, aquellos que orbitan una estrella diferente al Sol y que, por lo tanto, no pertenecen al sistema solar.
Así, ha superado recientemente una de las fases más delicadas de su desarrollo: la integración de sus componentes principales, las 26 cámaras científicas y el módulo de servicio que alberga toda la electrónica
de adquisición, procesamiento y control del instrumento.
Con este avance, la misión da un paso más hacia el inicio de la búsqueda de planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas similares al Sol, informó el Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA-CSIC), que colabora en el proyecto junto al El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Ambos centros, ubicados en España, han contribuido al diseño y fabricación del sistema electrónico de la unidad principal del telescopio, conocida como Main Electronic Unit (MEU).
Cada una de las dos cajas con las que cuenta esta unidad, esencial para el procesamiento de los datos científicos, incorpora seis ordenadores de procesamiento (NDPU), enrutadores SpaceWire y fuentes de alimentación (MEUPSU) desarrolladas por el equipo de ingeniería del IAC.
Para responder a preguntas como si existen planetas parecidos a la Tierra, si giran en torno a estrellas similares al Sol o cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios, la Agencia Espacial Europea lanzará a finales de
2026 la misión Plato 2.0 (Planetary Transits and Oscillations of stars).
MÁS ALLÁ DEL SISTEMA SOLAR
A partir de 2027, esta misión comenzará su exploración de planetas más allá del Sistema Solar, con especial atención a aquellos de tamaño similar a la Tierra que orbitan estrellas similares al Sol.
En los últimos 15 años, las misiones espaciales fotométricas de alta precisión, desarrolladas por las principales agencias espaciales del mundo, han impulsado avances significativos en física estelar y en ciencia exoplanetaria.
En este contexto, la innovadora misión Plato 2.0 ha sido diseñada para descubrir planetas potencialmente habitables alrededor de estrellas similares al Sol.
Su objetivo es estudiar en detalle miles de exoplanetas, con especial atención a los de tipo terrestre-rocosos y compuestos principalmente de silicio, oxígeno y metales, en contraste con los gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno.
Según explica Javier Pascual, jefe del Grupo de Variabilidad Estelar del Instituto de Astrofísi-
ca de Andalucía y miembro del consorcio Plato España, “Plato, con su gran campo y su precisión sin precedentes, permitirá caracterizar exoplanetas similares a la Tierra y sentará las bases científicas para entender el lugar que ocupamos en el universo”.
En este pasado mes de junio, la misión alcanzó un hito clave: los dos componentes principales de su telescopio han sido integrados en las instalaciones de la empresa aeroespacial y tecnológica OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania).
“Casi ocho años después de que la ESA, diera luz verde a la misión Plato, tanto el satélite como su exclusivo telescopio con 26 ‘ojos’ se han completado
según lo previsto”, señala Heike Rauer, directora científica de la misión por parte de la Freie Universität Berlin.
Según Rauer, se trata de un gran logro: “A diferencia de muchos otros telescopios espaciales, Plato no se basa en una única cámara compleja, sino que funcionará con un conjunto de 26 cámaras en total”, apunta. Este innovador sistema permitirá a Plato observar unas 250 mil estrellas en busca de planetas que puedan estar orbitando a su alrededor. Las cámaras han sido construidas y probadas por distintos países miembros del consorcio de la misión.
(Con información de EFE) Esta misión comenzará la exploración de planetas más allá del Sistema
Plato podrá observar unas 250 mil estrellas
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
LIMITANTES
Aunque la IA resulta prometedora para su uso en entornos educativos, sanitarios y de salud mental, el estudio pone de relieve sus limitaciones.
Las personas valoran más las muestras de empatía cuando creen que procede de un ser humano, aunque en realidad la respuesta haya sido generada por una Inteligencia Artificial
Redacción AM
Una investigación liderada por la Universidad Hebrea de Jerusalén que publica
Nature Human Behaviour reclutó a más de 6 mil participantes en nue-
ve experimentos, para estudiar si se percibe de forma diferente la empatía si se etiquetaba como procedente de un ser humano o de un chatbot.
El resultado fue que las respuestas atribuidas a un ser humano
se perciben como más solidarias, con mayor resonancia emocional y más afectuosas que las respuestas idénticas generadas por IA, indicó la universidad.
En todos los casos, las respuestas fueron elaboradas por gran-
des modelos de lenguaje (LLM) y, sin embargo, los participantes calificaron sistemáticamente las respuestas ‘humanas’ como más empáticas, más solidarias y más satisfactorias emocionalmente que las idénticas de la IA.
“Estamos entrando en una era en la que la IA puede producir respuestas que parecen y suenan empáticas”, pero la gente sigue prefiriendo “sentir que otro humano realmente entiende, siente con
ellos y se preocupa”, destacó Anat Perry, de la Universidad Hebrea de Jerusalén y firmante del estudio. La preferencia era especialmente marcada por las respuestas que hacían hincapié en el intercambio emocional y la atención genuina (los componentes afectivos y motivacionales de la empatía) en lugar de la mera comprensión cognitiva.
Los participantes estaban incluso dispuestos a esperar días o se-
manas para recibir una respuesta de un humano antes que obtener una respuesta inmediata de un chatbot.
LOS SENTIMIENTOS
SON PALPABLES
Además, cuando los participantes creían que una IA podía haber ayudado a generar o editar una respuesta que pensaban que era de un humano, sus sentimientos positivos disminuían significativamente.
En la actualidad, agregó Perry, se ha convertido en algo natural pasar los correos electrónicos o mensajes por la IA, pero “nuestros hallazgos sugieren un coste oculto: cuanto más confiamos en la IA, más se corre el riesgo de que nuestras palabras parezcan huecas”, declaró.
A medida que la gente empieza a asumir que cada mensaje está generado por IA, “la sinceridad percibida, y con ella, la conexión emocional, puede empezar a desaparecer”.
En los momentos que requieren una conexión emocional profunda, la gente sigue prefiriendo el toque humano
Aunque la IA resulta prometedora para su uso en entornos educativos, sanitarios y de salud mental, el estudio pone de relieve sus limitaciones.
La IA puede ayudar a escalar los sistemas de apoyo, “pero en los momentos que requieren una conexión emocional profunda, la gente sigue queriendo el toque humano”, dijo la investigadora.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
LAS 5 CON MAYOR PORCENTAJE
Las cinco aplicaciones de teléfonos inteligentes que recopilan un mayor porcentaje de nuestros datos personales para su propio beneficio son (por orden de porcentaje recopilado) Facebook, Instagram, Klarna, Uber y Uber Eats, según la plataforma especializada en inteligencia artificial, AIPRM.
Aunque su puesto en la lista de “aplicaciones (‘apps) que recopilan más información personal acerca de sus usuarios en línea” puede variar de un año al otro o según la fuente que elabore dicho ranking, el conjunto de plataformas listadas se mantiene relativamente estable desde hace años.
Las cinco aplicaciones de teléfonos inteligentes que recopilan un mayor porcentaje de nuestros datos personales para su propio beneficio son (por orden de porcentaje recopilado) Facebook, Instagram, Klarna, Uber y Uber Eats, según la plataforma especializada en optimizar el uso de la inteligencia artificial (IA) AIPRM (www.aiprm.com/ prompts).
Sus expertos han tomado como referencia los datos del
Los expertos informan cuáles son las plataformas que almacenan más información de los usuarios y ofrecen algunas claves para conocer cuánto saben de nosotr@s
informe “Invasive apps” (www. pcloud.com/es/invasive-apps), publicado en 2021, pero una portavoz vinculada a la investigación de AIPRM ha explicado a EFE que “varios estudios recientes y el análisis de las políticas de las tiendas de ‘apps’ en línea indican que las prácticas de privacidad de muchas aplicaciones se han mantenido prácticamente sin cambios desde entonces”. Además, los expertos de AI-
PRM han actualizado y enriquecido la información de otras fuentes y estudios anteriores, con datos y experiencias adicionales de producción propia que maneja esta plataforma acerca de la recopilación de datos de los usuarios por parte de las ‘apps’, enfatiza la portavoz.
Las aplicaciones de Facebook e Instagram, pertenecientes al gigante de las redes sociales, Meta, utilizan el 86% de los datos de los usuarios para promocionar sus productos y mostrar anuncios relevantes, mientras que Klarna (una red global de pagos y comercio), recopila el 64% de los datos de los consumidores para fines de marketing, según AIPRM.
Por su parte, tanto Uber (proveedora de movilidad como servicios) como Uber Eats (plataforma en línea de entrega de alimentos a domicilio) recopilan mediante sus ‘apps’ el 57% de los
datos personales de los usuarios para su propio beneficio comercial, según esta misma fuente.
‘APPS’ QUE RASTREAN MÁS DATOS PERSONALES
Por otra parte, en los primeros tres puestos de la lista de ‘apps’ que rastrean la mayor cantidad de datos en general, figuran Facebook, Instagram y Uber Eats, las cuales rastrean en línea, respectivamente el 62%, el 55% y el
50% de los datos personales de sus usuarios, según informa AIPRM.
El cuarto y quinto puestos de esta lista los ocupan Trainline (‘app’ para reservar billetes de tren y autobús) y eBay (una plataforma de compra y venta de productos a través de internet), que rastrean respectivamente el 43% y el 40% de los datos personales de sus usuarios, según esta misma fuente.
Usuarios de todas las nacionalidades y distintas partes del mundo utilizan teléfonos inteligentes y se preocupan cada vez más por su privacidad en línea
referencia por AIPRM es el Informe sobre Privacidad y Confianza del Consumidor de la organización de responsabilidad digital IAPP (https://iapp.org), para el cual fueron encuestadas 4 mil 750 personas en 19 países, revelando que el 68% de los consumidores a nivel mundial están ‘algo preocupados’ o ‘muy preocupados’ por su privacidad en línea.
que la preocupación por la privacidad en línea es mayor que nunca, miles de millones de personas podrían estar preocupadas por la cantidad de información personal que almacenan sus aplicaciones”.
En los dispositivos Apple e iOS, la sección
La lista de ‘apps’ que comparten con terceros una mayor cantidad de datos personales de los consumidores, la encabezan Instagram y Facebook, que comparten, respectivamente, el 79%, 57% de los datos recopilados, seguidas de LinkedIn y Uber Eats (ambas comparten el 50% de los datos recopilados) y Trainline y YouTube (43% de datos compartidos), según AIPRM. Otro estudio tomado como
El 85% de los consumidores encuestados para este informe de 2023 señaló que “en los últimos doce meses” habían eliminado una aplicación de teléfono móvil, mientras que el 82% optó por no compartir sus datos personales, el 78% evitó algún sitio web en particular y el 67% decidió no realizar una compra en línea debido a preocupaciones sobre su privacidad digital.
Privacidad y Seguridad de la configuración proporciona información sobre qué aplicaciones tienen acceso y rastrean los datos del usuario, y ofrecen opciones para que este administre los permisos relativos al rastreo y recopilación, según Cemper.
Por otra parte, las ‘apps’ suelen rastrear los datos personales de los consumidores para mostrar anuncios publicitarios de fuentes externas en la aplicación o compartir los datos los anunciantes; para mostrar publicidad de la propia ‘app’; para evaluar el comportamiento del usuario y para mejorar el funcionamiento, seguridad y software de la aplicación, según NSoft.
¿QUÉ RIESGOS DE CIBERSEGURIDAD CORREMOS?
Según la información que maneja AIPRM, se calcula que “hay más de 7 mil 200 millones de usuarios de teléfonos inteligentes en todo el mundo, y dado
Christoph C. Cemper, fundador de AIPRM, señala que “existen riesgos de seguridad inherentes a utilizar aplicaciones que recopilan y utilizan nuestros datos personales”.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
DEL PRESIDENTE
Trump ha advertido a Musk que, si se acaban los subsidios, se acabaron también “los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos,y nuestro país ahorraría una fortuna”.
“A cada miembro del Congreso que hizo campaña sobre reducir el gasto gubernamental e inmediatamente votó por el mayor incremento de la deuda de la historia, debería caérsele la cara de vergüenza”, apuntó el empresario
El magnate Elon Musk advirtió lunes a los legisladores republicanos que “perderán sus primarias el año que viene” si apoyan el megaproyecto de ley presupuestario y de recortes fiscales del presidente Donald Trump, que el mandatario buscaraba ratificar a la víspera.
Musk renunció a finales de mayo como responsable de eficiencia en la Casa Blanca en medio de desavenencias con Trump por ese proyecto de ley, que el ejecutivo de Tesla y SpaceX considera que aumentará la deuda pública estadounidense, algo que volvió a argumentar a través de su cuenta de X.
“A cada miembro del Congreso que hizo campaña sobre reducir el gasto gubernamental e inmediatamente votó por el mayor incremento de la deuda de la historia, debería caérsele la cara de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene, aunque sea lo último que haga en esta Tierra”, escribió.
Musk, que parece haber zanjado su disputa personal sobre este tema con Trump, dejó claro que sigue en desacuerdo sobre el proyecto de ley, e incluso mencionó por nombre a dos legisladores de la Cámara de Representantes
que pueden ser clave para que el documento salga adelante.
“¿Cómo pueden ustedes llamarse el Caucus de la Libertad si votan por un proyecto de ley de ESCLAVITUD DE DEUDA con el mayor incremento del techo de la deuda de la historia?”, publicó el empresario, en un mensaje dirigido a los representantes Andy Harris, de Maryland, y Chip Roy, de Texas.
El Senado estaba inmerso en el proceso de enmiendas a la iniciativa, que contiene elementos clave de la agenda de Trump, como recortes de impuestos y gasto público, y mayores fondos para defensa y control migratorio; pero no estaba claro que los 53 senadores republicanos fueran a apoyarla.
Hace unos días, uno de los legisladores reacios al proyecto, el senador Thom Tillis, de Carolina del Norte, renunció a buscar la reelección tras oponerse y despertar las críticas de Trump.
Una vez superado el trámite en el Senado, la norma debe regresar de nuevo a la Cámara de Re-
magnate sudafricano Elon Musk: “Puede recibir, con diferencia, más subsidios que cualquier otra persona en la historia, y sin subsidios, probablemente tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica”.
La nueva andanada de Trump contra su antiguo aliado, importante donante en la campaña republicana y hasta hace poco asesor gubernamental, se ha producido mediante un mensaje en Truth Social y se ha centrado en proyecto presupuestario que el presidente estadounidense quiere aprobar antes del viernes; proyecto que, según Musk, aumentaría la deuda de Estados Unidos.
presentantes, donde también es incierto si los congresistas republicanos, que ostentan también una mayoría exigua en este hemiciclo, aprobarían todas las modificaciones antes del 4 de julio.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vuelto a arremeter contra el
En su mensaje, Trump ha advertido a Musk que, si se acaban los subsidios, se acabaron también “los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos, y nuestro país ahorraría una fortuna”.
“Elon Musk sabía, mucho antes de apoyarme con tanta vehemencia como presidente, que me oponía firmemente al mandato de vehículos eléctricos. Es ridículo, y siempre fue una parte importante de mi campaña. Los coches eléctricos están bien, pero no todo el mundo debería estar obligado a tener uno”, dijo Trump.
(Con información de EFE)
Tesla se quedaría sin subsidios
El representante congresal por Kentucky, Thomas Massie, también mantiene una pelea frontal contra sus compañeros de bancada por considerar que no tratan el tema del déficit fiscal como un asunto de fondo, sino que “solo postergan indefinidamente el problema”.
El representante congresal de Kentucky, Thomas Massie, se ha posicionado como el mayor contrincante de las políticas del Presidente de los Estados Unidos; pero, al parecer, no sería el único
El representante del cuarto distrito del Congreso de Kentucky, Thomas Massie, se ha posicionado como el mayor contrincante de las políticas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; en especial, ha rechazado sus medidas económicas.
Cabe destacar que Massie –de 54 años– es un ingeniero con maestrías tecnológicas cursadas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); asimismo, en 2003, el republicano vendió la empresa tecnológica que fundó y se mudó hacia una granja, donde vive con su esposa y sus cuatro hijos –en una casa auto-
sustentable en los Apalaches–. Además, el político –desde que ganó su primera elección para representar el distrito cuatro de Kentucky– se ha dado a conocer como un conservador fiscal “a ultranza”; ante ello, no es sorpresa que se haya mantenido con un firme “No” ante las decenas
de proyectos de ley de gastos propuestos en el Congreso. En tal sentido, diversos analistas han comentado que el propio Massie ha osado burlarse del presidente Trump, imitando su voz –como si fuera la del Oso Yogui– peleando por definir quién es “más libertario” y generando
Thomas Massie, uno de los más férreos opositores a las políticas trumpistas las risas de varios miembros republicanos en el Congreso.
MASSIE DE KENTUCKY
Las críticas del presidente republicano contra el representante de su partido por el cuarto distrito de Kentucky no se han hecho esperar; incluso, hace unos
meses, Trump publicó en su red Truth Social: “(Massie) DEBERÍA SER ELIMINADO EN LAS PRIMARIAS”.
No obstante, a través de su cuenta en X, el atacado respondió: “El presidente se pasa el día atacándome a mí y a Canadá. La diferencia es que Canadá acabará cediendo”; sin embargo, después de la reciente aprobación del proyecto de ley de gastos e impuestos de Trump, las arremetidas parecen arreciar.
En tal sentido, en toda el área metropolitana de Cincinnati se está transmitiendo un anuncio político de un grupo llamado “MAGA Kentucky”, donde el narrador pregunta: “¿Qué pasó con Thomas Massie?” y, luego, expresa: “Massie se puso del lado de los demócratas y del ayatolá. Despidamos a Thomas Massie”. Claramente las puyas contra Massie se producen también por su desacuerdo con la decisión del presidente de bombardear las instalaciones nucleares en Irán; cabe destacar que no todo es con respecto a Trump, porque el representante congresal por Kentucky también mantiene una pelea frontal contra sus compañeros de bancada por considerar que no tratan el tema del déficit fiscal como “un asunto de fondo”, sino que “solo postergan indefinidamente el problema”.
Mientras MAGA Kentucky continúa sus ataques sobre Massie, existen más políticos republicanos del mismo estado que –aunque no abiertamente– también parecen estar contra Trump; no obstante, Don Bacon, republicano por Nebraska, sería otro contrincante de peso en contra el mandatario estadounidense.
En tal sentido, Bacon, acusó públicamente al presidente Trump de “tratar con guantes de
terciopelo a Rusia”; asimismo, lo criticó por desmantelar AmeriCorps y cuestionó airadamente su imposición de aranceles por
no contar con la aprobación del Congreso.
Además, el congresista –que representa al Segundo Distrito
Congresal de Nebraska– fue el único republicano de la Cámara que votó con un “No” al controvertido proyecto de ley que propuso cambiar el nombre del “Golfo de México” por “Golfo de América”; ante ello, incluso, manifestó que la medida le parecía “una estupidez”.
A pesar de la gran exposición mediática como polemista que maneja Bacon, aún no ha definido si volverá a postularse para un sexto mandato en el Congreso –por un distrito donde Joe Biden y la exvicepresidenta Kamala Harris ganaron por más de cuatro puntos porcentuales–; no obstante, si no elige seguir, será recordado por sus disputas contra Trump y su afirmación incansable de que “Musk sí desempeñó un papel crucial en el fracaso del proyecto de ley de gastos”.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, apuntó que la operación “Martillo de Medianoche” con los aliados de EE. UU. comparten su opinión sobre la degradación del programa nuclear iraní al que ha causado grandes estragos
El Pentágono afirmó este miércoles que el ataque estadounidense contra tres instalaciones nucleares iraníes ha retrasado el plan nuclear de ese país entre uno y dos años, matizando así declaraciones anteriores de que lo había dañado por completo. El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, apuntó que todas las conversaciones mantenidas desde la operación “Martillo de Medianoche” con los aliados de Estados Unidos en la región, pero también en el resto del mundo, les muestra que estos comparten su opinión sobre “la degradación del programa nuclear iraní y el hecho de que se ha retrasado entre uno y dos años”.
IRÁN SE CIERRA
Por su parte, Irán cerró su programa nuclear a las inspecciones internacionales tras la suspensión de la cooperación con la agencia nuclear de la ONU, en medio de las dudas acerca de los daños que sufrieron las instalaciones atómicas iraníes.
Una vista
“Probablemente más cerca de los dos años”, dijo en una conferencia de prensa.
En la misión “Martillo de Medianoche”, que tuvo lugar el 22 de junio, participaron unos 125 aviones, entre ellos bombarderos B-2, que arrojaron poderosas bombas antibúnker de 13 mil 600 kilos sobre dos plantas de enriquecimiento de uranio claves: Fordó y Natanz. Un submarino también disparó misiles Tomahawk contra la instalación de Isfahán.
Aunque según el presidente de EE. UU., Donald Trump, el operativo fue un éxito, un informe de la inteligencia estadounidense filtrado a la prensa apuntó que el ataque solo retrasó el programa nuclear iraní unos meses.
“También creemos que el daño de las instalaciones de Fordó, Isfahán y Natanz degradó su capacidad física para construir una bomba. No se trata solo del uranio enriquecido, las centrifugadoras ni nada por el estilo. Destruimos los componentes necesarios para construir una bomba. Teniendo en cuenta los diferentes factores, creemos que la capacidad nuclear de Irán se ha visto gravemente degradada, quizás incluso su ambición de construir una bomba”, añadió Parnell.
El pasado 25 de junio, durante su participación en la cumbre de la OTAN en La Haya, Trump había asegurado que los ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares de Irán han afectado la capacidad de Irán para desarrollar armas nucleares “durante muchos años”.
IRÁN CIERRA SU PROGRAMA NUCLEAR A LAS INSPECCIONES INTERNACIONALES
Por su parte, Irán cerró su programa nuclear a las inspecciones internacionales tras la suspensión de la cooperación con la agencia nuclear de la ONU, en medio de las dudas acerca
de los daños que sufrieron las instalaciones atómicas iraníes en los bombardeos de Israel y Estados Unidos.
El portavoz del Consejo de los Guardianes, Hadi Tahan Nazif, anunció este jueves la entrada en vigor de la ley que suspende la cooperación de Irán con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), legislación que fue promulgada por el presidente iraní, Masud Pezeshkian, informaron medios del país persa.
La medida marca una nueva escalada en las tensiones entre Irán y los países occidentales y el OIEA por su programa nuclear y es una consecuencia de la guerra de los 12 días entre el país persa e Israel.
Sin detalles precisos sobre la legislación, medios iraníes han informado de que la ley “no permite” a los inspectores del OIEA supervisar las instalaciones nucleares a menos que “garantice la seguridad” de las mismas.
La decisión llega después de que Teherán haya acusado a la
agencia de la ONU de “motivar” los ataques israelíes y estadounidenses contra sus principales instalaciones atómicas de Fordó, Natanz e Isfahán.
Además de esos ataques, Israel asesinó al menos 11 científicos nucleares en la guerra que comenzó en la madrugada del 13 de junio y que duro hasta el 24, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció un alto el fuego.
El OIEA, de momento, se ha limitado a afirmar que “espera más información oficial de Irán”, mientras que analistas consideran la medida como la consecuencia más importante a largo
Imagen captada durante un entrenamiento militar iraní, antes de su ataque a bases estadounidenses
plazo de los ataques israelíes y estadounidenses.
“El colapso de la vigilancia del OIEA representa quizá la consecuencia a largo plazo más importante de las operaciones de Estados Unidos e Israel”, escribió en X, Nicole Grajewski, del centro de estudios estadounidense Carnegie Endowment.
Para la experta, con esta decisión “Irán gana espacio operativo para llevar a cabo esfuerzos encubiertos de reconstitución, mientras que la comunidad internacional pierde una supervisión crucial de las actividades nucleares iraníes”.
(Con información de EFE)
EL PEDIDO DE PERDÓN DE SÁNCHEZ
La oposición española acusó a Sánchez de haber perdido “toda legitimidad para gobernar”; por su parte, el jefe de gobierno emitió un discurso donde manifestó: “Quiero pedir perdón porque hasta esta misma mañana yo estaba convencido de la integridad de Santos Cerdán”.
Tras siete años en el poder, el entorno del mandatario español se encuentra en una serie de denuncias relacionadas con una gran trama de corrupción para obtener licitaciones de contratos de obra pública
Tras siete años en el poder, el entorno del presidente de España, Pedro Sánchez se encuentra en una serie de denuncias relacionadas con una gran trama de corrupción para obtener licitaciones de contratos de obra pública.
En tal sentido, la problemática en mención se ha dado a conocer como el Caso Koldo en referencia al asesor político Koldo García, quien sería el eje de este gran conflicto y quien está vinculado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), del propio Sánchez.
Al respecto, el primer destape ocurrió en febrero de 2024, cuando las investigaciones de la Fiscalía y la Guardia Civil acusaron que durante la pandemia de Covid-19 se habrían concedido contratos millonarios para comprar mascarillas en 2020.
Cabe destacar que el material médico adquirido fue de mala calidad y que las comisiones ilegales que presuntamente se pagaron serían el hilo conductor que tomó la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil para iniciar la “Operación Delorme” –donde el referido escándalo sería solo la punta del iceberg–.
“OPERACIÓN DELORME”
La UCO bajo su “Operación Delorme” impulsó sus pesquisas por los nexos que habría encontrado de diversos funcionarios públicos del partido presidencial, quienes habrían formado una red de adjudicaciones de obras públicas y servicios a favor de ciertas empresas a través de comisiones ilegales y donde también se habrían creado empresas pantalla para blanquear el dinero.
Al respecto, el informe de la unidad investigadora provocó la detención de 20 personas –ocurrida el pasado 21 de febrero de 2024–; en tal sentido, la mayoría quedaron en exentas tras haber brindado sus declaraciones; pero cuatro fueron puestas en libertad con medidas cautelares.
Asimismo, los nombres de los detenidos fueron Koldo García, exasesor del exministro de Transportes –entre 2020 y 2021–, José Luis Ábalos; su hermano, Joseba García; Víctor de Aldama, empresario y presidente del Zamora Club de Futbol e Íñigo Rotaeche –también empresario. En lo concerniente a Ábalos, él está siendo investigado por el Tribunal Supremo por los deli-
La esposa del presidente, Begoña Gómez, quien está siendo investigada por presunta corrupción
tos de tráfico de influencias, pertenencia a una organización criminal, cohecho y malversación; no obstante, el exministro también fue acusado de haber mantenido una reunión –en 2020–en el aeropuerto de Madrid con la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, quien tenía prohibida la entrada al territorio Schengen por la Unión Europea y también habría mantenido nexos con los personajes vinculados al caso de corrupción.
Las revelaciones del informe de la UCO incluyeron a la esposa del presidente Sánchez, Begoña Gómez, quien está siendo investigada por presunta corrupción y tráfico de influencias; y a su hermano, David Sánchez, quien es juzgado por tráfico de influencias tras su contratación en una institución pública.
Sin embargo, el hecho más controvertido ha sido la inclusión del diputado del PSOE,
Santos Cerdán, quien ostentaba hasta hace unas semanas ser el número tres del partido y un personaje sumamente cercano al mandatario español. En tal sentido, el Tribunal Supremo accedió al registro de decenas de llamadas telefónicas y conversaciones entre Cerdán con el exasesor Koldo García y el exministro de Transporte; ante ello, ambos funcionarios renunciaron al partido.
Recientemente, la oposición española acusó a Sánchez de haber perdido “toda legitimidad para gobernar”; por su parte, el jefe de gobierno emitió un discurso donde manifestó: “Quiero pedir perdón porque hasta esta misma mañana yo estaba convencido de la integridad de Santos Cerdán”; sin embargo, mientras en el Congreso los miembros del Partido Popular golpean sus escaños y le gritan al presidente: “¡Dimisión, dimisión!”, el caso de corrupción de millones de euros continúa su curso.
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
Encuentro anual de los BRICS, países con economías emergentes
La presidenta del banco de fomento de los BRICS, Dilma Rousseff, afirmó que no observa “ninguna señal de desdolarización” en el mundo, pese a las dudas que ha generado la guerra arancelaria del gobernante estadounidense
¿QUÉ ES BRICS?
BRICS es una alianza económica y política conformada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El término, que originalmente era BRIC (sin Sudáfrica), fue acuñado por un economista de Goldman Sachs en 2001, para referirse a las economías emergentes de estos países.
La presidenta del banco de fomento de los BRICS, Dilma Rousseff, afirmó que no observa “ninguna señal de desdolarización” en el mundo, a pesar de las dudas que ha generado la guerra arancelaria del gobernante estadounidense, Donald Trump.
La exmandataria brasileña explicó en una rueda de prensa en Río de Janeiro –en la víspera de la cumbre de líderes de los BRICS–, que sí percibe que “muchos países están usando sus propias monedas para comerciar”, es decir, “mucha diversificación” más allá del dólar como moneda hegemónica.
“Estoy viendo una búsqueda por seguridad, todo el mundo queriendo seguridad, nadie quiere sufrir las consecuencias de estar en el equipo perdedor”, analizó.
Rousseff aseguró que “nadie está queriendo asumir el lugar de Estados Unidos” porque ello implica algunos riesgos.
Explicó que el dólar, como moneda hegemónica, implica que Estados Unidos consigue financiarse a costos bajos, pero también genera déficit en la cuenta corriente, lo que ha llevado a la desindustrialización del país, en su opinión.
Es por eso que ve “extremadamente complicado” que se esté produciendo una “desdo -
larización" como fenómeno generalizado.
No obstante, citó que el pasado 2 de abril, en el llamado “Día de la Liberación”, cuando Trump impuso aranceles universales y castigó severamente a algunos de sus principales socios, ocurrió algo “extraño”.
“Cuando hay una crisis, generalmente, todo el mundo busca el dólar, porque es un valor seguro. Pero con este episodio (de los aranceles) ocurrió lo contrario de 2008 (durante la crisis financiera). Por eso, han comenzado a decir que la condición del dólar como puerto seguro estaba siendo cuestionada por el mercado”, apuntó.
“ESPERAR Y VER”, LA APUESTA En este sentido, apostó por “esperar y ver”, pero insistió en que no observa “claramente, ninguna señal de desdolarización” y que quien pone en marcha ese tipo de movimientos es “el mercado financiero internacional”.
“Nuestro banco no tiene con-
diciones para interferir en el mercado. Nuestra área es principalmente la inversión, no especulamos”, zanjó.
Uno de los ejes de la cumbre de líderes de los BRICS en Río de Janeiro, que se celebra el domingo 6 y el lunes 7, será precisamente la cooperación comercial en un contexto de alta inestabilidad desde la guerra de aranceles de Trump.
A pocos días de que el 9 de julio expire la tregua dada por Trump para imponer aranceles contra todo el mundo, se espera que los líderes del foro liderado por China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica hagan una férrea defensa del multilateralismo y condenen el proteccionismo.
En el caso concreto de los BRICS, Trump ha amenazado con imponer aranceles adicionales del 100%, si los emergentes toman medidas que pongan en tela de juicio la hegemonía del dólar en el comercio internacional.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
“SIEMPRE HAY UN ESPÍRITU AMIGO”
El filósofo Allan Kardec consideró que las almas cuando parten no están solas; por ello, postuló: “Siempre hay un espíritu amigo, un mentor silencioso, una vibración de auxilio a la espera de la menor señal de arrepentimiento o curiosidad y esa es la gran promesa de la espiritualidad el amor no abandona, solo aguarda el momento justo”.
La gran interrogante de la vida después del último suspiro sigue siendo una incógnita para los científicos y estudiosos, pero el traductor, profesor, filósofo y escritor francés, Allan Kardec, tendría algunas posturas que podrían descifrar el eterno misterio
La gran interrogante de la vida después del último suspiro sigue siendo una incógnita para los científicos y estudiosos, pero el traductor, profesor, filósofo y escritor francés, Allan Kardec, tendría algunas posturas que podrían descifrar el eterno misterio. Al respecto, Kardec postula que cuando una persona muere ese momento es tan único que no todos los espíritus comparten la misma experiencia del proceso de elevación hacia el más allá; al contrario, cada ser es una conciencia diferente a la del otro; por ello, sus caminos difieren.
En tal sentido, en el Capítulo III de “El libro de los espíritus” –escrito por el pensador francés–, titulado “Retorno de la Vida Corporal a la Vida Espiritual” se lee la siguiente conclusión: “Dejando el cuerpo, ¿se da cuenta el alma inmediatamente de sí misma? –Conciencia inmediata no es el término: se perturba durante algún tiempo”.
También en el apartado siguiente, numerado como 164, se observa: “¿Experimentan todos los espíritus, en el mismo grado y por el mismo tiempo, la perturbación que sigue a la separación del alma y el cuerpo? –No, depende de tu elevación”.
En el referido apartado 164, Kardec también detalló: “El que ya está purificado se reconoce a sí mismo casi inmediatamente, porque se desprendió de la materia durante su vida corporal, mientras que el hombre carnal, cuya conciencia no es pura, retiene la impresión de la materia por mucho más tiempo”.
Sin embargo, el humanista galo no dejó de dar importancia a la existencia de Dios al referir en otra de sus obras: “Estando la suerte de las almas en manos de Dios, nadie en este mundo puede, por sí mismo, promulgar el código penal divino”.
Asimismo, el filósofo consideró que las almas cuando parten no están solas; por ello, postuló: “Siempre hay un espíritu amigo, un mentor silencioso, una vibración de auxilio a la espera de la menor señal de arrepentimiento o curiosidad y esa es la gran promesa de la espiritualidad el amor no abandona, solo aguarda el momento justo”.
Además, Kardec se enfocó en el primer año de la muerte del ser humano y explicó: “El primer año después de la muerte es un
periodo crítico donde el alma revisa siente y aprende; pero, también en ese tiempo muchos quedan presos a memorias de la vida terrenal vagando por lugares conocidos o intentando comunicarse con los vivos”.
El traductor, profesor, filósofo y escritor francés, Allan Kardec, manifestó que cuando un alma completa un año fuera del cuerpo no está necesariamente liberada o elevada, porque su tras-
cendencia dependerá de cómo vivió y lo que cultivó.
Asimismo, el pensador francés declaró que el plano espiritual no es igual al de la Tierra; en tal sentido, para muchas almas el periodo de 12 meses parece representar un punto de inflexión importante porque allí se observa su movimiento, o, en otros casos, su permanencia en un estado como adormecido.
Además, Kardec indicó que, durante el primer año, algunas almas no son despertadas por los espíritus superiores porque ellos consideran que el alma debe desear evolucionar, reconocer su situación y buscar luz –y ello podría demorar años o, en algunos casos, siglos–.
También, el filósofo sostuvo que, en el lapso mencionado, el alma comienza a percibir con más claridad los lazos que construyó a lo largo de las existencias que mantuvo, como los amores antiguos, los familiares de otras vidas, los amigos de misión y ello contribuye a fortalecer su identidad espiritual con la que marcará su nuevo paso hacia la trascendencia.
EDITOR:
De nombre real Léon Rivail, fue discípulo de Pestalozzi y fiel creyente del pensamiento racional, aunque años más tarde una sesión espiritista cambió su vida para siempre
Durante años, Hippolyte Léon Denizard Rivail vivió como un hombre de ciencia convencido de que todo tenía una explicación racional, y no es para menos; nacido en 1804 en París, fue profesor, filósofo, escritor, traductor y colaborador del destacado educador, Johann Heinrich Pestalozzi.
Aunque hablar de él por su nombre real, tal vez, no resuene tanto como el seudónimo que adoptaría años más tarde: Allan Kardec; cuya historia ha sido adaptada incluso en una película contenida en la plataforma Netflix debido a que es considerado el fundador de las bases de la doctrina espiritista, que busca comprender la comunicación con los espíritus y la supervivencia del alma luego de la muerte.
En su juventud, nada avizoraba que el futuro Kardec sería un candidato a abrazar estas creencias porque se dedicaba a la enseñanza de diferentes materias, fundó su propia institución educativa –aunque esta tuvo que
VESTIGIO DE UNA VIDA PASADA
Allan Kardec adoptó ese seudónimo, ya que a seguraba que le había sido revelado que así solía llamarse en una vida pasada, cuando era un druida.
cerrar años más tarde– y hasta se casó en 1832 con la institutriz
Amelia Boude.
Por aquellos días, el fenómeno de las “mesas parlantes” o “giratorias” deslumbraba a todo París, donde personas tomadas de las manos se sentaban alrededor de estas mesas en una sesión espiritista que se llegó a convertir en un cautivador espectáculo.
VER PARA CREER
Muchos aseguraban que con este método podían recibir mensajes del más allá, aunque Kardec, con casi cincuenta años encima, no era uno de ellos, ya que consideraba al esoterismo como una mera estafa o superstición. Pese a ello, las invitaciones para participar de estas sesiones no tardaron en llegar; una de ellas fue de parte de monsieur Fortier, un magnetizador de la época, y al año siguiente por parte de monsieur Carlotti, un viejo amigo suyo.
En tal sentido, el –hasta ese momento– escéptico Rivail pertenecía a la sociedad de Magnetismo de París, por lo que luego de muchas negativas, aceptó ir a una sesión con fines académicos pensando que las mesas giratorias podrían ser un objeto de estudio.
No obstante, grande fue la sorpresa al presenciar a las mesas “bailar” e incluso ser testigo de la “escritura mediúmnica”; de este modo, convencido de que en realidad era posible comunicarse con los espíritus, dejó atrás a Rivail y nació Allan Kardec.
LA DOCTRINA ESPIRITISTA
El académico estudió el fenómeno con rigor, asistiendo a sesiones con regularidad, donde llevaba diferentes preguntas relacionadas a problemas variados como la vida, la muerte, entre otros tópicos que le interesaban, las cuales eran respondidas por una entidad a quien identificó como “La Verdad” a través de diferentes médiums.
64 AÑOS de edad tenía Allan Kardec cuando falleció
Hippolyte Léon
Denizard Rivail, quien más tarde sería conocido mundialmente como Allan Kardec
Al respecto, todo este conocimiento fue compilado en su obra “El libro de los espíritus”, en 1857, que le dio al espiritismo una base, cuando menos, metódica en la pluma de un estudioso y se vendió como pan caliente, aunque fue condenado y prohibido por la Iglesia.
En tal sentido, Kardec, que había tomado ese nombre ya que le fue revelado que así solía llamarse en una vida pasada, cuando era un druida, escribiría doce libros adicionales en torno
a su nueva doctrina y sería presidente de la Sociedad de Estudios Espiritistas de París el resto de sus días.
Finalmente, el pensador murió el 31 de marzo de 1869, víctima de un aneurisma cerebral y fue enterrado primero en Montmartre y, un año después, trasladado al cementerio de Père Lachaise, donde los espiritistas erigieron un dolmen funerario con la inscripción: “Nacer, morir, renacer de nuevo y progresar sin cesar, tal es la ley”.
EDITOR: David Casco
COEDITOR: Juan Martínez
“EL TURISMO NOS ROBA”
En Barcelona, los protestantes portaron pancartas donde se leía: “Turistas, vayan a sus casas” y “El turismo nos roba” y rociaron a los visitantes con pistolas de agua frente a una tienda de Louis Vuitton; incluso, en las populares islas turísticas españolas de Mallorca, Menorca e Ibiza hubo manifestaciones.
El impacto de las numerosas visitas hacia los centros considerados como cunas del arte del mundo occidental han generado una serie de efectos que podrían estar poniendo al límite a los habitantes de las ciudades más concurridas
Si hay algo que históricamente se mantiene con una flagrante vitalidad son los museos –especialmente, los famosos– y es que, a pesar de la modernidad llena de virtualidad, continúa siendo el lugar real el mandamás en la oferta cultural y turística; sin embargo, la sostenibilidad alrededor es algo que está empezando a convertirse en un problema.
Al respecto, el Museo del Louvre, ubicado en París, solo ha tenido pequeños periodos de cierre debido a situaciones límite como la Guerra Mundial, la pandemia de Covid-19, huelgas coordinadas, paros generados por el hacinamiento en 2019 y temores por la seguridad en 2013. No obstante, el mes pasado, el enigmático espacio lleno de tesoros artísticos cerró –por primera vez en su historia– de forma espontánea, sin ofrecer ningún aviso a la multitud que esperaba en las afueras el poder ingresar; ante ello, los miles de visitantes varados y confundidos, con sus
Diariamente 20 mil personas se agolpan para hacerse un selfi con la obra de Leonardo da Vinci, La Mona Lisa
entradas en la mano, permanecieron en filas inmóviles junto a la icónica pirámide de cristal de IM Pei.
En tal sentido, la paralización se desencadenó luego de una reunión interna de rutina, donde los asistentes de la galería, los agentes de venta de entradas y el personal de seguridad se negaron a ocupar sus puestos en protesta por las multitudes inmanejables, la falta crónica de personal y lo que un sindicato llamó condiciones de trabajo “insostenibles”.
esta se produjo a pocos meses después de la declaración del presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien anunció –en enero– que se realizará una remodelación general del Museo del Louvre.
En tal sentido, el plan denominado “Nuevo Renacimiento del Louvre” estará listo para el año 2031; fecha en que se creará una nueva entrada para el museo cerca del río Sena y, además, la mundialmente famosa obra de Leonardo da Vinci, La Mona Lisa, obtendrá su propia sala, a la que se podrá acceder a través de una entrada con horario limitado.
Al respecto, Sarah Sefian, encargada de la recepción de la galería y agente de servicios al visitante, detalló: “No podemos esperar seis años para recibir ayuda. Nuestros equipos están bajo presión ahora. No se trata solo del arte, sino de las personas que lo protegen”.
tolas de agua en un intento teatral de reclamar ante lo que llaman el “turismo desbocado”.
Asimismo, en Génova, los manifestantes hicieron rodar maletas por las estrechas calles adoquinadas del centro de la ciudad, indicando que representaban un “paseo ruidoso”; además, en Lisboa, los inconformes trasladaron una efigie del santo patrón de la ciudad desde su iglesia homónima hasta el lugar donde se construye un hotel de cinco estrellas.
“NO PODEMOS ESPERAR”
Lo problemas que desencadenaron la espontanea huelga fueron algunas taras que ya venían siendo un conflicto en el espacio, como las fugas de agua, las peligrosas oscilaciones de temperatura, la infraestructura obsoleta y el tráfico peatonal que se ha incrementado en los últimos años, a tal punto, que la capacidad del museo se ha visto rebasada.
Sin embargo, para algunos expertos, la sorpresa de la paralización espontánea se debe a que
Cabe destacar que, al día, aproximadamente, unas 20 mil personas se agolpan en la Salle des États –la sala más grande del Louvre– con el objetivo de hacerse un selfi con el cristal que protege a la enigmática mujer de Leonardo; ante ello, el bullicio generado y el caos de los turistas que buscan la ansiada fotografía son también criticados por las legiones de europeos que consideran que sus museos y sus ciudades se están hundiendo bajo el peso del turismo masivo.
Aunada a la huelga por los miembros del Museo del Louvre, una serie de protestas coordinadas se han venido desencadenando en diversas ciudades de España, Italia y Portugal; al respecto, un día antes de lo ocurrido en el museo más concurrido del mundo, en Barcelona, un gran grupo de ciudadanos volvieron a salir con pis-
También, en Barcelona, los protestantes portaron pancartas donde se leía: “Turistas, vayan a sus casas” y “El turismo nos roba” y rociaron a los visitantes con pistolas de agua frente a una tienda de Louis Vuitton; incluso, en las populares islas turísticas españolas de Mallorca, Menorca e Ibiza hubo manifestaciones –estas albergaron a más de 15 millones de turistas internacionales en 2024, a pesar de solo contar con una población de poco más de un millón de habitantes–.
Cabe destacar que las protestas se desencadenaron luego de la realización de un fin de semana de talleres celebrados –en Barcelona– por la Red del Sur de Europa contra la Turistificación; no obstante, es importante señalar que el turismo representa más del 12 por ciento del Producto Interior Bruto de España.
En tal sentido, diversos organizadores indicaron que el objetivo no es rechazar a los visitantes, sino “concientizar sobre las repercusiones negativas” de que sus ciudades se centren cada vez más en “atender a los turistas en lugar de a la población local”; ante ello, Pere Joan Femenia, portavoz del grupo, Menos Turismo, Más Vida, manifestó: “Este modelo de turismo no trae prosperidad económica, sino problemas como la crisis inmobiliaria”.
Adela Irineo González
Catalina Muñiz Rodríguez
Alicia Labrada Mota
Agustín Jiménez Márquez
Sidronio Benito Olvera Barranco
Alicia Medina Trejo
Jesús Feliciano Rodríguez Zapiem
Isaías González Olvera
Getzemaní García García
Alejandro Hurtado Bautista
Reyes Sinecio Orduña
Celerina Ambriz Jiménez
Teresa Martínez Medina
Efigenia Irlanda Velázquez Pérez
Carmen Torres Monterrubio
Fernando Baldovinos Manzanres
Josefa Verdejo Salazar
Mercedes Aurelia Toledo Méndez
Ana Karen Guadalupe Osorio López
María de Jesús Carranza Nava
Pedro Cruz Herrera
María Luisa Márquez Ramírez
Jonathan Meneses Robles
Rafael Carranza Hernández
Severo Elizalde Ortega
Esperanza Jiménez Avilés
Jorge Juárez Esquivel
CDMX, 7 de julio de 2025
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
El fundador de Aganorsa, Eduardo Fernández, detalló en un comunicado durante el anuncio del Aganorsa Leaf Aniversario 25 Edición Limitada que su visión fue “llevar la esencia del tabaco cubano tradicional a Nicaragua”.
Edición limitada, con apenas diez mil unidades producidas
Notas de madera, anacardos y un toque de champiñón blanco crudo convierten a este cigarro en una experiencia única
En abril de este año, la compañía Aganorsa lanzó al mercado el Aganorsa Leaf Aniversario 25 Edición Limitada, un cigarro que busca conmemorar los 25 años de la firma en la industria y resumir el viaje que han dado hasta consolidarse.
Al respecto, se trata de un toro de 6 1/4 x 52 elaborado en su totalidad con tabaco cultivado en las fincas Aganorsa en Nicaragua, y que ha salido a la venta en una edición bastante limitada, con apenas diez mil unidades producidas.
En tal sentido, su precio al público es de 29 dólares con 99 centavos por unidad y 299 dólares la caja de diez puros; asimismo, a los minoristas únicamente se les permitió adquirir hasta cinco cajas de diez cigarros cada una. Al respecto, el fundador de la empresa, Eduardo Fernández, detalló en un comunicado durante el anuncio del cigarro que su visión fue “llevar la esencia del tabaco cubano tradicional a Nicaragua empleando métodos agrícolas y de fermentación cubanos, creando en última instancia el perfil de sabor característico de Aganorsa”.
DE PIZZAS A CIGARROS
Eduardo Fernández también indicó: “Tienes que controlar tu destino, y el tabaco debe ser gestionado desde la semilla hasta la ceniza para garantizar con-
sistencia y calidad”; y, destacó el compromiso con la tradición, la artesanía, y la dedicación de la firma con la autenticidad en la industria.
Cabe destacar que Fernández tiene una historia bastante particular, ya que nació en La Habana, fue criado en Estados Unidos y trabajó en España por varios años con su hermano, Leopoldo, fundador de la cadena Telepizza en 1987.
Luego, viajó a Nicaragua para iniciar su camino en el rubro de los cigarros con su empresa Agrícola Ganadera Norteña S.A., Aganorsa, que inició su expansión en 2002 tras comprar Tropical Tobacco a Pedro Martín, añadiendo varias marcas a su portafolio.
Al respecto, ese paso fue clave para Eduardo, ya que, desde entonces, el crecimiento ha sido imparable y la firma abastece de tabaco a decenas de marcas y produce cigarros para nombres como Illusione, Viaje y Warped.
UN ENFOQUE DIFERENTE
Volviendo al Aganorsa edición de aniversario, nos encontramos con un cigarro de aspecto bas-
tante claro y con venas visibles en su estructura, en la que resalta la banda en colores negro y dorado que hacen un elegante contraste.
Por otro lado, su aroma, menciona en una reseña Charlie Minato, del medio especializado HalfWheel, “es mucho más suave de lo que habría imaginado, bastante plano con algo de acidez, salinidad, pasta y algunos aromas a pastel de fresa”.
Asimismo, con relación al sabor, el especialista destacó que este es amaderado, con notas de anacardo, hojas secas, champiñones blancos crudos y un núcleo cremoso, además de otros como pimienta negra, salinidad y papas fritas.
Finalmente, Minato concluyó que se trata de un “enfoque muy diferente”, con sabores “que tienden a durar mucho tiempo y a cubrir muchas áreas del paladar”, calificándolo como “uno de los mejores cigarros nuevos de 2025”.
(Con información del medio especializado HalfWheel)
LUCHAS PENDIENTES
Algunas de las luchas pendientes siguen siendo lograr el derecho a visitas médicas y la capacidad de tomar decisiones médicas para sus parejas, el derecho a la crianza compartida o las deducciones fiscales por cónyuge, derechos por el momento reservados para las parejas heterosexuales casadas.
Japón es el único país del G7 que no ha legalizado el matrimonio homosexual y aunque estos certificados implementados a nivel local no tienen validez legal, permiten a las parejas del mismo sexo ejercer ciertos derechos y acceder a ciertos servicios públicos
Más del 90% de la población japonesa ya tiene acceso a un sistema de reconocimiento de uniones del mismo sexo a nivel de sus gobiernos locales, diez años después de que el distrito tokiota de Shibuya lo implementara por primera vez en 2015.
Al 31 de mayo de este año, 530 gobiernos locales del país, con cobertura para el 92,5% de la
población, habían adoptado el sistema, bajo el que se habían registrado 9 mil 836 parejas, según un estudio colaborativo de las autoridades de Shibuya y la ONG del colectivo Nijiiro Diversity, publicado con motivo de la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT.
El aumento ha sido especialmente significativo en los últimos tres años, período durante el que la adopción de este sistema se triplicó entre las administraciones.
Japón es el único país del G7 que no ha legalizado el matrimonio homosexual y aunque estos certificados implementados a nivel local no tienen validez legal, permiten a las parejas del mismo sexo ejercer ciertos derechos y acceder a ciertos servicios públicos.
El reconocimiento de derechos y accesos a servicios depende de cada municipalidad, pero entre ellos se ha logrado que estas parejas puedan convertirse en beneficiarios del seguro de vida de su compañero, utilizar descuentos familiares para ciertos servicios y que las parejas vivan juntas en viviendas públicas.
Algunas de las luchas pendientes siguen siendo lograr el derecho a visitas médicas y la capacidad de tomar decisiones médicas para sus parejas, el derecho a la crianza compartida o las deducciones fiscales por cónyuge, derechos por el momento reservados para las parejas heterosexuales casadas.
SE VIOLA EL DERECHO
A LA IGUALDAD
En la primera encuesta sobre la cobertura de estos sistemas a nivel nacional, de 2017, sólo seis gobiernos locales lo habían implementado y entonces se contabilizaban 96 uniones.
Aunque la expansión del sistema de reconocimiento de parejas homosexuales ha traído con-
sigo importantes beneficios, la fundadora y directora de Nijiiro Diversity, Maki Muraki, considera que aún queda un largo camino por recorrer en términos de derechos legales.
“Mucha gente espera con ansias la consecución del matrimonio igualitario. Espero que el Gobierno responda con prontitud”, declaró en comentarios recogidos por la agencia local de noticias Kyodo
Las demandas vienen sucediéndose por todo el país argumentando que la falta de reconocimiento legal del matrimonio homosexual a nivel estatal viola el derecho a la igualdad recogido en la Constitución japonesa y aunque varios tribunales han dictaminado que la prohibición es inconstitucional, el Gobierno sigue sin actuar.
El Ejecutivo sostiene que la Carta Magna no reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo y por ello su postura se mantiene en la constitucionalidad, pues su artículo 24 define el matrimonio “basado únicamente en el consentimiento mutuo de ambos sexos”, entendiendo que sólo puede ser entre un varón y una mujer.
(Con información de EFE)
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Este trastorno se manifiesta mediante conductas sexuales compulsivas que escapan al control de quien las padece, generando consecuencias graves en la salud emocional, las relaciones personales y la vida laboral
Aunque con frecuencia se habla poco del tema, la adicción al sexo –también conocida como comportamiento sexual compulsivo– está presente en México y afecta a millones de personas. Se calcula que cerca del 6% de la población manifiesta conductas sexuales fuera de control, como la masturbación excesiva, el uso desmedido de pornografía o la búsqueda continua de encuentros sexuales, incluso en situaciones de riesgo.
Este tipo de adicción se caracteriza por una obsesión constante con la actividad sexual, dificultad para frenar esos impulsos y la pérdida de control durante un periodo prolongado. Las personas afectadas llegan a poner en peligro su trabajo, relaciones personales y bienestar físico o mental.
POCA VISIBILIZACIÓN
Aunque no existen estadísticas oficiales ni programas públicos específicos, algunos tratamientos disponibles incluyen grupos de apoyo, terapia psicológica especializada y en ciertos casos, apoyo farmacológico.
La visualización desmedida de pornografía es parte de la sintomatología
A diferencia del deseo sexual elevado, este trastorno implica una conducta repetitiva que provoca sufrimiento, culpa y deterioro funcional.
¿QUIÉNES LA PADECEN?
La adicción al sexo puede afectar tanto a hombres como a mujeres. Las causas pueden incluir desequilibrios en neurotransmisores cerebrales, antecedentes de abuso sexual, problemas de autoestima, soledad o comorbilidad con otras enfermedades mentales como ansiedad, depresión o trastornos obsesivos.
Expertos señalan que se trata de un impulso que la persona no
logra controlar, incluso cuando está plenamente consciente de las consecuencias negativas.
Los testimonios muestran una lucha personal que suele mante‑ nerse oculta por vergüenza o estig ma. Algunos afectados relatan que llegan a masturbarse más de diez veces al día, a mantener múltiples relaciones sexuales simultáneas o a exponerse en lugares públicos para satisfacer su compulsión.
Otros han intentado suicidarse tras darse cuenta de que sus con‑ ductas sexuales estaban destru yendo sus relaciones familiares, laborales o sociales.
Algunos logran alcanzar una etapa de recuperación gracias al acompañamiento terapéutico y a grupos de ayuda mutua.
Un joven comentó que su rutina diaria estaba dominada por pensa‑ mientos sexuales desde que des pertaba hasta que se dormía, y que esto lo llevó al aislamiento total y a perder oportunidades de vida.
OPCIONES DE TRATAMIENTO
1. Grupos de apoyo Existen organizaciones que siguen el modelo de los doce pasos, si‑ milares a Alcohólicos Anónimos. Estos espacios ofrecen reuniones presenciales y virtuales donde las personas pueden compartir sus experiencias en un entorno seguro. En diversas ciudades del país ya existen grupos activos.
2. Terapia psicológica
El enfoque más común es la te‑ rapia cognitivo‑conductual, que
ayuda a la persona a identificar los patrones de pensamiento que la llevan a actuar compulsivamente. También se trabaja en la preven ción de recaídas y el manejo de la culpa o la ansiedad. En algunos casos, se combinan métodos de atención como terapia individual, grupal y de pareja.
3. Apoyo farmacológico
Aunque no hay medicamentos específicos para esta adicción, algunos psiquiatras prescriben antidepresivos o reguladores hormonales que pueden ayudar a reducir la urgencia sexual. Esto, por supuesto, debe ser evaluado cuidadosamente por especialistas.
4. Programas integrales
En países como Estados Unidos o España, existen clínicas que ofrecen tratamientos residencia‑ les intensivos. Aunque en Méxi co estos centros aún son escasos, algunos terapeutas trabajan con modelos similares adaptados a la realidad nacional.
El principal reto en México es la falta de reconocimiento formal del trastorno, tanto en el ámbito médico como en las políticas públicas.
La adicción al sexo es una enfermedad poco conocida, pero con graves consecuencias. Afecta tanto al cuerpo como a la mente, y aunque no siempre es visible, puede estar presente en personas de cualquier edad, género o nivel socioeconómico.
con profundo dolor se unen a la pena que embarga a la familia y amigos de Enrique
a quienes les enviamos nuestro más sentido pésame, rogando por su eterno descanso. Descanse en paz.
2 de julio de 2025
El Ángel Metropolitano y todos los que aquí colaboramos, nos solidarizamos con las familias que perdieron a sus seres queridos en las inundaciones que afectaron el sur de Texas, en los Estados Unidos.
Dios bendiga a todas las familias de los lugares afectados.
7 de julio de 2025
Bañar a un gato puede sonar tan complicado como intentar meter al mar una llama. Muchos dueños de felinos han pospuesto ese momento temido una y otra vez. Pero, aunque los gatos son conocidos por su obsesiva limpieza personal, hay ocasiones en las que un buen baño es inevitable: suciedad excesiva, parásitos o alguna condición médica. Con el enfoque correcto, este proceso puede ser más llevadero tanto para el gato como para su humano.
Según especialistas en comportamiento felino, como los consultados por el portal The Spruce Pets y el sitio veterinario VCA Hospitals, en la mayoría de los casos los gatos no requieren baños regulares. Su lengua está diseñada para acicalarse de forma eficiente. Sin embargo, hay excepciones: Gatos de pelo largo con nudos difíciles de eliminar, animales con sobrepeso que no alcanzan ciertas zonas del cuerpo, casos de pulgas o piel grasa y gatos que se metieron en sustancias tóxicas o pegajosas.
Lo que debes preparar
Antes de llenar la tina o regadera, es fundamental tener todo listo. La improvisación es enemiga de un baño exitoso para tu gato. Necesitarás: Champú específico para gatos (nunca uses productos para humanos o perros), toallas secas y limpias, un recipiente con agua tibia o la tina con poca agua (no más de 5 cm), guantes de goma, si tu gato suele arañar, un tapete antideslizante para que no resbale y una taza de plás-
No todos los mininos lo necesitan, pero cuando es el caso, seguir estos consejos puede marcar la diferencia entre una experiencia estresante y una rutina llevadera
tico para enjuagar o una manguera de mano con presión suave.
Paso a paso: cómo bañarlo
1. Corta sus uñas antes del baño, idealmente un día antes, para evitar rasguños profundos si se estresa.
2. Cepíllalo bien, especialmente si tiene el pelo largo, para retirar pelos muertos y desenredar nudos.
3. Habla con voz suave y tranquila durante todo el proceso. Evita movimientos bruscos y mantén un ambiente calmado, sin ruidos estridentes.
4. Introduce al gato con cuidado en la bañera o recipiente con agua tibia. No le mojes la cabeza directamente.
5. Aplica el champú empezando por el cuello y bajando hacia el lomo, evitando ojos, oídos y boca.
6. Enjuaga completamente, asegurándote de no dejar restos de
jabón, ya que podría causarle irritaciones si lo lame.
7. Sécalo con una toalla lo más rápido posible. Si tolera el secador (en modo frío o tibio, y a distancia), úsalo con precaución.
¿Y si es imposible bañarlo?
Algunos gatos simplemente no cooperan. En esos casos, los veterinarios aconsejan usar toallitas húmedas especiales para gatos, espumas de baño seco o acudir con un profesional en estética felina que sepa cómo manejar animales nerviosos.
Otra alternativa es el uso gradual de la aclimatación al agua, introduciendo el baño en etapas: primero jugar cerca del lavabo, luego mojar las patas, y así sucesivamente. La clave es la paciencia.
Después del baño, deja al gato en un lugar cálido y sin corrientes de aire. No lo dejes salir al exterior hasta que esté completamente seco. También es recomendable darle un premio o golosina, para reforzar una asociación positiva con el baño.
Con el enfoque correcto, este proceso puede ser más llevadero tanto para el gato como para su humano
Lunes 7 de julio de 2025
HAZ FELIZ A UN LOMITO
Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.
@corazonespeludosybigotonesmx
RECOMENDACIONES
Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.
Lunes 7 de julio de 2025 CDMX Número 482
El telescopio espacial Plato completa una fase clave para la búsqueda de exoplanetas
CIENCIA # 48-49
México vence 2-1 a Estados Unidos y se lleva la Copa Oro DEPORTES # 34-35
Los mejores tips para bañar a tu gato sin problemas
MASCOTAS # 80
Corinne Toledano ha transitado por el dibujo, la pintura y la escultura con la naturalidad de quien entiende el arte como un lenguaje total
ARTE # 30-31